Versione classicaVersione mobile

Pensar el otro

 | 
Patrick Deshayes
, 
Barbara Keifenheim

Cuarta parte. ¿Quién es el otro?

Capítulo IV. Los muertos también son otros

Testo integrale

1El 19 de julio de 1979 murió Awa Detsati, antiguo jefe, padre del actual jefe de Balta. Tenía alrededor de 75 años. Había sido un de los hombres que, en los años 45/50 habían propuesto a los Huni Kuin abandonar la selva interfluvial para instalarse cerca de los ríos con la finalidad de tomar contacto con los Blancos o los Yaminahua para obtener objetos de metal.

2Desde hacía un mes, todo el mundo esperaba que llegara la muerte de este anciano. De vez en cuando Awa Detsati perdía el conocimiento. En esos momentos salían aullidos de su casa. Esto parecía reclamar al moribundo a la vida. Un día vinieron a buscarnos: “Va a morir. Su yushin kuin ya ha abandonado el cuerpo”. En efecto sus propósitos eran incoherentes. Ya no estaba en su cuerpo, ya había partido. Además él había dicho a su hijo que su cuerpo estaba muy débil para retener por más tiempo su yushin kuin.

3La casa estaba llena de gente. Desde las cuatro esquinas gritaban algunas mujeres y algunos hombres. Algunos se inclinaban sobre el viejo y le llamaban: “!Chai, no te vayas! ¡Chai, quédate con nosotros!”. Todo era inútil, la vida dejaba poco a poco a este hombre y nadie podía hacer nada. Descolgaron su hamaca y colocada paralelamente al río, con los pies haca abajo. Esto era para facilitar el viaje del yushin kuin del hombre hacia lo bajo del mundo. Poco tiempo después el antiguo jefe murió.

4Entonces los hombres cogieron machetes y hachas. En unos minutos quedaron derribadas las paredes de la casa. El muerto fue transportado en su hamaca a la casa vecina, la de su hijo, porque la primera era muy pequeña como para acoger a todo el mundo que había venido a llorar. El cuerpo, encerrado en la hamaca, fue depositado en el centro de la casa. Entonces comenzó la danza fúnebre que duró hasta la madrugada. Las mujeres daban vueltas alrededor de su cuerpo, agarrándose de la mano y avanzaban de manera acompasada como si los sollozos movieran sus cuerpos. Algunos hombres estaban también con sus armas y daban vueltas más rápidamente alrededor del cuerpo. Lloraban fuerte y gritaban a veces cubriendo el cuerpo.

  • 1 Tronco dispuesto oblicuamente, un poco vertical, que tiene peldaños, lo que permite que se pueda s (...)
  • 2 Los Huni Kuin dicen que la mejor preparación para estas pruebas que debe pasar el yushin kuin, es (...)

5El mundo está hecho de tal manera, dicen los Huni Kuin, que la parte baja del mundo es al mismo tiempo la raíz del cielo. En este lugar existe un tapeti1 gigantesca. Aquel tapeti permite al yushin kuin pasar de la tierra al cielo. Está apoyado en un árbol gigante. Al yushin kuin le esperan varias sorpresas y la más peligrosa parece ser el encuentro con un jaguar gigante2. Si el espíritu se deja comer por el jaguar, nunca llegará al cielo. Cuando el yushin kuin llega al cielo se pueden ver los rayos que no son otra cosa que las flechas de los espíritus que habitan en el cielo: pia yushin.

6La danza fúnebre dura gran parte de la noche. Algunas horas después de la muerte de Awa Detsati estalló una tormenta. En ese momento, olvidando por un instante las lágrimas, los pobladores se detienen, con una señal de paz en el semblante: el yushin kuin había llegado al término de su viaje.

7Esta información modificó el ambiente del ritual. Se reiniciaron los llantos hasta el alba. Era necesario designar tres hombres para deshacerse del cuerpo del difunto en lo más profundo de la selva.

  • 3 Isun yushin. Espíritu de la micción. Yuda bake yushin: espíritu de la sombra. Nama yushin, espírit (...)

8Un anciano nos contó lo peligroso que era esto. Nos dijo, desde que no se comen los muertos y que nos deshacemos de ellos enterrándolos en la selva, muchos de los nuestros tienen miedo. Que regresen el cuerpo y los cuatro espíritus: el isun yushin, el yuda bake yushin, el nama yushin y el pui yushin3. El entierro es una cosa peligrosa. Nadie quiere encargarse de él. Finalmente fueron designados tres hombres y se fueron del poblado en canoa.

9Amaneció el día. La jornada parecía gris. En la casa no se daba la agitación habitual. Todo el mundo permanecía en su hamaca, descansando de la noche anterior. Incluso los fuegos estaban apagados. Nosotros éramos los únicos del poblado que nos afanábamos por prender un trozo de madera húmedo. Un hombre se aproximó a nuestra casa. Es inútil, nos dijo, yuda bake yushin, el espíritu de la sombra, está cubriendo el poblado. Nos oculta el sol e impedirá que el fuego de prenda. Nos dijo incluso que si lográbamos encender el fuego, yuda bake yushin haría desbordar la olla para apagarlo. De esta manera es como los espíritus secundarios del difunto rondan por el poblado y molestan a las personas. Pasó el día. Todos los Huni Kuin, apáticos, descansaban, ni siquiera intentaban defenderse de los espíritus secundarios.

