Introducción
p. 21-29
Texte intégral
1¿Quién es el Otro y cuál es su proporción? Esta pregunta es la que nos hemos propuesto como tema en esta obra. Hemos querido identificar elementos para deducir el concepto del Otro o, más precisamente, los conceptos del Otro dentro de una sociedad de las bajas tierras amazónicas: Los Huni Kuin de la Amazonia Peruana.
2Más precisamente, este trabajo se apoya en las diferentes concepciones de la relación con el Otro. El Otro no es Otro por naturaleza, sino por su relación con el Sí. Este punto es el que intentamos desarrollar.
3Por nuestra parte se trata de sistematizar la descripción de una búsqueda y de poner al día modelos internos y no de trasplantar modalidades ajenas. Hemos actualizado dos conceptos de relación: con el otro general, en cuanto al primero; y con el Otro que constituye la alteridad, en el segundo.
4Estos dos conceptos del Otro, o más exactamente, estos dos modelos de concebir al Otro, ordenan y estructuran el mundo, pero sobre todo definen la identidad distinguiéndola, o más bien, desglosándola de lo que es la alteridad. Estas concepciones aclaran también cierto número de rasgos sociales como el equilibrio político o la no-emergencia del poder.
5En esta investigación aplicaremos este método a la descripción de un grupo amazónico conocido en el mundo antropológico como también en Perú, con el nombre de Cashinahua. Forman parte de una de las más grandes familias lingüísticas: los Pano. Su población se estima entre 2000 y 3000 personas. Actualmente ocupan, con otros grupos Pano (los Sharanahua, Mastanahua, Marinahua, etc.), una vasta región fronteriza ente Perú y Brasil. Del lado peruano los Cashinahua viven en dos grandes poblados: Conta, sobre el Río Alto Purús, y Balta, sobre el Río Curanja, afluente del primero. Estos dos poblados están separados por varios días de viaje en canoa. Entre los poblados Cashinahua, tanto del lado peruano como del brasileño, existe una comunicación regular aunque no existen caminos fluviales directos. Los Cashinahua de Conta y de Balta remontan el río Curanja, atraviesan la selva a pie hasta encontrar el primer río por el que descienden.
6El origen del nombre Cashinahua1 es incierto. Puede tratarse de un sobrenombre que les habrían dado los vecinos con la finalidad de reírse de sus antiguas prácticas endocaníbales. Pero, ¿quiénes son esos indígenas que les habrían dado ese sobrenombre? Sus vecinos Pano les llaman Sainahua (las gentes que gritan) La única certeza que tenemos sobre este término Cashinahua es que estos indígenas se llaman a sí mismos Huni Kuin, y consideran como un insulto el nombre de Cashinahua. Nosotros utilizaremos su autodenominación porque ellos nos lo han pedido así. Sin embargo en algunos lugares de este trabajo, especialmente cuando estudiemos algunos conceptos como kuin, deberemos utilizar el término Cashinahua para evitar confusiones.
7Hablaremos en esta obra de lo que significa Huni Kuin. Estamos en el nudo del problema de la identidad y la alteridad, de las nociones del Sí y del Otro. Estos indígenas para ellos mismos son Huni Kuin, para los otros indígenas son los Sainahua y para los Blancos los Cashinahua. ¿Acaso no está aquí el origen de la pregunta sobre la formación de la identidad con relación a la alteridad?
