Conclusiones
p. 347-355
Texte intégral
1Si bien es posible siempre hallar y poner en primer plano a algún antiguo pionero de este campo, se puede considerar que la arqueología americanista es una disciplina relativamente reciente en Francia: si los pueblos nativos del Nuevo Mundo fueron, desde el descubrimiento del continente por los europeos, objeto tanto de poéticas ensoñaciones como de ensayos filosóficos o con pretensión científica, la constitución de un ámbito de estudio propio de la antropología amerindia no habría de concretarse sino muy lentamente, en el curso de la segunda mitad del siglo xix. Hecho que obedece a dos causas mayores, que son, por una parte, la falta de un espacio institucional americanista confiable y reconocido como tal (recuérdese al respecto el callejón sin salida en que cayeron la Sociedad Oriental y Americana y sus avatares); y, por otra, la inadecuación para el estudio de las sociedades autóctonas de reflexiones teóricas y métodos de aproximación formulados, antes de esa centuria y durante la mayor parte de ella, por los estudiosos y eruditos dedicados al estudio del Hombre (ya fuesen arqueólogos, "anticuarios", naturalistas, filólogos, etc.).
2Es pues a través de problemáticas más globales que, en un primer tiempo, se abordó el estudio de las civilizaciones prehispánicas del Perú. En el siglo xix la preocupación mayor de los estudiosos que trabajaban en las sociedades humanas consistía en identificar y clasificar las "razas" (o grupos humanos percibidos como tales), que poblaban o habían poblado el planeta, por lo cual las investigaciones sobre América prehistórica se incorporaron al principio en ese campo: se trataba antes que nada de definir las características físicas y culturales específicas de cada uno de los pueblos que dejaron restos notables, establecer eventuales filiaciones entre razas históricamente documentadas, y descubrir así, quizás, el origen del poblamiento de América (incluso revelar la existencia de varias oleadas de poblamiento), pero también de comprender cómo tan altas civilizaciones habían podido ver la luz y desarrollarse en regiones tan alejadas de lo que por entonces se consideraba como la antigua "cuna de la civilización" (el cercano oriente). Frente a estas múltiples interrogantes, los partidarios ya sea del origen único, o ya sea plural, de la humanidad, debían ver en América un fecundo terreno de estudio, susceptible de proporcionarles argumentos decisivos en favor de sus respectivas convicciones.
3Puede parecer sorprendente que Francia fuese, a escala internacional, uno de los principales protagonistas de la investigación americanista, pues sus intereses en el Nuevo Mundo eran por cierto limitados (relativamente modestos en el plano comercial y geopolítico –si se exceptúa la intervención en México y algunas acciones infinitamente más anecdóticas–, sus objetivos eran nulos, desde luego, en el plano colonial); conviene subrayar, no obstante, el hecho de que si bien la actividad antropológica y etnográfica estuvo en numerosos casos al servicio de designios expansionistas o coloniales, se hallaba lejos de sujetarse estrictamente a los juegos de influencia y de dominación. En definitiva, el conjunto de las actividades correspondientes a ambas disciplinas, tal como eran en el siglo xix, tiene globalmente más que ver con una ideología etnocentrista construida progresivamente a lo largo de la centuria, a medida que la supremacía (industrial, comercial, militar, política) de los Estados Unidos y de ciertos países europeos se tornaba más evidente. El propósito fundamental de esa investigación sobre el Hombre era aprehender la humanidad en su globalidad, cuantificar su diversidad, y, finalmente explicar "científicamente" los mecanismos (históricos, pero quizás también fisiológicos, según se pensaba) que habían conducido a ciertas naciones a un estado de desarrollo, a un nivel de civilización juzgado infinitamente más elevado que el de otras (puesto que se consideraba el "progreso" de la humanidad como un fenómeno unilineal). Forzoso es reconocer que en este campo de investigación Francia ocupó por largo tiempo una posición de avanzada. Ello se explica tanto por la importancia y diversidad de sus estructuras institucionales y la eficiencia de gran número de sus estudiosos, como por una voluntad nacional de mantener el país en la primera fila de las potencias modernas e influyentes. De hecho, y en numerosos campos científicos, Francia representó a menudo en el extranjero un modelo envidiado y a veces copiado.
