Versione classicaVersione mobile

Los viajeros franceses en busca del Perú antiguo (1821-1914)

 | 
Pascal Riviale

Capítulo 2. El museo de historia natural de París

Testo integrale

1El Museo de Historia Natural es uno de los más antiguos establecimientos científicos franceses. Institución venerable, pero siempre activa, el Museo de Historia Natural desempeñó un papel constante en nuestro campo de estudios a todo lo largo del siglo xix, incluso si el ingreso de las antigüedades peruanas dentro de sus muros fue, como vamos a ver, no tanto el resultado de un propósito específico sino una consecuencia indirecta de su acción. Concebido desde su fundación como un lugar de investigaciones tanto como de conservación, suscitó muy pronto el envío de viajeros por el mundo, al principio para recolectar plantas, y después, a medida que el ámbito de sus investigaciones se ampliaba, para reunir colecciones relativas a los tres reinos de la naturaleza. El estudio físico del hombre, presente en el Museo desde el siglo xviii, debía escindirse en el xix en varias ramas, para orientarse, entre otras, hacia la constitución de un ámbito de estudio específicamente consagrado a la antropología física.

  • 1 Sobre el comienzo de la enseñanza de la antropología en el Museo, ver Blanckaert 1998

2Cuando el Museo se reabrió en 1793, después de su clausura al inicio de la Revolución Francesa, se asignó la cátedra de anatomía a Antoine Portal. El contenido de las lecciones que dictaba era extremadamente tradicional, hasta el punto de que a la muerte de su titular, se puso en duda la continuación de la cátedra. Nombrado en su lugar en 1832, Pierre Flourens acometió la redefinición de su objeto de acuerdo a dos ejes: la anatomía comparativa, por una parte, y la historia natural del hombre y la clasificación de las razas, por otra. Esta nueva orientación iba a precisarse con Etienne Serres, que retomó en 1839 la cátedra, titulada entonces ″Anatomía humana e historia natural del hombre″. Fue, en fin, con el ingreso de Armand de Quatrefages, que tomó su título definitivo de ″Antropología″.1

  • 2 Para este aspecto ver sobre todo N. Dias, 1989.

3Tanto la enseñanza como la investigación en este ámbito descansaban en gran parte sobre el estudio y la comparación de especímenes humanos. El desarrollo tomado por esta disciplina implicaba, en consecuencia, el recurso a colecciones siempre más diversificadas y más importantes.2 Para aumentar sus fondos, el Museo de Historia Natural apeló con frecuencia, desde luego, a las donaciones y a la participación de todos los viajeros. Sin embargo, para mejorar la eficacia de algunas de sus exploraciones, y para responder más precisamente a sus necesidades, la institución adoptó diversas estrategias (que funcionaban sin embargo de modo paralelo, y a veces conjuntamente). Nos vamos a ocupar aquí de ellas.

LA ESCUELA DE JÓVENES NATURALISTAS Y EL FONDO DE VIAJEROS

LA ESCUELA DE JÓVENES NATURALISTAS

  • 3 ″Reglamentos relativos a los viajeros naturalistas″. Archivos Nacionales, París: AJ15 565.

4Cuando fue creado el Jardín del Rey, no disponía de fondos propios para la búsqueda de ″objetos curiosos″, y no tuvo, por ello, otro recurso para enriquecer sus colecciones, que apelar a la buena voluntad de los viajeros que partían a lo lejos, y más tarde, a iniciativa de Buffon, a establecer contactos regulares con los funcionarios de las colonias. Sin abandonar jamás este canal ″paralelo″ (que, al contrario, y como veremos más adelante, será desarrollado e institucionalizado con el sistema de ″corresponsales del Museo″), el Jardín —convertido en Museo de Historia Natural en 1793— formuló pronto el proyecto de organizar de manera oficial e independiente viajes científicos que surgieran de sus propios servicios. Para tal efecto se decidió el 20 de febrero de 1819 la creación en el seno del Museo de una ″Escuela de jóvenes naturalistas destinados a viajar por los diversos climas, y a recolectar las producciones útiles o interesantes de la naturaleza.″3

  • 4 Ibid.

5En un primer tiempo, sólo se admitió a seis alumnos: ″dos zoólogos″ y anatomistas; dos botánicos y agricultores; dos mineralogistas y geólogos.″4 Desde luego que en un marco semejante había, a priori, pocas posibilidades para que la arqueología o la etnografía del Nuevo Mundo estuviesen muy representadas; pero no se trataba sino de un marco administrativo teórico, pues como el destino y los objetivos de los viajes se dejaban a la elección de los profesores del Museo, les era fácil efectuar las recomendaciones necesarias, por poco que les interesara el tema de las antigüedades peruanas:

  • 5 Ibid.

″Artículo 11: Los profesores administradores designarán a cada viajero las regiones a las que deberá dirigirse, y le darán las instrucciones sobre los objetos y las informaciones que deberá recoger.″5

  • 6 Carta de Decazes al Museo (París, 14 de mayo de 1819), Archivos Nacionales, París: AJ15 565.

6Debía haber ya en los recintos del establecimiento algunos candidatos a la aventura en preparación, porque en el mes de mayo siguiente el ministro Decazes escribía a los profesores del Museo recordándoles que de acuerdo al artículo 4 del Reglamento de la Escuela ″aquéllos que resulten suficientemente instruidos podrán ser enviados de inmediato a su destino″.6 Como consecuencia de lo cual el ministro autorizó a tres jóvenes naturalistas a partir, uno a la isla de Burbón, otro a Manila y el tercero al Mar Negro; en tanto que en el mismo momento se escogía a los seis primeros alumnos de la Escuela. Este intento había de cambiar brusca y rápidamente, pues, si creemos a Milne-Edwards, los tres primeros naturalistas enviados en misión (Havet, Plée y Godefroy) murieron en el extranjero, de enfermedad o por violencia, y ″la escuela se quedó sin alumnos″ (Milne-Edwards 1893: 10).

ALCIDE D'ORBIGNY Y EL FONDO DE VIAJEROS-NATURALISTAS

  • 7 El capítulo relativo al Museo fue pronto incluido en el presupuesto del Ministerio de Instrucción (...)
  • 8 El estudio atento de la correspondencia y de los documentos contables relativos a ese ″fondo de vi (...)

7Para el buen funcionamiento de la escuela, se asignó al Museo un fondo especial de 20 000 francos, deducido de los fondos destinados a los ″estímulos″, en el capítulo 5 del presupuesto del Ministerio del Interior,7 y renovado cada año. A pesar del cierre de su escuela, el Museo consiguió conservar este fondo especial, con la posibilidad de emplearlo de manera más flexible. Así, fue destinado a dos objetivos mayores: el financiamiento de misiones al extranjero, y la adquisición de colecciones (por la vía de compras propiamente dichas o el reembolso de los gastos de envío ocasionados a los corresponsales).8

  • 9 Semejante interacción de lo político, lo científico y el azar iba, por lo demás, a constituir una (...)