10Al día siguiente fue muy grande la agitación. El yushin kuin de Awa Detsati ya estaba bien lejos en el cielo, se había encontrado con sus habitantes. Allí viviría desde ahora. Pero no quería vivir solo allí. Venía a buscar a su mujer. Ella nos dijo que había molestado toda la noche. Reclamaba también su arco y sus flechas.

11Se hacía necesario que el grupo entero protegiera a esta mujer. Después de su mujer reclamaría también a sus hijos y después a los otros miembros de la comunidad. Todos los Huni Kuin podrían estar inclinados al mundo de los muertos. Se buscó en todos los rincones de la casa para encontrar el arco y las flechas, así como los otros utensilios para destruirlos. Es necesario que se vaya definitivamente ahora. Ya no es un hombre. La segunda noche fue parecida. El yushin kuin molestó todavía a su mujer. Se despertó varias veces con sobresalto. Decía que la agarraba por los pies. Además la llamaba en sus sueños.

12Los espíritus eligen frecuentemente, para venir a molestar a los vivos, el momento en que el cuerpo está dormido y protege menos el yushin kuin de la persona. A partir de este momento muchos de los Huni Kuin tienen miedo.

13“Es preciso hacer chidin”, dijeron algunos. Las mujeres y los niños cogieron los instrumentos de madera y golpearon sobre los pilares de las casas o sobre las ollas. Un murmullo sordo llenó a todo el poblado. “Hay que hacer chidin”. Esto es lo que todo el mundo reclamaba.

14Chidin es el ritual en el transcurso del cual se canta uno de los siete cantos sabios que cuentan la creación. Un hombre, revestido con un traje de plumas, camina en retroceso. Esta costumbre es el tetepui (literalmente culo de águila harpía). La espalda del hombre se cubre con un disco de mimbre sobre el que se han colocado grandes plumas caudales del águila.

15A la muerte de Awa Detsati, el chidin duró un mes. El ritual comenzaba desde el nacimiento del sol. El que lleva el tetepui es conducido por otros dos hombres en su marcha en retroceso. Detrás de ellos va el maestro de las ceremonias que murmura palabras que debe repetir el cantor cubierto de plumas. Algunas veces todo el poblado está presente para asistir a esta ceremonia. Otras veces solamente dos hombres se encargarán del ritual: el maestro de las ceremonias y el que lleva el vestido de plumas. Lo importante no es la presencia del público sino el hecho de que la ceremonia se realice.

16El canto de la creación anima el ritual destinado a proteger a los vivos. Protegerles del espíritu del muerto pero también de la aflicción tan grande que podría impulsar a las personas desear morirse. En el caso de Awa Detsati se podía apreciar claramente como todo el poblado adolece, poco a poco, durante dos semanas, la agonía del anciano, en un estado mórbido: los hombres no cazaban, y muchas personas no querían comer. Después de la muerte, el jefe, hijo de Awa Detsati, estaba tan afectado que deseaba a todo trance reunirse con su padre a cualquier precio. Se desvanecía bruscamente y se escuchaban los mismos gritos que habían acompañado la agonía de su padre: “Vuelve, chai, ven a cazar con nosotros”. Etc. Varios hombres fueron afectados por una espacie de pánico con la idea de que su jefe pudiera morir también. Si la primera muerte podía producir una segunda, ¿las cosas se detendrían allí? Un muerto llamará a otro y así hasta el exterminio del poblado entero.

17Ante la urgencia del caso se acudió al chamán que consiguió volver el espíritu del jefe a su cuerpo. La medida del caso consistía en reclamar el chidin. El canto sabio evoca la creación y la manera como se mantienen las cosas idénticas, desde el tiempo de los antepasados hasta hoy. De esta manera el presente encuentra su lugar en la comunidad mientras que la discontinuidad producida por la muerte de un individuo se lanza al exterior. El ritual tiene un efecto de recreación de la unidad interna.

18El cambio brusco de actitud durante el rito funerario que sigue a la muerte de una persona permite distinguir dos partes. La primera destinada al muerto, la segunda a los vivos. La primera se distingue por el dolor y la tristeza. La segunda, a pesar de su dimensión dramática, debida a la necesidad de proteger a los vivos, no vive nunca en la pena. Al contrario, alrededor de los hombres, los demás están sentados: comiendo, bromeando, riendo.

19Finalmente se puede decir que existen dos rituales profundamente diferentes: el ritual del muerto y el ritual de los vivos. El primero comienza con la muerte de la persona, incluso antes, desde que se intuye que el fin va a llegar. La tristeza de ver partir a este pariente y el deber de acompañar a su yushin kuin en su viaje hacia el cielo: nai. Esta fase se termina cuando estalla la tormenta dando prueba de que el yushin kuin ha llegado. Esto no ha durado más que algunas horas después de la muerte de Awa Detsati de la que fuimos testigos. Nadie estaba realmente sorprendido porque se trataba de una persona notable con un espíritu fuerte. La danza fúnebre y los cantos que acompañan al espíritu duran hasta que la tormenta estalla o hasta la aceptación de la idea de que el yushin kuin se ha extraviado o se ha dejado comer por el jaguar gigante.

