Précédent Suivant

Capítulo VIII. El concepto del mundo

p. 199-209


Texte intégral

1Concebir el mundo es concebir un no-Sí pero en una relación íntima consigo mismo. Las sociedades están organizadas según la imagen de lo que creen que es la organización del cosmos. El mundo Huni Kuin es bipolar: el kuin por un lado y el bemakia por otro. El kuin representa ciertamente el punto de vista de los Huni Kuin, el bemakia, al estar opuesto espacial y existencialmente, es el Otro.

2El Otro ciertamente es variable de acuerdo a cada ámbito: hombres, habitantes de la selva, animales, espíritus, etc.

3Hemos descrito el lugar geográfico tradicional de los Huni Kuin: es una región bastante amplia donde se encuentra la naciente de numerosos ríos. Esta región tiene una ligera elevación en el centro. Forma como una gigantesca colina. Esta colina representa el mundo tal como se lo imaginan todos los Huni Kuin. En la parte alta se encuentra el centro del mundo, allí donde nacen todos los ríos. Estos se extienden posteriormente por el mundo y se alargan hasta el momento en el que, según dicen los Huni Kuin”los ríos se hacen tan anchos, que no permiten ver la otra orilla”. En la parte baja de este mundo vive desde siempre Votan, la tarántula de los mitos, dueña del frío y de la muerte. Pero también viven de este lado los Blancos y los Incas, puesto que son los descendientes de los que pudieron pasar el río gigante gracias a Kape el cocodrilo. También es allí donde van los espíritus de los Huni Kuin después de su muerte para alcanzar el cielo donde vive el Inca. El cielo se extiende por debajo de la tierra hasta unirse en el horizonte. Este lugar donde el cielo se junta con el mundo de abajo se llama la raíz del cielo. El mundo se sitúa donde se separa lo alto de lo bajo. La parte alta, origen de los ríos, es el territorio tradicional de los Huni Kuin, el lugar del Si. La parte baja es el territorio de los Incas y los Blancos, el lugar de los Otros. Pero cada uno ha emigrado, después de la aparición del mundo, lo que ha llevado inevitablemente a encontrar una “zona de transición” que no es ni lo bajo ni lo alto.

Los hombres

4Hemos visto que los Huni Kuin son ellos mismos, mientras que los Huni Kuinman representan a los otros hombres. Por otra parte, el conjunto huni kayabi representa, además de los Huni Kuin, los otros indígenas del grupo lingüístico Paño, que viven en la misma región tales como los Mastanahua, Marinahua, Sharanahua, etc. En cuanto a los huni bemakia son los Incas y los Blancos de ahora.

5Los hombres del Sí son ciertamente para los Huni Kuin, ellos mismos. En cuanto a los otros, las gentes de la parte baja del mundo, después de haber sido los Incas, agrupan hoy en día a los brasileños, los peruanos, etc. Ya hemos dicho cómo se llevó a cabo la migración de toda la humanidad y cómo la humanidad fue definitivamente separada en dos. Hablar en términos de humanidad, es decir, de los humanos en tanto que es un grupo homogéneo, no es posible en lengua Huni Kuin, incluso para hablar del origen. No existe ninguna expresión para decir “todos los hombres”; el “todos” no existe más que en la formas del Sí y del Otro: “todos nosotros” y “todos ustedes”.

Image

6Para expresar lo que nosotros hemos traducido por “la humanidad” los Huni Kuin dicen: dasibi huni inun betsa betsapa, lo que imperfectamente traducido expresa: “todos nosotros y todos los demás que son diferentes”. En este mito fundamental no se dice nada de los otros Indígenas Pano. Sencillamente, se les ignora. Y en este caso no es más que de los únicos grupos humanos que polarizan el mundo: los Huni Kuin y los huni bemakia. Los Huni Kuin llaman a los otros Indígenas Pano: Yaminahua, lo que significa “gentes del hacha de metal” y ésto cualquiera que sean las etnias; Mastanahua, Marinahua, Sharanahua, etc. La búsqueda del hacha de metal originó la primera migración y aún hoy en día esta hacha es el primer objeto de intercambio entre los Huni Kuin y los Yaminahua. A través de los Yaminahua han tenido conocimiento de los primeros objetos de la parte baja del mundo. Encontramos aquí la estructura que hemos demostrado. Por un lado los Huni Kuin reducidos al uso exclusivo de objetos de hueso por no haber podido pasar al lado de la tierra del metal. Y por otro lado los Blancos caracterizados por poseer el metal. Es con los Incas con quienes sus antepasados cambiaron las hachas de bronce, y hoy en día es con los Blancos con los que ellos intercambian las hachas de hierro. Los Yaminahua ocupan la zona de transición entre los dos polos. Ellos han sido el grupo humano que ha permitido históricamente los primeros contactos entre los Huni Kuin y los huni bemakia. Son ellos también los que les han proporcionado los primeros objetos de metal.

