URL originale : https://books.openedition.org/ifea/3629
Etica pública y corrupción
p. 195-202
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Texte intégral
1Debo expresar mi complacencia y grata satisfacción de estar presente en este seminario, en el que, como ciudadano y profesional, quiero dejar expresa constancia de mi efusivo reconocimiento y felicitación al Centro de Investigación de los Movimientos Sociales del Ecuador (CEDIME), por esta singular iniciativa de promover este encuentro para, en el contexto de la situación que vive el país, analizar la crisis ecuatoriana: sus impasses económicos, políticos y sociales.
2Y en este importante espacio de reflexión, tócame hacer referencia a una de las patologías sociales más graves: el azote de la corrupción, que debe ser enfrentado por la sociedad con radicalidad y entereza, identificando con claridad y honestidad el complejo ámbito causal que lo origina, en el que figura, indudablemente, la situación de crisis económico-social que vivimos, y las consecuencias que surgen del modelo neoliberal en vigencia, caracterizado por la deshumanización de lo social y la degradación de lo humano. Todo ello en un contexto social carente de valores, en el que se privilegia el tener y no el ser, la acumulación de bienes y dinero sin límites, el consumismo exagerado antes que la ponderada satisfacción de las necesidades, que deje al margen al sentido comunitario y solidario.
3Es corrupto un acto, dice Grondona: “Cuando una persona obligada hacia otra por razones morales o legales, aprovecha esa relación para beneficiarse a sí mismo”, perjudicando a los demás. Esta corrupción lleva implícito un acto de deslealtad, de verdadero abuso de confianza, en definitiva, de traición.
4Y es importante este enfoque, porque amplía el radio de acción de estos actos al campo no sólo económico, sino social y político. En efecto, comete actos de corrupción el gerente que defrauda a su empresa; el periodista que engaña y desorienta al público; el tutor que estafa a su pupilo; y, también, el mandatario que engaña y escamotea los intereses del pueblo, su mandante.
5En consecuencia, estos actos inicuos pueden afectar tanto al sector público como al privado; y, como se afirmó en un seminario internacional de las entidades fiscalizadoras, las causas fundamentales de la corrupción son: la falta de una conciencia moral y cultural de los ciudadanos, y vacíos legales para combatirla eficazmente.
6Ahora bien, pensemos en el escenario en el que se desenvuelve la vida de nuestros pueblos, en ese inmenso “laboratorio social” que ha sido América Latina, en el cual se trató de hacer realidad los parámetros de las estrategias para un desarrollo futuro de la llamada “Amerindia”, con todo ese espectro de valores indispensables: la creatividad, la eficiencia, la participación y la solidaridad, para cuya difusión los sistemas educativos tendrían un extraordinario papel.
7Sin embargo, esta utopía no ha llegado a convertirse en realidad, ya que, en el marco de la sociedad occidental, se han verificado cambios profundos desde los años 70. Joseph Comblim describe el panorama, señalando las siguientes características: el sistema económico se ha modificado y ha surgido la denominada “tercera onda” en el desarrollo industrial; ha comenzado la edad de la “economía del saber”, en la que el factor humano adquiere más significación que el capital financiero. Cambia la estructura de la sociedad, entrando en decadencia las clases o grupos sociales anteriormente fuertes -la burguesía burocrática, los obreros de las industrias-. Es que la producción requiere mucha menos gente que la comunicación, y la manipulación del mercado es más importante que la manipulación de la materia. El llamado grupo de los “analistas simbólicos” concentra el poder y la riqueza como jamás lo hiciera otra élite.
8La referida concentración deja a la democracia sin contenido, porque los gobiernos son llevados a aplicar la política definida por las instancias que representan los intereses de la nueva clase.
9Esta nueva clase, al no sentirse solidaria, rompe el pacto social y genera una sociedad dividida, en la que termina el contacto entre los estratos superior e inferior de la comunidad; existen dos mundos que no se comunican ni se conocen.
10Dicha división social produce una crisis radical del ethos, elemento básico de la cultura, fondo de donde proceden los valores y las normas, fragua en la que se funde la sociedad porque integra a todos sus miembros.
11La ruptura del ethos, que es la base del consenso ético de la sociedad, se origina por la ruptura del pacto social, protagonizada por las nuevas élites, y trae problemas muy graves para la ética.
