Desktop versionMobile Version

Pensar el otro

 | 
Patrick Deshayes
, 
Barbara Keifenheim

Primera parte

Capítulo IV. El encuentro con los blancos

Volltext

1Los Huni Kuin precisan, al hablar de su territorio tradicional, que se encuentra situado en lo más profundo de la selva y que es el centro del mundo, puesto que allí nacen los ríos. En efecto se puede localizar una región donde se encuentra el nacimiento de ríos importantes, tales como el Purús, el Curanja, el Muru, el Taruaca y otros. Los Huni Kuin se han mantenido siempre lejos de los ríos para vivir en la tierra de sus antepasados, hasta que decidieron acercarse a los Blancos. Los ríos han sido siempre para los Huni Kuin el camino de sus migraciones hacia los Blancos. Por ejemplo, citan actualmente Conta como el último poblado de una larga lista de caseríos fundados “cada vez un poco más próximos a los Blancos”.

  • 1 Recordemos que Capistrano de Abreu llegó a escribir su rica mitología gracias a tres Huni Kuin que (...)

2Desde hace muchos años los Huni Kuin se encuentran en una nueva migración que comenzó en los años 45. Desde inicios del siglo, un buen número de ellos se había refugiado en las nacientes de los ríos. En la época del boom del caucho, los Huni Kuin vivían mucho más abajo, hacia Brasil.1 Allí trabajaban el caucho para los Blancos. La convivencia con los Blancos, que habían buscado voluntariamente, no cumplía con lo que habían soñado en su salida: llegar a tener herramientas y otros objetos de metal. No encontraron más que enfermedades y explotación. Su dependencia de los Blancos cada vez era mayor puesto que no conseguían los medios necesarios para una subsistencia autónoma. Por esta razón decidieron regresar a las tierras de sus antepasados.

  • 2 H. Schultz, Kaschinawa (Amazonasgebiet, Oberer Purus) Fischzug und anschlieBendes Fest. N'. E 113/ (...)

3Han vivido muchas décadas siendo un objeto para los Blancos. Cuando Harald Schultz les encuentra en 1951 en el río Curanja, bastante más arriba de Balta, vivían desnudos y sin ningún utensilio de origen blanco. En esta época estaban, sin embargo, en un movimiento descendente hacia los Blancos. Schultz hizo durante su visita una película2 en la que se puede observar la construcción tradicional de las casas Huni Kuin. Los hombres estaban desnudos, pero llevaban el pene atado con una sencilla cinta. La túnica de algodón la reservaban para las ceremonias y las fiestas. También las pinturas del cuerpo se hacían frecuentes con ocasión de las fiestas. Los dibujos con formas geométricas los hacían con huito y cubrían el rostro y, algunas veces, el cuerpo entero. También utilizaban para la pintura corporal el roucou rojo escarlata.

4Las mujeres llevaban un manto bastante largo y tejido con algodón. También ellas estaban pintadas. Se descubre en las imágenes de Schultz que los Huni Kuin estaban tatuados y que tenían perforadas las narices, así como los labios inferiores. En la filmación que se hizo, con ocasión de la fiesta, se observa que los hombres llevaban en esas perforaciones espléndidos adornos de plumas.

5Después de la estancia de Schultz la bajada de los Huni Kuin ha continuado y se han regularizado también sus contactos con los Blancos. Por influencia de los mestizos han abandonado las construcciones tradicionales de las casas. Hemos podido ver algunas casas construidas sobre pilotes. Esto se hace por la proximidad del río que, en la estación de las lluvias, a veces inunda el espacio del poblado. Las casas sin embargo están construidas con materia prima de la selva: armazón de madera, techo de hojas de palmera, paredes de plancha de corteza y todo el conjunto atado con largas fibras vegetales.

