Versione classicaVersione mobile

Pensar el otro

 | 
Patrick Deshayes
, 
Barbara Keifenheim

Tercera parte. La alteridad, el otro desligado, el otro desjunto

Capítulo X. La segunda concepción del otro

Testo integrale

1Hemos demostrado cómo kuin era del orden del Sí y bemakia del orden del Otro. Un Sí y otro diferentes de los definidos en la primera parte II. Sus propiedades formales se oponen:

2Sin embargo, las dos concepciones son indisociables la una de la otra para definir la comunidad. Ya hemos dicho, tomando la expresión de P. Clastres, que la comunidad era una totalidad. La primera concepción produce un movimiento hacia el Otro, un movimiento centrífugo y divisor. Es un movimiento que permite definir lo múltiple y lo complejo de una sociedad, mientras que el movimiento hacia el Sí, movimiento centrípeto, define su unidad. Pero la unidad en el sentido que entendemos habitualmente puesto que esta unidad no es reducción de la totalidades que la componen y que su movimiento unificador es indisociable del movimiento multiplicador de la primera concepción. Esta unidad es por tanto plural. No se trata de borrar las diferencias, sino de unirlas.

3La primera concepción del Sí/ Otro define la totalidad mientras que la segunda define la unidad. El resultado de las dos, esta totalidad una constituye un cuerpo social en continua renovación para mantener el equilibrio precario de las fuerzas que la componen.

4La segunda concepción del Sí / Otro define la comunidad Huni Kuin como indivisible lanzando la división fuera de ella misma. Al colocar la división fuera de ella, exorciza toda eventualidad de una división interna, porque el pensamiento de la conjunción interna es inseparable de la división con el exterior. La misma eventualidad de una división ha sido excluida para siempre porque la sociedad Huni Kuin se piensa a sí misma como una totalidad, lo que pone de manifiesto la primera concepción. Al contrario, ella se piensa en separación con el Otro de fuera. Toda alianza con el Otro de fuera pone en peligro directo la unidad interna de la comunidad, es decir, la esencia misma de esta sociedad. Impediría a la comunidad percibirse como unidad puesto que la frontera instaurada por la no-relación ya no existiría. Esta situación impediría también a la comunidad percibirse como totalidad puesto que la alianza con el exterior estaría en detrimento directo con las alianzas internas.

5El grupo entero cuida para que jamás un miembro se aventure en semejante historia. Un pequeño incidente que ocurrió en Balta en 1979 y cuyos resultados lo testimonian, ilustra bien la capacidad del grupo para recuperar a los extraviados

  • 1 Este error no se presenta más que desde un solo punto de vista del contacto con los Blancos. Se pr (...)

61. Pechiwan, un joven duabake, después de haber tomado contacto con un comerciante blanco, tuvo la idea de hacer comercio con la caza. Partió pues para una expedición de caza prolongada y regresó al cabo de diez días con una gran cantidad de carne. La había ahumado cuidadosamente durante la expedición, incluso con avidez, apenas llegado al poblado, después del encuentro con el comerciante blanco. Algunos vecinos directos de Pechiwan, como pudimos comprobar con gran sorpresa, un desfile incesante de personas por la casa de este hombre. Las discusiones eran fuertes. Todo el mundo le interrogaba sobre el desarrollo de su expedición de caza, apelando a su prestigio de buen cazador. El hombre no se resistía: excesivamente contento de aparecer como buen cazador, evocaba e imitaba cada detalle de la caza. Su relato tenía una doble consecuencia. Provocaba, por una parte, el aplauso unánime de los oyentes, pero revelaba, por otra parte, lo que todo el mundo sabía: el contenido de las grandes canastas destinadas al embarque inmediato. El verse calificado con el prestigio de un buen cazador no podía quedarse sólo a nivel verbal, forzosamente tenían que seguirlo algunos actos, porque el prestigio del cazador Huni Kuin no existe en virtud de la superioridad cinegética personal, sino en virtud de los regalos de carne. Dar lo que es más parecido por todos, como si no fuera nada, representa el acto más prestigioso para un Huni Kuin. “Tomen, parecía decir, yo puedo cazar ciertamente más allá de mis necesidades y obligaciones”. Se trata de un don, de un super-don incluso, porque en el acto de dar se expresa implícitamente la superioridad.