8Hablaremos primero de nuestro recorrido. La historia de nuestro encuentro con estos indígenas es inseparable del tema. Desde la primera estadía en la región de los ríos Purús y Curanja, los Huni Kuin atrajeron nuestro interés y ésto aún antes de encontrarnos con ellos. Tanto los otros indígenas Pano como los Blancos, todos subrayaban hasta qué punto los Huni Kuin eran diferentes de todos los otros grupos de esta parte de la Amazonia. Realmente en esta región, como en tantas otras existen dos tipos de comunidades indígenas: en las nacientes de los ríos y a lo largo de ellos existen grupos en aislamiento, frecuentemente belicosos que rechazan toda aproximación. También hay otros más numerosos, que tienen contactos más o menos permanentes con los Blancos y que viven en un grado variable de aculturación. Algunas sociedades, más o menos etnocidas, sobreviven en un mestizaje y han perdido sus valores tradicionales sin que por ello hayan tenido acceso a las riquezas de los Blancos. Estos Indígenas, se han instalado no lejos de los colonos trabajando por módicas sumas pagadas en la mayoría de los casos con alcohol o con objetos banales. Algunas comunidades se han agrupado entre ellas formando poblados más grandes. Por ejemplo los Sharanahua, Mastanahua y Marinahua viven juntos en poblados que no reflejan en absoluto las unidades locales tradicionales.
9Entre estos indígenas de la región hay un grupo que parece ocupar un lugar aparte: los Huni Kuin. Ellos intercambian objetos pero viven aislados voluntariamente: los colonos peruanos más próximos se encuentran a varios días de canoa. Los Huni Kuin, según dicen los colonos blancos, son gente brava que rechazan trabajar para los colonos y prefieren vivir a distancia. Ellos prefieren vivir de la caza y de los productos de sus chacras. Desconfían de los comerciantes brasileños y peruanos.
10Los Huni Kuin tienen una visión muy concreta de los Blancos y saben lo que estos vienen a buscar en la selva. Los Blancos para ellos son los descendientes de los Incas y como sus antepasados quieren hacer de los indígenas de la selva sus esclavos. Estas son las primeras informaciones que hemos tenido sobre los Huni Kuin y son ellas las que nos han motivado a buscarlos.
11La forma de organización social de los Huni Kuin es bastante especial y contrasta con las otras poblaciones indígenas Pano de la misma región. Los Huni Kuin practican una endogamia local muy fuerte (alrededor del 95% de los matrimonios se realizan al interior del poblado). Por lo demás están muy alejados unos de otros y los más distantes no tienen prácticamente ningún contacto entre ellos. Entre los diferentes grupos Pano que ocupan esta vasta región fronteriza entre Perú y Brasil se dan numerosos contactos. En cambio entre los Huni Kuin y estos otros grupos no existe ningún contacto. Si se sienten necesitados de bajar hacia los Blancos lo retrasan hasta la caída de la noche; prefieren siempre remontar el río hasta una playa desierta para establecer allí un refugio antes que tender una hamaca cerca de una familia Marinahua o Mastanahua.
12Todas estas observaciones nos han llevado a pensar en el tipo de relaciones que los Huni Kuin mantienen entre ellos mismos, en primer lugar, y después, con los otros indígenas y con los Blancos.
13Queremos agradecer a Pierre Clastres y Robert Jaulin tanto por sus ideas como por sus consejos durante el trabajo de preparación de esta obra que es el resultado de nuestra tesis del tercer ciclo.
14Nos han servido de apoyo los trabajos de R. Jaulin, especialmente en "Gens de soi, Gens de l’autre", París, 1974, y de P. Clastres, preferentemente en "La Societé contre l’état", París, 1974. Estas dos investigaciones nos han servido para realizar nuestro propio trabajo sobre la visión del Otro entre los Huni Kuin. La obra de R. Jaulin en lo que concierne a la relación que el Sí puede establecer con el Otro. La de R Clastres en cuanto él desarrolla la noción de comunidad como una totalidad en la que demuestra que las sociedades tradicionales para mantener la cohesión no tienen necesidad de poder coercitivo. Este es justamente uno de los motivos del estudio de las relaciones del Sí y del Otro, llegar a demostrar, o simplemente describir las organizaciones sociales sin apoyarse en el poder coercitivo. Estas relaciones, encontradas principalmente en los matrimonios, son mucho más amplias y definen el cuerpo social. Es decir, no es una estructura matemática, sino un modelo que se conserva en un precario equilibrio por el juego de las diversas relaciones entre el Sí y el Otro. El Otro y el Sí definen esta sociedad como coherente: no apoya su cohesión en una multiplicidad basada en las relaciones de participación y las de intercambio entre el Sí y el Otro. Este conjunto constituye la totalidad una, que es una sociedad tradicional, en una cohesión no coercitiva. Sin embargo, ¿no define esta totalidad un nuevo Sí? Un Sí que estaría compuesto por todos los parientes y aliados y otro Sí que agruparía a todos los otros que no son de la comunidad. Un Sí que no sería, en este caso, definido por una relación exogámica (relación de no-matrimonio consigo mismo) sino por lo contrario endogámico: no casarse con cualquiera de fuera de la comunidad.