6La situación que hemos encontrado en nuestro trabajo de campo es la siguiente:

7Para delimitar bien los encuentros actuales con los Blancos conviene recordar los datos geográficos de la región y hablar de los representantes Blancos que se encuentran actualmente ahí. Entre esta región amazónica y el resto del Perú no hay ninguna vía de comunicación. Todos los ríos se deslizan hacia Brasil donde alcanzan a veces tamaños tan importantes como el río Purús. El acceso natural a la región está por tanto del lado brasileño. Schultz ya se había marchado cuando nosotros nos propusimos hacer la investigación de los Huni Kuin. Hoy en día son los mercaderes brasileños quienes entran en gran número al territorio peruano. Parece que Brasil abriga la tentación de aprovechar las ventajas geográficas para acaparar oficialmente esta región. Por ejemplo hemos visto en Puerto Esperanza una línea de frontera que determina una zona triangular. Los brasileños están construyendo una carretera que pasa de una a otra parte del triángulo y las dos partes llevan el mismo número de referencia. El gobierno peruano, temiendo que se unan las dos partes de la carretera, es decir, la anexión del triángulo, ha instalado hace algunos años un puesto militar en Puerto Esperanza para vigilar la frontera. Los militares junto con los mercaderes y los misioneros son los representantes del hombre Blanco con los que ahora se encuentran los Huni Kuin. Puerto Esperanza, campo militar y pequeño poblado mestizo, está situado a media hora de Conta y a tres días de Balta. Si el viaje a Balta se hace sin motor lleva unos diez días. La principal tarea geopolítica de los militares consiste en conectar la región fronteriza con el país por una carretera que, saliendo de Puerto Esperanza, llegue hasta Atalaya: empresa difícil puesto que todas las máquinas, las piezas desechadas, la gasolina, incluso una gran parte de la alimentación para las quince decenas de soldados, tienen que ser transportadas en avión desde Pucallpa, la ciudad mestiza más próxima. Y ésto exige más de dos horas de vuelo. Los militares de Puerto Esperanza parecen muy preocupados en su tarea y no tienen especial interés por los poblados indígenas. Hasta el momento ningún militar ha llegado a Balta. Conviene decir que ellos, los militares, son la representación más importante del estado peruano en esta región y, como tales, están atentos a todo lo que pasa en su sector; esto hace también relación a las tentativas brasileñas de atraer a los Huni Kuin hacia el lado de la frontera, opuesto al lado donde se desarrollan las actividades misioneras y las de los colonos. Por otra parte en 1979 el gobierno peruano tenía el plan de conceder un extenso territorio, aunque limitado, para los diferentes grupos indígenas de la Amazonia. En ese momento hubiera sido responsabilidad del jefe militar de Puerto Esperanza imponer esta política a los indígenas. Esto hubiera tenido consecuencias graves para los Huni Kuin que suelen cambiar de territorio cada diez años, más o menos.

8En 1981 ya nadie mencionaba este proyecto; los militares parecían completamente absorbidos por las dificultades de la construcción de la carretera. El plan inicial, un tanto ambicioso, tropezó con la realidad de un primer río muy próximo a Puerto Esperanza que exigía la construcción de un puente. Construir un puente en suelo amazónico es realmente un desafío para la tecnología del hombre blanco.

9En la zona hay otra presencia de los blancos, que está representada por una familia de colonos peruanos a cual más ambiciosos; están plenamente informados de todos los proyectos económicos y políticos referentes a la región. Teniendo en cuenta el primer plan de desarrollo vial habían elegido para su hacienda un lugar muy cercano a la desembocadura del Río Curanja, en el Purús. Por otro lado, este lugar está a mitad de camino entre Conta y Balta. Las actividades de los colonos son muy diversas: fabricación industrial de harina de yuca, venta de pieles, destilería, proyectos de crianza de cebúes, la construcción de una carretera y la venta de madera. Han tenido éxito en la táctica de enganche con algunos grupos Pano, tales como los Sharanahua, Marinahua, y Mastanahua. Los Huni Kuin, aunque mantienen contactos de intercambio con los colonos, no quieren trabajar en su hacienda. Se han dado algunas tentativas pero parece que no les han convencido. El jefe de la familia colona piensa que “los Huni Kuin no son como los otros indígenas de la región. A veces alguno ha venido a trabajar entre nosotros, pero no ha permanecido mucho tiempo. Después de algunos días, salen en plena noche sin siquiera reclamar lo que se les debe”.

10La modificación de los planes de mejorar la región, por una parte, la baja general de precios de las pieles de sajinos, por la otra, así como una reglamentación del comercio impuesta por las autoridades militares, que aumenta notablemente el precio, han llevado a esta familia, desde 1981, a reducir considerablemente sus actividades en la región, apostando por proyectos económicos aparentemente más productivos.

