Capitulo IV. La oposición kayabi / bemakia
p. 173-184
Plan détaillé
Texte intégral
1La oposición kayabi / bemakia es la segunda oposición que utilizan los Huni Kuin para definir un campo. Si prácticamente para todos los campos están divididos en kuin / kuinman no ocurre lo mismo con kayabi / bemakia. No se trata de que no sea posible hacerlo pero no se justifica siempre como necesario. En efecto, esta segunda oposición no se emplea más que en el caso de que no pude utilizarse la primera. Si en un primer momento kayabi / bemakia parece repetir kuin / kuinman en la práctica la frontera entre los dos conjuntos generados por la segunda oposición se diferencia relativamente de la primera.
2Todo lo que definimos como Kuin es también Kayabi, pero kayabi engloba también una parte del dominio que se califica como Kuinman, mientras que la otra parte del dominio se considera como Bemakia.
3En este caso Bemakia es quien constituye el calificativo determinante de la oposición de tal manera que kayabi no se define más que como conjunto de todo lo que no es bemakia. Como en el caso de la oposición anterior veremos la aplicación de kayabi / bemakia aplicado a los diferentes campos antes de profundizar estas nociones.
Ámbito del parentesco
4Todas las personas que un hombre podía calificar como kuin, como epa kuin, ewa kuin son también epa kayabi, ewa kayabi. Sin embargo un pariente próximo, como el hermano del padre, en la primera oposición no podía ser calificado más que como epa kuinman como cualquier persona perteneciente a esta clase, (igual mitad totémica, igual sexo, diferente grupo de generación que ego). Los epa kuinman de un hombre agrupan tanto un Huni Kuin desconocido de un poblado alejado como un pariente. Por otra parte, y aquí encontramos la consecuencia estructural de kuinman, es necesario destacar el efecto negativo de esta cualificación de epa kuinman. Negativo no en un sentido ético, sino debido al carácter excluyente de kuin.
5Tomando el mismo ejemplo, si un hombre quiere hablar del hermano de su padre, pero esta vez incluyendo un vocablo reforzado, le llamará epa kayabi. ¿Quiénes son sus epa kayabi? Son, entre el conjunto de sus epa, aquellos con los que tiene una relación de parentesco genealógico. Estos pueden referirse tanto a su padre y su hijo, a los hermanos de su padre y a cualquier hombre de esta clase que tiene una relación de parentesco, aunque lejana, tales como los primos paralelos de su padre, hasta los nietos (hijos del hijo solamente) de estos primos paralelos.
6Por esta razón al interior de un poblado las personas tienen más del 90% de relaciones kayabi que, no lo olvidemos, incluyen también las relaciones kuin. Las excepciones las constituyen aquellas personas que han llegado al poblado de otro poblado lejano. La noción “poblado lejano” se refiere a los poblados que se encuentran en otro río, a uno o dos meses de canoa, del poblado de origen. Hablando con propiedad un poblado que se encuentra a una semana de canoa no es un poblado lejano. Los Huni Kuin de estos poblados están tan lejos que no se arriesgan a establecer relaciones de parentesco entre sí. Las relaciones que unen a los habitantes de dos poblados alejados no pueden ser más que de naturaleza bemakia.
7La división kayabi / bemakia mantiene un movimiento endogámico del mismo valor que kuin / kuinman, aunque en esta oportunidad el movimiento es mucho más débil. Todas las ain kayabi de un hombre son sus primas cruzadas pero en cualquier grado de lejanía. Vemos pues que esta segunda oposición es mucho más flexible que la primera y que el campo de las posibilidades puede ser bastante amplio.
8Esto es particularmente interesante cuando se habla de los kuka o de los achi, categorías a las que pertenecen entre otros, respectivamente, los posibles suegros y suegras de ego. En efecto, lo hemos precisado en el ejemplo achi kuin / achi kuinman, el kuin potencia las obligaciones mientras que el kuinman las debilita. Sin embargo, un hombre que desea casarse con una mujer, hija de una de sus achi kuinman, que estaría de todos modos emparentada con él, tendrá con ella obligaciones tales como regalos de carne, respeto particular a nivel verbal y otras como si se tratara de una achi kuin. De esta manera demostrará, y no solamente con palabras, que considera esta achi dentro de la oposición kayabi / bemakia que la comprende, porque es achi kayabi, y no dentro de la oposición kuin / kuinman, que la excluye por ser achi kuinman. Un hombre no está obligado a utilizar esta oposición para acompañar los vocablos relacionales. Es libre para utilizar los vocablos solos o para añadirles uno de los cuatro calificativos que se desprenden de las dos oposiciones. Tomemos el ejemplo precedente de un hombre con su achi. Podemos imaginar que por inadvertencia él hace un gesto o una observación displicente delante de ella. En tanto que es kuinman ya hemos dicho1 que puede contentarse con excusas verbales. Pero si esta mujer es la madre de la joven con la que desea casarse, tendrá que excusarse ofreciéndole un regalo de carne como lo hubiera hecho con una achi kuin. En efecto, si un hombre no puede renegar de una persona con la que tiene una relación kuin, ni sustraerse a las obligaciones que le incumben, él puede, para los otros, eliminar la ambigüedad, si lo desea, aplicarla en un sentido o en otro. Hay un solo límite inferior a éste: las relaciones bemakia. Esto no quiere decir que algún Huni Kuin no pueda casarse con una bemakia. En efecto, las personas bemakia no son extranjeras puesto que tienen con cada uno de ellos una relación reconocible por uno de los ocho vocablos de la clasificación social. El bemakia expresa lejanía. Con los extranjeros no hay relación social, ni próxima ni lejana. Además las personas con las que un hombre tiene relaciones bemakia pertenecen todas a un conjunto llamado nabu bemakia.