12Es inútil, dice Comblim, difundir y enseñar una ética que no estuviera inspirada en el ethos de la sociedad, porque una ética exclusivamente racional no penetra en el tejido social.
13En efecto, en los últimos tiempos, bajo la influencia tendencial de esquemas convencionales nada creativos, se vienen sucediendo hechos realmente dolorosos y preocupantes, cuyos efectos los sufre la mayor parte de la población del país, circunstancia que nos impide abandonarnos a una expresión de silencio cómplice o desinterés irresponsable.
14La contradicción radica en percibir que, frente al anhelo largamente postergado de construir una convivencia en justicia, paz y libertad, constatamos la inseguridad y el desconcierto de tantos que no comprenden el empeño de quienes quieren instaurar un “orden nuevo”, pensado para otras realidades. Este impone condicionamientos para los que no estamos preparados; su evolución depende de las leyes del mercado y sus mecanismos de ajuste, así como de la inserción en el sistema económico mundial en manos de las grandes potencias, cuyo desarrollo autosostenido tiene mucho que ofrecer a la realidad planetaria globalizada.
15¿Estos proyectos de política económica que seguimos ensayando se traducirán, debemos preguntarnos, en el “desarrollo de todo el hombre y de todos los hombres”, como pedía con firmeza Paulo vi en la Populorum Progressio, luego de denunciar injusticias que claman al cielo?
16Las cifras dicen lo contrario: en este país, como en otros ámbitos latinoamericanos, el 70% de la población está en los límites de la pobreza. Se argumenta que los resultados positivos vendrán después y que debemos tener paciencia; pero la historia no revela ningún dato que ratifique este aserto, menos todavía con estos modelos eminentemente concentradores, excluyentes y radicales.
17Lo que es más, en nuestro país, ahora mismo, podemos advertir que la misma élite económica, protagonista de la desestabilización financiera y monetaria de los últimos meses, decide impulsar un esquema cambiario y monetario de gravísimas consecuencias sociales.
18El problema para el futuro del país es muy complejo y los costos de las contradicciones son muy altos, ya que, como señala el editorialista Alfredo Negrete, “no se trata de los altos riesgos que significa ingresar a la rígida economía del dólar con una contingencia precaria ... El gran desfase que se avecina es más profundo, radica en la ratificación de un orden político que introdujo al Ecuador en los abismos de la corrupción y de la falsedad democrática. En consecuencia, tenemos que administrar con mucho cuidado la contraposición que significaría la vigencia de un establishment corrupto pero fuerte”.
19Se dice, con razón, que la verdad ha de juzgar lo que buscamos y hacemos para alcanzar los fines que pretendemos; y, obviamente, los que faltan a la verdad en el proceso para crear una nueva sociedad, no están ofreciendo seguridades de que serán veraces en el momento en que les toque actuar, una vez dueños de los objetivos alcanzados. En consecuencia, tratándose de situaciones tan delicadas, que tienen que ver con el bien común, es decir, con la “realización constante de aquellas condiciones necesarias para que cada individuo pueda satisfacer sus necesidades y realizarse plenamente”, se debe obrar con estricto apego a los principios axiológicos fundamentales, entre los que se encuentra la verdad.
20Crear la paz, hacer una convivencia fraternal, construir o reconstruir una sociedad, es una tarea moral que exige limpieza de corazón, justicia y amor.
21Además, es menester apreciar claramente que no es posible apoyar filosofías, ideologías y prácticas, según las cuales la mayoría de los pueblos permanezcan excluidos de los elementos científico-técnicos que les harían posible una vida más llevadera y gozosa, y, de hecho, ignorados como seres vivientes en medio de la opulencia, la ostentación, el despilfarro de una minoría exigua, que disfruta de todas las prerrogativas y todos los derechos.
22De otra parte, si la corrupción no es más que la consecuencia de la crisis de valores morales, tengamos la entereza de afirmar que ésta existe, no sólo cuando se escamotean los fondos públicos y privados, se soborna o se evaden las obligaciones tributarias, sino también cuando, concientemente, se toman medidas y deciden acciones que lesionan gravemente los intereses colectivos y el bien común, porque se está contrariando a la verdad, a la justicia y al derecho de las personas a vivir con dignidad; situación que se torna más grave cuando la motivación se identifica con un individualismo posesivo, que consolida el interés de una minoría monopolizadora de la riqueza, que aventaja al dogmatismo liberal de un Locke o de un John Stuart Mill.