Image

7La oposición útiles de metal / útiles de hueso orienta el mundo. Hoy en día los Huni Kuin han abandonado la región de las fuentes y los hombres del mundo de abajo han atravesado el río gigante. Se encuentran en esta zona del mundo que no es ni lo alto ni lo bajo. Ésta es la zona de transición para los hombres. Esta región, cualquiera entre las fuentes y el más ancho de los ríos, es el territorio de los Yaminahua. Estos indígenas para los Huni Kuin no tienen ninguna característica especial; más bien, como son al mismo tiempo kuinman y kayabi, se caracterizan por ser a la vez no-Sí y no-Otro. Reflejan la imagen del territorio que habitan. Se deduce de este sistema de los Huni Kuin una profunda reflexión sobre el mestizaje. Alrededor de 1950 los Huni Kuin atacaron frecuentemente los poblados Yaminahua para obtener objetos de metal. Pero no consideran a los Yaminahua como enemigos y apenas les temen.

Los habitantes de la selva

8El espacio social de los Huni Kuin está compuesto por el poblado y las chacras que lo rodean. Más allá de las tierras cultivadas comienza una selva que todavía tiene una fuerte señal de la presencia humana. Está atravesada por numerosos caminos desbrozados y cultivados cuidadosamente. Cuando se avanza más los caminos son menos frecuentes y menos cuidados. Finalmente los senderos desaparecen para dar paso a la selva profunda.

9Podemos distinguir tres espacios diferentes. Dos de ellos están claramente definidos: el espacio social y la selva profunda. Son contrarios el uno al otro: la selva profunda no tiene ninguna señal de la mano del hombre, mientras que el espacio social se define por su cultivo permanente, hecho por el hombre. El espacio de los hombres se cultiva de este modo: bai, mientras que la selva profunda no lo es en absoluto: baiman. Bai significa a la vez “camino” y “chacra” puesto que el cultivo o desbroce está presente en los dos. La selva profunda y el poblado están separados por una selva intermedia: es un espacio continuo en el que bai/ baiman va disminuyendo a medida que uno se aleja del poblado para entrar en la selva profunda.

Image

10Aquí aparece una zona de transición que separa dos espacios claramente definidos. Volvemos a encontrar la estructura dual descrita anteriormente. Si bien el poblado es el lugar de los humanos, hombres y mujeres, el lugar opuesto, que es la selva, es el lugar de los Espíritus1, yushin, masculinos y femeninos. El primero es el lugar del Sí, el segundo es el lugar del Otro. La oposición Sí / Otro está reforzada por una simetría en relación a la naturaleza misma de lo que aquí se opone: los humanos y los Espíritus. Cada humano tiene un cuerpo, yuda , y un espíritu principal: Yushin2. De la misma manera cada Espíritu tiene un cuerpo ocasional, en particular durante sus expediciones de caza. Yuda significa “cuerpo humano”. Sin embargo muchos de los Huni Kuin entienden su empleo como el de “ser humano”. Esta extensión semántica de yuda refuerza la idea del sistema: cada yuda (empleado aquí como “ser humano”) posee un Yushin; con el mismo derecho cada yushin posee un yuda (empleado aquí en el sentido de “cuerpo”). Pero cada uno es en principio y ante todo yushin para los Espíritus y yuda para los humanos: es decir, aún cuando los dos tienen yuda y yushin, un hombre vivo es más yuda que un Espíritu y un Espíritu es más yushin que un hombre.

11La zona de transición es el territorio propio de los animales. Ellos también tienen un cuerpo y un espíritu, pero en una proporción variable según cada especie. Ellos constituyen el alimento de los hombres y de los Espíritus. Si los cazan los hombres para alimentarse con su cuerpo, los Espíritus los cazan para alimentarse con sus espíritus. La zona de transición es pues el territorio de caza de los habitantes de los dos polos opuestos. Es el lugar donde durante sus expediciones, se van a encontrar los hombres y los Espíritus, incluso en algunos casos se van a enfrentar. Cualquier cazador Huni Kuin tiene cuidado de observar ciertas reglas de conducta para mantener una relación de equilibrio con los Espíritus masculinos.