11El tercer elemento blanco que se encuentra con los Huni Kuin son los misioneros. Desde 1955 dos misioneros del Instituto Lingüístico de Verano han intentado evangelizarlos. La estrategia del Instituto es la siguiente:

  1. Traducir la Biblia a lengua indígena con la ayuda de informantes cuidadosamente escogidos, en parte allí mismo, en parte en Yarinacocha, Pucallpa.
  2. Instalar una escuela y hacer trabajar a un maestro indígena formado por ellos.
  3. Formar entre los indígenas un promotor de salud, de preferencia el jefe, que trabaje bajo el control y que maneje el depósito de medicinas que ellos instalan en el poblado. El predominio de la medicina blanca, así como la existencia de una escuela en Balta, son dos elementos capaces de modificar, con el tiempo, la vida tradicional de los Huni Kuin.

12A todo esto se añade otro hecho tan importante como los anteriores. Los misioneros están en contacto con su base por radio. Les envía al poblado aviones cada dos o tres semanas. Esto exige una pista de aterrizaje. Por esta razón ven con malos ojos que los Huni Kuin tengan la costumbre de cambiar de lugar cada 5 ó 10 años y en consecuencia intentan por todos los medios sedentarizar el poblado.

  • 3 Se trata de un pueblo Sharanahua en el río Purús.

13Como consecuencia, Balta existe desde hace alrededor de 18 años, permanencia no habitual para un poblado, y hay voces que se manifiestan estos últimos años diciendo que ya es hora de salir. Este tema es uno de los puntos de tensión entre los habitantes y su jefe que, hasta el momento, se une a la lógica del misionero, insistiendo en los beneficios de los cuidados, tanto de las medicinas como de la educación escolar. Sin embargo desde hace dos o tres años hay varias familias que han ido saliendo de Balta y podría ocurrir a este jefe lo que ha ocurrido en el poblado de otro grupo Pano3. La situación era casi idéntica: el misionero no quería salir y persuadió al jefe de las ventajas de quedarse. Sutilmente la influencia del jefe se ha ido transformando en un verdadero poder. Al darse cuenta de las ventajas personales debidas a su cooperación con el misionero, él utilizaba en contra de su pueblo los dos elementos más importantes introducidos por el misionero como medios de presión o de chantaje: la medicina y la escuela. Como estos medios le venían exclusivamente del misionero, su poder dependía cada vez más de éste. Los habitantes del poblado no estaban insensibles a esta evolución que comenzó a romper el equilibrio del sistema social y político. En esta crisis, pedir la salida equivalía a un evidente reclamo por su identidad ancestral. El jefe, que se hacía el sordo, se despertó una mañana con su “aliado” extranjero: durante la noche todos los vecinos habían cargado sus canoas y habían partido mucho más arriba del río, con un nuevo jefe. En Balta la situación no había llegado a tener esta gravedad y posiblemente no llegará a alcanzarla nunca, porque el Instituto Lingüístico de Verano se ha retirado en 1981. Una de las causas probables de esta salida ha sido sin duda que la tarea misionera propiamente dicha no ha tenido ningún resultado tangible entre los Huni Kuin.

14Militares, misioneros y colonos son pues los tres elementos de presencia de la actividad blanca en la región y podemos preguntarnos cómo viven los Huni Kuin la relación con ellos. Tanto los mitos como los relatos históricos indican que los Huni Kuin fueron los que tomaron la iniciativa para su encuentro con los Blancos. Ellos han ido voluntariamente hacia ellos porque, según dicen, “Sobre la tierra de sus ancestros no hay materia prima para hacer utensilios durables”. El móvil primero de este encuentro es el deseo de adquirir objetos de metal. La iniciativa y el objetivo del encuentro en nuestra época son bastante semejantes en lo que concierne a los contactos con los militares y los colonos. En el caso de los misioneros es más difícil, porque los Huni Kuin no los han buscado; son ellos los que han ido hacia los Huni Kuin.