8Gracias a este fondo especial el Museo estuvo en aptitud de organizar o, al menos, de participar financieramente en un gran número de misiones a América del Sur. En lo que concierne más particularmente al Perú, su más notable beneficiario fue, sin la menor duda, Alcide d'Orbigny: y la palabra beneficiario es la que corresponde, en la medida en que parece que d'Orbigny no tomó ninguna parte activa en la concepción de su viaje inicial a América del Sur; su mérito principal —y ello es aquí primordial— fue el de saber maravillosamente improvisar, siendo así que su formación científica lo había preparado muy poco para semejante viaje. El proyecto de esta misión debe atribuirse más bien a los profesores-administradores del Museo, que supieron utilizar una ocasión favorable —ajena por completo a la ciencia— que se les presentó9: una sociedad minera inglesa, instalada hacía poco en Potosí, había propuesto al Museo de Historia Natural de París recibir a uno de sus naturalistas y de hacerle aprovechar sus contactos en el lugar. Ignoramos por completo qué tipo de relaciones podían existir entre esta sociedad minera y los medios científicos para que se formulase semejante propuesta (quizás por intermedio de un ingeniero de minas británico, que mantenía correspondencia con la entidad parisina); el asunto es que los administradores del Museo aprovecharon la oportunidad y elaboraron un plan de viaje, sometido pronto al Ministro del Interior. El contenido de la solicitud al ministro muestra con elocuencia la atracción que podía constituir el Perú, recientemente separado de la Corona de España, y abierto en fin a los extranjeros:

  • 10 Carta de la Administración del Museo al Ministro del Interior (París, 25 de noviembre de 1825). Ar (...)

″Entre los diversos países, todavía en gran número, que sería importante explorar en interés de la historia natural, el Perú y Chile pueden ser colocados en primera fila, en todo sentido. La parte de América meridional que ocupan estas dos vastas regiones no ha sido visitada aún sino por un número muy pequeño de viajeros, y sus exploraciones, por lo demás asaz incompletas, se remontan ya a una época muy alejada. Convencidos de las ventajas que no podría dejar de tener para la ciencia y para el Museo un viaje de historia natural a un país tan rico y tan poco conocido, esperábamos desde hace largo tiempo la ocasión de enviar allá con seguridad a un viajero sobre cuyo celo y talento pudiésemos contar. Esta ocasión, señor, acaba de presentarse.″10

  • 11 Ibid. A pesar de que la cantidad asignada por el Museo fuese proporcionalmente considerable (cerca (...)

9Para desempeñar esta misión, el Museo propuso el nombre de Alcide d'Orbigny, hijo del naturalista Charles d'Orbigny, y ya bien conocido en los medios científicos por sus trabajos sobre la fauna marina. La duración de la misión se fijó originalmente en tres años, y para llevarla a cabo se asignó a Alcide d'Orbigny la cantidad anual de 6 000 francos, provenientes del ″Fondo de viajeros naturalistas″.11 Si bien es verdad que la competencia científica de d'Orbigny era reconocida unánimemente, sus trabajos precedentes sobre los moluscos de las costas de Francia no podían ser suficientes, ciertamente, para prepararlo para un viaje como éste. En consecuencia, los profesores del Museo emprendieron la tarea de proporcionar al futuro explorador una formación global susceptible de ″rentabilizar″ el viaje al máximo, y satisfacer así las esperanzas de todos y cada uno. Para ello, la administración del Museo, preocupada quizás por respetar un proceder interno que había servido poco hasta entonces, confirió a d'Orbigny un status que parecía sin embargo haber desaparecido desde hacía muchos años, esto es el de ″alumnonaturalista″:

  • 12 Ibid.

″A fin de que el viaje del señor d'Orbigny sea más provechoso, y en vista de que no partirá sino hacia el mes de abril de 1826, debiendo emplear este período en prepararse para ese efecto, y a enterarse de lo que posee y puede desear este Museo, en producciones de esas partes de América meridional, será considerado de ahora hasta ese momento [...] como alumno naturalista del Museo, conforme al reglamento del 10 de febrero de 1819, sobre la Escuela de Naturalistas Viajeros.″12

10Como manifestó el propio d'Orbigny (1835-1845,I: 5), viajeros como Humboldt, Quoy, Gaimard, Lesson, vinieron a darle información sobre sus experiencias, para preparar de modo más concreto esta exploración. La formación proporcionada por los profesores del Museo no versaba sino sobre historia natural propiamente dicha, aunque desde luego las cuestiones científicas sobre América del Sur no se limitaban a ese solo campo: los monumentos dejados por los antiguos señores del Perú no representaban uno de los intereses menores del país; sin embargo, no parece que la administración del Museo hubiese expresado en esta ocasión una preocupación particular por el ámbito de la arqueología. El Museo sin duda estimaba que el estudio de las antigüedades no formaba parte de su competencia y delegaba de buen grado sus atribuciones en la materia a la Academia de Ciencias o de Inscripciones, o a alguna otra institución.

11En tal circunstancia, fue Alexandre Brongniart, por entonces Director del Museo de la Manufactura de Sèvres, quien tomó la iniciativa de contactar a d'Orbigny para darle instrucciones particulares:

  • 13 Carta de Brongniart a Montalivet (Sèvres, 28 de marzo de 1834). Archivos del Museo de Sèvres: expe (...)

″Le he solicitado reunir para las colecciones cerámicas de Sèvres todas las piezas de cerámica que podrían instruirnos sobre el estado de las artes cerámicas, tanto entre los indígenas antes de la conquista, como en los tiempos modernos.″13

12Como veremos más adelante en el capítulo consagrado a la Marina (a propósito del viaje de Laplace en L'Artémise), Brongniart tenía la costumbre de recurrir a la buena voluntad de los viajeros para enriquecer su museo; se trataba, para él, de reunir la documentación material más representativa que fuese posible de las diversas técnicas cerámicas utilizadas en el mundo. El ministro del ramo avaló la solicitud del director del museo, y le encomendó por tanto a d'Orbigny efectuar investigaciones sobre las antiguas civilizaciones del Perú:

  • 14 Ibid.

″El Señor Ministro de la Casa del Rey ha dado, por carta del 1° de mayo de 1826, las mismas instrucciones al Señor d'Orbigny, ampliándolas sin embargo a todo lo que podría relacionarse con la historia de esos pueblos, con sus artes, sus costumbres, sus monumentos religiosos.″14

13Premunido de todas estas instrucciones, d'Orbigny se dirigió a Brest para embarcarse en la corbeta de carga La Meuse y abandonó el puerto el 31 de julio de 1826, para desembarcar en Rio de Janeiro dos meses más tarde. Apenas llegado, pudo darse cuenta de la amplitud de la tarea que le esperaba en este continente, tan rico pero todavía tan poco conocido: los tres años inicialmente previstos para la duración total de la misión fueron dedicados únicamente a la exploración del cono sur (Paraguay, Argentina, Patagonia). Los primeros resultados aportados por d'Orbigny (principalmente el envío en 1829 de cerámicas fabricadas por los indios guaraníes) fueron suficientemente convincentes para que el Museo de Historia Natural propusiera la prolongación de su misión, así como un consecuente aumento de su sueldo.

