Presentación
p. 7-11
Plan détaillé
Texte intégral
1La presente publicación recoge reflexiones de diferentes analistas, académicos/as, políticos y periodistas ecuatorianos/as, vertidas durante el Seminario “La Crisis Ecuatoriana: Sus Impasses Económicos, Políticos y Sociales”, que el CEDIME llevó a cabo, en Quito, durante los días 19 y 20 de enero del 2000.
2Los textos aluden a la difícil situación que el Ecuador estaba -y continúa- atravesando. Buscan aportar a la comprensión de los problemas actuales, identificando y explicando debilidades de nuestro sistema económico, político y socio-cultural, acumuladas a través de nuestra historia, además de evidenciar las dificultades y los retos que el nuevo contexto nacional e internacional acarrea para nuestra sobrevivencia como Estado-nación y nuestra favorable integración al orden mundial.
3Al solicitar a los/as expositores/as preparar sus intervenciones, se hizo hincapié en la necesidad de que incorporasen en el análisis de cada uno de los temas una perspectiva histórica, la cual consideramos indispensable para comprender cambios actuales de nuestro país, que no necesariamente pudieran guardar una relación directa con la coyuntura de renovación actual a nivel mundial. Se trajeron, pues, a la palestra, elementos de análisis y discusión que habían quedado ignorados u opacados frente a la avalancha de lo inmediato.
4Para tener una visión relativamente integral de la crisis de o en Ecuador, hemos creído importante abordarla desde varios temas, para nosotros/as centrales: la globalización y la modernización, el sistema financiero, la cuestión fiscal, la descentralización, los cambios institucionales y sociales, la legitimidad y representación del sistema político, las demandas ciudadanas, los movimientos sociales.
5El contenido del libro cobra especial importancia si se toma en cuenta que el 21 de enero, esto es al día siguiente de haber finalizado el mencionado seminario, el entonces Presidente del Ecuador, Jamil Mahuad, fue derrocado. Al leer, entonces, las siguientes páginas, podremos releer los acontecimientos recientes de nuestro país; conocer cómo analistas, especialistas en diferentes temas, entendían lo que en momentos de esa tensa incertidumbre sucedía; y, quizá también, descubrir o redescubrir, con los beneficios que el paso del tiempo otorga, el porqué de la situación que vivimos.
6Los diferentes análisis nos presentan planteamientos muy heterogéneos, reveladores de la complejidad del tema en consideración:
7Para Manuel Chiriboga, en el marco de la globalización los Estados nacionales ya no cumplen el papel de articuladores de sus agentes económicos y sociales, sino que, más bien, compiten con otras fuentes de poder, generalmente de tipo transnacional. En consecuencia, la actual crisis del rol tradicional del Estado obliga a una transformación de éste y de sus formas de representación política -no a su desaparición-, cuya posibilidad de readecuación a la globalización dependerá de su modernización y de la capacidad de concertación de sus actores políticos. En el caso ecuatoriano, la crisis de los 80 habría truncado la consolidación de fuerzas sociales y políticas nacionales, capaces de llegar a consensos sobre acciones y políticas de modernización y de reforma del Estado, uno de cuyos resultados, frente al debilitamiento de éste, sería la “tendencia hacia la autonomía de ámbitos territoriales y sociales”, que reclaman para sí las formas de proceder a aquellas.
8En el mismo contexto de la globalización, Carlos Larrea sugiere revalorizar la importancia del gasto público y del papel del Estado en el desarrollo, junto con el fortalecimiento de las políticas sociales y la inversión pública social, dada la elevada vulnerabilidad de América Latina, sobre todo de los países medianos y pequeños, frente a las nuevas condiciones de intercambio y mercados financieros internacionales.
9Pablo Lucio Paredes nos presenta un sistema bancario ecuatoriano que, protegido por el Estado, ha sido y es manejado, más que por una lógica económica, por una lógica política de defensa de intereses de ciertos grupos empresariales, evidenciada a través de la multiplicación indiscriminada de los bancos, los beneficios selectivos de una información oportuna, el seguro ilimitado de depósitos, y la banca no controlada, entre otros. Para él, la utilización de los instrumentos monetarios por parte de los grandes grupos de presión del país no hacen más que aumentar la brecha entre ricos y pobres.
10Elsa de Mena recuerda que la economía ecuatoriana de 1990 a 1998 se caracterizó por modestas tasas de crecimiento en términos de PIB, cada vez mayores déficits presupuestarios, debilidad del financiamiento público, poca efectividad en cuanto a una reforma del Estado, preasignación de la mayoría de impuestos (con el consecuente impedimento de un manejo fiscal adecuado), y una enorme deuda pública. Visto este antecedente, el proceso de descentralización debería asegurar una estrategia local compatible con los objetivos nacionales, propiciando, entre otros aspectos, una administración tributaria a escala nacional, que, por un lado, distinga claramente los impuestos de carácter nacional y los impuestos locales, y, por otro, tenga una operación desconcentrada, pero de acuerdo a políticas nacionales firmes. La descentralización debería conducir a generar mayor responsabilidad en los dirigentes de los distintos niveles de gobierno, obligándolos a esforzarse por recaudar para poder gastar.
