Version classiqueVersion mobile

Las confesiones de don Juan Vazquez

 | 
Luis Millones

Introducción

Texte intégral

1Creer en milagros es ganar un tiempo de esperanza cuando las expectativas palidecen. Así se piensa bajo la sombra de una enfermedad irredenta, de una deuda impaga o de un amor que no regresa. Pero la angustia impedirá que seamos nosotros mismos los que administremos el reacomodo de la situación. Alguien con más poder, conferido desde espacios ignotos, deberá ser quien nos ofrezca nuevas posibilidades.

2La difusión moderna de quienes pueden devolvernos la fe, es la expresión más tardía de una exitosa profesión, arte la llaman quienes la ejercen, que empezó hace miles de años en esta parte del mundo, aunque es seguro que se inició con la humanidad. Su práctica está rodeada de objetos conocidos, pero con funciones diferentes. Desde sus orígenes, el curandero suele manejar elementos de la naturaleza (plantas, minerales), a los que acompaña con fluidos y restos de animales y hombres (huesos, sangre, saliva) que se transforman en la magia que nos restaura el ánimo y nos empuja a seguir viviendo.

3Los espacios de reflexión a los que nos introduce escapan a nuestra experiencia cotidiana. Suele hurgar en nuestros sueños, puede llevarnos a otros niveles de conciencia, guiados por alucinógenos o con el rítmico agitar de sus sonajas o el repetido sonsonete de oraciones y cantos.

4Su quehacer ha sido motivo abusivo de estudio, investigación, curiosidad malsana, ridículo frente a las ”ciencias duras” y publicidad barata. Lo que ha motivado el repliegue de los maestros curanderos y la multiplicación de los embusteros.

5Para los antropólogos y arqueólogos se trata de un personaje familiar, con el que se intercambia información y se reciben consejos. No es frecuente en el universo de los historiadores, salvo cuando el tema de estudio tiene que hacer con el Santo Oficio o la extirpación de idolatrías. Desde la mirada de la Iglesia, el maestro curandero siempre fue considerado como un súbdito de los poderes infernales, dispuesto a arrastrar a los creyentes fuera del camino al Paraíso.

6Su presencia es continua en la escena mundial. Ha soportado sin inmutarse toda clase de malentendidos, insultos y persecuciones. No hay indicación que su actividad haya disminuido, más bien, su crecimiento trae consigo un cierto refinamiento que le permite alternar con todos los niveles de la sociedad. Sobre todo en los momentos en que una crisis (peste, guerra, sismo) parece ignorar las precauciones humanas. Nada más apropiado, en esas situaciones, que escapar de los desastres hacia un espacio (físico o mental) donde las tribulaciones no lleguen y si lo hacen, nos encuentren dispuestos a aceptarlas.

7En 1687, Lima fue sacudida por un terremoto que la dejó por los suelos, pocos años más tarde, una feroz plaga diezmó a los sobrevivientes dejando la ciudad bajo el terror inmanejable que producen estos eventos naturales. La capital del virreinato no necesitaba de ellos para vivir bajo zozobra. La presencia siempre temida de los piratas y el miedo a la rebeldía de negros e indios constituían la contraparte de una vida ceremonial activa, con fiestas y desfiles en más de cien días al año.

8En estas fechas, sin embargo, el terror se afincó en la urbe, dando lugar a rogativas, rezos públicos y procesiones que clamaron misericordia al pie de las imágenes sagradas. Como parte de esta misma fe por lo sobrenatural, llegaron a Lima maestros curanderos de muchas partes del país, atraídos por una potencial mayor clientela y por el brillo que otorga ejercer en la capital. Con ellos llegó Juan Vazquez, cuya experiencia en Cajamarca y Huacho le daban credenciales para obrar su milagrosa cura en el centro del virreinato.

9Las páginas que siguen nos llevarán a reconstruir el universo social que rodeó el juicio de don Juan a inicios del siglo xviii, cuyas declaraciones excedieron largamente las exigencias del fiscal de turno y de su propio abogado defensor. Impelido por alguna fuerza interior, nuestro hombre narró sin tapujos su niñez de pastor cajamarquino, agregó con algunas reticencias el detalle de su juventud y primera adultez en el corregimiento de Chancay, pero mostró con orgullo la madurez de su profesión de sanador en las calles de San Lázaro.

10Premunido de virtudes extraordinarias, don Juan decía poder ver a través del cuerpo de sus pacientes para identificar sus males y recetar los remedios adecuados, que él mismo administraba. Su fama saltó de la calle Malambo y llegó al Palacio de Pizarro, donde atendió a una criada del virrey Conde de la Monclova, llevado por la guardia del gobernante español.

Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.

Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.

Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.

Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.

11Pero como la notoriedad es semilla de la envidia, debió enfrentar el juicio por hechicero, denunciado por dos sacerdotes que más allá de sus artes curativas, le exigían que revele los presuntos tesoros escondidos de los ”incas” o sepulcros precolombinos. La escena que se suscita al lado del supuesto ”entierro” de metales y ropas preciosas, resulta ejemplar en la descripción de rituales y conductas contrapuestas que se suman para lograr objetivos clandestinos: el sacerdote se proveyó de un escapulario para defenderse del demonio que residía en el sepulcro al que se aprestaba a violar. El curandero que lo había guiado al lugar, asustado por los ruidos subterráneos huyó y no tardaron en seguirlo el cura y sus ayudantes.

12Todo esto y mucho más componen el texto del juicio que finalmente ofrecemos como anexo. En los muchos años que tengo revisando expedientes, nunca me encontré con alguno que estuviese cercano al sabor de los hechos encerrado en este. Que no pudo resultar de otra manera, dado que el protagonista en cuestión tuvo una vida rica en experiencias que narra con gusto, convencido de que su saber estaba más allá de todo cuestionamiento. No quiero detener más a mis lectores, don Juan Vazquez tiene la palabra.

Table des illustrations

Légende Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/368/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 158k
Légende Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/368/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 145k
Légende Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/368/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 126k
Légende Fuente: Cartografía digital del Ministerio de Educación del Perú, 1998-2000.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/368/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 137k

© Institut français d’études andines, 2002

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search