14Después de una breve estadía en Chile, d'Orbigny se dirigió a fines de mayo de 1830 a Bolivia, para continuar allí sus investigaciones —a invitación expresa del general Santa Cruz—. Hasta entonces sus estudios habían estado esencialmente consagrados a la historia natural; sin embargo, con ocasión de sus estancias en el Gran Chaco y en Patagonia, el naturalista había podido tomar nota de la diversidad de las tribus indígenas, y se había dedicado a definir las características de cada una de ellas. En el curso de su larga permanencia en Bolivia (que debía extenderse a tres años), d'Orbigny se esforzó en reunir una masa considerable de datos sobre el ″Hombre Americano″: recorriendo sucesivamente las provincias de Yungas, Sica-Sica, Santa Cruz (en los confines del Brasil y del Paraguay), d'Orbigny encontró numerosas tribus hasta entonces casi desconocidas, no vacilando en compartir su vida durante varios meses para poder observarlas. Sin ninguna preparación para este tipo de estudio, el naturalista logró, sin embargo, elaborar progresivamente un sistema de análisis adaptado a este trabajo de un tipo tan nuevo para él:

″Iluminados por la comparación, mis ideas, en un comienzo confusas, clasificaron poco a poco esos hechos aislados, agrupándolos de acuerdo a su mayor o menos analogía.″ (citado por Rivet 1933: 18)

15Frente a un mundo indígena desconocido y apasionante, el naturalista se convirtió en etnólogo; acordándose quizás de las recomendaciones de Brongniart o, con más seguridad, adaptándose a las circunstancias, el etnólogo no tenía que franquear sino un paso para convertirse en arqueólogo. Ya con ocasión de un primer y breve paso por el Perú, antes de dirigirse a Bolivia, d'Orbigny había tenido oportunidad de efectuar una excavación en los alrededores del Morro de Arica:

″Me enteré de que se habían hallado allí muchas tumbas de los antiguos indígenas, y sabido es cuánto interés presentan las huellas ignoradas de un pueblo poco conocido. Vi, en efecto, en la arena, a una decena de metros por encima del nivel del mar, un gran número de cuerpos que había puesto al descubierto la búsqueda de tesoros escondidos. Esas momias naturales, muy bien conservadas, están ennegrecidas y son muy duras. Tuve también la satisfacción de descubrir, en una excavación, una de esas tumbas aún no abierta.″ (d'Orbigny 1835-1845, 2: 359)

16Durante esa misma excavación dedujo la presencia de lugares habitados antiguos, de acuerdo a la naturaleza de los restos diseminados en el sitio (montones de conchas); d'Orbigny dio prueba con ello de una efectiva preocupación de observación arqueológica, poniendo en acción su formación de naturalista y no limitándose a la búsqueda del ″objeto bello″.

17Sin embargo, fue en Bolivia que el viajero del Museo debía experimentar las ″emociones arqueológicas″ más intensas; sobre todo cuando, a fines de su periplo boliviano, visitó unas chullpas situadas en la provincia de Carangas:

″Hasta entonces, en mis viajes, yo no había hallado ningún rastro de antigüedad. Nada que se remontase más allá de la época actual; es por ello que experimenté una verdadera sensación de felicidad al encontrar en esa misma jornada las apachitas, piedras esculpidas, y las chullpas; se trataba al menos de monumentos históricos, signos seguros de que un hombre poco civilizado había existido en este suelo.″ (Ibid: 375)

18Realizó unas rápidas excavaciones en Carangas, después en Crucero, pero en la mayoría de los casos se trataba de tumbas ya saqueadas, y no pudo recoger sino unas pocas antigüedades (Ibid, 3: 329). Volvió en seguida a La Paz para clasificar allí y embalar las colecciones que había reunido durante esos tres años en Bolivia, luego de lo cual se dirigió a Tiahuanaco, donde tuvo ocasión de contemplar un cierto número de monumentos prehispánicos todavía poco afectados por la gran ola de turismo arqueológico que había de producirse algunos años más tarde (Rivet 1933: 23). Antes de dejar esos sitios dibujó diversos monumentos y recogió algunos fragmentos de escultura (d'Orbigny 1835-1845, 3: 341), así como objetos de metal (Ibid: 346). Esos fueron sus últimos trabajos arqueológicos en suelo boliviano. A fines de junio de 1833 dejó La Paz para pasar al Perú.

19La estancia de d'Orbigny en este país fue bastante corta, y no tuvo ocasión de visitar ningún sitio mayor, a pesar del interés que le animaba:

″Habría deseado, por ejemplo, dirigirme al Cuzco, para ver la antigua capital de los Incas y recorrer sus monumentos, pero para ello me habría sido necesario abandonar mis colecciones, que yo quería acompañar en persona hasta el navio.″ (Ibid: 335)

20Colocado ante esa cruel disyuntiva, se dirigió entonces a Tacna, y después a Arica, a fin de encontrar un barco que le permitiese subir hasta el Callao. Consagró sólo unos días a rápidas exploraciones en torno a Arica; se embarcó el 25 de julio en un buque de Burdeos, Le Philanthrope. Una corta escala en Islay le permitió efectuar un reconocimiento de los lugares, antes de arribar al Callao el 14 de agosto. Le Philanthrope debía permanecer en la rada del Callao cerca de tres semanas. D'Orbigny aprovechó la ocasión para proseguir sus excursiones por los alrededores de la capital, ayudado por una ayuda inesperada. En efecto, en la misma rada se hallaba Le Griffon, nave de la Estación Francesa del Pacífico, comandada por Du Petit-Thouars:

″Encontré a bordo del Griffon toda la ayuda imaginable para mis excursiones de historia natural, y la más amable sociedad en su digno capitán y todos sus oficiales.″ (Ibid: 402)

21Era en fin el momento para d'Orbigny de abandonar definitivamente los cielos peruanos: Le Philanthrope dejó el Callao el 3 de septiembre de 1833, para pasar, cinco meses más tarde, por la desembocadura del Gironda, el 2 de febrero de 1834.

22En definitiva la permanencia de d'Orbigny en el suelo peruano propiamente dicho había sido muy corta: de los 7 años que duró su expedición, el naturalista no pasó más de 3 meses en el Perú (de fines de abril a fines de mayo de 1830; más tarde de julio a comienzos de septiembre de 1833). ¿Por qué entonces haber hablado tan largamente de esta misión? Porque los resultados de este viaje fueron considerables y sirvieron por mucho tiempo de referencia para las investigaciones francesas en América del Sur. En efecto, d'Orbigny era uno de los primeros viajeros científicos franceses desde hacía mucho tiempo que permaneció por tan largo período en América del Sur: la diversidad, y la impresionante cantidad de datos recogidos por el naturalista constituían, ya por sí solas, un gran acontecimiento en los medios científicos franceses, incluso europeos. Además, d'Orbigny afirmó la fama de sus trabajos al dar a conocer, a través de numerosas publicaciones, una obra magistral que debía marcar por largo tiempo una ciencia americanista todavía embrionaria.

  • 15 En el sentido que le daba en esta misma época William Edwards: estudio de los caracteres distintiv (...)
  • 16 Se había referido por entonces a una comunicación leída por J. B. Pentland en 1834 sobre los cráne (...)

