Sistema financiero y mercado
p. 57-65
Note de l’auteur
Note portant sur l’auteur1
Plan détaillé
Texte intégral
1Antes de tocar el tema del sistema financiero, quisiera aclarar algo, no desde la perspectiva liberal mal entendida sino desde la liberal bien entendida. Se dice, por ejemplo, que hay dos formas de Estado: el viejo Estado keynesiano y el Estado neoliberal, el cual, se supone, no debe hacer nada. En realidad, si uno mira lo que la Escuela Liberal plantea desde hace muchísimo tiempo -y el análisis económico así lo demuestra-, hay muchas cosas de las cuales la economía está perfectamente conciente desde hace doscientos años: existen fallas en los mercados, relacionadas, por ejemplo, con el medio ambiente y el sistema financiero, ámbitos en los cuales el Estado tiene que participar para corregir. En este contexto, a veces me da la impresión de que, cuando se está buscando la tercera vía del Estado, se trata de la vía liberal de verdad; no de la liberal manipulada por algunos grupos de interés (eso no se llama liberalismo).
2La reflexión sobre el sistema financiero nos lleva a observar dos elementos, que me parecen importantes:
Preguntarnos si el sistema financiero del Ecuador ha cumplido con sus roles y lo ha hecho eficientemente o no.
Analizar hasta qué punto el sistema financiero en el Ecuador ha obedecido a los intereses de ciertos grupos y, a través de ello, ha fomentado una peor distribución de la renta en el país.
3Ambos temas -la eficiencia y los grupos de interés- están obviamente interrelacionados, porque, cuando tenemos un sistema orientado hacia el interés de algunos grupos, automáticamente se vuelve ineficiente. Y si tenemos mecanismos que generan un sistema ineficiente, los grupos de interés tratarán de manipular esas ineficiencias en su interés particular.
4En términos generales, durante la historia ecuatoriana de este siglo, y, más aún, durante los últimos veinte años, hemos tenido un sistema financiero que ha utilizado constantemente los diversos instrumentos monetarios que existen en la economía, para favorecer a grupos de interés, patrocinar cierto sesgo en la distribución de la riqueza y, por ende, tener un sistema ineficiente.
5Recordemos que los instrumentos monetarios de que se dispone en la economía son, básicamente, dos, alrededor de los cuales giran los demás:
La creación de base monetaria, la cual nos remite a quién es el encargado de entregar el dinero de base en la economía. Hasta los años 20, cuando se creó el Banco Central, eran los propios bancos los encargados de crear el dinero base. No había dinero del Banco Central. Los billetes los emitían los bancos con sus garantías. A partir del año 27, con la creación del Banco Central, éste se encargó de la creación de base monetaria.
Los depósitos y los créditos. Los bancos captan la base monetaria y la multiplican a través del proceso depósitos - crédito.
6Ha sido la manipulación de ambos instrumentos lo que le ha dado un enorme poder al sistema financiero, para ser ineficiente y generar distribución de riqueza hacia ciertos grupos interesados -cuando me refiero a grupos interesados no sólo me refiero a grandes grupos económicos sino también al Estado-.
7Esto ya se dio en los años 20. En ese entonces los bancos creaban base monetaria. ¿Cómo? Debían tener un respaldo real, en oro o en plata, en base al cual emitían dinero. Así, los dueños de los bancos tenían que conseguir oro para respaldar su creación monetaria. Pero con la crisis que sobrevino en esa época, el fisco necesitó recursos y les propuso a los bancos que le entregaran dinero a cambio de exonerarles de la necesidad de respaldarlo con oro o con recursos reales. Esta fue, pues, una primera manipulación del Estado al sistema financiero, permitiendo la creación de dinero “malo”, sin respaldo, porque lo necesitaba. Posteriormente, cuando la crisis de la economía se generalizó, los grandes grupos económicos del Ecuador lograron, también, que se creara dinero sin respaldo, para salvar sus actividades. De esta manera se inició la primera manipulación del dinero base, en interés, primero, del Estado, y, segundo, de los grandes grupos económicos en el Ecuador.
