Patricia De la Torre
p. 235-239
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
1Quiero comenzar leyendo lo siguiente:
No hay buena fe en América, ya sea entre los hombres o entre las naciones. Los tratados son papeles, las Constituciones libros, las elecciones batallas, la libertad anarquía y la vida un tormento. Lo único que se puede hacer en América Latina es emigrar.
Simón Bolívar, 1827
2Informe de los Gobernadores al Ministro de Estado en el Despacho del Interior, en 1839:
Al tratar a estos funcionarios me veo en la forzosa obligación de indicar una dificultad sobre la marcha administrativa y las prácticas de las instituciones Apenas un Gobernador empieza a hacer cumplir recta e imparcialmente las leyes y sus reglamentos, y a sacar a los ciudadanos de su habitual apatía, le calumnian y logran la suspensión.
3Periódico El Día, 1943:
Con una política de emboscada y de permanente desconfianza entre los hombres no es posible hacer otra cosa que crear ruina y destrucción en el espíritu nacional. Esta actitud sólo consiguió derrochar energía y debilitarnos.
4Quizá haciendo un levantamiento de esta serie de apreciaciones, de opiniones y de situaciones que se han ido dando, podemos ubicar en una dimensión importante a la crisis que, actualmente, tiene el Ecuador.
5La pregunta es ¿qué tipo de crisis tenemos? A lo largo de este Seminario he hecho una especie de glosario de términos sobre la crisis: “no hay ciudadanía”, “tenemos la percepción de que nos hundimos”, “la banca está quebrada”, “hay ciertos banqueros que roban”, “el Estado no funciona”, “un Presidente que es autoridad pero que no tiene poder”, “los intereses privados y locales no son nacionales”, “la justicia es retrógrada”, “hay impunidad”, “corrupción”, “el Estado está destruido, está desprestigiado y existe una incapacidad administrativa”, “el populismo es un mal en la sociedad“, “el Ecuador es inviable frente a la globalización”, “la seguridad está destrozada”, “no hay educación”, “no hay salud”, “la gente se va fuera del país”, “los grupos sociales están atacándose unos a otros”, “los pobres no tienen futuro ni visión del presente”, “la incertidumbre es la matriz del comportamiento del día a día”, “la vida está en peligro”, “hay mucho cinismo en el comportamiento actual de las relaciones”, “los intermediarios especulan y roban frente a la decisión anunciada por el Presidente, de la dolarización”, “los movimientos sociales están planteando armar un gobierno, un Estado paralelo y presentar su propuesta a las Fuerzas Armadas”, etc.
6Esto podría resumir, más o menos, los síntomas de la crisis. Pero como esta Mesa Redonda apunta a hacer un análisis crítico de la crisis, me parece que es importante llegar a determinar en dónde, en qué instancia está articulándose este proceso tan crítico que vivimos.
7Para poder ubicar el panorama, la categoría del tiempo y del espacio en las dinámicas sociales, económicas y políticas es esencial. Si aplicamos la cita de Simón Bolívar a la actualidad, no dista mucho de lo que hoy nos está pasando. Ello nos conduce a intentar ver en qué dimensión, en qué estamento se encuentra la crisis.
8Los teóricos al respecto hacen una clasificación muy grande: hay crisis coyunturales, hay crisis superficiales y también hay crisis estructurales. Parecería que lo que el Ecuador está sufriendo es una crisis estructural. ¿Por qué una crisis estructural? ¿De qué tipo de estructura? Lo que se ha ido planteando en las sucesivas exposiciones nos da un indicio. Se trata, fundamentalmente, de una crisis de la estructura del Estado y su relación con la sociedad. Esto nos llama la atención, porque la sociedad ecuatoriana ha tenido una matriz de comportamiento interesante, que se ha desarrollado bajo la tutela de una organización fundamental: el Estado.
9Las exposiciones que se hicieron hoy por la tarde se refirieron, también, como elemento medular de la crisis, al Estado. Esto significa que, para intentar abrir un poco más nuestras mentes, nuestras visiones y nuestros aportes; para no llegar a decir que lo que el mundo académico puede aportar ya no sirve de nada -porque en realidad no es así-, tendríamos que reubicar las discusiones en hechos analíticos importantes, y uno de esos es el Estado.
10Este problema nos remite a otros mucho más concretos: el de la descentralización y la autonomía, ambos problemas de la estructura del Estado. ¿Qué es lo que está fallando? ¿Es el gobierno? ¿Es la autoridad? ¿Es la falta de visión de lo nacional? Esta discusión la hacíamos en los años 70-80, cuando existían la Junta Nacional de Planificación y el CONADE, hoy ya desaparecidos. Ambas eran estructuras planificado-ras del Estado y de la política nacional; allí se diseñaban los planes nacionales de desarrollo, que tampoco hoy existen.
11La descentralización y las autonomías enfocan el problema de lo local, pero sin su correlato: lo nacional.
12El Estado ecuatoriano es presidencialista; es ese y no otro Estado el que tenemos. Tal vez se podría debatir si debería existir otro tipo de régimen, pero lo que sí está claro es que la descentralización, en medio de tanta confusión ideológica, no es sino completar y culminar el proceso de formación de ese Estado que se inició en 1830, y que se vio agudamente afectado por el neoliberalismo y las demandas de los organismos internacionales para modernizarlo, es decir, reducir la burocracia y privatizarlo.