23No bien hubo regresado a Francia, d'Orbigny se dedicó a publicar el relato de su Voyage dans l'Amérique méridionale. El conjunto comprendía siete tomos (tres consagrados a la parte histórica del viaje, y cuatro a las diversas disciplinas abordadas por el naturalista en el curso de su exploración: zoología, botánica, geología, etc.) y dos atlas. D'Orbigny, lo hemos subrayado, era zoólogo de formación y se había especializado en el estudio de los moluscos del litoral francés; sin embargo, en el curso de su viaje a América, supo sobrepasar ese marco algo restringido y dio prueba de una brillante amplitud de espíritu. Es verdad que se había beneficiado, antes de su partida, de una preparación general en el Museo de Historia Natural de París que le permitió abordar los campos más diversos, pero fue mucho más lejos de las esperanzas de sus maestros. Como anotaron los administradores del Museo al proponer a d'Orbigny para esta exploración, eran muy pocos los viajeros que habían estudiado hasta entonces el continente sudamericano en el plano científico. La falta de informaciones de primera mano había dado lugar hasta entonces a la publicación de consideraciones no confirmadas, en las que a menudo el mito se mezclaba con la realidad. La notable suma de colecciones y de observaciones recogidas por d'Orbigny iba a constituir, en fin, una base de datos más seria para las investigaciones posteriores. Así, en 1839, el naturalista publicó —como anexo al resto de la serie (tomo 4 del relato de su viaje)— una obra titulada L'Homme Américain considéré sous ses rapports physiologiques et moraux [El hombre americano considerado bajo sus relaciones fisiológicas y morales]. No se trataba, es verdad, del primer ensayo de ese género consagrado a los indígenas del Nuevo Mundo, pero, en cambio, el libro constituía una de las primerísimas tentativas de síntesis, con pretensiones científicas, de los conocimientos que se tenía de los pueblos aborígenes (vivientes o desaparecidos) de América del Sur, realizada a partir de datos de primera mano. En efecto, d'Orbigny recurrió, ciertamente, a textos contemporáneos de la Conquista y de la Colonia, pero además a sus propias observaciones en el terreno y a las mediciones efectuadas en los cráneos coleccionados durante su viaje. Esta puesta al día etnológica15 ejerció una influencia considerable en la investigación americanista —tanto en Francia como en el extranjero—. Así, poco tiempo después de la publicación de su ensayo Crania Americana (1839), Samuel G. Morton revisó algunas de sus propias afirmaciones, sobre todo las relativas a las deformaciones craneanas que, en un primer momento, había supuesto de origen natural.16 Después de la lectura de la obra de d'Orbigny, reconoció la naturaleza artificial de esas deformaciones:

  • 17 Morton 1841: 35 (la traducción es de la versión francesa: N. del T.).

″En mi trabajo sobre los cráneos americanos (Crania Americana) he expresado la opinión según la cual las cabezas de los antiguos peruanos [″the ancient Peruvians″] eran por naturaleza mucho más alargadas y que, en este aspecto, diferían de las de las poblaciones incas [″the Inca peruvians″] y de las naciones circunvecinas; [...] Aprovecho la ocasión para desistir de ella. En el American Journal of Science de marzo de 1840 informé, en una breve nota, de este cambio de opinión; y ahora reitero mis conclusiones, maduradas en función de hechos positivos tomados del trabajo del distinguido viajero y naturalista, señor Alcide d'Orbigny.″17

  • 18 Mientras que otros autores consideraban que lo único que habían hecho era utilizar nuevamente edif (...)

24Debía igualmente seguirle en su identificación del tipo ″aymara″, tal como d'Orbigny lo había definido en el plano físico así como en el cultural, y al cual, sobre todo, le había devuelto la paternidad de las estructuras monumentales y funerarias situadas en las riberas del Titicaca, en las cuales se habían descubierto sus esqueletos.18 El paleontólogo distinguía así la raza aymara de la quechua: ″ella difiere por la lengua, la costumbre de aplanarse la cabeza y por la construcción de sus tumbas″ (d'Orbigny 1839, 1: 328). De hecho, aun si reconocía la existencia de una raza civilizada anterior a la llegada de los incas, en ningún momento en sus Crania Americana, Morton había pronunciado la palabra ″aymara″, y no se refería a estos individuos sino bajo el nombre de ″Primitive Peruvians″, sin distinguir claramente la identidad ni los límites de su territorio.

  • 19 Pero los cráneos antiguos recolectados por el naturalista no parecen provenir sino de Bolivia: pro (...)

25En un plano más estrictamente material, el viaje del naturalista fue igualmente un éxito, ya que además de las considerables colecciones zoológicas, botánicas y geológicas, d'Orbigny llevó diversos especímenes antropológicos y arqueológicos. Los primeros debían ser entregados al Museo de Historia Natural de París,19 mientras que los segundos estaban destinados, como se había convenido, al Museo de la Manufactura de Sèvres. Hemos visto no hace mucho de qué manera Brongniart había pedido al viajero recolectar ″todas las piezas de alfarería que podrían enseñarnos sobre las artes cerámicas...″. De hecho, al retorno del estudioso, el director del museo tuvo que admitir que había cumplido de modo brillante con ese cometido:

  • 20 Carta de Brongniart (25 de marzo de 1834). Archivos del Museo de Sèvres: expediente d'Orbigny.

″Este viajero se halla en fin de regreso de su largo y peligroso viaje, y ha traído consigo un gran número de objetos de antigüedades peruanas, chilenas, etc., entre las cuales figuran muchas piezas de alfarería interesantes por la diversidad de su pasta, sus formas singulares y una fabricación difícil en algunos casos por sus dimensiones muy considerables. Objetos todos muy notables tratándose de pueblos que no conocieron el uso del torno...″20

26Las piezas reservadas para el Musée de Sèvres fueron adquiridas mediante un crédito especialmente abierto para el caso; pero la compra, efectuada en una época en que las antigüedades prehispánicas no tenían ningún valor comercial particular, era más bien un gesto simbólico (reembolso de ciertos gastos al viajero) más que evidencia de una realidad comercial cualquiera:

  • 21 Ibid.

″He escogido más o menos 20 piezas [...] y tengo el honor de proponer su adquisición para el Museo Céramico de la Manufactura. Como no se trata de establecer aquí el valor comercial de dichos objetos, sino de contribuir a completar la historia de las artes cerámicas, de recompensar el celo, la inteligencia y el cuidado del señor d'Orbigny y de retribuirle, tanto como sea posible, por los trabajos y gastos que acarrea el transporte de piezas tan voluminosas, tan frágiles, como son estos vasos [...] he creído poder evaluar en 1 000 francos la suma que me parece conveniente asignar al señor d'Orbigny.″21

  • 22 Una nota del Boletín de la Sociedad de Geografía evocaba de este modo los resultados del viaje de (...)

27A través de la lectura de esta correspondencia, se puede medir la gran responsabilidad de Brongniart en el aspecto arqueológico de la misión de d'Orbigny; pero sin las recomendaciones del director del Museo de Sèvres, ¿habría el naturalista llevado consigo, de todo modos, antigüedades prehispánicas? Hay ciertos elementos que nos permiten pensar que el papel de Brongniart no fue tan absoluto como parecería: si d'Orbigny no parece haber recibido una cierta preparación científica en materia de arqueología, están allí sus trabajos etnológicos para probar que a veces sabía improvisar de modo notable; además, el viajero no se contentó con aplicar stricto facto las instrucciones de Brongniart, pues éste le había pedido llevar especímenes ceramológicos, sino que hizo mucho más, al dibujar diversas antigüedades que encontró en su camino, levantando planos de monumentos, recolectando objetos líticos, herramientas de metal, telas...22

  • 23 A la muerte de d'Orbigny, en 1857, su colección fue adquirida por un tal A. R. de Liesville, despu (...)
  • 24 ″Lista de los vasos antiguos de América meridional que el señor Brongniart ha reservado″ (Sèvres, (...)
  • 25 Ibid.

