Capítulo XI. La relación de alianza
p. 137-144
Plan détaillé
Texte intégral
1Hemos presentado de manera descriptiva el sistema de relaciones de los Huni Kuin. Si bien es cierto que los vocablos relacionales por sí mismos no son explícitos con relación al parentesco, incluso clasificatorio, sí lo son de las alianzas, puesto que distinguen cuatro vocablos que designan los aliados. Damos la definición de estos cuatro vocablos, para un hombre1:
- Los kuka reúnen todos sus posibles aliados masculinos que tienen una diferencia de generación de orden impar.
- Los chai reúnen todos sus posibles aliados masculinos que tienen una diferencia de generación de orden par, es decir, nula.
- Los ain reúnen todos sus posibles aliados femeninos que tienen una diferencia de orden par, es decir nula.
- Los ewa reúnen todos sus posibles aliados femeninos, que tienen una diferencia generacional de orden impar.
2Los otros cuatro vocablos relacionales: ewa, betsa, achi, pui distinguen la gente del Sĺ, es decir, aquellos con quienes un hombre tiene relaciones de analogía. Si la alianza se caracteriza por una posible relación de intercambio entre las mitades, la relación que caracteriza a las gentes del SÍ es la de no-desposables consigo mismos, como lo definió Robert Jaulin. Esta relación de no-desposables determina entre los Huni Kuin un Sĺ diferente del conjunto de los parientes. Por esta razón si hemos traducido de manera aproximada los vocablos de alianza, no podemos traducir los vocablos de SÍ, puesto que la relación de no-desposables en nuestra cultura se reduce a la de parentesco. Ahora bien, como hemos visto, cada que uno de los vocablos relacionales designa tanto parientes como no-parientes. No podemos oponer aliados /parientes.
3El sistema de relaciones Huni Kuin no organiza la alianza puntualmente definiendo si tal hombre se casa con la hija de tal o tales hombres, porque se casa con sus hijas, sino definiendo globalmente una estructura de alianza colectiva al interior de la cual se pueden realizar tales o cuales alianzas particulares.
4El sistema relacional Huni Kuin expresa una fuerza centrífuga que rompe la noción de la familia en beneficio del grupo entero.
5Hemos empleado hasta el momento el término de sistema sin haberlo justificarlo. Ahora bien, un sistema es un conjunto organizado y reglamentado de manera precisa. Estudiemos pues este conjunto relacional en un plan formal2.
6Supongamos que a, b y c son tres hombres Huni Kuin cualquiera. Que R1, R2 R3 es cualquier relación entre dos hombres.
7Si nos situamos en este plano de las relaciones entre los hombres, nos damos cuenta que todos tienen dos propiedades fundamentales:
1. Todas las relaciones son simétricas
8Si un hombre a tiene una relación con un hombre b, entonces b tiene la misma relación con a.
9Esto explica por qué hemos descrito dos situaciones posibles al hablar de kuka: la situación del suegro y del yerno, individuos que tienen una relación. Es decir, una relación de alianza entre dos hombres que no pertenecen al mismo grupo de generación ni a la misma mitad totémica. Se puede expresar esto de la forma siguiente:
10• Todas las relaciones entre los hombres son recíprocas:
2. todas las relaciones entre los hombres son antitransitivas3
11Podemos expresar esta propiedad de la manera siguiente: Si a está en relación R con b, y b en relación con c, entonces siempre a es el betsa de c y ésto sea la que sea la relación con R, puesto que es semejante. El betsa es, llamémosle así, el que pertenece al mismo sexo, a la misma mitad totémica y al grupo de generación alterna. Se trata de una relación de identidad.
12Esta propiedad es ciertamente aplicable para todos los vocablos relacionales entre los hombres:
- los epa de mis epa son mis betsa
- los betsa de mis betsa son mis betsa
- los kuka de mis kuka son mis betsa
- los chai de mis chai son mis betsa
13Esta es la consecuencia del sistema dual de las respuestas a las preguntas: "sí" o "no". Si aplicamos dos veces el mismo vocablo encontramos dos veces la misma pregunta. El producto de "sí" por "sí" es igual al producto "no" por "no", es decir, es siempre "sí". Es lo que se ha propuesto en el cuadro del capítulo: Los componentes relacionales tipo. Cualquiera que sea el caso de la figura de partida, una vez llegada la situación no puede ser más que "sí" en cada una de las tres preguntas.
