Capítulo III. Aproximación a la noción de kuin
p. 167-172
Texte intégral
1De la aplicación de kuin y de kuinman su opuesto a los diferentes campos se puede deducir una aproximación de kuin.
2Hemos visto que la noción de kuin aparece al mismo tiempo que la división interna de la sociedad. El mito precisa que antes de esta división los antepasados no eran los Huni Kuin. Estos dos fenómenos están unidos: la sociedad Huni Kuin al definirse como una sociedad compuesta por ocho partes específicas, se define al mismo tiempo como una unidad puesto que el conjunto de los componentes posibles de esta sociedad no existen más que al interior de ella misma. En consecuencia los aliados se definen y determinan en un interior que define a los Huni Kuin, o si lo preferimos así, a los hombres, y si nos referimos a los poblados, el mae kuin, o bien el nabu kuin si nos referimos a los núcleos de parentesco.
3El kuin se refiere concretamente al orden del Sí. Pero para determinar el Sí como una unidad del kuin lo califica como reflexivo. Es decir, un Sí que no le preocuparía nada más que no tener relación a no ser consigo mismo. Este es pues un Sí diferente del que habíamos analizado en la primera concepción del Otro.
4Conviene precisar lo que hemos definido como “reflexivo”. Es un sentido mucho más restringido que el sentido clásico matemático: estar en relación consigo mismo. Puesto que aquí la relación reflexiva es exclusiva: no estar en relación más que consigo mismo.
5Tomemos como ejemplo el ámbito de las jarras: shumu. Los Huni Kuin consideran como shumu kuin las jarras de uso cotidiano destinadas para contener líquidos. Las jarras rituales, así como los demás objetos que se usan en las ceremonias, adornadas con dibujos kene1, se consideran como shumu kuinman. Por tanto si kuin significara “verdadero” o “auténtico” o, por lo menos, tuviera un grado de veracidad o autenticidad propia únicamente de los Huni Kuin, los objetos serían tanto más kuin cuando llevaran la señal de las identidades Huni Kuin, es decir, los kene. Pero lo que ocurre es más bien lo contrario. Son kuin solamente aquellos objetos no-keneya, es decir sólo los objetos que no llevan la señal de identidad de ninguna persona. Es que el Sí que expresa el kuin no es un Sí colectivo que se refiere directamente a los únicos valores identificatorios de los Huni Kuin, sino a los valores del ámbito apreciados en su propia especificidad. En la vida ordinaria de los Huni Kuin lo especifico de una jarra shumu es contener un líquido y nada más. No es del orden natural aplicar esta especificidad a los objetos, es evidentemente del orden cultural.
6Por tanto, una jarra de uso normal, tanto si es una jarra venida del exterior, (por ejemplo de los Blancos) como si se trata de una jarra ritual en el mundo de los Huni Kuin, no es kuin porque no pertenece a la especificidad de lo cotidiano de los kuin. La primera es extraña al universo de los Huni Kuin, la segunda a su uso diario. Esta especificidad se señala únicamente en función del mundo de los Huni Kuin, al interior del cual define una relación reflexiva puesto que esta especificidad es real independientemente de su belleza, de su forma o del propietario de la jarra. Adornar con un kene es poner de manifiesto más bien la identidad de quien la ha hecho o de aquel a quien pertenece. La identidad expresada por el kene cambia la especificidad de la jarra en favor de una relación entre ella y su dueño. La relación, distinta en cada oportunidad, se orienta a distinguir tanto los objetos diferentes como los objetos keneya. Es, por tanto, lo opuesto a una especificidad común que hace del conjunto de las jarras un ámbito. En otros términos, esta relación del objeto con su propietario rompe de alguna manera la relación reflexiva del objeto en sí mismo. Una jarra adornada con un dibujo, shumu keneya, no es sino un representante atípico del dominio shumu. Este carácter atípico da como consecuencia el hecho de que no puede ser más que shumu kuinman. Por otra parte, después de los rituales y las ceremonias, las shumu keneya pierden su función y son abandonadas o dejadas a los niños como juguetes, o vuelven a ser recipientes destinados a contener cualquier cosa personal: talco vegetal perfumado, flores secas, perlas... Estas shumu keneya, como no tienen en absoluto el carácter funcional de un shumu, una vez terminada la ceremonia, pueden ser cualquier cosa - excepto, naturalmente, un shumu kuin.