28¿De dónde procedían las piezas recolectadas por d'Orbigny, y cómo las consiguió? No parece casi posible, en nuestros días, determinar los orígenes de su colección en conjunto, ya que ésta se vio, sin duda, progresivamente dispersada después del fallecimiento del naturalista.23 Es posible, sin embargo, hacerlo en lo que concierne a las piezas que subsisten actualmente en el Museo de la Manufactura de Sèvres: de veintiún piezas actualmente registradas, diez procederían de Bolivia, nueve del Perú, una de México, y la última de un sitio indeterminado. Si una buena parte de las antigüedades bolivianas fue, probablemente, hallada por el mismo d'Orbigny en el curso de sus excavaciones (Carangas, Viloma, Crucero, Tiahuanaco, Isla de Quebaya, en el lago Titicaca), no se podría decir lo mismo de las piezas peruanas, ya que la única excavación a que se refiere explícitamente el viajero se sitúa con ocasión de su paso por Arica; las demás procedencias nos son proporcionadas por un documento contemporáneo del ingreso de los ceramios al Museo,24 y son las siguientes: Zapa (cerca de Tacna), Cuzco, Lurín, Lima, Paita. Si bien parece verosímil que d'Orbigny haya recogido personalmente las piezas provenientes de Zapa, Lurín y Lima, no sucede lo mismo con las que procedían ″de las antiguas tumbas de los Incas del Cuzco″ o de los ″alrededores de Paita″.25 La presencia de esas piezas en la colección del viajero, siendo así que éste no había estado ni en el Cuzco ni en Paita (y menos aún en México), se explica por las diferentes compras que efectuó en el curso de su periplo. Recurrió muchas veces a este recurso para completar el producto de sus propias excavaciones, como cuando se hallaba en Carangas:

″Mis investigaciones de toda la jornada no me procuraron sino unas pocas antigüedades; pero [...] me fue posible, gracias a la cortesía del cura y del alcalde, comprar algunas a los indios.″ (d'Orbigny 1835-1845, 3: 329)

29Pero fue probablemente en Chuquisaca que el naturalista realizó sus adquisiciones más importantes, gracias a una circunstancia excepcional:

″Uno de los últimos obispos de La Plata, el Señor Mojo, había sido obispo de México, donde su gusto por la historia natural y por las antigüedades le había inducido a reunir un buen número de objetos curiosos. En Chuquisaca aumentó su colección de productos y antigüedades del país. A su muerte, esos objetos se dispersaron, a pesar de lo cual quedaba aún una gran cantidad. Yo los vi, y le hablé de ellos al presidente [Santa Cruz] a su retorno, y para gran contento de mi parte obtuve esos preciosos materiales de la historia americana.″ (Ibid: 283)

  • 26 Seguramente sucedió de la misma manera en lo que concierne a los objetos ilustrados en el Atlas hi (...)

30He allí sin duda la vía por la cual d'Orbigny se procuró la mayor parte de las piezas peruanas remitidas después al Museo de Sèvres.26 Este, por lo demás, no había hecho sino utilizar un procedimiento ya muy corriente y que debía intensificarse a lo largo del siglo, con el desarrollo conjunto de la investigación americanista y del turismo arqueológico.

LOS DEMÁS VIAJEROS NATURALISTAS

  • 27 Museo de Historia Natural: presupuestos; cuentas (1820-1876) y Fondo de viajeros-naturalistas (187 (...)
  • 28 Ayuda financiera (a partir de 1828) acordada para indemnizar envíos que se había comprometido a ef (...)
  • 29 Ayuda de 1832 a 1835, por los objetos y muestras recogidos en el curso de su viaje a bordo de L'He (...)
  • 30 Entre 1845 y 1848, para su exploración con Castelnau, después, en 1851 para un viaje a Bolivia.
  • 31 En 1876, para su recolección de muestras de historia natural en Ecuador.
  • 32 En 1879 y 1881, para la remisión de colecciones antropológicas.

31El viaje de d'Orbigny constituyó la participación más notable del Museo a la investigación francesa en el Perú; podríamos decir incluso que fue casi el único viaje, de los que nos interesan, organizado y supervisado enteramente por esta venerable institución. Esta constatación se explica fácilmente: el ″fondo de viajeros″ llegaba, en los mejores años, a unos 20 000 francos. Con ello, el Museo de Historia Natural, centro de investigaciones pero también de conservación, debía financiar viajes de estudio a los cuatro rincones del mundo y, paralelamente, efectuar adquisiciones que se relacionaban con los diferentes reinos de la naturaleza. En estas condiciones, los profesores-administradores del Museo se veían obligados a distribuir parsimoniosamente sus magros recursos, la mayor parte de las veces en función de oportunidades particulares (presencia del candidato en el lugar, participación financiera de otro organismo, etc). Al recurrir a este sistema de ″estímulos″ y de ″co-financiamientos″, el Museo consiguió motivar o supervisar un gran número de viajes a través del mundo y, sobre todo, a América del Sur: de acuerdo con los documentos de archivos relativos a ese ″fondo de viajeros naturalistas″, se puede estimar que a lo largo del siglo xix, más de una cincuentena de viajeros recorrió América central o meridional, percibiendo una subvención procedente de esos fondos.27 Sin embargo, éstos se destinaban mayormente a las Antillas, la Guayana y el Brasil; raras fueron las expediciones que se orientaron a los Andes, y más particularmente al Perú. ¿Cómo explicarlo? Quizás por la ausencia de bases de trabajo fáciles, como en Guayana o en las Antillas (por el hecho de la presencia de la administración colonial francesa), o de contactos históricamente más antiguos, como en el Brasil. Es además probable que la distancia y el costo excesivo de un viaje hasta el Perú (que el Museo no se hallaba en capacidad de financiar solo) hubiese desanimado los eventuales candidatos. Por otra parte, cuando se pasa revista a las circunstancias en las que se concedieron las subvenciones a viajeros que habían recorrido los Andes centrales (Claude Gay28, Charles Gaudichaud29, Hugh Algernon Weddell30, Edouard André31, Théodore Ber32), se constata que en la mayor parte de los casos la asignación apuntaba más a indemnizar al viajero por sus envíos que a ayudarlo concretamente en su viaje. A falta de fondos, lo mejor que podía hacer el Museo era participar de manera más o menos simbólica en el financiamiento de la exploración; sin embargo, daba muestras de esta manera de su interés al respecto, y de su esperanza de recibir retornos concretos. Como hemos subrayado anteriormente, la recolección de muestras de historia natural era finalmente una de las preocupaciones mayores del Museo (y de otras varias instituciones, para las cuales el estudio descansaba antes que nada en las colecciones) y, con tal fin, el Museo no titubeó en utilizar en varias oportunidades los fondos normalmente destinados a los viajeros para comprar series ya constituidas. Tal fue el caso en 1879 de Jean-Baptiste Martinet, botánico que residía en Lima:

  • 33 Archivos Nacionales. París: F 17 3973 (15 de marzo de 1879).

″La Asamblea de profesores, en su sesión del 17 de diciembre último [1878] ha acordado asignar una suma de 300 francos, con cargo al fondo de viajeros naturalistas, del ejercicio de 1878, a la adquisición de un herbario y de una colección de cráneos procedentes del Perú, que presentan un gran interés científico para el Museo...″33

  • 34 Curiosamente, mientras que los naturalistas asignaron pronto una gran importancia al contexto de p (...)