14La observación formal nos revela la función de las diferentes relaciones. Las relaciones de las alianzas colectivas se hacen entre las dos mitades. La alianza simple se dirige hacia "el Otro", pero la doble alianza vuelve siempre hacia el Sí. El aliado del aliado es siempre cualquiera del Sí.
15¿Quiénes son pues los aliados? Hombres que intercambian lo que ellos tienen o lo que ellos son: en efecto, en esta sociedad lo que circula son los hombres y quienes hacen circular son también los hombres. Así pues, un hombre puede ser dado por su padre, darse él mismo o dar su hijo, según sea respectivamente un niño, un joven adulto o un adulto de edad madura. Este don se hace entre chai, hombres que intercambian, que para nosotros son, de acuerdo a una de las tres edades descritas: niños, cada uno de los cuales se podrá casar con la hermana del otro, es decir, posibles cuñados o padres de hijos en edad de casarse.
16Un hombre joven vive hasta el matrimonio en el hogar de sus padres. Él puede por si mismo asegurar la vida de una familia, pero su afición particular por la caza hace de él un productor no negligente del producto que es más apreciado entre los Huni Kuin. Veamos primero cómo se hace el intercambio de los hijos y cuál es su importancia.
17Como ya se ha dicho, la residencia después del matrimonio es uxorilocal: un hombre va a vivir en casa de los padres de su mujer. Puede parecer una incongruencia hablar de cambio de residencia para un grupo que, por una parte, practica una endogamia local y que, por otra parte, vive tradicionalmente en una casa colectiva. Por lo que hemos observado el joven no hacía más que desplazarse dentro de la misma maloca para dormir y para comer. Hoy en día, que los Huni Kuin viven en casas familiares, la uxorilocalidad se presenta de manera más evidente. Pero, incluso dentro de la maloca, la "nueva residencia" redistribuía una cuestión económica: al cambiar de hogar el joven dejaba de llevar su caza a sus padres para entregarla a sus suegros.
18La circulación cotidiana de la carne con relación al reparto, de la invitación o del regalo, no se regula en absoluto teniendo en cuenta el sistema de las mitades. Pero el sistema de relaciones Huni Kuin sí interviene en esta circulación de carne modificando los núcleos de relaciones de reparto para el consumo diario de la carne. Estos núcleos se modifican de la manera siguiente:
19Paralelo a la circulación diaria de carne el regalo de un hijo produce un cambio por ser el don de un productor a la otra mitad. Un hombre que entrega a su hijo se priva de una gran cantidad de caza que no podrá conseguir hasta que otro hombre le entregue a su vez el que será su yerno. El sistema relacional Huni Kuin define una estructura de organización de la alianza. Cada hombre tiene en el poblado una cantidad de chai más o menos igual a la octava parte de la población. Pero el hecho de que elija tal o cual persona para intercambiar a sus hijos define la alianza particular que veremos más adelante. La alianza particular es un movimiento centrípeto. Dicho de otra manera, privarle de su hijo para un individuo concreto supone intentar encontrar en el ámbito personal compensaciones de influencia en el sistema exogámico, movimiento centrífugo. Este sistema define un movimiento hacia el Otro puesto que la relación de alianza que establece obliga a dar al Otro una parte del Sí. Es un sistema totalmente dirigido hacia el Otro. La alianza es la medida de las relaciones Sí / Otro. En esta relación el Otro es para el Sí el aliado: el Sí no es para él más que un no-aliado. Esto tiene dos consecuencias formales; dos hombres tienen entre ellos o bien una relación a los Otros o una relación del Sí. Todo lo que no es Otro, es Sí. Todo lo que no es Si es Otro.
20El no, no hay que tomarlo aquí en sentido negativo, sino como expresión de la complementariedad con relación al conjunto global que son los Huni Kuin. Sin embargo, el conjunto de los otros hombres no-Sí no se reduce al único conjunto de los aliados. Es ahí precisamente donde se reduce el sistema relacional Huni Kuin: en la primera concepción del Otro.
Notes de bas de page
1 Esto no tiene nada de especificación masculina. Podríamos dar de la misma manera cuatro vocablos para una mujer.
2 Se trata de emplear los rudimentos de la teoría de los conjuntos para estudiar la naturaleza de las relaciones.
3 Hemos construido una noción de antitransividad a partir de las nociones de antisimétrica y de transividad. Notemos
- La antisimetría: {(aRb) y bRa)} => (a = b.)
- La transividad: {(aRb) y (aRc)} => ( aRc)
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007