Capítulo VI. La tercera división: Los grupos de generaciones alternas
p. 115-119
Plan détaillé
Texte intégral
1Cada una de las cuatro partes Inubake / Duabake / Inanibake / Banubake, generadas por las dos divisiones descritas en los capítulos precedentes, se subdivide de nuevo en dos, que en esta oportunidad se refiere a las generaciones. Para los Huni Kuin no existen más que dos grupos de generaciones. Dos personas son del mismo grupo de generación con la condición de que estén separadas por un número par de generaciones, y no son de la misma generación si estuvieran separadas por un número impar. He aquí algunos ejemplos entre parientes:
Un hombre y su hermano son del mismo grupo de generaciones alternas (diferencia 0)
Un hombre y su hija no son del mismo grupo de generaciones alternas (diferencia 1)
Un hombre y su abuelo son del mismo grupo de generaciones alternas (diferencia 2)
Un hombre y su nieta son del mismo grupo de generaciones alternas (diferencia 2)
2Aplicadas estas diferencias a las cuatro partes de la sociedad Huni Kuin los grupos de generaciones alternas generan los ocho shutabu. Para que dos individuos sean del mismo shutabu, es necesario que sean de la misma mitad, del mismo sexo y del mismo grupo de generaciones alternas.
3Para identificar a los no-parientes1 los Huni Kuin emplean dos formas: kene y kena. Kena es la identidad de la persona expresada a varios niveles. En primer término es el nombre, aunque no lo sea en el sentido que nosotros lo entendemos, porque ese “nombre” no tiene función vocativa directa. Por el contrario kena se utiliza para nombrar de manera indirecta, puesto que al informar la pertenencia a tal o tal shutabu permite deducir a las personas su relación precisa, que será enunciada con la ayuda de un “vocablo relacional”2. Podemos imaginarnos el primer encuentro de un hombre que lleva el nombre de Macari y de otro con el nombre de Dume Taku Bena. Al decir su nombre ellos sabrán inmediatamente que pertenecen a la misma mitad y al mismo shutabu y qué tipo de relación existe entre ellos. El primer hijo de una pareja lleva de preferencia el nombre del padre de su padre; la primera hija, el nombre de la hermana del padre de su padre. En cuanto a los hijos siguientes el nombre estará de acuerdo con el deseo de sus padres de ensanchar o no el núcleo de las relaciones privilegiadas. Se puede elegir el nombre de un hombre no-pariente, pero del mismo shutabu que su hijo. En este caso, este hijo llevará el mismo nombre que el no-pariente. Por consiguiente ellos serán shuta. Esto implica, por una parte, una especie de padrinazgo que acerca al padre y al padrino y que comienza por los regalos de carne del padrino al niño. Por otra parte, los destinos del niño y de su padrino están unidos y este último tendrá una alimentación controlada como si fuera tan frágil como el niño que acaba de nacer. Es cierto que el niño lleva su nombre y que este hombre es de alguna manera su “antepasado viviente”. Tienen el mismo kena y, en consecuencia, se establece una relación privilegiada. Llevar el mismo nombre no es una simple homonimia; son las propias identidades las que están ligadas en una relación particular. Kena es no solamente el nombre, sino la identidad. Esto no se divulga sin una razón particular: nacimiento, primer encuentro, matrimonio, ceremonias, etc. En la vida corriente los Huni Kuin evitan incluso revelarlo pensando que es peligroso y que la magia la podría utilizar contra el que lo lleva.
4El mecanismo de pertenencia al shutabu parece determinado por una relación de parentesco puesto que la filiación distingue las generaciones de manera alterna. Ahora bien, estos shutabu son núcleos independientes al interior de los cuales los individuos están unidos por una relación muy particular cualquiera que sea su edad, su parentesco o no-parentesco respectivo. No es extraño que los individuos al interior de estos shutabu se llamen mutuamente en betsa: otro yo-mismo.
5La otra expresión de identidad es kene, pero en este caso se usa en forma no verbal: se expresa en la pintura corporal y también en el dibujo con que se adornan los objetos más personales de un Huni Kuin. Para un hombre es suficiente presentarse con su pintura en un poblado donde aún no es conocido para que se sepa inmediatamente a qué shutabu pertenece y qué relación tiene con cada uno. En este caso el kene que lleva sobre su cuerpo no es única y particularmente de él. Cada shutabu posee un número limitado de kene y cada individuo puede utilizar cualquiera de los dibujos de su shutabu. Entre los objetos personales de un Huni Kuin se adornan con dibujo, keneya, sólo los que hacen relación directa con su identidad específica. Los útiles de casa de una mujer, aunque le pertenezcan a ella, no son keneya. La función de una jarra es transportar agua y la de una olla, guardar los alimentos. En sí mismas no expresan ninguna relación particular con la persona fuera de su propiedad. Una olla tiene, en los rituales y las ceremonias, la función de señalar, no el contenido, sino la identidad de la persona a quien pertenece. Lo mismo si se trata de un hombre, ni su arco, ni sus flechas, ni cualquiera de sus objetos, son keneya en su uso cotidiano. En cambio en las ceremonias, o para expresar una cosa particular, un hombre tendrá sus objetos keneya. Esto comienza desde el ritual de iniciación de los niños. Cada uno está sentado sobre una especie de taburete con un dibujo que determina su shutabu: kenan keneya.
6Las diferentes identidades expresadas por el kene se perpetúan al interior de los shutabu. Por ejemplo, una joven cuando aprende a tejer los disi keneya (disi. hamaca, keneya: con kene) estará orientada de preferencia por su abuela materna3. Las dos forman parte de un mismo shutabu. Su madre no está autorizada para esta enseñanza puesto que no pertenece al mismo shutabu. La madre no es del mismo shutabu que su hija. Ella conoce y ejecuta los kene propios de su shutabu que luego transmitirá a las hijas de su hija.
7Kene, lejos de ser un simple arte de decoración, es realmente una verdadera escritura. Una escritura no-escrita con palabras, que expresa la identidad: la de las personas y la de las cosas y su lugar en el mundo. Al interior de los shutabu es donde se perpetúa este saber.
Notes de bas de page
1 Empleamos aquí el término parientes en el sentido de una relación reconocible genealógicamente y no-parientes en el sentido de no reconocible genealógicamente.
2 Describiremos los vocablos relacionales en el capítulo X.
3 Teóricamente la hermana del padre podría igualmente llenar esta función. Pero la uxorilocalidad comprende una cohabitación de abuela y nieta. lo que determina la práctica de la enseñanza hecha por la abuela materna.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007