4Para la realización de ese vasto inventario del planeta, se solicitó la colaboración de hombres e instituciones, unos y otras según sus especificidades y sus propias aspiraciones.
5La creación del Servicio de Misiones Científicas y Literarias, en el Ministerio de Instrucción Pública, representa en la materia una de las innovaciones más importantes del siglo xix. Inaugurado en 1842, estuvo concebido para abrir un espacio institucional propio a la investigación de campo. En efecto, si no faltaban instituciones del saber en Francia (el Instituto de Francia, el Museo de Historia Natural, las sociedades de estudio, etc.), la recopilación de datos en el terreno constituía siempre un problema difícil de resolver, sobre todo cuando se trataba de regiones muy alejadas. Desde luego, habían habido en el pasado algunas grandes expediciones científicas organizadas gracias a la insistencia de ciertas altas personalidades del mundo estudioso (la misión geodésica de los académicos a Ecuador en 1735, por ejemplo), o a favor de circunstancias particularmente propicias (los viajes a lo largo de las costas sudamericanas del padre Feuillée o del ingeniero Frézier a comienzos del siglo xviii), pero no fueron sino sucesos excepcionales, insuficientes para satisfacer una investigación que se deseaba global, sistemática. El Servicio de misiones, así establecido, tenía como mira conceder reconocimiento y, en un número no desdeñable de casos, ayuda financiera, a individuos que habían presentado al ministerio proyectos de investigación que se juzgaba interesantes, o bien, más simplemente, que se proponían partir al otro extremo del mundo (por motivos extremadamente variables, y que a menudo no tenían nada que ver con la ciencia). Si se tiene en cuenta las condiciones en las que, por lo general, se encomendaban y realizaban dichas misiones, la falta de preparación de la mayoría de los candidatos a la aventura, así como la inmadurez de ciertas disciplinas científicas incluidas en los proyectos (pensamos, desde luego, más particularmente en la arqueología o en la etnografía americanista), no sorprende mayormente que muchas de tales misiones no llegasen sino a resultados muy modestos. No habría sin embargo que dramatizar el balance, que en definitiva resulta positivo: la primera misión que tuvo al Perú como terreno de acción, la de Francis de Castelnau en 1843, corresponde a una época en que todo estaba por hacer en el ámbito del estudio de las antigüedades y de la sociedad prehispánicas; veinticinco años más tarde, la acumulación de material arqueológico era tal que tuvo como consecuencia inmediata la creación de un gran museo de etnografía (en el Trocadero) y permitió comenzar a aclarar —es verdad, muy imperfectamente— la idea que se tenía de la historia del Perú antes de la conquista española (principalmente con la puesta en evidencia de una historia del Perú prehispánico mucho más compleja de lo que se imaginaba, así como la existencia de ricas culturas cerámicas que se distinguían claramente de la de los Incas: Chimú, Recuay Nazca...