13Por lo tanto, estamos frente a una crisis endógena. Esto significa que el sistema en su conjunto no puede funcionar, lo que provoca una paralización que afecta, en definitiva, a la reproducción social. La crisis está llegando a afectar a la vida misma. El momento en que una persona no tiene las condiciones de comprarse un medicamento, de solventar un problema crítico de salud y muere; el momento en que un niño no tiene las condiciones de educarse, estamos llegando a situaciones muy peligrosas.
14Entonces, cuando se dan estas condiciones, factores externos como la globalización nos desestabilizan, porque las estructuras institucionales no logran soportar un embate tan agresivo de lo que significa entrar en un mundo globalizado y competitivo (los datos expuestos ayer hablaron a la saciedad al respecto).
15En el marco de una investigación que estamos realizando, hemos reconstituido cómo se dio la organización y la institucionalidad en el Estado ecuatoriano, ubicando un eje gravitante para poder analizarlo durante el siglo xix: la relación entre el gobierno central y los gobiernos seccionales.
16De manera muy esquemática, podría decir que, en los gobiernos seccionales, tenemos dos interlocutores fundamentales: las gobernaciones y las municipalidades. Entre gobernación y municipalidad se conforman estructuras de poder, en las cuales las élites burocráticas locales son al mismo tiempo élites económicas y sociales locales, que se convierten en nacionales. Ahí encaja perfectamente la interpretación de que los intereses locales corporativistas privados se convierten en nacionales, pero haciendo inviable la implementación de otros planteamientos, tales como la descentralización.
17La descentralización no es un problema actual. La descentralización -lo puedo aseverar con datos históricos que hemos levantado- tiene su matriz en 1830, justamente cuando hay un intento de organizar un Estado nacional y presidencialista. Por ello, nuestra institucionalidad política no logra soportar las novedades que conlleva esta crisis, tales como, en este momento, las autonomías.
18Por otro lado tenemos las luchas socio-políticas permanentes (regionales, locales, indígenas), que tampoco logran tener una coherencia institucional. ¿Cómo se manifiesta esto? A través de la construcción de significados, de los cambios de las nociones valorativas de la gente. Es decir que, en la vida cotidiana, vamos, en una u otra forma, construyendo el mundo y las mediaciones de las relaciones sociales y políticas en el Ecuador. Sin embargo, estas relaciones no están muy interrelacionadas; de ahí que se produzca un alto nivel de desequilibrio de éstas entre lo nacional y lo local, además de la saturación frente a embates de una crisis como la actual.
19Me parece que hay, también, otra reflexión interesante que hacer con respecto a la crisis. Se trata del bloqueo de la reproducción de la dinámica económica, que es la que, actualmente, más nos afecta. Pero este bloqueo es, en definitiva, resultado de la acumulación de inestabilidades -que aquí ya se han planteado-, además de relaciones que se han ido tornando salvajes, primitivas, destruyéndose internamente entre sí. Dicho factor, presente en la vida cotidiana, también va destruyendo, paulatinamente, la institucionalidad y los valores acumulados a lo largo del tiempo.
20¿Qué es lo que nos va a suceder en este momento? De acuerdo a la teoría regulacionista, que surgió en los años 60-70 aproximadamente, las relaciones sociales tienen un proceso interno, propio de regulación. Pienso que, en el caso de la crisis, ese movimiento inherente a ella -no las decisiones económicas y políticas- nos ubica en nuevos cambios y horizontes.
21Plantearía cuatro aspectos importantes, a ser tomados en cuenta para poder avizorar alguna salida a la crisis:
Hay que tener claro el panorama -aunque me digan que soy centralista (pienso que no es así) - de que se necesita reconstruir al Estado en su estructura política, jurídica y administrativa. Se debe reinstaurar la meritocracia. Hoy la burocracia estatal está destruida y todos sabemos el porqué. La compra de renuncias dejó cuadros técnicos sin capacidad de gestión y organización en las estructuras de los aparatos estatales. Por eso es que la política penetra más fácilmente en esas estructuras, puesto que carecen de un poder técnico constituido, que ha sido sustituido por relaciones clientelares y populistas.
Deben superarse los problemas de oportunismo, a través de procesos de transparencia y claridad en la construcción de la democracia.
Es importantísimo salvaguardar la cohesión social. Por eso les temo a los planteamientos políticos y a la acción política de la autonomía; no al concepto de la autonomía en sí mismo sino a la forma en la cual se la está manejando.
Urge revisar o superar el sistema económico mercantilista y rentista que tiene la sociedad ecuatoriana.
22Por último, quisiera agregar que no deberíamos pensar en eliminar a un Presidente, sino preguntarnos ¿por qué los ecuatorianos elegimos a cierto tipo de Presidentes? Porque cuando nos preguntamos esto, estamos colocando en otra dirección la relación entre Estado y sociedad civil: en la dirección de la democracia y la ciudadanía, palabras tan enunciadas y maltratadas, además de tan poco practicadas.
Notes de fin
1 Doctora en Ciencias Políticas. Directora de la Maestría de Ciencias Políticas y Administración Pública, de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador -PUCE-.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007