8Saltemos a los años 70, principios de los 80. En esa época, los bancos tenían el rol, básicamente, de intermediar los recursos del Banco Central y los que llegaban del exterior. Cuando uno revisa el Boletín Estadístico del Banco Central de hace 20 años, es muy sintomático ver que el Boletín arranca hablando del crédito del Banco Central a los diversos sectores. No habla de la macroeconomía sino, en definitiva, de la microeconomía, de la entrega de crédito a diversos partícipes de la economía. Evidentemente, esa creación monetaria por parte del Banco Central, que intermediaron los bancos, fue, en gran medida, para consolidar el poder de ciertos grupos económicos que pudieron desarrollarse creando sus propias estructuras bancarias y utilizándolas para intermediar recursos externos baratos (como había un tipo de cambio casi fijo, los dólares que venían de afuera eran baratos). Tuvimos, entonces, otra manipulación del funcionamiento del Banco Central y del manejo monetario en general, a favor de ciertos grupos monetarios.
9Alrededor de los años 82-83, cuando estos mismos grupos económicos tuvieron problemas a raíz de la crisis interna y la crisis internacional, no encontraron mejor solución que proponerle al Banco Central que les sucretizara la deuda externa, de la cual se habían beneficiado y no podían pagar. Es decir, que le entregaron la deuda al Banco Central y adquirieron con éste una deuda en sucres. En 1984, durante el Gobierno de León Febres Cordero, se dio un paso adicional: no sólo que ahora estos grupos tenían una deuda en sucres con el Banco Central sino que, además, se puso techo a la tasa de interés que debían pagarle. Y ese techo fue de aproximadamente el 10%, mientras las tasas de interés en el mercado estaban en el 30, 40 y 50%. Nuevamente, se utilizó el poder de creación monetaria del Banco Central para ayudar a los grupos más importantes de la sociedad ecuatoriana.
10Uno podría pensar que si eso no se hacía quebraba la economía ecuatoriana. Puede ser, pero en ningún momento se les pidió a esos grupos económicos un respaldo patrimonial -recordemos lo que hoy decimos de los banqueros-. A nadie se le pidió, por ejemplo, poner como respaldo el departamento en Miami que había sido comprado con ese dinero.
11Constatamos, entonces, cómo se manipularon la creación monetaria del Banco Central, por un lado, y la multiplicación del dinero (el aspecto crediticio), por el otro, siempre en beneficio del desarrollo de importantes grupos empresariales.
12Obviamente, cuando tenemos ese tipo de situaciones no se desarrolla un sistema bancario sólido, porque el interés de éste es otro que la eficiencia. Podemos revisar algunos indicadores del desarrollo de la banca en el Ecuador, y notaremos que los márgenes de intermediación son altos -es decir, la diferencia entre lo que el banco cobra y lo que el banco paga-, lo cual es un reflejo de ineficiencia.
13A muchos bancos ecuatorianos no les ha alcanzado el dinero para cubrir sus gastos operativos y han buscado la manera de disimularlo. Si uno hace cálculos sobre el dinero que los banqueros han invertido en sus bancos durante los últimos años, suponiendo que debería haberles rendido, por lo menos, un 10% en dólares, se sorprenderá al saber que no sólo no les rindió eso, sino 100 o 200 millones de dólares menos. Ello lleva a que uno se pregunte ¿dónde está el interés de tener un banco si no rinde? Es que el banco no rinde por el negocio bancario sino por los otros intereses que están detrás: vinculación crediticia, ayuda del Banco Central, etc.
14Avancemos hasta la época actual. ¿Qué es lo que ha sucedido en los últimos años? En los últimos cuatro o cinco años incluso se ha ampliado el ámbito de utilización de los instrumentos monetarios por parte de los grandes grupos de presión del país: hemos tenido la misma utilización del Banco Central y la misma utilización del instrumento crediticio. Pero ahora se han agregado dos elementos más: la creación del seguro de depósitos universal y el congelamiento de los depósitos, ambos instrumentos monetarios adicionales, que se han introducido para proteger los intereses de algunos.