6Por su parte la Marina puso a disposición de la ciencia sus navios, que recorrían todo el planeta, gracias a lo cual sus hombres —oficiales y médicos a bordo, que se atenían a una tradición "ilustrada" que databa del siglo xviii—, ocuparon así en el campo de la antropología no europea un lugar mayor, haciéndose presentes dondequiera que la ciencia podía tener necesidad de ellos, y tomando a menudo iniciativas pródigas en resultados. Los diplomáticos, que a menudo disfrutaban de la reputación de hombres de cultura, no esperaron por su parte que el Ministerio de Asuntos Extranjeros les formulara recomendaciones en tal sentido para contribuir, por su lado, a la recolección de informaciones y de objetos etnográficos. Su larga residencia en el país en que se desempeñaban, sus relaciones, sus viajes por el interior, hacían de ellos auxiliares científicos extremadamente apreciados. Más ampliamente, nos encontramos ante a una gama de figuras en extremo diversificada (remitimos al lector al índice biográfico, en un anexo de este libro, para convencerse de ello) cuando se estudia de cerca la personalidad de todos estos hombres que formaban parte de la gran masa de actores de buena voluntad que trabajaron en la investigación de campo (en este caso, la reunión de antigüedades para los museos y los coleccionistas de curiosidades). En este siglo xix en que la ciencia era considerada como una fuente así como una manifestación de progreso, y en que los profesionales eran muy escasos, estos individuos serviciales ocuparon un sitio esencial en la "cruzada" que se llevaba a cabo en pro del conocimiento y dominio del mundo. El alto valor que se asignaba a tal misión, que incumbía a todos, era por otra parte subrayado por los medios de comunicación, tanto en las revistas de vulgarización científica, como en los boletines de las sociedades de estudio (en los que con gusto se dejaba un lugar en las actas de las sesiones para la presentación de objetos aportados o enviados por corresponsales o simpatizantes).
7Ya portasen el título oficial de "encargado de misión," o ya sea que se tratase de simples colaboradores benévolos, los actores de la investigación de campo tenían necesidad de ser dirigidos, estimulados, aprobados en sus esfuerzos. Tal fue el papel principal de instituciones tales como el Instituto de Francia y el Museo de Historia Natural de París, al prestar sus luces a los candidatos a un viaje, por lo cual, dado que éstos no se hallaban, salvo excepción, en capacidad de organizar por sí solos sus expediciones (tal fue sin embargo el caso de la gran exploración de América del Sur realizada por Alcide d'Orbigny entre 1826 y 1833), la responsabilidad tradicional y generalmente reconocida de aquéllas consistía en orientar las investigaciones, dar consejos (incluso instrucciones), certificar las competencias de los aspirantes, y, una vez efectuada la exploración, juzgar el valor de los resultados obtenidos e interpretar su contenido. El aporte de estas diferentes instancias varió considerablemente en función de las especificidades e intereses de cada una de ellas: si la Academia de Ciencias se hallaba potencialmente interesada en el estudio de los pueblos nativos del Nuevo Mundo (en particular a través de su scción de antropología), no invirtió sino muy moderadamente en este campo de estudio; en cambio ciertos miembros de la Academia de Inscripciones y Bellas Letras (más tradicionalmente orientada hacia la historia y la arqueología clásica y nacional) pusieron a punto, lo hemos visto, uno de los conjuntos de instrucciones más interesantes y más extensos que se han redactado sobre la arqueología del Perú (aunque sin duda habría que ver en ello la ilustrada intervención de Edmé Jomard). Otra institución prestigiosa, el Museo de Historia Natural de París, ocupó por su parte, a lo largo de todo el siglo xix, un lugar sumamente importante en las investigaciones sobre el hombre americano. El estudio de las características físicas de los pueblos autóctonos del Nuevo Mundo le interesaba, por cierto, antes que nada, pero los resultados conseguidos por los viajeros que trabajaban bajo la dirección de los profesores del Museo sobrepasaron muy ampliamente ese marco estricto. A pesar de la "competencia" llevada a cabo en su propio terreno por otras instituciones científicas (la Sociedad de Antropología de París, en particular), el Museo de Historia Natural siguió siendo a todo lo largo del siglo xix un centro innovador e influyente, tanto por el hecho de la fuerte personalidad de algunos de sus profesores-administradores (Serres, Quatrefages, Hamy, Milne-Edwards) como por la importancia de sus redes de contactos.
