Presentación
p. 151-154
Plan détaillé
Texte intégral
1El sistema relacional Huni Kuin ha definido una primera dupla, Sí / Otro. Hemos descrito hasta qué punto esta relación de alianza mantiene la cohesión no coercitiva de este Sí y de este Otro.
2Pero, ¿de qué Otro habla el sistema relacional? Del Otro como aliado, un Otro que han dado sus jóvenes cazadores, un Otro con el que jamás se hace la guerra. Si es cierto que este sistema define explícitamente Otro-aliado, define implícitamente un nuevo Sí, constituido por las dos mitades totémicas y otro nuevo Otro, lanzado fuera como un desconocido. Este nuevo Sí está constituido por los dos que tienen un lugar en el sistema relacional descrito anteriormente. Este nuevo Otro son los extranjeros, los que no son nada con relación al sistema. Este nuevo Sí y este nuevo Otro constituyen el tema de la reflexión de esta tercera parte: la segunda concepción del Otro.
3Este segundo concepto del Otro se expresa verbalmente con la ayuda de glosas muy precisas: kuin y bemakia. Estos dos términos han hecho correr mucha tinta, al menos en lo que concierne a la autodenominación de los Cashinahua
41. Como hemos visto se llaman a sí mismos Huni Kuin. El nombre Cashinahua viene del exterior y así lo perciben los Huni Kuin: cashi significa murciélago y nahua es un término general para designar a las gentes. Kuin asignado a los huni no tiene otra significación que distinguir las personas del Sí, que son los Huni Kuin, del resto de la humanidad, Huni Kuinman.
5Sin embargo muchos autores se han empeñado en traducir kuin por uno de nuestros términos más cargados de connotación moral y existencial: “verdadero”. Esta concepción da por hecho que sólo existe lo verdadero o al menos que esto es lo que debería existir. Esta concepción nos lleva a interpretar lo opuesto de Kuin que es kuinman, por la antonimia de lo “verdadero” que es lo “falso”. En el plano moral y existencial la antonimia de lo “verdadero”, lo “falso”, no existe o no debería existir. Es peyorativo, está del lado del mal y debe ser borrado por lo verdadero que está del lado del bien.
6Es suficiente un ejemplo para demostrar toda la aberración de esta traducción: hemos visto en la parte II que un hombre puede casarse con todas las mujeres de la otra mitad totémica, pero que pertenezcan al grupo de generación correspondiente al suyo. Entre las mujeres algunas serán sus ain kuin. Si un Huni Kuin prefiere desposarse con una ain kuin, más del 90% de los matrimonios se realizan con una ain kuinman, sin que estos matrimonios sean menos considerados por esa razón. Si se adopta la traducción propuesta llegamos a la conclusión de que el 90% de los hombres Cashinahua se casan con “falsas esposas”.
7Más aún cuando en los otros campos, cuando se habla de los huni, hombre, es cuando la aberración de esta traducción se carga de consecuencias: asigna a los Huni Kuin una mentalidad etnocéntrica exacerbada. Las traducciones de los Huni Kuin por los diversos autores son variables: “los únicos hombres verdaderos”, “los verdaderos hombres”, “los hombres reales”, pero todas reflejan el mismo concepto. Kensinger, antiguo misionero del Instituto Lingüístico de Verano en Balta, hoy antropólogo, completa y traduce kuin por “real”, “verdadero”, “conocido”, “familiar”, “actual” y “principal” y kuinman por “irreal”, “falso”, “desconocido”, “hipotético”, “extraño” y “secundario”. Entre todos estos calificativos, él elige trabajar con el par “real / irreal” que le parece la más cercana a kuin / kuinman. A fin de cuentas los otros hombres, llamados Huni Kuinman se vuelven “hombres irreales”.
8Ahora bien, es realmente otra cosa lo que expresa el calificativo kuin cuando se aplica a los hombres puesto que hace imposible a los Cashinahua pensar en ellos mismos sin hacer referencia al resto de la humanidad. Lejos de negar a los otros hombres el calificativo kuin les consagra calificándolos kuinman como diferentes y, aunque parezca imposible, existentes en esta diferencia.
9Si es evidente que kuin es más valorizado que kuinman, pero es muy peligroso traducir este par de oposiciones: verdadero / falso o real / irreal.
10Demostraremos en el transcurso de esta parte que si bien es necesario intentar una traducción, kuin definiría el ideal de referencia nunca o casi nunca alcanzado. Y esta referencia al ideal aleja este concepto de la noción de vivido habitualmente. Kuin no puede ser traducido en ningún caso por real, común, familiar.
11Finalmente, toda tentativa de traducir kuin por un término de nuestro lenguaje revela un imposible. No podemos más que aproximarnos, porque en él se encierra toda la identidad de los Huni Kuin. En efecto kuin no expresa una cualidad inherente atribuida a tal objeto o tal sujeto. Estos no son kuin más que al nivel de la relación particular que los Huni Kuin mantienen con ellos. Se trata pues de estudiar la naturaleza de esta relación para aproximarse al significado de kuin. Lo que kuin indica es el orden del Sí que se distingue del Otro de fuera, con quien no tiene más relación que en la afirmación de la disyunción.
Notes de bas de page
1 En esta parte utilizaremos frecuentemente el término Cashinahua para evitar ciertas confusiones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007