23En este orden de análisis, entonces, no es fácil la respuesta a la pregunta de dónde está el poder y si éste es legítimo. En todo caso, corresponde al ciudadano evaluar la situación, considerando siempre que está obligado a una solidaridad social que debe asumir desde dentro, en el respeto a un contexto existente, al que se supone que el bien común, fuente de la legitimidad, se encuentra ligado de hecho. A partir de esa circunstancia y guiada por una concepción clara de la sociedad política, es que la ciudadanía debe actuar para estimular, transformar, mejorar y, excepcionalmente, reestructurar el ente político, cuando éste se vea envuelto en la impotencia radical o llegare a endurecerse en los moldes de una autocracia represiva.
24En fin, la corrupción no es sólo un producto de la debilidad humana, sino consecuencia de los paradigmas e ideales que se proponen a la sociedad, que consagran las disparidades hirientes, la desigualdad de oportunidades, la ostentación de las diferencias sociales y económicas. Contrariamente, se necesitan modelos identificados con una ética y una cultura, que sirvan de obstáculo a la corrupción; y que, fundamentalmente, privilegien lo social, clave central de la democracia y del desarrollo integral de los pueblos.
25Efectivamente, si recordamos que el desarrollo está dialécticamente vinculado con las condiciones que prevalezcan en el ambiente humano (la familia, los valores humanos y la inserción social), y que es misión fundamental del Estado orientar y promover recursos suficientes para los fines propuestos, es decir, salud, vivienda y trabajo, qué duro es admitir la marginación de las mayorías, consagrante de un modelo económico-social que conlleva la casi cancelación de los espacios de participación ciudadana. Este ambiente sirve eficazmente para el perfeccionamiento de los mecanismos de corrupción e impunidad, aspectos que no sólo constituyen cuestiones conceptuales teóricas, sino, en muchos casos, prácticas sociales en cuyo crisol se busca, audazmente, modelar la identidad de algunos actores sociales.
26Por eso es necesario promover la participación política, estimular las relaciones entre el sector público y privado, facilitar la planificación social desde abajo, la transparencia y responsabilidad de todas las instituciones, además de impedir la corrupción de la política, puesto que la acción estatal en pro del desarrollo humano y la erradicación de la pobreza requiere una clara separación del poder económico y el poder político. Se considera que los gobiernos débiles no pueden hacer contrapeso a los grupos poderosos desde el punto de vista económico, lo que hace que la corrupción obstaculice efectivamente las acciones de erradicación de la pobreza. En consecuencia, se postula la necesidad de mecanismos jurídicos, disposiciones institucionales y acuerdos políticos para luchar contra la corrupción a todo nivel.
27Transparencia Internacional afirma que la corrupción en el gobierno aumenta la pobreza en varias formas: desvía los recursos a manos de los ricos, quienes pueden darse la oportunidad de sobornar, y los aleja de los pobres. También orienta las decisiones relacionadas con el capital hacia objetivos de mayor lucro, apartándolo de las empresas con capacidad de absorber mayor mano de obra, evitando así el beneficio de los excluidos.
28Pero el resultado más claro y criticable es que la corrupción debilita a los gobiernos y reduce su aptitud para luchar contra la pobreza, puesto que disminuye los ingresos por impuestos y, por ende, los recursos destinados a financiar los servicios públicos.
El desafío de la ética pública frente a la corrupción
29El problema ético de nuestros días no es una herencia del pasado, que el mismo devenir histórico podría solucionar, ya que, como se dejó puntualizado, se origina en la ruptura del ethos, que es el fundamento del consenso ético. Se agrega que son, también, indicadores del vacío moral -el predominio de la irresponsabilidad sobre la conciencia del inaplazable cumplimiento de los deberes-, de la postergación de esfuerzos a favor del bien común; lo que es más, todas estas circunstancias se agravan y se vuelven injustas e insostenibles cuando vienen acompañadas de permisividad o del azote de la impunidad.
30La ética enseña a tomar decisiones, tanto más importantes cuanto se trata de acciones que tienen que ver con el interés público, a cuyo servicio deben estar la economía y la política.