32Esta práctica, en principio excepcional, se repetía un tanto demasiado sistemáticamente, pareciendo así que el Museo ponía en el mismo plano una serie de piezas obtenidas en un lugar conocido, por un viajero comisionado para el efecto, y una colección de objetos desprovistos de todo contexto (y, por tanto, poco significativo desde el punto de vista arqueológico). Conviene precisar, sin embargo, que eso no sucedía sólo con el Museo, y que se trataba, en definitiva, de una costumbre corriente en todas las instituciones científicas de la época; la importancia del contexto arqueológico no fue, en efecto, tomada en consideración sino muy tardíamente, a fortiori cuando se trataba de objetos ″exóticos″.34

33Si bien es cierto que el estudio de los objetos arqueológicos no se inscribía teóricamente en el campo de las atribuciones de los profesores del Museo de Historia Natural, éstos pronto advirtieron el interés que podía revestir el análisis de los artefactos asociados a las osamentas humanas en las tumbas, en el marco de sus estudios antropológicos. Por ello, y a fin de remediar al menos en parte sus carencias financieras, se ingeniaron para recurrir a otras vías para motivar las investigaciones.

LOS CORRESPONSALES DEL MUSEO

34La escasez de recursos financieros como freno al desarrollo de la investigación científica, por tristemente conocido que sea este problema, fue particularmente sensible en el caso del Museo de Historia Natural, y ello desde los comienzos de la institución, cuando aún portaba el nombre de ″Jardín del Rey″. En el siglo xvii, Fagon había constituido así una red de relaciones de corresponsales que le permitieron emprender la formación de las consecuentes colecciones. Posteriormente Buffon, retomando ese sistema, se esforzó en lograr mejores resultados, dándoles una estructura e institucionalizándolos. Es así como aparecieron los títulos de ″Corresponsal del Jardín del Rey″ y de ″Corresponsal del Gabinete del Rey″, títulos puramente honoríficos pero, con probabilidad, lo suficientemente oficiales como para multiplicar el celo de las personas susceptibles de enviar objetos curiosos o de historia natural —ya se tratase de viajeros independientes, de diplomáticos, o de funcionarios de las colonias—. En el siglo xix, mientras Europa aseguraba su supremacía marítima, política y comercial sobre el resto del mundo, un creciente número de individuos iba a recorrer el planeta en todos los sentidos. Para el Museo, estos individuos representaban un potencial inestimable para los fines de realizar lo que no podía hacer a través de exploradores debidamente retribuidos; era un medio de asegurarse el concurso de personas que viajaban al margen de todo marco científico oficial, pero que contaban ya con cierta experiencia al respecto, o de asociarse a misiones supervisadas por otros organismos (Marina, Ministerio de Instrucción Pública, etc.). Para los viajeros, ese título representaba un apoyo científico (consejos técnicos, instrucciones particulares, contactos estrechos con los profesores del Museo), moral (el título de corresponsal era percibido por entonces como una especie de reconocimiento oficial), y, eventualmente, financiero.

  • 35 En referencia a todos estos personajes remitimos al lector a los datos biográficos que damos en un (...)

35Algunos de estos ″corresponsales″ debían distinguirse por sus trabajos sobre el Perú, o por el envío de restos prehispánicos. Se señalará así la presencia, entre ellos, de oficiales de marina (Charles Gaudichaud, Ludovic Savatier); de diplomáticos (Adolphe Barrot, James Barclay Pentland35); de encargados de misión del Ministerio de Instrucción Pública (Castelnau, Grandidier, Pinart, Cessac); y, en fin, de viajeros independientes (Alexander von Humboldt, Claude Gay).

LAS ″INSTRUCCIONES PARA LOS VIAJEROS″

36Paralelamente a las ″guías″ o ″manuales del viajero″, de larga tradición, iban a aparecer en el siglo xviii recopilaciones de consejos científicos destinadas a viajeros y navegantes, que se multiplicaron en el siglo xix: en 1758, por ejemplo, Turgot publicó su Mémoire instructif sur la manière de rassembler [...] et d'envoyer les diverses curiosités d'histoire naturelle. Los títulos de estos manuales indican por sí solos la orientación que se asumía en las nuevas preocupaciones científicas: la constitución de colecciones de objetos curiosos y de historia natural. Si a fines del Antiguo Régimen la moda de los gabinetes de curiosidades llegó a su climax, el coleccionismo iba a tomar una amplitud incomparable a lo largo del período siguiente, en nombre de la Ciencia. En esta nueva cruzada en pro del Saber, el Museo de Historia Natural (con el mismo derecho que otras instituciones, como por ejemplo la Academia de Ciencias) se constituyó en referencia científica absoluta. No es entonces una casualidad si, desde los primeros años que siguieron a la epopeya napoleónica, se le invitó a tomar parte en los esfuerzos de la Restauración: desde su nombramiento para el portafolio de Marina, el Barón Portal pidió a los profesores del Museo que preparasen una serie de instrucciones científicas, susceptible de ser utilizada por los empleados de su ministerio. Fue así como apareció en 1818 la primera edición de las Instructions pour les voyageurs et pour les employés des colonies sur la manière de recueillir, de conserver et d'envoyer les objets d'histoire naturelle. Era una manera de oficializar —e incluso institucionalizar— la misión científica a que la Marina se sentía obligada desde el período de los primeros grandes viajes alrededor del mundo:

″Su excelencia el Ministro de Marina ha tenido a bien ofrecer a los señores Profesores-administradores del Jardín o del Gabinete del Rey la posibilidad de emplear los medios a su alcance para aumentar la colección confiada a sus cuidados. Ella se propone ordenar a los jefes de las colonias y a los comandantes de navio del Estado que se procuren, en los diversos países en los que permanezcan, los objetos que faltan al Museo...″ (Muséum d'Histoire Naturelle 1818: 1).

37Estas instrucciones, actualizadas regularmente y puestas al día, se editaron nuevamente a lo largo del siglo xix; las modificaciones que se efectuaron en cada una de las sucesivas reediciones ilustraban tanto el avance de los conocimientos (y las nuevas orientaciones) en historia natural, como el desarrollo de la expansión marítima de Francia: en cada reedición se señalaban las principales lagunas observadas, en los tres reinos de los naturaleza, en cada una de las grandes regiones del mundo frecuentadas por los navios de la marina nacional. En la edición de 1818, sólo se mencionaba el Senegal, el cabo de Buena Esperanza, Madagascar, las Indias, las Molucas, las Antillas, Cayena, el Orinoco, Nueva Holanda y Port-Jackson. Así pues, aparte de la zona del Caribe y el Brasil, no se abordaba el resto de América del Sur. No fue sino en la segunda edición, aparecida en 1824, que se hizo mención del Perú y de Chile: mientras tanto ambos países habían logrado su independencia, y sus aguas eran frecuentadas desde hacía muy poco por los buques franceses. Sin embargo, en este volumen (así como en los siguientes, publicados respectivamente en 1827, 1829, 1845 y 1860), no se citaba el Perú sino en relación con cuestiones de orden zoológico (el guanaco, la alpaca, la vicuña, los peces del lago Titicaca, etc.), y así sería posteriormente...