12El esquema que presentamos en la siguiente página ilustra claramente esta situación y sus consecuencias:

  • Los humanos, compuestos de un cuerpo y un espíritu, se alimentan de los cuerpos de los animales kuin y, en último caso, de los animales kayabi.
  • Los Espíritus, igualmente compuestos de un cuerpo y un espíritu, se alimentan de los espíritus de los animales bemakia y, en último extremo, de los animales kuinman. Volvemos a encontrar una doble estructura Sí / Otro del segundo tipo con una zona de transición.
  • La primera se refiere al territorio de los animales que constituye el posible lugar de reencuentro de los hombres y de los Espíritus. La zona de transición aquí es territorial y supone un encuentro accidental.
  • La segunda se refiere a los animales como alimento consumido por los unos y/o los otros. En este caso la zona de transición representa a los animales que son a la vez no-kuin y no-bemakia. El kuin y el bemakia definían los alimentos exclusivamente reservados, por una parte, a los hombres, por otro lado, a los Espíritus. En cuanto a la zona de transición se determina por su carácter de no-exclusividad. Representa, por tanto, los animales que pueden ser comidos por los hombres y por los Espíritus.
Image

13A semejanza de los otros ámbitos no tiene características propias, excepto la definición por negación de las especificidades de los dos polos. Se determina por la no-exclusividad. La zona de transición define en este caso una situación de reencuentro muy fuerte, puesto que pone en oposición a los hombres y los Espíritus.

Mae y nabu

14El mae kuin encarna el poblado mítico. Su fundamento perpetúa la reproducción según el modelo de las dos primeras parejas que han engendrado a los Huni Kuin: Inu y Banu y Dua e Inani. En consecuencia todos los matrimonios en determinado poblado se realizan entre primos cruzados.

15En el lado opuesto del mae kuin se encuentra el mae bemakia, poblado no viable puesto que no hay representantes de las tres divisiones: mitades totémicas, sexos y shutabu. Hemos encontrado más abajo de Balta un poblado así. Ha sido creado, como casi todos los poblados de este tipo, como consecuencia de un conflicto grave entre un hombre y el resto de la comunidad. Cuando se da este caso la separación es inevitable, aunque no lleva necesariamente a la creación de un nuevo poblado bemakia. Conta, el segundo poblado Huni Kuin del lado peruano, es también el resultado de una separación. Pero lo que ha ocurrido en el caso del jefe de Conta es que ha sabido atraer en pos de sí suficientes personas, representantes de las tres divisiones, como para crear un nuevo poblado viable sin perder la identidad definida por los antepasados. Los mae bemakia son, por tanto, poblados creados a menudo por la ruptura que se produce después de un conflicto y no en el sentido positivo de un grupo que se otorga los medios para la reproducción.

16En lo que hace relación al nabu podemos decir que el nabu kuin de un hombre comprende cierto número de parientes, mientras que el nabu bemakia representa el conjunto de los Huni Kuin sin vínculo de alianza, confirmado por el matrimonio y del cual esencialmente están muy lejos los que viven en otros poblados. El poblado kuin no existe o existe raramente y el poblado bemakia, si existe, contiene los gérmenes de su propia muerte.

17Entre estos dos tipos de poblados kuin y bemakia, que polarizan el ámbito, encontramos los múltiples poblados de tipo intermedio, los poblados kayabi. Estos son poblados posibles incluso si no representan exactamente el modelo de los antepasados. Estos poblados constituyen la zona intermedia en este ámbito. Mantienen su cohesión por medio de un tejido de alianzas entre las diferentes familias, si bien el nabu kayabi de un hombre abarca prácticamente el conjunto del poblado. Y la mayor parte de los hombres se casan al interior de su nabu kayabi. En efecto, no siempre existe una ain kuin entre las mujeres desposables de un hombre joven. Cuando no existe una mujer del Sí, no se casará sin embargo con una mujer del Otro. Tomará una esposa kayabi (no-Otro). A esta definición corresponden prácticamente todas las mujeres de su poblado, con la condición de que se respete la regla exogámica definida en la primera concepción del Si y del Otro. El nabu kayabi representa la zona de transición en este campo.

18Hemos demostrado que la oposición kuin / bemakia en relación a los diferentes campos o ámbitos revela la estructura del concepto de este campo. En cada oportunidad el kuin y el bemakia le polarizan y le orientan. Pero la mayor parte de los acontecimientos y de los encuentros se realizan en una zona a la que hemos llamado zona de transición. Puede parecer que hay aquí una contradicción, pero realmente no existe más que en la apariencia. Siempre es el ideal kuin el que orienta las conductas mientras que el bemakia indica su límite último, más allá del cual hay riesgo de perder su identidad. No es de extrañar que esta zona catalogada en la conceptualización sea, por el contrario, en las conductas individuales, la zona clave donde se pueden ejercer y manifestar las habilidades, los deseos y las opciones particulares de cada uno.

Notes de bas de page

1 Como se precisa en la nota 52, escribimos Espíritus con una E mayúscula para denominar los Espíritus, habitantes de la selva profunda, con la finalidad de distinguirlos de el espíritu (señalado con una e minúscula) del hombre del que hemos hablado anteriormente.

2 Los Huni Kuin consideran que el ser humano posee cinco espíritus pero que sólo el espíritu que caracteriza la persona de un individuo es kuin.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.