15Veamos cuáles son los problemas que normalmente se generan en un sistema bancario y se han dado en el Ecuador:
1. El exceso de crédito
16En el Ecuador, uno de los problemas que ha debilitado a la banca durante estos últimos años ha sido el exceso de crédito a partir del año 1993. Este fenómeno no se dio por razones del liberalismo imperante en esa época, sino porque el modelo económico permitió generar confianza en los años 1992, 1993 y 1994, lo cual atrajo una gran cantidad de capital que se convirtió en crédito. Algo que debió haber tenido el Ecuador la prudencia de hacer, pero no hizo, fue frenar ese flujo de capitales; ello generó crédito masivo en la economía y aumentó el riesgo del sistema bancario.
17No obstante, hay que anotar que ello habría sucedido en cualquier gobierno, independientemente de que fuera más o menos liberal. Resultaba muy difícil que el Ecuador, después de años de no haber tenido recursos, de haber tenido su economía estancada, al recibir, durante 1993 y 1994, capitales por mil millones de dólares, se autodisciplinara y se frenara. Es muy difícil que una sociedad actúe así en épocas de auge. Por lo tanto, no se trató de un problema que tuviera que ver con el liberalismo; fue un problema originado por la situación que vivimos en ese momento. En todo caso, ese exceso de capitales, ciertamente, debilitó a la banca.
2. La multiplicación indiscriminada de los bancos
18Hay que observar que, a partir del año 93, el número de bancos creció de 30 a 45 aproximadamente. Nuevamente, hay quienes creen que esto fue fruto del liberalismo de esa época. No fue así. Si uno observa cuidadosamente, notará que una buena parte de los bancos que se crearon en esa época eran financieras quebradas o en mala situación, a las que, por interés, se les facilitó la opción de convertirse en bancos, dándoles cinco o diez años de plazo para capitalizarse como tales. Si yo tuviera una financiera quebrada y me dieran esta oportunidad, ¡es obvio que me convertiría en banco! Pero no porque el liberalismo diga que las malas financieras deban convertirse en bancos sino porque había intereses por detrás, para mantener vivos a estos grupos financieros. Esa fue la razón por la cual se multiplicó tanto el número de bancos, algunos buenos y otros malos -la mayor parte malos-. La mayoría de los bancos que empezaron a debilitarse el año pasado provenían de financieras de hace dos, tres o cuatro años. Una vez más, no se trata de una lógica económica; primó una lógica política de defensa de cierto tipo de intereses.
3. La información
19El sistema bancario es fundamentalmente información. En nuestro país, la inestabilidad económica permite que los que más tienen a mayor información accedan, pudiéndose defender mejor que los que menos tienen.
20Revisemos algunos casos:
21En cuanto a la decisión entre tener sucres o dólares, si miramos retrospectivamente, coincidiremos en que lo lógico era haber tenido dólares durante el último año y medio, porque la devaluación enriqueció o mantuvo la riqueza de quienes poseían dólares y empobreció a los que tenían sucres. Pero ¿quiénes fueron los que, rápidamente, compraron dólares? Las personas más informadas, las personas que más recursos tenían; los que se quedaron con sucres fueron los que menos tenían. Esto, en economía, se llama impuesto inflacionario: el que tiene dólares preserva su patrimonio financiero; el que tiene sucres lo pierde, porque los billetes que tiene en su mano, las cuentas corrientes, los ahorros pierden valor. Hagamos un simple cálculo: anualmente, durante los últimos 20 años, el impuesto inflacionario sobre los billetes, sobre las cuentas corrientes y de ahorros, suma la “pequeña” cantidad de 7.500 millones de dólares, que, dividido para 20 años, nos da alrededor de 400 millones de dólares al año, como pérdida de patrimonio de quienes tienen sucres. ¿Quiénes son esas personas? En proporción a su riqueza, evidentemente, las que menos tienen. Así, este sistema de inestabilidad económica ha llevado a un agrandamiento de la brecha entre unos y otros.