38No obstante, a pesar de la ausencia de referencias directas a las antigüedades del Perú, las instrucciones del Museo ejercieron quizás alguna influencia en nuestro campo de estudio. En efecto, en la tercera edición, publicada en 1829, se pudo notar un cambio de envergadura: la inserción de un suplemento titulado Histoire naturelle de l'Homme, en el cual se señalaba la importancia que tendría la recolección de muestras antropológicas:

″Llamamos especialmente la atención de los señores viajeros sobre las apremiantes necesidades de la colección antropológica [...]. La historia natural general, cuya importancia se hace sentir cada día más, no puede encontrar una verdadera base sino en una colección semejante a aquéllas sobre las cuales descansan las otras partes de la historia natural.″ (Muséum d'Histoire Naturelle 1829: 63)

39La idea directriz de estas instrucciones puede ser vista como la preocupación de señalar precisamente, de acuerdo a los relatos de numerosos navegantes (sobre todo los que habían efectuado viajes al hemisferio sur), la amplitud de la diversidad humana y de comprender sus ramificaciones:

″... la necesidad actual de una colección antropológica no se limita a poseer, por ejemplo, un cráneo o una cabeza de tal o cual variedad de la especie humana, negra, mongólica, etc., sino que debe tender a reunir todas las subvariedades notables de cada una de esas primeras variedades.″ (Ibid: 65-66)

40Para establecer la distribución de las razas humanas y sus eventuales filiaciones, era imperativo contar con una atribución geográfica correcta de los especímenes recogidos. Es por ello que el manual insistía en esta recomendación:

″... rogamos, pues, encarecidamente a los señores viajeros escribir, con la mayor exactitud, sobre cada parte que nos remitan (esqueleto, cráneo, etc.) el origen, es decir la localidad nativa precisa del individuo al cual esa parte habría pertenecido.″ (Ibid: 64)

  • 36 No se encuentra, por ejemplo, en el que se conserva en la Biblioteca Nacional de París.

41Extrañamente, este suplemento no se halla presente en todos los ejemplares36 de esa tercera edición; y aún más, desaparece en la cuarta (1845), para no reaparecer sino en la quinta (1860), esta vez en una forma claramente más desarrollada. Hay que ver en ello, probablemente, una señal de la influencia de Quatrefages, nuevo titular de la cátedra de antropología en el Museo de Historia Natural, y suponer que tal iniciativa es paralela a la reciente apertura (en 1855), en el seno de la institución, de una galería de antropología.

42La primera parte de las nuevas instrucciones antropológicas, de orden general, subraya por otro lado el cuidado de desarrollar más adelante una colección en que se subsanasen las lagunas de la existente:

″En el estado actual de la ciencia y de las colecciones antropológicas del Museo, toda muestra bien elegida de cualquier raza humana, reviste verdadero interés.″ (Muséum d'Histoire Naturelle 1860: 13)

43Seguía a ello una serie de instrucciones más específicas, relativas al estudio de los pueblos contemporáneos, y luego de las ″razas extintas″. Bajo este último rubro se recomendaba muy especialmente a los viajeros interesarse en los pueblos desaparecidos de las Canarias y de América del Norte, con una mención especial de la Florida: ″Los túmulos de la Florida deberán también, en caso necesario, ser objeto de una excavación con gran cuidado.″ (Ibid: 14). Si no se concedía ninguna atención particular al Perú, ciertos consejos atenuaban la exclusividad geográfica de las instrucciones, sin dejar por ello de insistir en el papel esencial de la excavación arqueológica:

″... se actuará de la misma manera en el caso de todas las sepulturas antiguas tanto en el antiguo como en el nuevo continente [...]. En las regiones en que se hayan sucedido pueblos diversos, se buscará con cuidado momias, esqueletos y cráneos de los pueblos desaparecidos o dispersados.″ (Ibid: 14)

  • 37 Ver lo que decía el Dr. Liautaud de las dificultades con que se tropezaba para transportar esas mo (...)

44La referencia a las momias se aplicaba en primer lugar, desde luego, a Egipto, pero podía también recordar que el Perú constituía igualmente un terreno de predilección para la recolección de tales restos: la colección de especímenes antropológicos peruanos de Morton, en Filadelfia era al respecto, en esa época, uno de los ejemplos más célebres. En razón de su estado de conservación, las momias constituían una fuente documental excepcional; por eso, cuando un navegante37 tenía la suerte de poder llevar consigo una intacta, ésta era objeto de estudios extremadamente atentos de parte de médicos y naturalistas.

45Las excavaciones recomendadas por el Museo tenían como objetivo principal la recolección de restos humanos; sin embargo, no se olvidaba los artefactos —consecuencia, sin duda, del avance que había experimentado la investigación prehistórica en Europa—:

″Será de gran utilidad recoger las armas, instrumentos, tejidos, y en general todos los objetos susceptibles de permitir el conocimiento de las industrias primitivas.″ (Ibid: 15)

  • 38 La advertencia colocada como introducción de la rúbrica Anthropologie indica claramente que los re (...)

46No obstante el hecho de que fuese anunciada posteriormente (Muséum d'Histoire Naturelle 1882: 5), no parece que el Museo se hallase en capacidad de publicar una versión ulterior a la que apareció en 1860. Notemos, sin embargo, que en 1882 el Museo publicó un manual de instrucciones científicas que, si bien se colocaba algo al margen de la serie precedente38, se aproximaba sensiblemente a las Instructions pour les voyageurs, tanto en su estructura como en su contenido. El Museo encontraba así por esa vía ocasión para reactualizar instrucciones que se tornaban ya obsoletas.

47En definitiva, la mayor diferencia se situaba en el nivel del público al cual se apuntaba; este nuevo volumen estaba destinado nominalmente a los oficiales de marina, mientras que los precedentes se dirigían más ampliamente a los viajeros en general (no obstante que fueron redactados inicialmente a pedido del Ministerio de Marina). Era una manera de reconocer y celebrar la parte considerable que habían asumido los marinos en la constitución de las colecciones científicas depositadas en los establecimientos del Estado. El prefacio de la obra subrayaba, por lo demás, este hecho:

″Un cierto número de oficiales y de funcionarios de los diferentes cuerpos de la Marina aprovechan de sus campañas o de su permanencia en las colonias para entregarse al estudio en profundidad de la historia natural; [...] Este [el Museo] les adeuda, pues, una parte de sus bellas colecciones. Con el fin de acrecentarlas y completarlas, y de suscitar donaciones más numerosas, el Director del Museo ha pensado apelar a todas las buenas voluntades, y ha solicitado al Ministro de la Marina y de las Colonias su benévolo concurso. El señor Vice-almirante Cloué lo ha concedido con tanta mayor buena voluntad por cuanto ha visto en la realización de la aspiración expresada por el señor Frémy un medio de desarrollar, entre los oficiales y funcionarios de la Marina, el gusto de la historia natural, contribuyendo al mismo tiempo al aumento de nuestras riquezas científicas.″ (Ibid: 3)

  • 39 En 1882 se contaban 500 cráneos procedentes del Perú en las colecciones del Museo (Hamy & Quatrefa (...)

48En lo que toca a la antropología, las orientaciones de las investigaciones propuestas, si bien considerablemente más completas y detalladas, no nos interesan directamente: se indicaba, para cada estación naval (el Levante, las Antillas, el Atlántico Sur, el océano Índico, los mares de China y Japón, el Pacífico), los especímenes humanos que más falta hacían en las colecciones del Museo. En el caso del Nuevo Mundo se señalaba a la sagacidad de los oficiales de la Estación del Pacífico el interés que revestiría recolectar cráneos y esqueletos de los esquimales del Gran Norte, de los indios del Canadá y de las praderas, y de los indígenas de América Central (Ibid: 8), pero no se decía ni una palabra sobre el Perú o el resto de América del Sur. Hay que reconocer que ya en esta época la galería de Antropología se hallaba bastante bien provista en materia de muestras peruanas39; se comprenderá entonces por qué los profesores del Museo no incluyeron al Perú entre sus prioridades inmediatas.