15¿Se puede utilizar el modelo de una teoría de descripción desarrollada por R. Jaulin en "Gens du soi, gens de 1’autre", un nivel diferente cuando se habla de un Sí y un Otro a la vez más amplios y que poseen características contrarias al primero? Esto es lo que nos proponemos demostrar en este trabajo. El Sí y el Otro referidos, en la propuesta de Robert Jaulin, a nociones de aliados y parientes.
16¿ A qué se refieren en el caso de la extensión que nosotros suponemos?
17La comunidad tiene un razonamiento sobre sí misma: son las diversas relaciones que al realizarse definen un tejido social, una cohesión dinámica. La sociedad tradicional no vive su cohesión a la fuerza sino por las relaciones del compartir, del intercambio, etc.
18Pero, ¿qué se dice de las relaciones con el resto del mundo? ¿Se considera esta sociedad como cerrada, sin interés por el otro sino más bien por sí misma? Se ha dicho con frecuencia que los indígenas son muy etnocéntricos, e incluso que una sociedad tradicional no es capaz de imaginarse nada más que a ella misma. Este trabajo demuestra lo contrario, una población, los Huni Kuin, que propone la existencia de los no Huni Kuin como alternativa a su propia existencia y como condición necesaria para su propia vida. El equilibrio entre este Sí que forman los Huni Kuin y los otros no Huni Kuin es necesaria e incluso vital para la supervivencia de la humanidad entera, lo que nos hace proponer la hipótesis de una extensión de las relaciones Sí / Otro.
19Los otros que llamaremos de momento "Otros de fuera" con relación al nuevo Sí que constituyen todos los Huni Kuin, ciertamente no pueden establecer un modelo relacional a no ser con la condición que se de entre ellos una relación. Esta relación tanto en el ámbito de dentro como el de fuera, determina la existencia de las mismas comunidades. Suponer que existen relaciones de equilibrio con los Otros de fuera implica la hipótesis de que comunidades como la de los Huni Kuin no ha inventado un modelo de coexistencia interna pacífica, sino también un modelo de relaciones con el Otro extranjero al considerar que él también forma parte de un cosmos donde tiene propio su lugar. Los conflictos eventuales con los Otros de fuera, aunque fuesen tan fuertes como para desencadenar enfrentamientos, no presentan jamás el problema de cuestionar la existencia del Otro. Finalmente la comparación de los dos sistemas Si / Otro nos parece oportuna porque corresponde efectivamente a lo que se vive conscientemente entre los Huni Kuin. Esto lo demostraremos en la cuarta parte a través del ritual de la Kachanahua, entre otros, durante el cual una mitad de la gente del poblado sale a la selva y regresa cubierta de hojas. Los intrusos entran en el poblado lanzando grandes gritos. Los que han quedado en el poblado dan la voz de alerta, tomando a los intrusos como "extranjeros" que vienen a hacerles la guerra. Cogen sus armas y se precipitan sobre los atacantes. En el último momento reconocen bajo las hojas a sus mismos aliados. Los reencuentros se celebran con una suntuosa fiesta. El tránsito del reconocimiento de los "Otros de fuera" en "Otros de dentro" señala de inmediato el cese de las hostilidades, y se pasa de la guerra a la alianza.
