Introducción a la segunda parte
p. 123-126
Texte intégral
1Dos años claves en la evolución urbanística de la capital ecuatoriana: 1908, en que la ciudad, para ampliar las dimensiones geográficas y sociales de su espacio, emprende una serie de grandes obras de equipamiento e infraestructura que la hacen salir de los primeros tiempos de su historia post-colonial; 1946, el choque mundial de una guerra transforma brutalmente los hábitos de consumo, al mismo tiempo que hace estallar los particularismos microrregionales (¡vistos a nivel planetario!) al arrojar a las sociedades más cerradas y conservadoras a una vorágine cultural y técnica generada por el advenimiento de la cibernética. Unas cuantas imágenes impresionistas, datos cuantificados descriptivos del Centro de los años 1980-90. Estamos en el centro del Quito del fin del siglo... Conviene ahora emprender un análisis más actual, fundado en una observación directa y diversificada de su realidad urbana y social. El objetivo buscado sigue siendo el papel de este componente de la Capital, su función urbanística y cultural, su importancia o su insignificancia emblemática, la manera cómo los poderes establecidos, los citadinos responsables y los simples usuarios planean o imaginan su devenir. Una descripción impresionista no basta y es por eso que buscamos indicadores capaces de aportar una luz significativa sobre el rol que el Centro continúa ejerciendo en el Quito actual.
2En efecto, el funcionamiento del espacio -estrechamente ligado a los movimientos diarios, a sus ejes, causas e intensidad- es la primera preocupación de la Municipalidad. Ámbito de poder y de cultura, el Centro Histórico1 conserva sin embargo su importancia comercial y desde el punto de vista sociológico sigue siendo trascendente. Para los hogares quiteños es un lugar de abastecimiento bien surtido de productos de consumo corriente, barato y por eso muy concurrido por la masa de consumidores de bajos recursos. Además, debido a su ubicación y antigüedad, es la parte más densamente construida y una de las más densamente pobladas de la ciudad. Es también la parte que plantea los problemas más difíciles de resolver. En efecto, por lo menos una tercera parte de los quiteños acude al Centro una o varias veces al mes para una diligencia o para efectuar compras, más de otra tercio lo hace varias veces al año y, por sus compras o su trabajo, más de 200 000 personas van al Centro cada día. Por otra parte, lo atraviesan las personas que quieren desplazarse de norte a sur (o viceversa) y utilizan los transportes públicos (caso de la inmensa mayoría de los quiteños). El Centro es emblemático para ellos y para todas las naciones. Inscrito en el inventario del patrimonio mundial, ningún conjunto resulta más inevitable que este. Por eso es indispensable conocerlo igualmente en sus funciones y práctica. Es preciso que los encargados de su gestión -Municipalidad, instituciones, ministerios y colectividades diversas- sepan también cómo abordarlo y modificarlo sin desfigurarlo y actuando con un mínimo de adhesión de la opinión pública que, si bien es políticamente influenciable, como sucede en las elecciones, lo es muy poco referente a este punto.
3A fin de responder lo mejor posible a estas exigencias, tuvimos que buscar algunos datos publicados o disponibles en los organismos competentes y realizar encuestas y entrevistas. Según los casos, estas tres operaciones se llevaron a cabo en forma separada o simultánea. El motor de esta investigación fue la necesidad de escoger los indicadores útiles para tener una imagen correcta de la implantación de los equipamientos y actividades, y al mismo tiempo una expresión significativa de la opinión pública en cuanto a las acciones urbanísticas y conservadoras desarrolladas, es decir, recoger también la opinión de los comerciantes, habitantes y usuarios del Centro Histórico sobre el tema.
4La mejor manera de cumplir con el objetivo, con el máximo de apertura, era sacar partido de una encuesta sobre las actividades comerciales y artesanales que realizó el CEDIME en 1992, e interrogar a los pequeños comerciantes -encargados de “tiendas”, esos modestos negocios de abarrotes que se encuentran en cada esquina de la ciudad-, así como a algunas personalidades encargadas o que tenían un buen conocimiento del tema.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007