7Kuin define el campo del Sí como reflexivo. Un Sí, como hemos dicho anteriormente, que solamente quisiera, o por lo menos no alimentaría el deseo de tener relación a no ser consigo mismo.
8El kuin aplicado al campo nabu define una reflexión al interior del núcleo de parentesco: no tener relación con Sí (consigo mismo), en lo que concierne a este dominio, es la endogamia mínima definida en el modelo de origen. En esta oportunidad el modelo no intervendría como referencia ideal, sino directamente en el ámbito de lo real. El sueño de un nabu kuin e incluso de un mae kuin, es, ya lo hemos dicho, dos primos doblemente cruzados que cada uno se casa con la hermana del otro y que casarán más adelante a sus hijos entre ellos...
9Puede parecer trivial con relación a ciertos ámbitos lo que hemos llamado reflexividad. Al interior de un sub-conjunto como el de los animales kuin, los elementos de este sub conjunto no tienen “relación reflexiva entre ellos”. Los que desean no tener relación más que entre ellos son los Huni Kuin. No tener relación con los otros, y en particular con los Espíritus de la selva en este caso, es no comer más que de aquellos animales que no comen los Espíritus. En este caso, yuinaka es mediatización de la relación Huni Kuin / Espíritus. Los animales kuin no tienen relación reflexiva entre ellos. Volvemos a encontrar el mismo problema de especificidad que el que se ha desarrollado a propósito de las jarras. Los animales existen por sí mismos en tanto que son yuinaka. El kuin les reduce, lo hemos dicho, al plano exclusivo de la alimentación. Ésta es la especificidad desarrollada aquí.
10Son los Huni Kuin los que, al comer únicamente los animales kuin, buscan no tener relación más que con ellos mismos y, por lo tanto, evitar a los otros habitantes de la selva. Cuando cazan estos animales no se arriesgan al encuentro con los Espíritus y cuando los comen no incurren en ningún peligro.
11Hemos abordado hasta ahora la noción de kuin, pero muy poco la de kuinman. Y es que, como ya se ha dicho, kuinman no tiene definición propia. Caracteriza siempre todo lo que no es kuin. Si el kuin define el Sí en su especificidad, podríamos pensar que kuinman definiría el Otro. Ahora bien, lo que se sabe hasta el momento sobre kuinman es que no posee ninguna especificidad. No es más que el no-Sí. Este no-Sí no posee ninguna definición propia sobre ninguno de los ámbitos. Para tomar como ejemplo el último ámbito de que hemos hablado: los animales, kuin define aquí un sub conjunto de los animales comidos exclusivamente por los hombres. En cuanto al kuinman no distingue un sub conjunto específicamente definido como podría ser, por ejemplo, el de los animales comidos exclusivamente por los Espíritus. No, el kuinman se reduce a excluir los animales que no son kuin. Esta categoría es mucho más amplia y sin característica propia como para servir de definición a aquellos que pueden ser el Otro.
12En resumen y desde un punto de vista formal, kuin y su opuesto kuinman dividen los diferentes ámbitos en dos sub conjuntos del modo siguiente:
- Discreta: si un elemento del ámbito pertenece a uno de los dos sub conjuntos, no puede pertenecer en ningún caso al otro.
- Complementando: un elemento cualquiera del ámbito pertenece obligatoriamente a uno de los dos sub-conjuntos. En otros términos, todos los elementos del ámbito, sin excepción, pueden ser clasificados como kuin o como kuinman.
- La pertenencia al sub-conjunto calificado kuin: todo elemento del sub conjunto responde a una definición propia del ámbito relacionado con su especificidad.
- La pertenencia al sub-conjunto calificado kuinman: todo elemento del sub conjunto tiene como única característica no pertenecer al sub conjunto anterior. Es lo mismo que decir que no responde en absoluto a su definición. No tiene, en cuanto a él, ninguna definición propia.
13El kuin es del orden del Sí, mientras que kuinman es del orden del no-Sí.
Notes de bas de page
1 Cf. Supra, Parte II, capítulo VI.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007