Pensar el otro
Entre los Huni Kuin de la Amazonía peruana
Los Huni Kuin, a los que antiguamente se les conocía como Cashinahua (Kaxinawa en Brasil) son uno de los pueblos indígenas más apreciados de las tierras bajas de América del Sur y ciertamente de los más estimados por los interesados en la etnología amazónica. Varias generaciones de intelectuales y artistas han sido seducidos por la belleza de sus pinturas corporales y de su adornos de plumas, la sofisticación de sus rituales, los enigmáticos "Inka" que pueblan su mitología y, más recientemente...
Éditeur : Institut français d’études andines, Centro amazónico de antropología y aplicación práctica
Lieu d’édition : Lima
Publication sur OpenEdition Books : 2 juin 2015
ISBN numérique : 978-2-8218-4475-9
DOI : 10.4000/books.ifea.3704
Collection : Travaux de l'IFEA | 135
Année d’édition : 2003
ISBN (Édition imprimée) : 978-9972-608-15-5
Nombre de pages : 263
Patrick Deshayes
Prefacio a la edición en castellanoPrimera parte
Segunda parte. El otro aliado, el otro conjunto, el otro de dentro
Tercera parte. La alteridad, el otro desligado, el otro desjunto
Cuarta parte. ¿Quién es el otro?
Los Huni Kuin, a los que antiguamente se les conocía como Cashinahua (Kaxinawa en Brasil) son uno de los pueblos indígenas más apreciados de las tierras bajas de América del Sur y ciertamente de los más estimados por los interesados en la etnología amazónica. Varias generaciones de intelectuales y artistas han sido seducidos por la belleza de sus pinturas corporales y de su adornos de plumas, la sofisticación de sus rituales, los enigmáticos "Inka" que pueblan su mitología y, más recientemente, por la originalidad y complejidad de sus sistemas clasificatorios y sociales.
Este libro tiene el gran mérito de tomar como el hilo conductor las propias concepciones mismas de los Huni Kuin, su sistema de pensamiento, las categorías con las que aprehenden el mundo, organizan su universo social e interaccionan con su entorno. Como toda buena etnología, este trabajo parte de las representaciones indígenas para hacerlas comprensibles a un público proveniente de horizontes culturales diferentes. Desde esta óptica, PENSAR EL OTRO constituye un éxito total.
Tenemos ante nosotros un libro que expone ideas complejas sin desfigurarlas, que nos hace familiar el pensamiento Huni Kuin, sin ocultar nada de su misterio y complejidad. Después de haberlo leído, se cierra el libro con un real sentimiento de plenitud. Agradecemos sinceramente al CAAAP y al IFEA por ofrecer esta oportunidad a los lectores hispanohablantes.
Philippe Erikson
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007