20El interés de esta analogía, en la que denominaremos respectivamente "el Si" y "el Otro de dentro", por un lado, y "el Si" y "el Otro de fuera", por otro, revela cómo los Huni Kuin encuentran la cohesión, nunca en la unidad por la fuerza y ésto tanto dentro como fuera. Este equilibrio de la reciprocidad mantiene la noción de lo múltiple tanto con relación a la existencia de todas las comunidades posibles como al interior de las mismas comunidades. La misma idea rige al interior y al exterior: Preservar lo múltiple. Esto se hace con respeto mutuo. Pero este respeto mutuo no es para ellos un valor moral, se concreta en un sistema de relaciones del Sí/ Otro, tanto el interior como al exterior.
21Ciertamente las relaciones Sí / Otro de dentro no son idénticas. El Sí y el Otro de dentro definen un nosotros colectivo mientras que las relaciones con los Otros de fuera no es lo mismo.
22El Otro de fuera, para los Huni Kuin, agrupa a los otros indígenas, los Blancos de ahora, los Incas en el pasado, pero también los muertos y los otros habitantes de la selva... Todos estos Otros forman una dimensión vital para el Sí en la que ellos se constituyen. La existencia de estos Otros es indispensable para la vida de toda la humanidad. Si los Huni Kuin piensan su modo de vida como el mejor, no por eso respetan menos la existencia de los Otros con su modo de vida diferente, puesto que los consideran como indispensables para su propia vida. Se ha creído que son incapaces de imaginar a otros hombres fuera de ellos mismos. Esto es así seguramente para los que han traducido la autodenominación de estos Indígenas Huni Kuin por "verdaderos hombres". Ahora bien, ésto es contrario a lo que piensan los Huni Kuin. Demostraremos que esta relación a los Otros "con los que no se casan" sustenta toda la sociedad Huni Kuin. Lo trataremos en las siguientes partes del modo siguiente: en una primera parte daremos algunas informaciones necesarias para nuestra reflexión: elementos de la vida cotidiana, caza, trabajos en las chacras, Contactos con los Blancos. Numerosos elementos de esta parte se evocarán y profundizarán después en función de las reflexiones que se desarrollarán.
23El Sí y el Otro no existen absoluta, sino relativamente. Se trata de buscar las relaciones o las ausencias de relación entre las totalidades. Pero no se trata de una observación externa, sino de un estudio del discurso de una totalidad social sobre ella misma y sobre el otro; en primer lugar para el Sí y después para el Otro. La observación del Sí solamente no da elementos para establecer las relaciones o no-relaciones. La totalidad del Otro puede ser en algunos casos un producto imaginario del Sí, sobre todo si se trata de no-relación o de relación exclusiva consigo mismo. La primera concepción de Sí y del Otro definen un Sí y un Otro que tienen relaciones recíprocas sobre la renuncia respectiva a esta relación consigo mismo. Por esta razón R. Jaulin define al Otro en una relación de alianza por el matrimonio y el Sí, por una ausencia de relaciones matrimoniales consigo mismo. La segunda concepción del Sí y del Otro se define en una relación exclusiva con el Sí y una no-relación con el Otro. Esto fundamenta la dimensión endogámica de los matrimonios. Por ejemplo, si, un grupo tiene como regla la exogamia local define otro nivel endógamo que es, por ejemplo, el conjunto de las malocas del mismo grupo, excepto la suya. De esta manera este Sí y este Otro, unidos por la alianza, componen un nuevo Sí que se distingue de un nuevo Otro con el que, en esta oportunidad, no tiene relaciones de intercambio: Espíritus, animales, Indígenas de otros grupos, Blancos, etc.
Notes de bas de page
1 Kashi significa “murciélago”, nahua es un término general para gente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007