11Según la hipótesis de Jorge León, el Ecuador ha construido, desde hace un siglo, un sistema político y un Estado caracterizados por equilibrios regionales entre la Costa y la Sierra: un sistema regionalizado, cuyos elementos principales serían la negociación, la construcción de consensos, el reformismo institucional y el pluripartidismo. La dificultad actual del Ecuador para establecer pautas internas de negociación y propuestas consensuadas, se debería a que el mencionado sistema estaría en crisis, como consecuencia de cambios socio-económicos y políticos producidos a largo plazo (éstos habrían modificado las condiciones que han mantenido a dichos equilibrios). La crisis actual del sistema político y Estado ecuatorianos no se atribuiría, por tanto, a las dificultades económicas del momento, sino a diversas crisis, ahora yuxtapuestas, cada una con orígenes, dinámicas y duraciones diferentes.
12Miguel Donoso Pareja advierte un Ecuador con dos claras élites regionales, presentes desde la Colonia, permanentemente confrontadas e irreconciliables en beneficio de la construcción del país: la de Quito y sus alrededores, y la de Guayaquil. Los estereotipos contrapuestos entre serranos y costeños habrían sido impuestos por la ideología dominante, para desarticularnos y manipularnos como país. Si bien el Estado unitario fue necesario al iniciar nuestra vida independiente, el centralismo no le ha permitido cumplir con su papel integrador, lo cual vuelve a la descentralización una necesidad irreversible, pero en aras de una mayor integración.
13También Enrique Ayala coincide en la necesidad innegable de descentralizar, y recuerda que la fundación del Estado ecuatoriano se sostuvo en una agregación de regiones no consolidadas entre sí a través de su pasado. Como resultado de ello, el Ecuador es un país profundamente regionalizado, cuya modernización liberal consolidó un Estado centralizado (bicentralizado, en realidad) y forjó un proyecto nacional mestizo de éste. Recalca, sin embargo, la dificultad de que todas las provincias puedan asumir solas la autonomía, y de proceder a una regionalización artificial. El proyecto de descentralización o autonomía debería ser nacional, es decir, para todos por igual, y tendría que definir con absoluta claridad las competencias de cada una de las partes, así como las formas de participación ciudadana.
14Bertha García hace un recuento de los roles que, históricamente, las Fuerzas Armadas han jugado en el Ecuador. Concluye que éstas no se han limitado a sus funciones esenciales -militares y de defensa-, sino que han ampliado notablemente sus tareas hacia las no militares (políticas y de desarrollo económico y social). La ausencia de verdaderas políticas militares y de defensa, conducidas desde la población civil, habrían permitido que los militares ejerciten, con casi total autonomía, sus propias políticas de institucionalización, profesionalización y organización. En su opinión, el fin del conflicto con el Perú ha dejado a las Fuerzas Armadas ecuatorianas sin importantes referentes de su identidad institucional, lo cual, junto a otros factores, acarrearía el peligro de una nueva intervención militar.
15Simón Pachano afirma que el clientelismo -en cuanto a relaciones, redes y estructuras- es una característica central de la política ecuatoriana; para comprenderlo sugiere remitirse al modelo de desarrollo de las dos últimas décadas, así como a la representación socio-política consolidada durante el mismo período. Todo el sistema político, tanto en lo que respecta a los partidos como a las instituciones representativas, habría precisado “funcionalizarse” a procedimientos enraizados en nuestra sociedad, establecidos al margen del sistema institucional, es decir, informales. Si bien se daría una interrelación entre el nivel formal del sistema y el nivel informal de las prácticas políticas, lo sustancial del intercambio político y de la relación Estado-sociedad tendría lugar en la institucionalidad alternativa o informal. La denominada crisis de representatividad proviene, según Pachano, de un conjunto de elementos específicos de la sociedad ecuatoriana, dentro de cuyos parámetros se mueven las instituciones de nuestro sistema político.
16A decir de Mario Unda, durante casi toda nuestra historia republicana hemos “sufrido” una política que únicamente nos exige legitimar el orden y sus instituciones. Como reacción, en los años recientes ha emergido “otra ciudadanía”, constituida por “los propios sujetos en acción”, quienes intentan descubrir, experimentando, nuevas formas de politicidad. Más allá de los resultados de diferentes momentos de agitación social vividos, “con seguridad desde 1997, quizás desde 1990”, lo que interesa es que se plantearía una forma distinta de que se gobierne la sociedad; una nueva manera de ver la democracia, la relación entre gobernados y gobernantes. Para Unda, la crisis no puede resolverse sin cambios radicales.
17Por último, Ramiro Larrea se refiere a los actos de corrupción, que no sólo pueden producirse en el campo económico sino también en el social y político. La corrupción se agrava cuando viene acompañada de permisividad e impunidad. Sus causas fundamentales serían la falta de conciencia moral y cultural de los ciudadanos, así como vacíos legales para combatirla eficazmente. Para poder contarrestarla es importante identificarla como un sistema propio de una institucionalidad no formal, “no consignada pero actuante”.
18Esperamos aportar al esclarecimiento de la crisis que el Ecuador atraviesa, con análisis que ofrecen una visión de ésta desde diversas nociones y que no se circunscriben a la coyuntura.
19Tanto el seminario como la publicación del presente libro fueron realizados en el marco del Programa “Participación Política y Mujer” del CEDIME. Esperamos que la información aquí contenida sea un aporte más, en especial para que las mujeres ecuatorianas dispongamos de mayores elementos de análisis sobre nuestra realidad y podamos construir propuestas acordes con las exigencias del Ecuador contemporáneo.
20Finalmente, deseamos reiterar nuestro agradecimiento al Instituto Francés de Estudios Andinos y a la Fundación Konrad Adenauer, sin cuyos apoyos no habría sido posible esta publicación.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007