9Kensinger define el nabu kayabi de un hombre como compuesto por su propio nabu kuin aumentado con todos los nabu kuin de las personas que forman parte de su nabu kuin2. Es difícil verificar esta propuesta porque, como se puede deducir del dibujo de la página 80, es prácticamente imposible hacer la lista completa, puesto que las ramificaciones son muy complejas. El nabu kayabi de un hombre se deduce tanto de las relaciones kayabi como el nabu kuin se deduce de las relaciones sociales kuin. El nabu kayabi es el conjunto de las personas que tienen, todas, una relación de parentesco con él. Finalmente, en un sentido más amplio, es la casi totalidad del poblado el que comprende el nabu kuin de un hombre.
10Esto define los dos componentes del tejido social de un poblado: por una parte las obligaciones de ayuda, por otra parte las alianzas y los matrimonios. De esta manera, todos los ain kayabi de un hombre pertenecen a su nabu kayabi.. El nabu kayabi, unidad endógama en el sentido más amplio, define la endogamia dentro de los poblados. Los Huni Kuin se casan dentro de su propio poblado. Una vez más, si bien ésto es una constante, no está prohibido casarse fuera, aunque este último caso sea raro. El nabu bemakia de un hombre agrupa a todos los otros Huni Kuin de los otros poblados.
Ámbito del poblado
11El mae kayabi si se le aplican uno o varios componentes de un poblado kuin tiene varias posibles configuraciones, pero ciertamente no todas. Por el contrario el mae bemakia es claramente delimitable. En el mae bemakia faltan los componentes indispensables para que el poblado se reproduzca: ha sido creado, por ejemplo, con un solo hombre y su nabu, o bien con dos hermanos, lo que viene a ser lo mismo porque son betsa. No existen por tanto representantes de cada una de las tres divisiones: mitades totémicas, sexos y generaciones alternas. Por otro lado con frecuencia estos mae bemakia han sido creados como consecuencia de un conflicto en otro mae. El grupo minoritario que rechaza tal cual situación ha preferido salir para hacer otro poblado. Por tanto, no es una decisión positiva de dos chai la que ha prefigurado esta poblado, sino una situación negativa de rechazo sin que hayan sido reflexionadas las condiciones de vida y de reproducción en otro mae. En un plazo más o menos largo un mae bemakia está siempre condenado a morir, puesto que no tiene los elementos necesarios para su reproducción.
- Un mae bemakia puede tener una duración efímera cuando los habitantes regresan poco a poco a un poblado kuin o kayabi.
- Puede transformarse, después de algún tiempo, en poblado kayabi si logra atraer habitantes de otros poblados que representen los elementos que le faltan para reproducirse: hombres o mujeres que puedan desposarse, personas que completen una carencia en el ámbito de los grupos de generaciones, chamán, etc.
- Podría también producirse un cambio completo. En efecto, si el mae bemakia permanece tal como ha sido creado, los habitantes dejarán de ser Huni Kuin. Por ejemplo, si las reglas de matrimonio no se pueden perpetuar, estarán obligados o bien a reproducirse sin regla o bien a otorgarse nuevas reglas. Estos matrimonios, si bien permiten una continuidad de la vida humana fisiológicamente, ponen fin en todo caso a la existencia de esas personas como Huni Kuin.
12Todo mae que no es bemakia es kayabi, ya sea que se trate de una mae kuin o de cualquier poblado que tiene los elementos necesarios para la supervivencia como grupo Huni Kuin.
13Ya hemos dicho anteriormente, al hablar de los mae kuin/ mae kuinman, que puede ocurrir con frecuencia que un mae kuin se transforme en mae kayabi. La llegada a un mae kuin de un nuevo habitante que, si es joven, se podrá casar con una de las jóvenes del poblado, o que, si es mayor, llevará con él una mujer y los hijos en edad de casarse, puede modificar las características del poblado: pasará de kuin a kayabi. El mae kayabi se basa en una red de alianzas que no tienen por complemento necesariamente una red de parentesco, como en el caso del mae kuin.