15Pero sin embargo entra en el mismo juego, porque se trata de un nivel muy sencillo de intercambios. Los objetos que llegan a la sociedad Huni Kuin, por el contacto con los colonos y los militares, ¿no son vehículo de la ideología occidental? Este punto es el que queremos abordar aquí, el tema de la identidad cultural, su forma y sus mecanismos de resistencia, que son parte del contenido principal de este trabajo.

16Cuando se observan de cerca los contactos actuales de intercambio saltan a la vista ciertas características:

  1. Los Huni Kuin solamente cambian productos que no tienen ninguna importancia en su economía: en primer lugar las pieles4 de animales. Los Huni Kuin no trabajan el cuero, normalmente tiran estas pieles porque las consideran desechos sin valor. La posibilidad de adquirir objetos blancos por el cambio con las pieles nunca les ha llevado a producir ningún excedente.
  2. Los objetos más importantes que cambian por las pieles son estos cuatro: hachas de metal, machetes, ollas de aluminio y ropa. Todos estos objetos son tenidos hoy en día como atributos que les caracterizan con la misma fuerza que su tipo de casa o sus hamacas. Su aceptación ha permitido una mejora objetiva en sus condiciones de trabajo y de vida. Esto es particularmente evidente con relación a los dos tipos de útiles que permiten un trabajo de desbroce más rápido y más cómodo. A nadie se le ocurriría protestar por el progreso que representan estas dos innovaciones y a los más ancianos les gusta contar cómo tumbaban los árboles en otros tiempos: primero era necesario hacer cortes en el árbol; después se introducían trozos de brasa que se consumían lentamente.

17Las ollas de aluminio reemplazan a las tradicionales vasijas de arcilla. El aluminio, al ser mejor conductor del calor, necesita menos madera para el fuego. Esto significa menos trabajo, sin hablar de la fabricación de las antiguas vasijas que siendo más frágiles necesitaban ser reemplazadas continuamente por otras nuevas.

  • 5 Para el concepto de Radiante ver: Parte II, capítulo III.

18La ropa occidental no ha reemplazado a la tradicional puesto que los Huni Kuin, como hemos visto anteriormente, viven desnudos o casi desnudos. Por otra parte ellos tienen dos palabras para hablar de vestidos: tari expresa el lado funcional; por ejemplo los hombres llevan cofias tejidas para protegerse del sol: esto es el tari. Las otras cofias son dau, puesto que transmiten luz Radiante5 al que las lleva, es decir, lo bello, lo sano, lo fértil y la atracción sexual. Dau es el segundo término Huni Kuin para los vestidos. Los vestidos blancos evidentemente no pueden pertenecer más que a la categoría de tari. Según algunos su lado utilitario es una relativa protección contra los mosquitos que hacen padecer a los Huni Kuin, puesto que viven junto a los ríos. Tari y dau no se excluyen; se continúa llevando dau bajo o sobre los vestidos blancos. Por ejemplo, un hombre intentaba un día colocar una hermosa corona de plumas sobre una gorra que tenía impresa una foto del Che Guevara.

19Los objetos que los Huni Kuin han aceptado de los Blancos se integran perfectamente en su vida tradicional. Concretamente, no han cambiado su forma tradicional de producción. Al usar los útiles blancos exclusivamente para producir de una manera menos penosa y para trabajar menos, éstos no han introducido la ideología de rentabilidad y crecimiento económico para maximizar la producción.

20Los vestidos, al cambiar de status, han perdido su poder de distinción social. Su uso se agota en pura funcionalidad. No hay más que ver cómo los Huni Kuin no hacen ninguna distinción entre un vestido nuevo o un vestido usado. Un joven terminaba de adquirir un pantalón nuevo. El día que lo estrenaba hicimos juntos un pequeño viaje en canoa. Después de algunas horas nos hemos dado cuenta que había un agujero en el fondo de la canoa. El joven miró a su alrededor buscando algo para cerrar el hueco. Y no encontrando nada aceptable, cogió su machete y cortó un trozo de su pantalón nuevo para cerrar convenientemente el hueco de la canoa.