8Como acabamos de sugerir, paralelamente a la acción de estas instituciones, prestigiosas pero a veces demasiado tradicionales y elitistas, las sociedades de estudio ocuparon una ventana que no había existido hasta entonces. y suscitaron insensiblemente un auténtico fenómeno sociológico. Es en efecto en el siglo xix que se asiste a una verdadera "explosión" de la sociabilidad de erudición, fenómeno que había de tocar a una gran parte de la sociedad francesa y contribuir a la difusión de una ideología cientista cuyos efectos iban a sentirse en profundidad. Por su gran diversidad y flexibilidad de forma, estas sociedades de estudio no solamente ocuparon espacios científicos o literarios hasta entonces descuidados, sino que crearon otros completamente nuevos; el Comité de Arqueología Americana constituye un ejemplo al respecto, pero se podría enumerar muchos otros (principalmente en el caso de asociaciones eruditas de especificidades geográficas o culturales). Algunas de estas instituciones contribuyeron ampliamente a dinamizar la investigación, ya sea oficiando de puntos de relevo, a través de sus reuniones o de sus publicaciones, para un discurso cientista, y estimulando a sus miembros a participar en la recopilación de datos, o formulando nuevos cuestionamientos, a veces susceptibles de influir en el rumbo de las investigaciones. Su aporte fue sin embargo muy desigual, de acuerdo con su influencia, su capacidad organizativa, pero también y sobre todo con sus motivaciones profundas.
9En un ámbito de investigación tan joven como el de la arqueología americanista (como en otros varios campos de estudio, en esta época), en que la falta de profesionalismo se dejaba sentir aún, la orientación de los trabajos y la interpretación de los datos estaban confiadas a hombres de gabinete, procedentes de horizontes muy diversos. A veces pertenecían a instituciones oficiales (Museo de Historia natural de París, Instituto de Francia), pero más frecuentemente estaban miembros de una de las sociedades eruditas de la mayor importancia (Sociedad de Geografía de París, Sociedad de Antropología de París, Sociedad de Etnografía), cuyas actividades regían y determinaban una gran parte de la vida científica de esa época, en particular en los campos que todavía no contaban con reconocimiento oficial. Conscientes de su papel dirigente, estas asociaciones se sentían obligadas a fijar las direcciones de la investigación en función de sus respectivas aspiraciones. Las reuniones, durante las cuales se discutían asuntos de actualidad científica (descubrimientos recientes, presentación de objetos, conferencias) o cuestiones de fondo (después de las exposiciones de sus miembros o de invitados), así como las comunicaciones intercambiadas con personalidades del extranjero, servían para alimentar la reflexión teórica y, en consecuencia, determinaban la definición de nuevos ejes de estudio o de nuevas vías de aproximación a un tema dado. Para sintetizar y difundir sus concepciones respectivas de la investigación (su objeto, sus fines), muchas de estas instituciones asignaron gran importancia (cuando no se veían invitadas a hacerlo por corresponsales en el extranjero o por viajeros a punto de partir) a la redacción y publicación de instrucciones (a veces generales, más frecuentemente destinadas a un determinado país o a un área geográfica delimitada). Sin embargo, conviene tener en cuenta el hecho de que todas estas instituciones estaban divididas en clanes (formados en función de criterios muy variables: creencias espirituales o filosóficas, militancia política, pertenencias institucionales o socioprofesionales, obediencias —o divergencias— científicas, relaciones personales, etc.) y, como consecuencia, se hallaban animadas por dinámicas en extremo divergentes, cuando no claramente opuestas. En tal contexto, la redacción común de instrucciones se convertía en una empresa de las más arduas, que a veces terminaba en un fracaso puro y simple cuando las diferentes corrientes que se hallaban presentes no llegaban a ponerse de acuerdo (tal fue el caso de la Sociedad de Etnografía en 1865). Con mayor frecuencia, sin embargo, los cuestionarios publicados por tal o cual sociedad eran en realidad obra de un comité restringido de "especialistas", incluso de un solo individuo, para el cual era grande la tentación de hacer prevalecer sus propias orientaciones científicas y confirmar así sus hipótesis personales, cuando no se utilizaba el texto solicitado como tribuna desde la cual se tomaba firmemente posición o se procedía a arreglos de cuentas personales. Por lo que hemos podido constatar, en lo que respecta a los cuestionarios etnográficos y antropológicos destinados