Capítulo II. El núcleo del compartir y del prestigio
p. 239-242
Texte intégral
1Ya hemos visto que el nabu kuin del yo está formado por el conjunto de personas que tienen una relación de parentesco
21 particular con el yo. El nabu kuinman es el conjunto de las otras personas. Por otra parte, su nabu kayabi2 agrupa a los Huni Kuin de todo el poblado mientras que su nabu bemakia está construido por el conjunto de los Huni Kuin de los otros poblados. En la conducta personal hemos visto que un hombre puede modificar la frontera kuin / bemakia. Hemos demostrado esta manera de modificar en el ámbito de la caza en particular sin abordar sus consecuencias en el campo del nabu. Porque si la caza abarca a todos los hombres, sólo un pequeño número de ellos se permite una gran libertad de la clasificación kuin / bemakia sobre el campo del nabu: entre ellos el jefe y algunos individuos con gran prestigio. Si tratamos el problema en este capítulo es para valorar el sentido político a que llevan las clasificaciones kuin / bemakia cuando se aplican al campo del nabu.
3Un hombre se casa dentro de su nabu kayabi en el 95% de los casos y al interior de su nabu kuin en menos del 5%. El matrimonio modifica profundamente lo que hemos llamado “núcleo del compartir”. Antes de su matrimonio, un joven cazador lleva los productos de su caza a sus padres, sus hermanas y sus hermanos no casados. Después del matrimonio, los lleva en primer lugar a su familia política.

4Teniendo en cuenta que la carne constituye para los Huni Kuin el alimento de más prestigio, podemos imaginar fácilmente el cambio que implica el traslado de su propia familia hacia la familia política. Esto con los que el yo come cada día forman el núcleo más pequeño del compartir. Si caza más de lo que necesita para el consumo de este núcleo dará los excedentes a su nabu kuin. Un hombre tiene algunas obligaciones con las personas de su nabu kuin a lo largo de su vida. Si ocurre que alcanza a cazar una cantidad tal que puede ofrecerla fuera de su nabu kuin, por ejemplo si caza una sachavaca, él extenderá sus regalos a otras personas del poblado, es decir a sus nabu kayabi. Imaginemos que un hombre es habitualmente un buen cazador. Ofrecerá también normalmente la carne fuera de su nabu kuin. Se formará al lado de su nabu kuin un conjunto de personas que disfrutarán de las mismas ventajas. Tanto que este hombre, excelente cazador, terminará por decir que todos esos individuos hacen parte de su nabu kuin. Esta extensión del kuin hay que tomarla en el sentido que hemos desarrollado en el capítulo “La conducta personal”. Se trata de una libre clasificación personal que pierde su función de comunicación sobre el ámbito y no se refiere más que a un comportamiento del individuo con relación a las categorías que estructuran la sociedad. Si un hombre no puede negarse a los dones que debe a las personas de su nabu kuin (tomando kuin en el sentido de clasificación colectiva) es libre para ampliar el núcleo interior en el que hace sus regalos y esto hasta el poblado entero. Nos encontramos con la misma regla que hemos descrito anteriormente con relación a la conducta personal en el campo de la caza: la definición personal de kuin puede extenderse hasta el límite con bemakia. Por tanto en el ámbito presente no es del nabu bemakia cualquier persona del poblado. ¿Qué interés puede tener un hombre en extender su nabu kuin a todo el poblado? Si un hombre extiende por su libre decisión su nabu kuin personas que en el origen no hacen parte de él, por eso no tiene forzosamente la reciprocidad. Es decir, esas personas harán desde ahora parte de su nabu kuin, pero él mismo no formará parte del nabu kuin de ellos. No hay intercambio en este caso puesto que el hombre da más que lo que recibe. Este hombre no recibirá a cambio mas que la admiración y el prestigio. Volvemos a encontrar las evidencias de esta sociedad . El jefe es el mejor o uno de los mejores cazadores, y a la vez es con sus opositores políticos, un nabu kuin ampliado a todo el poblado. El prestigio y su estado correspondiente, la jefatura, se pagan. Todos le otorgan el derecho de hablar. El jefe ha roto la relación de intercambio dando a cada uno más de lo que cada uno le puede dar en retorno. Esta situación hace que sea admirado por todos. Si da más es para “alimentar” su propio prestigio. Ampliar su nabu kuin es siempre una decisión de orden político. Un hombre podría muy bien detenerse en la definición de su nabu kuin en el sentido de la clasificación colectiva y hacer, simplemente, regalos de carne. Pero si decide extender su nabu kuin más allá de esto la carne ofrecida pierde su carácter de regalo. Por su clasificación personal él se ha impuesto el deber de ofrecer carne a todas las personas que ha integrado en su nabu kuin. Si transforma así un sobre-don en el deber de compartir, la sociedad Huni Kuin se protege. Tiende una trampa a sus mejores cazadores cargando la deuda a su responsabilidad.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007