21La integración de los objetos nuevos en los valores tradicionales parece ser algo muy consciente. Esto supone que se da una elección muy deliberada con relación a las cosas que los Blancos intentan ofrecerles. El rechazo de ciertos objetos es una prueba de esta hipótesis. Durante el período de nuestra permanencia hemos observado el rechazo del alcohol, los fusiles de caza y los motores para las canoas. En 1979 unos mercaderes tuvieron la idea de llevar, como único objeto de intercambio, el alcohol. Después de algunas visitas y de las borracheras en las que les acompañaban, el jefe ha prohibido a los mercaderes llevar alcohol: “porque hace a las personas malas y agresivas; hemos visto incluso pelearse entre aliados, cosa impensable entre nosotros”.

22Lo mismo ocurrió hace unos años cuando los Huni Kuin conocieron el masato a través de otros grupos indígenas. Después de un período de prueba el jefe sugirió lo mismo y el hombre que no quiso aceptar la decisión tuvo que abandonar el poblado, instalándose con su familia unas vueltas más abajo del río. Esto no impide que de vez en cuando algunos hombres, entre ellos el jefe, se den una vuelta por allá para emborracharse. En ésto no hay nada contradictorio porque este grupo de casas no forma realmente un poblado; están allí solamente los que necesita el grupo para reproducirse.

23Hace algunos años, cuando el costo de las pieles de sajino y huangana estaba bastante elevado en el mercado internacional, los Huni Kuin tuvieron la posibilidad de adquirir motores y fusiles de caza. Las dos cosas fueron abandonadas pocos años después por razones prácticamente idénticas; una vez terminado el intercambio estos objetos exigían un contacto permanente con los mercaderes para adquirir las piezas desechadas, la gasolina, las balas...

24En resumen, la relación concreta de reciprocidad en el intercambio evolucionaba hacia una dependencia con los Blancos. Esto era inaceptable para los Huni Kuin. La segunda razón es el cuidado del equilibrio ecológico. Los Huni Kuin comprobaron que los motores hacían tanto ruido que la pesca se alejaba cada vez más, lo que exigía a los pescadores hacer viajes cada vez más largos y penosos para “encontrar” la pesca, desventaja considerable. Para los Huni Kuin no había compensación teniendo un transporte más rápido. Hay que saber cómo viajan estos indígenas. Mientras la canoa avanza con un ritmo lento y regular, todos los hombres se concentran observando el agua y las orillas, dispuestos a actuar al menor indicio de una pieza: un pez grande, ronsoco, sajino, etc. Obtenida la primera pieza se detienen, encienden fuego y hacen un festín, por modesto que sea. A veces deciden construir un refugio rápido para permanecer alli un día más, porque han descubierto señales prometedoras de animales. Así es un viaje de los Huni Kuin y cambiarlo, a la manera occidental, por un viaje rápido en el que sólo cuentan la salida y la llegada sería absurdo para ellos.

25La mayoría de los hombres, después de haber probado el fusil, han vuelto a utilizar el arco y las flechas. La precisión del tiro de fusil pierde su importancia en el bosque profundo dadas las condiciones de la caza; la espesura de la vegetación limita el campo de tiro propiamente dicho. Se necesita de todas maneras atraer la pieza hacia el cazador hasta que permita la distancia de un tiro. Para este efecto la flecha es mejor. Además el ruido que hace es un inconveniente evidente. Así como el ruido de los motores, hace huir a los animales. Esto se manifiesta de manera muy decepcionante cuando se persigue una banda de sajinos, por ejemplo. Si un hombre caza con fusil está seguro de matar uno, pero uno solamente; el ruido del tiro desencadena la dispersión inmediata del resto del grupo. El que caza con el arco y la flecha, si sabe permanecer sin hacer ruido, puede esperar recoger un buen número.

Anmerkungen

1 Recordemos que Capistrano de Abreu llegó a escribir su rica mitología gracias a tres Huni Kuin que encontró en Río de Janeiro hacia esta misma época.

2 H. Schultz, Kaschinawa (Amazonasgebiet, Oberer Purus) Fischzug und anschlieBendes Fest. N'. E 113/1952, Institut für den Wisseenschaftlichen Film Göttingen.

3 Se trata de un pueblo Sharanahua en el río Purús.

4 Se trata de pieles de sajino que son la principal fuente de alimentación de carne para los Huni Kuin.

5 Para el concepto de Radiante ver: Parte II, capítulo III.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search