al estudio de las civilizaciones prehispánicas (Perú o México), muchos de ellos obedecen a tal esquema.1 El viajero que había formulado la solicitud de misión no era en todo ello nada más que un peón, cuya realidad acababa por desvanecerse a lo largo de la reflexión del autor de dichos cuestionarios. En numerosos casos, las personas a las que se encomendaba redactar las instrucciones no tenían ninguna noción del terreno sobre el cual escribían, y casi no tenían en cuenta las particularidades concretas de las zonas por estudiar y de las dificultades de aplicación de cuanto se pedía a los usuarios: programas demasiado ambiciosos, manipulación de aparatos de medición demasiado pesados, dificultades vinculadas con las condiciones físicas del terreno (topografía, vegetación, clima...), ignorancia de las reacciones de los "encuestados," desmesurada confianza en los informantes, o, más simplemente, en las calificaciones de los encuestadores. En estas condiciones, es fácil darse cuenta de las fallas de tales programas de investigación: el "explorador" se veía por ello, en la mayoría de los casos, empujado a hacer lo que quería —o podía—, según inspiraciones vinculadas mucho más con las circunstancias del momento que con una hipotética problemática inicial, y los resultados que eventualmente obtenía (objetos, observaciones, testimonios de terceras personas) eran, a su vez, interpretados a menudo por gentes de gabinete de acuerdo al sentido que mejor les convenía (en función de ideas preestablecidas o de teorías planteadas a priori). Es pues la existencia de este profundo foso entre la concepción de la investigación y la práctica de campo que hay que subrayar claramente aquí, cuando se evoca esa arqueología americanista en fase de surgimiento. No por ello hay que concluir, sin embargo, este balance con una nota muy pesimista, pues si bien hemos acentuado aquí el trazo a propósito con el fin de poner en evidencia las dificultades estructurales a las que debieron enfrentarse los primeros americanistas, por otra parte nos hemos esforzado en subrayar a todo lo largo de esta obra la tenacidad de ciertos exploradores, las brillantes intuiciones de otros, y, en fin, las meritorias iniciativas de la mayoría. Obligado es constatar, en efecto, que una impresionante cantidad de individuos tomó parte en esta vasta empresa arqueológica (o, más prosaicamente, en la recolección de antigüedades), en función es verdad de motivaciones extremadamente variables: ya fuese por real curiosidad científica, o por cálculo (expectativas de remuneración monetaria, de promoción, o deseo de realzar la propia imagen ya establecida), o por "patriotismo". La contribución de este ejército de espontáneos fue, a fin de cuentas, considerable, en la medida en que, siendo la actualidad arqueológica de entonces esencialmente resultado de descubrimientos fortuitos, esos particulares revelaron a la comunidad científica un gran número de sitios poco documentados hasta entonces, ora enviando, ora llevando consigo a Francia objetos exhumados más o menos al azar, ora indicando a los naturalistas enviados en misión los sitios conocidos localmente.
10A medida que se constituía un saber científico específico, las instituciones animadoras del movimiento se iban a hacer más exigentes en las observaciones que solicitaban y en la manera de recopilar datos e informaciones, multiplicando los cursos de formación (técnica o teórica), las instrucciones a los viajeros, o bien poniendo en funcionamiento estructuras para seleccionar los viajeros y los proyectos de investigación (fondo de viajeros naturalistas del Museo, miembros correspondientes de la Academia de Ciencias o de sociedades de estudio, asignación de comisiones científicas). La tendencia a la especialización y al rigor iba a traer consigo, en el primer cuarto del siglo xx, el surgimiento de una primera generación de "profesionales" del americanismo (Paul Rivet fue su mejor ejemplo), para no recurrir ya, sino muy ocasionalmente, a los aficionados, cuya presencia lejos de ser útil se convertía cada vez más en un estorbo. En efecto, al mismo tiempo que se afinaba el conocimiento de las sociedades precolombinas (principalmente por la identificación de una creciente diversidad de culturas anteriores a los Incas), hubo de constatarse la existencia de un desfase cada vez más grande entre las preocupaciones de la comunidad científica y las vagas nociones vigentes en la mayoría del gran público: los animadores de los primeros congresos internacionales de americanistas encontraron así las mayores dificultades para descartar las referencias a hipotéticas relaciones entre los fenicios y el Nuevo Mundo, o muchas otras ideas extravagantes.