Ámbito de la alimentación
14El campo de los animales, yuinaka, está dividido en yuinaka kayabi y yuinaka bemakia. Como en la oposición kuin / kuinman la aplicación de los calificativos kayabi y bemakia en el campo yuinaka distingue los animales en función de su carácter comestible. En este caso la que queda claramente definida es yuinaka bemakia. Con el mismo derecho que los yuinaka kuin son alimento exclusivo de los hombres, los yuinaka bemakia son alimento exclusivo de los Espíritus de la selva. La lista de estos animales es fija e inmutable. Los yuinaka kayabi agrupan todos los otros animales, comprendiendo los yuinaka kuin. Todos los animales kayabi que no son kuin tienen como característica que no son alimento exclusivo ni de los hombres ni de los Espíritus. Se trata de los animales que se comen los unos a los otros. Estos alimentos pueden ser peligrosos para los humanos. Están cargados de prohibiciones temporales: niños demasiado jóvenes, mujeres embarazadas, etc.
15En esta última oposición es bemakia la categoría cerrada y de referencia, todo animal desconocido o nuevo es necesariamente kayabi. Yuinaka kayabi es una categoría que no tiene características propias y que comprende todos los animales que no son bemakia. Si todo animal nuevo es kayabi se da como consecuencia de esto que tampoco es alimento exclusivo de los Espíritus. Por esta razón se hace más fácilmente comestible que cuando se califica solamente kuinman, categoría que lo calificaba solamente como no comestible exclusivamente para los humanos. A pesar de todo esto no se le otorgará nunca el status preferencial de yuinaka kuin. Y si, por motivos de penuria un hombre tiene que comer una gallina, animal que se reserva normalmente para el intercambio con los Blancos, y que, por haber sido introducido recientemente, es yuinaka kayabi, no tendrá que lamentarse diciendo “en pinsiaii”, tengo hambre de carne3. Como si,al comer un animal clasificado como kayabi no comiera realmente carne.
16Podría sorprendernos porque un elemento venido de fuera sea clasificado sistemáticamente como kayabi. Esto podría hacernos pensar que los Huni Kuin están dispuestos a aceptar cualquier alimento, de la misma manera que cualquier objeto venido de fuera. Insistimos en que esta oposición es secundaria. No la utilizan más que cuando se encuentran en la imposibilidad de usar la oposición kuin / kuinman. Podemos decir que una cosa nueva, porque es ajena a la tradición, no puede ser más que kuinman y si se toma la decisión de aceptarla, sólo será posible como kayabi.
17Para terminar con la descripción del campo de los animales hay que subrayar que los animales bemakia no tienen prohibición de consumo. Pero quien los quiera consumir tendrá que asumir un gran riesgo: encontrarse con los Espíritus cazando animales bemakia, y también el peligro al consumir al animal. Este acto se tomaría como una provocación con relación a los Espíritus. Justamente por esta razón un hombre tomará siempre la decisión de comer animales bemakia4.
Ámbito de los hombres
18El ámbito de los hombres huni se divide en huni kayabi y huni bemakia. Esta división es difícil de delimitar. Los hombres Huni Kuin son también, ciertamente, huni kayabi. Los indígenas que forman parte de una misma familia lingüística y que viven en la misma región, como los Marinahua, Mastanahua o los Sharanahua, son los otros huni kayabi5. Los huni bemakia son los Incas y los Blancos. Los Huni Kuin consideran, de hecho, que los Blancos son los descendientes de los Incas.
19El rasgo más distintivo y el más importante en esta clasificación es la posesión o no de objetos de metal. Con los Incas es con los que los Huni Kuin han buscado intercambiar las primeras herramientas de bronce y hoy en día es con los Blancos con los que intercambian sus pieles de animales por machetes y hachas de hierro.
20Los Huni Bemakia utilizan el metal también como adorno. De esta manera describen a los Incas. En cuanto a los jefes militares peruanos les llaman en la región “los que se cubren de brillante”.