31De otra parte, si la moral, en su proyección deontológica, se refiere a deberes que deben ser cumplidos de manera incondicionada, debemos preguntarnos ¿cómo se podrán resolver conflictos que se suscitan entre diferentes deberes, en situaciones concretas? De alguna forma, Kant nos ayudó a vislumbrar una solución cuando propugnó que la vida moral no consiste en buscar el propio bienestar a cualquier costo, sino en poner la sociedad al servicio de los seres humanos.
32Cabe añadir, siguiendo a Carlos Thiebaut, que la moderna filosofía moral, al transitar desde la idea de virtud y felicidad a la de deber y punto de vista ético, ha permitido identificar un cambio de paradigma desde una “ética de bienes”, de corte clásico, a una “ética de deberes”, de tipo moderno, definiendo asi dos continentes de la filosofía práctica, identificados, el primero con Aristóteles y el segundo con Kant, con lo que se definen los grandes territorios de la ética: la virtud aristotélica, frente al poder o razón práctica de Kant.
33Es en el ámbito de los fines donde habría que situar, según los críticos neoaristotélicos, no sólo la discusión de la filosofía moral, sino también, y eso es lo más importante, la vida moral de los seres humanos.
34En la moralización del hombre y su ambiente tienen un papel decisivo las llamadas virtudes morales. Al respecto, Graw Hill hace referencia a cuatro dimensiones axiológicas de lo bueno y virtudes básicas: veracidad, valentía, autodominio y justicia.
35En consecuencia, tanto por dignidad como por pragmatismo, tenemos que iniciar un proceso de regeneración ética, de recuperación de valores, que nos permita salir de esta sociedad que nos conduce al imperio de lo intrascendente y efímero, reduciendo a un mínimo el sentido del deber, a la vez que presenta, hipócritamente, justificaciones sin sustento.
36Por último, identificar a la corrupción como un sistema propio de una institucionalidad no formal, no consignada pero actuante, nos remite a establecer su magnitud, complejidad y la naturaleza de largo plazo y de necesaria concertación nacional, que tiene y debe tener la lucha para contrarrestarla. Lucha cuyos referentes de fondo deberían ser: a) un sostenido proceso de modernización del Estado, para una más amplia y transparente democracia centrada en la rendición de cuentas; b) el fortalecimiento y la práctica de los derechos ciudadanos; c) la independencia y solvencia técnica y ética de los organismos de control; d) la recta y oportuna administración de justicia; y, e) el afianzamiento de la honestidad y solidaridad como sustento de una nueva ética social.
37Para actuar con eficacia tenemos orientaciones básicas y líneas directrices de la más grande significación:
La Convención Interamericana Contra la Corrupción, aprobada por los Estados miembros de la O.E.A. en 1996, en la que, entre otros pronunciamientos, cabe mencionar los siguientes: “que la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra la sociedad, el orden moral y la justicia, así como contra el desarrollo integral de los pueblos”; “que la democracia representativa, condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, por su naturaleza, exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, así como los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio”; y, que “el combate contra la corrupción fortalece las instituciones democráticas, evita distorsiones de la economía, vicios en la gestión pública y el deterioro de la moral social”.
Los documentos formulados en Santiago de Chile, el año 1997, durante el seminario convocado por la Comisión Episcopal Latinoamericana (CELAM), como son una Declaratoria Etica y un Proyecto de Legislación sobre Propiedad Pública y contra la Corrupción, en los que aparecen conceptos como “que la corrupción a nivel público es un acto de injusticia, porque lleva implícito el uso arbitrario de los recursos, constituyendo, según se manifiesta abiertamente, un verdadero robo que lesiona el patrimonio social del Estado”.
38En definitiva, estamos frente a una alternativa: o hacemos causa común con la civilización del poder, de la corrupción, la impunidad y la muerte, o defendemos la vida, identificándonos con la solidaridad y la esperanza.
Notes de bas de page
1 Ex Presidente de la Comisión Anticorrupción.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
La crisis ecuatoriana: sus bloqueos económicos y sociales
Ce livre est cité par
- Wolff, Jonas. (2009) De-idealizing the democratic civil peace: on the political economy of democratic stabilization and pacification in Argentina and Ecuador. Democratization, 16. DOI: 10.1080/13510340903162143
La crisis ecuatoriana: sus bloqueos económicos y sociales
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3