7Así ha ocurrido con Pechiwan. Primero le han pedido los relatos. Le han dejado mostrarse como menki (“excelente cazador”) y le han prestado toda la atención merecida. Pero como buen cazador, le faltaba dar la prueba, abrir sus canastas y distribuir su contenido a todo el mundo. Es inútil decir que este Huni Kuin ha anulado el viaje previsto hacia los Blancos: no le quedaba más que una sola pierna de caza para el comercio.

8Podemos decir que la comunidad había descubierto los primeros síntomas que indicaban que Pechiwan estaba a punto de hacerse un extraño, puesto que su comportamiento era extraño. Las expediciones largas de caza son muy raras y se hacen, antes que nada, con fines rituales, especialmente para preparar la Kachanahua, una fiesta que da lugar al intercambio general de carne. Es ésta una de las raras ocasiones en las que los Huni Kuin ahuman la carne. Pero esto no se hace en absoluto con fines personales. Al contrario, guardar de esta manera la carne no tiene por objeto más que ofrecerla enseguida en gran cantidad.

9El hecho de que Pechiwan ahuma la carne para embarcarla fuera era interpretado como rechazo del don y consecuentemente, rechazo de la alianza interna. Por tanto los que desfilaron por la casa eran todos con los que Pechiwan tenía obligaciones de regalos. Este Huni Kuin se encontraba confrontado con una doble desaprobación. La primera consistía en ser proclamado yaushi, término que estigmatiza a todo hombre que rechaza la relación de intercambio y que representa el insulto más fuerte para los Huni Kuin. Peor todavía, Pechiwan no aparecía yaushi para comer él solo lo que había cazado, tenía la intención de llevar el producto más precioso a los ojos del grupo a alguien de fuera. Privaba al grupo con este acto en provecho del Otro de fuera.

10En esta oportunidad ha sido el movimiento centrípeto, dando prioridad al Sí con relación al Otro, el que ha jugado para mantener la unidad del grupo. No era posible que el intercambio interno caiga en comercio con el exterior. La sociedad Huni Kuin no hubiera resistido. Para los Huni Kuin esto hubiera sido convertirse en Yaminahua.

11Para prevenir mejor este peligro, el Otro de fuera se separa del Sí por una zona de transición: zona fronteriza en la que se disuelven las características del Sí y del Otro. Es un ejemplo completo formado por elementos que separan el Sí del Otro, conjunto que tiene, como característica la doble negación de las características del Sí y del Otro puesto que es a la vez no-Sí y no-Otro.

12La relación con el Otro de fuera se hace pasando primero por esta zona de transición. Es una zona límite en la cual se toma conciencia del no-Sí antes de encontrarse con el Otro. Si la alianza con el Otro pone en peligro a la comunidad, es también un perjuicio para los hombres como individuos. El individuo como la sociedad está en peligro en su indivisibilidad, ya sea por la caza o por su obstinación puede llevarle a transformarse en el objeto mismo de su caza, es decir, en caza. O que sea por el encuentro con los Espíritus en el que pone en riego su identidad, o aún por su contacto con las gentes de abajo del mundo en el que se pone en peligro de ser Yaminahua. La zona de transición nos da en este caso la imagen de la mutación (del cambio). Porque no nos podemos hacer Otro más que perdiendo como Sí. Los Yaminahua son para los Huni Kuin indigenas que han caído bajo la fascinación del metal de los Blancos. No se han convertido en Otros, pero no son tampoco gentes del Sí.

13La segunda concepción del Sí y del Otro equilibra la primera. Limita el movimiento centrífugo de la primera que, por si sola, no define más que una dispersión y no una comunidad. Por el hecho de que el Sí tiene una relación exclusiva con él mismo ciertamente extendida al no-Otro, pero nunca al Otro, ha colocado la alianza en el interior. Si la primera concepción Sí / Otro definía lo múltiple necesario para la totalidad que representa una comunidad, esta excepción define su unidad.

Note

1 Este error no se presenta más que desde un solo punto de vista del contacto con los Blancos. Se propone de la misma manera para los otros habitantes de la selva: Espíritus y animales

Indice delle illustrazioni

URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3741/img-1.jpg
File image/jpeg, 148k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search