21¿Cuál es la razón de que los Huni Kuin no tengan metal, de dónde vienen los Blancos y los Incas? Hay un mito que cuenta cómo, en los orígenes, todos los hombres vivían en el centro del mundo, allí donde nacen todos los ríos, y hablaban el mismo lenguaje:
“Al comienzo las cosas ocurrieron de esta manera: Todos los hombres vivían juntos en un solo poblado en el centro del mundo, cerca de las fuentes de los ríos. Pero no había ni piedra ni metal. Entonces intentaron fabricar utensilios de arcilla. Intentaron cortar árboles con ¡as hachas hechas así, pero ésto no funcionaba. Entonces intentaron hacer otra hacha con una caparazón de tortuga. Pero el jefe dijo: Aquí no hay nada. Esta tierra es mala, vayamos mejor al otro lado del río. Vamos a hacer herramientas allá. Entonces todo el mundo sin excepción decidió partir. Y así atravesaron el río con una liana amarrada por los dos lados. Al primer río continuó un segundo, un tercero, un cuarto y caminamos así largas jornadas. Y los ríos eran cada vez más grandes, hasta el día en que llegamos a un río tan grande que no lo podíamos atravesar. Ni siquiera podíamos ver la otra orilla. En ese río vivía un cocodrilo gigante llamado Kape. Cuando su cabeza reposaba sobre una playa su cola tocaba la otra orilla del río. Cómo pasaremos esta vez. El jefe dijo: Vamos a ir con Kape. Y voy a hablar con él. Avanzó hacia el cocodrilo y le dijo: Chai, ¿podemos pasar sobre tu espalda?. Sí, respondió Kape, pero para eso tienen que traerme algo para comer. Vayan a cazar para mí y pasarán tranquilamente sobre mi espalda mientras yo como. Ahora vayan todos a cazar, mañana pasarán.
Entonces los hombres hicieron refugios para dormir y Kape cantó toda la noche reclamando la caza. Cantó así hasta la mañana. Al alba todos los hombres se levantaron y dijeron: “¡Vamos a cazar y pasaremos al otro lado!”. El primer hombre volvió con un sajino. Lo lanzó delante de Kape. Kape lo tragó y toda la familia de este primer hombre pasó mientras el cocodrilo estaba ocupado en comer. Un segundo hombre vino con un venado. Ocurrió lo mismo con un tercero que vino con un roedor y así sucesivamente los hombres pasaron unos detrás de otros al otro lado del mundo. Ya había pasado la mitad de la humanidad cuando un hombre trajo como caza un pequeño caimán blanco. Kape, sin mirar lo tragó y después lo vomitó de un golpe; ¿Quién me ha traído para comer a mi hermanito? Kape se enderezó sobre ¡as patas, dio grandes golpes con la cola, se levantó, miró enfurecido: ¿Quién me ha traído a mi joven hermano para comer? Un hombre dijo: Ahora ya no se puede pasar. Este Kape se ha vuelto salvaje. ¿Qué haremos? Nadie encontraba solución y por eso los últimos hombres no pudieron pasar al otro lado del mundo. No vayamos, es muy peligroso. Nos va a comer. Ya no se puede pasar y se acabó, dijo Shankiwanti.
Shankiwanti era el nombre del jefe de los que se habían quedado a este lado. Cuando el cocodrilo gigante se fue Shankiwanti habló a los hombres que habían pasado al otro lado. Les dijo: Ustedes han pasado a una tierra buena, ahí donde hay metal. Ahora podrán fabricar herramientas. Nosotros volveremos a nuestra tierra al centro del mundo. Fabricarán joyas brillantes; tendrán metal para hacer útiles y para adornarse. Nosotros haremos útiles de hueso y, para adornarnos, no tendremos más que los dientes de los animales y ¡as plumas de ¡as aves. Shankiwanti y todos los hombres volvieron al centro del mundo. Estos son los antepasados de los Indígenas. Los otros, futuros maestros del metal, son los antepasados de los Incas y los Blancos.
Notes de bas de page
1 Cf. Capítulo III, Parte II
2 Cf. Kensinger, Op. Cit., p. 22.
3 Recordemos que los Huni Kuin tienen dos verbos para expresar el hambre: “en bunuaü” expresa el hambre en general, “en pinsiaii”, yo tengo hambre de carne”. Paralelamente tienen varios verbos para decir “comer”” (Cf. Supra. parte I, capítulo I.)
4 Había en 1979 un hombre en Balta que intentaba provocar a los Espíritus con la intención de que le ataquen. Deseaba medirse en el combate con los Espíritus como el más fuerte que existe, cosa que no ocurre más que cuando un hombre es mukaya. El hombre mukaya es perseguido por los Espíritus y debe ganar esta batalla-persecución. El hombre en cuestión utilizó diversos recursos en diferentes provocaciones para atraer voluntariamente a los Espíritus hacia él.
5 Faltan en esta clasificación dos elementos importantes: los Indígenas no- Pano, como los Culina. que son sus vecinos, a los que los Huni Kuin llaman Mashku: “salvajes sin casa ni vestimenta que viven en las nacientes de los ríos”. De acuerdo a la primera clasificación son, tanto los unos como los otros, huni kuinman. En lo que hace relación a los Culina. los Huni Kuin dudan entre huni kayabi y huni bemakia. En efecto, estos indígenas, lo más frecuente es que sean nahua betsa. “otros extranjeros”, por lo tanto ajenos a esta clasificación.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007