22Dejemos de lado el caso de los banqueros que se han robado el dinero de los bancos; hablemos, simplemente, de cuando el Banco Central detecta que un banco tiene problemas de liquidez y decide ayudarlo. ¿Por qué un banco tiene problemas de liquidez? Generalmente, porque no puede cobrar sus deudas o, con más frecuencia, porque sus clientes están retirando los depósitos. El Banco Central, en el momento en que interviene para darle liquidez a un banco, ¿a quién le está ayudando, en definitiva? En el caso normal, al cliente que está retirando sus depósitos, porque el Banco Central va reponiendo los vacíos generados por los retiros de dinero, a fin de que el banco tenga dinero para cubrir los retiros posteriores.
23Es decir, que el dinero va del Banco Central al cliente. ¿Pero quiénes son los clientes que primero retiran su dinero de los bancos? Los más informados y los que más tienen. ¿Qué está sucediendo? Que a través de la acción de liquidez del Banco Central se está ayudando a salvar rápidamente la situación de los que más tienen en la sociedad, que son los más informados. Y, generalmente, cuando el Banco Central decide no continuar ayudándole al banco y cerrarlo, los que se quedan “enganchados” son las personas que menos tienen y que menos informados están. Una vez más, se trata de un mecanismo de redistribución negativa de la riqueza en la economía.
24Hoy, de alguna manera, sucede lo mismo. Se acaba de anunciar que el congelamiento de los depósitos continúa. Las personas informadas, que sabían que esto iba a suceder, ya pudieron vender sus papeles hace dos o tres meses, con un menor descuento; perdiendo, sí, pero perdiendo menos. Las personas que recién se enteran de que se va a prolongar el descongelamiento se ponen ahora a negociar, perdiendo un 10% más que meses antes. ¿Qué ha sucedido otra vez? Un problema de información y un sesgo en la distribución del ingreso.
25Todos estos mecanismos monetarios acaban convirtiéndose en mecanismos que propician una distribución injusta de la riqueza, a favor de unos y en detrimento de otros.
4. El riesgo moral del sistema bancario
26El riesgo moral del sistema bancario consiste, fundamentalmente, en que yo, como banquero, puedo decidir tomar más riesgos en mi banco (por ejemplo, tomar dinero de éste y utilizarlo en mis negocios personales), incluso por encima de lo que la ley permite, porque sé que, a fin de cuentas, cuando tenga problemas se los trasladaré a la sociedad. En el Ecuador, con ley que lo diga o sin ella, implícitamente, el sistema bancario sabe que está protegido porque, al final, el Estado intervendrá. Esto ha permitido una excesiva concentración de crédito. Una vez que el banquero salva sus negocios reales, a él qué le importa que quiebre su banco, si este problema va a ser asumido por el Estado. En este sentido sí hay regulaciones absurdas en nuestro país. Por ejemplo, aquella de permitir que el 60% del patrimonio pueda ser vinculado. Es, más o menos, como si yo hubiera puesto 100 sucres de patrimonio y de esos 100 sucres me pudiera prestar 60; estaría poniendo, realmente, 40. Y supongamos que, como sucedió en muchos casos, no me presté 60 sucres sino 120, entonces, realmente, aporté 100 y cogí 120 sucres. ¿Cuál es, finalmente, mi interés? ¿Proteger al banco o proteger mis negocios? Obviamente proteger mis negocios; el banco ya está quebrado.
27El Gobierno afirma que los banqueros ya han sido castigados al perder sus bancos. Pero la pregunta es, ¿cuánto valía la mayor parte de bancos al momento de ser trasladados al Estado? ¡Ya no valían nada! La pérdida que hubo fue una pérdida de cero. En muchos casos, cuando se actuó contra la ley, se debió haber exigido a los banqueros que pusieran su patrimonio a cambio, cosa que nunca se hizo, por las influencias que manejan al sistema bancario.
5. El seguro de depósito
28El ciudadano que deposita su dinero en un banco debería revisar, en buena lógica, la calidad de ese banco. Pero examinar la calidad de un banco es un proceso tremendamente complicado. Si cada uno de nosotros se pusiera a hacerlo destinaríamos la mitad de nuestro tiempo a eso, y entonces la sociedad se empobrecería, porque en lugar de trabajar y producir estaría dedicada a analizar si los bancos son buenos o malos. Lo lógico es que alguien, a quien le paguemos, controle, a nombre de todos nosotros, la calidad de los bancos. Ese alguien es la Superintendencia de Bancos. ¿Ha hecho su trabajo? No. Hemos pagado por un servicio que no hemos recibido.