20De la misma manera el entierro que se hace ahora, igual que la consumición del muerto en otros tiempos, consagra la desaparición del cuerpo (yuda). En otros tiempo, cuando alguien moría, se le colocaba en posición fetal en una olla de barro. Después de agregarle agua, se cerraba con una tapa. Durante toda la noche tenía lugar la cocción fúnebre, mientras que los hombres y la mujeres danzaban y lloraban alrededor del fuego. Al día siguiente se comía al muerto mientras que los huesos se machacaban y mezclaban a un cocimiento llamado butan hecho con carne de sajino, yuca y maíz. De esta manera no quedaba nada del cuerpo del difunto, ni un hueso. Ahora se entierra en lo más profundo de la selva. Esto no es del agrado de los más viejos que piensan que de esta manera uno no se deshace del yuda del muerto realmente. Se da a conocer el lugar donde está enterrado para evitar que nadie pase por allí. Se considera como un lugar particularmente peligroso.

21Los dos grandes puntos del ritual son la destrucción del cuerpo por una parte, y la compañía al espíritu, por otra. La muerte del hombre, duelo compuesto de un yuda y un yushin, se concreta en la separación de las mitades. Cada una irá a reunirse con el pueblo que es su imagen. El Yushin kuin se une al pueblo de los espíritus y el yuda es incorporado por los que dicen que son más cuerpos que espíritus: los Huni Kuin. Mientras el espíritu hace su peligroso viaje que le llevará al nai, lugar de los espíritus, el cuerpo sufre una lenta transformación para que pueda ser asimilado por los otros yuda. Esta comida funeraria afirma lo imposible de la vuelta del muerto entre los vivos, Nada queda, todo se consume: la carne a los huesos hervidos para hacer el butan. De esta manera el yushin está definitivamente en el otro lado, es decir del lado del Otro.

22Una vez terminado el rito se completa la separación entre el muerto y los vivos. Ya no existe más que un espíritu poderoso que se arriesgue a venir a molestar a los vivos. Por esto es necesario hacer chidin. Chidin es el ritual de los vivos. Se realiza en la alegría. No se hace siempre que hay un muerto. La muerte de un niño no es peligrosa para el grupo. Es espíritu de un niño es débil. En cambio el espíritu de un jefe como Awa Detsati exige un ritual de un mes por lo menos. Para otras personas el chidin no se prolongará más que unos días.

23Ahora que el cuerpo ha desaparecido y que el yushin kuin ha encontrado el lugar de su nueva morada, el muerto ya no tiene nada en común con los vivos. La fuerza del muerto puede volverse contra los Huni Kuin. Como hemos visto Awa Detsati reclamaba a su mujer. Chidin es el ritual que protege al grupo. Durante este ritual se canta uno de los siete dewe, cantos de la sabiduría que cuentan la creación y la vida de los Huni Kuin.

24Después de haber afirmado la separación total con el muerto al comer su cuerpo, el ritual chidin afirma otra cosa: El que acaba de morir no es un antepasado. Ya no es uno de los nuestros, es Otro. Nuestros antepasados, dicen los Huni Kuin, son aquellos que aparecen en los cantos de la creación. Muestran cómo han creado el primer poblado, etc.

25Chidin es el ritual durante el cual se escucha el canto de la palabra de los antepasados. Lo que hemos llamado ritual del muerto y ritual de los vivos forman dos partes inseparables. La separación de la comunidad y del muerto es indisociable de la unión de esta misma comunidad con los antepasados creadores.

26El difunto ya no es un individuo humano, la muerte le hace dividido. Cuerpo y espíritu ya no forman una unidad. El cuerpo debe volver a otros cuerpos, el espíritu debe ir hacia el mundo de los espíritus.

27Encontramos aquí a nivel puntual del individuo el mismo temor: la muerte llama dividiendo. Corresponde al grupo entero reafirmar su totalidad indivisible. Reafirmar que no existe la división dentro, sino con el exterior. No existe entre los individuos vivos. Por esto el chamán viene en socorro del hijo del muerto para que la división ya no exista en la comunidad.

Note

1 Tronco dispuesto oblicuamente, un poco vertical, que tiene peldaños, lo que permite que se pueda subir a la mansión o al cielo.

2 Los Huni Kuin dicen que la mejor preparación para estas pruebas que debe pasar el yushin kuin, es el entrenamiento por las tomas repetidas de alucinógenos. Durante las reuniones del nishi pae, el hombre sufre una separación del cuerpo y del espíritu, ciertamente pasajera. Mientras dura esta separación aprende a dominar el miedo que se desprende de ella.

3 Isun yushin. Espíritu de la micción. Yuda bake yushin: espíritu de la sombra. Nama yushin, espíritu de los sueños. Pui yushin, espíritu de la defecación.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search