Introducción a la tercera parte
p. 213-216
Plan détaillé
Texte intégral
1Esta parte posee un estilo distinto al de las dos anteriores. En efecto, no se trata ya de exponer los estados sucesivos del Centro y comentar los cambios, sino de captar bien lo que este espacio, de tanta importancia en la historia de la ciudad, sigue siendo para sus usuarios, cómo éstos lo ven de manera diferente, estando sometidos a la influencia de la política municipal que de ahora en adelante se dedica a su conservación, sin por eso negar sus funciones urbanas primordiales.
2Tal exigencia no se puede comprender sin un breve recuerdo de la evolución internacional y nacional de la idea de patrimonio y sin considerar algunas operaciones de restauración, más elocuentes que cualquier otra consideración. Hay que entender que el detalle de la reflexión y del discurso de los operadores de las acciones de conservación, restauración o renovación permite seguirlos paso a paso en su labor de hormiga. En el Ecuador no existe el enorme entusiasmo por el patrimonio que hay en Francia o en Italia, por ejemplo, y que forma parte desde hace mucho tiempo de la conciencia de una identidad local, regional o nacional.
3Hasta ese entonces, no se podía hablar de “centro histórico” y de “patrimonio” con todo el peso académico que tienen estas formas de decir, en Quito, a fines del siglo xx En efecto, fue sólo en 1978, corridas las cuatro quintas partes del siglo, cuando los ecuatorianos obtuvieron de la UNESCO el reconocimiento internacional de una ciudad dotada de un centro “histórico”, continente y contenido de un “patrimonio” del que la Humanidad entera aceptaba compartir la conservación. Pero no debemos refugiarnos detrás de este pretexto de casuista. Está claro que habrá que atribuir estas dos referencias, la espacial y la cultural, en el momento de su emergencia. Ahora bien, fue sólo a mitad de siglo cuando los quiteños tomaron realmente conciencia del confinamiento de Quito y de su edad. El dinamismo de las extensiones urbanas que crecían a su alrededor y que se ampliaron en los años 70 impuso que se considerara la conservación de lo que de repente parecía muy viejo.
4Por lo tanto, ¿cómo exponer con claridad los hechos urbanos y acontecimientos institucionales que marcaron la evolución de la ciudad? Están fuertemente imbricados, pero ¿son sólo apreciables en forma sucesiva? Los hechos urbanos tienen un origen lejano; de ello hemos hablado extensamente. Los acontecimientos institucionales recibieron un notable impulso de la UNESCO y es por ello que tomaremos en cuenta su rol en el reconocimiento del patrimonio del centro histórico. Luego, expondremos el esfuerzo institucional brindado por el Ecuador y la Municipalidad de la Capital, que fue la primera beneficiaria. Finalmente, mostraremos cómo las instituciones impulsan, con el apoyo internacional, las acciones de su conservación.
5Es preciso determinar previamente los límites de la parte “histórica” del Centro y eventualmente de otros espacios urbanos en los que se aplicará la política patrimonial. Esta definición tomará tiempo, porque es mucho lo que está en juego. Pero ¡no es en el Ecuador donde el aparato administrativo y el manejo de acciones de conservación del patrimonio corren el riesgo de dispararse! Sin embargo, la imaginación de algunos podría llevar a una lamentable dispersión de los esfuerzos técnicos y financieros. Es por ello que, sin dejar de lado el discurso algo chauvinista que proclama “Quito, patrimonio de la Humanidad”, el buen juicio de los administradores de esta gran ciudad impondrá límites geográficos y arquitectónicos a las posibles acciones de conservación y renovación por hacer. Dado que el centro histórico tiene un carácter espacial, urbanístico (modo de composición urbana) y arquitectónico específico, sus límites serán establecidos administrativamente y ratificados por una legislación apropiada.
6Luego de exponer en forma clara estos aspectos, podremos abordar la dimensión social y cultural, por consiguiente social y intelectual, que plantea en este fin de siglo la relación entre el Centro, ya histórico, de Quito y el resto de la Capital, hasta en sus más excéntricas extensiones. Pero no se puede olvidar que el Centro sigue siendo un lugar de vida, donde personas van y vienen, trabajan, residen y se reúnen. Tanto como los administradores municipales y las autoridades designadas o reconocidas, estas personas tienen reacciones motivadas que expresar, sugerencias que formular y opiniones que proclamar. Por ello, volveremos a hablar de la encuesta EBAQ, esta vez en su conjunto, y nos referiremos a las entrevistas realizadas en las plazas y a las concedidas por los responsables de la política de conservación y restauración del patrimonio. Un análisis de lo que piensan los quiteños vendrá a continuación del análisis de las acciones y políticas iniciadas desde hace unas décadas para transformar, salvamentar o proteger este conjunto urbano. Así podremos medir la evolución de las mentalidades de los responsables en relación al patrimonio local y nacional y, a través de la formulación de sus dictámenes sobre las mutaciones identificables de la ciudad antigua y de sus reacciones ante el discurso del medio ambiente, tener una idea de lo que piensan los citadinos.
7En efecto, entre el poder municipal y sus administrados subsisten muchas interrogantes: ¿Existe una comprensión dinámica entre los operadores que actúan en el centro histórico y la mayoría de los quiteños? ¿Constituye la ciudad antigua, como podría suponerse, un marcador urbano de identidad? Las acciones iniciadas ¿están claramente presentadas, entendidas y aceptadas por los residentes?
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007