11Si la investigación arqueológica en su conjunto evolucionó en el sentido de un mayor rigor científico, la arqueología practicada en el Perú (como también sin duda en Egipto) tuvo que realizar grandes esfuerzos para superar las trabas heredadas del siglo xix. Fue así cómo, mientras que en las excavaciones prehistóricas efectuadas en Europa se recurría desde hacía largo tiempo a la estratigrafía y a múltiples observaciones complementarias, las excavaciones en el Perú, hasta comienzos del siglo xx, eran llevadas a cabo la mayor parte de las veces sin método alguno, con la única finalidad de recolectar objetos enteros. De hecho, la antigüedad peruana ha poseído siempre un status un tanto ambiguo: vista en los orígenes por antropólogos y etnólogos como objeto de estudio, adquirió a lo largo del siglo xix (en parte por la fascinación mítica que ejerció el imperio incaico) un valor particular ante los ojos de los coleccionistas, oscilando entre la curiosidad y la apreciación estética. Los avatares de la museografía americanista en el siglo pasado, narrados en el último capítulo, constituyen una ilustración bastante efectiva, nos parece, de los obstáculos con que tropezaron los especialistas de América para dar un status digno de este nombre a su tema de estudio ante los círculos de la museografía francesa tradicional. Por largo tiempo relegado junto a las curiosidades etnográficas (pues se alejaba muy notoriamente de los sacrosantos cánones de la antigüedad clásica), el objeto precolombino no comenzó a ser percibido desde un ángulo estético sino muy tardíamente, al final del siglo xix. En definitiva, fue esencialmente en los primeros decenios del siglo xx que el status estético de la antigüedad precolombina cambió radicalmente, al comienzo gracias a la corriente surgida de la "revolución primitivista", después sirviendo de modelo de inspiración a los surrealistas (Berge 1991). Tal modificación en la percepción del objeto precolombino se iba a consagrar en 1928, con la organización en el Pavillon de Marsan en el Palacio del Louvre de una exposición titulada "Las Artes antiguas de América".
12Como hemos explicado en la Introducción, el presente estudio se detiene en 1914, pues la primera guerra mundial impuso una detención casi total de las investigaciones arqueológicas francesas en el mundo. Una vez retornada la paz, las investigaciones se reiniciaron progresivamente, pero sobre bases diferentes, ya que en adelante se privilegiarían las misiones oficiales. Cambio que se explica tanto mejor porque desde comienzos del siglo el gobierno del Perú adoptó medidas legales dirigidas a proteger su patrimonio y a controlar la exportaciones masivas de objetos arqueológicos. Tal legislación, completada desde entonces, impidió en adelante de modo formal la salida de antigüedades del territorio. No se puede dejar de constatar, sin embargo, y lamentándolo, que aquélla haya sido regularmente violada para alimentar un mercado de arte "exótico" singularmente carente de claridad en sus reglas deontológicas. Las astronómicas sumas que alcanzan hoy ciertas piezas vendidas públicamente o en galerías especializadas no pueden, por otra parte, sino estimular las actividades de los traficantes y la complicidad de comerciantes poco escrupulosos. Si las búsquedas frenéticas de antigüedades, organizadas en el siglo xix, en nombre de la ciencia, pueden ser vistas retrospectivamente con cierta severidad por su relativa falta de discernimiento, los perjuicios provocados en nuestros días por saqueos salvajes, practicados de manera cada vez más sistemática (acarreando así una irremediable pérdida de información), deben probablemente considerarse con un sentimiento de pesar y de inquietud aún mucho mayores.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007