29En un sistema bancario es normal tener un seguro de depósitos, por una razón muy sencilla: si la sociedad no pudo cumplir con su rol de información y control de la banca, es lógico que se le reponga el dinero a la persona que perdió sus depósitos y tenía poco dinero. Pero, asimismo, la persona que tenía muchos recursos y sabía que la Superintendencia de Bancos no estaba cumpliendo con su rol, pudo, por último, contratar ella misma ese servicio de asesoramiento y saber dónde ponía su dinero. Por lo tanto, lo lógico es pagar, por ese error de la sociedad, a los que menos tienen pero no a todos. Eso no existe en ninguna parte del mundo. ¿Por qué en el Ecuador nos inventamos el seguro de depósito para todos? No -como se ha dicho- porque eso le dé estabilidad al sistema bancario. Se lo hizo porque, en circunstancias normales, los que tenían mucho dinero y no estaban protegidos lo habrían perdido todo. Entonces, ellos mismos decidieron abrir un seguro de depósitos que cubriera a los pobres, como era lógico, pero también a ellos, cuyo costo lo asuma la sociedad en su conjunto.
30Esa fue la razón fundamental para la creación del seguro ilimitado del depósito: influencias políticas para preservar la riqueza de los que más tienen en la sociedad.
31Hay que tener siempre presente que el sistema bancario es tremendamente frágil ante los golpes que recibe la economía, en todas partes del mundo. Simplemente pensemos que la economía ecuatoriana disponía, hace dos años, de 20.000 millones de dólares, y hoy dispone de apenas 13.000 millones.
32En semejante situación, así uno haya sido el mejor banquero del mundo, tendrá ciertos problemas y habrá mucha gente que no pueda pagar sus deudas. De tal manera que este golpe a la economía nacional ha sido un golpe terrible para la banca -incluidos los bancos muy bien manejados-, ya que, por lo menos, un 30 o 40% de las empresas o personas no pueden pagar sus deudas.
33El tema del achicamiento de la economía es muy importante. ¿Cuál es el promedio de activos que tiene cada banco en el Ecuador? En el año 93 era de 96 millones de dólares por banco; en el año 98 de 230 millones de dólares; actualmente, si excluimos a los cinco grandes bancos que concentran el 60% de la banca, los demás pasaron de 50 millones a 120 millones de dólares cada uno. El standard internacional señala que un banco, para ser eficiente, necesita tener, por lo menos, 250 millones de dólares de activos. Supongamos que ésta sea una norma americana y que, para el Ecuador, sean suficientes 200 o 180 millones de dólares más o menos. Incluso así, los bancos -dejando de lado a los grandes-están muy por debajo de este promedio. Podría pensarse que se proyectó un sistema bancario grande, en función de una economía ecuatoriana creciente, de acuerdo a los parámetros del 92 al 96 o 97. Desgraciadamente, resultó que la economía, en lugar de crecer se achicó, y la banca, que se proyectaba como eficiente si la economía seguía creciendo igual, no sólo que no creció sino que decayó. En esas condiciones la banca no podía ser eficiente y muchos bancos tenían que desaparecer del mercado, tal como sucede con tantos otros productos. Si ha sido, por ejemplo, una buena temporada para las papas, todos se dedican a sembrar papas y luego se dan cuenta de que el mercado ha sido demasiado pequeño para tantos.
34Parte del crecimiento de la banca a partir de los años 92-93 fue producto de los off shore; es decir, de esta banca no controlada, que estaba en el exterior pero, en realidad, estaba en el Ecuador, porque era aquí donde se captaba y se prestaba ese dinero. ¿Por qué se creó la banca off shore sin controles? Igual que en los casos anteriores, se creó por el interés de ciertos grupos que querían tener confidencialidad de sus ingresos, que querían evadir cierto tipo de impuestos y que, en definitiva, querían tener y no tener su dinero en el Ecuador.
Notes de fin
1 Analista económico.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007