LA ENSEÑANZA A LOS VIAJEROS NATURALISTAS

49Entre las atribuciones de los profesores del Museo de Historia Natural, la formación del personal adscrito al Museo y la preparación de ciertos viajeros ocupaban un lugar primordial en la vida de la institución, ya que los primeros tenían la tarea de preparar y clasificar las colecciones recogidas por los segundos. La enseñanza, incluida en los estatutos del Museo desde su fundación (en 1793), estaba en un comienzo distribuida en número reducido de cursos. Progresivamente, esa enseñanza debía reforzarse, como hemos subrayado en la introducción a este capítulo: el primero en renovar, después de mucho tiempo, el contenido de la enseñanza relativa a la anatomía humana, fue Flourens, tarea que sería continuada por Serres y sobre todo por Quatrefages.

  • 40 Carta de Verneau (17 de marzo de 1902). Archivos Nacionales, París: AJ15 566.
  • 41 Para estos proyectos, así como para los lugares de enseñanza (antropología y etnografía) existente (...)

50Hemos visto hace poco, a propósito de la Escuela de jóvenes naturalistas que, al margen de la ensañanza propia de la institución, la administración del Museo intentó en 1819 realizar una síntesis de esa enseñanza, en el marco de una ″escuela″ específicamente dedicada a la formación de viajeros-naturalistas. Como consecuencia de las infelices circunstancias ya mencionadas, la escuela tuvo una vida efímera. Retomando sin embargo ese mismo principio, en 1893 se inauguró una enseñanza general destinada a los viajeros-naturalistas, la misma que abarcaba los diferentes ámbitos susceptibles de ser útiles a los ″aprendices-exploradores.″ Hecho notable: a las disciplinas tradicionales de la historia natural (y, entre ellas, una asignatura de antropología, asumida por el Dr. Hamy) se añadió un curso de etnografía, confiado a Verneau.40 Tales asignaturas fueron, en su gran mayoría (al menos en los primeros años) publicadas en revistas tales como Le Naturaliste y la Revue Scientifique, permitiendo así una más amplia difusión. La necesidad de esa enseñanza se hacía sentir en todos; y muy particularmente desde los años 1880, cuando se fue intensificando la ola de las exploraciones —puestas a menudo al servicio del colonialismo, hay que reconocerlo—. Así, en el último cuarto del siglo xix, surgieron diversos proyectos de escuelas de exploradores41, como expresión de una laguna que se deseaba subsanar. Si no se concretaron, había no obstante algunos sitios, en París, adonde podían dirigirse los viajeros deseosos de recibir una formación básica, o bien algunas informaciones prácticas sobre la manera de reunir colecciones (la Escuela de Antropología, principalmente); de este modo las lecciones que se daban en el Museo de Historia Natural vinieron a reforzar aún más el abanico de posibilidades que se brindaba a los ″aprendices de exploradores″.

EL MUSEO Y EL SERVICIO DE MISIONES CIENTÍFICAS

51Como hemos subrayado un poco más arriba, desde su fundación el Museo se había afirmado como una referencia científica esencial: de hecho, con frecuencia se solicitaba a los profesores-administradores de esta institución para emitir opinión sobre todo asunto concerniente a la historia natural, en particular cuando se diseñaban proyectos de exploración. Veían entonces en esa posición privilegiada un medio de realizar lo que la pobreza de sus recursos les impedía, determinando los grandes ejes de investigación, manifestando sus necesidades particulares, supervisando la marcha de ciertas exploraciones por la vía de la asesoría técnica, etc.; todo ello sin inversión financiera: se trataba, de alguna manera, de la ampliación a una mayor escala del principio puesto hasta entonces en práctica con los corresponsales del Museo. En muy numerosas ocasiones, y a lo largo de todo el siglo xix, el Museo recurrió a esta vía ″paralela″ para enriquecer sus colecciones.

  • 42 Carta del Museo (París, 7 de febrero de 1843). Archivos Nacionales París: F 17 2945; expediente Ca (...)
  • 43 Se puede advertir, con la lectura de las resoluciones de misiones, que la historia natural aparece (...)

52En este sentido, la creación del Servicio de Misiones Científicas y Literarias constituyó una fuente de enriquecimiento inesperada para el Museo. Servicio que, bajo la dependencia del Ministerio de Instrucción Pública, fue creado en 1843 con el fin de supervisar —y eventualmente financiar— la realización de viajes de estudio en Francia y en el extranjero. Desde el comienzo se instauró una colaboración entre el Servicio de Misiones y el Museo de Historia Natural, consultándose a éste, desde luego, en el caso de misiones susceptibles de interesar a la historia natural. Sin que tuviesen un poder de decisión oficial, la opinión de los profesores del Museo era tomada en consideración y podía bastar para postergar, e incluso denegar, un proyecto de exploración. Podían igualmente intervenir en los temas de investigación o la manera de enfocarlos: en 1843, por ejemplo, el Museo intercedió ante el Servicio de Misiones para que se admitiese al naturalista Weddell en la expedición que se aprestaba a llevar a cabo Castelnau42 a América del Sur. Fue sobre todo en el último cuarto del siglo xix —al intensificarse la corriente de las exploraciones— que el Museo tuvo verdaderamente la posibilidad de ampliar su acción a regiones hasta entonces poco visitadas: de allí su gran preocupación en participar en la organización de viajes de exploración43, realizados bajo los auspicios del Servicio de Misiones. Esta ocasión le fue ofrecida cuando el Ministro de Instrucción Pública firmó la resolución del 6 de enero de 1874, estableciendo la Comisión de Misiones. La misma, compuesta por una veintena de miembros, tenía como tarea efectuar una selección de las solicitudes de misiones (cada día más numerosas), en función de la formulación del proyecto, de los méritos del solicitante, de las prioridades científicas, etc.

  • 44 Tendremos ocasión de hablar con más detalles de esta Comisión en el capítulo consagrado al Servici (...)
  • 45 Se añadieron, a la carta de candidatura de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878) comentarios muy fa (...)

53La mayoría de las grandes instituciones científicas estaban representada en ella: el Instituto de Francia, el Ministerio de Marina, el Colegio de Francia, el Comité de Trabajos Históricos, etc. El Museo de Historia Natural se hallaba, desde luego, presente, a través de su Director, Chevreul, así como uno de sus más antiguos profesores, Milne-Edwards. Posteriormente fueron adscritos a la Comisión Quatrefages de Bréau (en 1876), después el Dr. Hamy y Alphonse Milne-Edwards (hacia 1880 ó 1881 —Chevreul había dejado por entonces la Comisión—). Cuando se estableció la Comisión, se había convenido que su función era no solamente de constituir un ″dique de filtraje″ para las solicitudes de misiones, sino que también tendría como tarea determinar los grandes ejes de investigación o de motivar estudios más específicos: en ello, la Comisión podía constituir a ojos del Museo una tribuna ideal para exponer sus puntos de vista y sus aspiraciones particulares, cosa que no dejó de hacer. Sin embargo, no habría que exagerar los alcances concretos de esa tribuna, ya que los recursos económicos de que disponía el Servicio, si bien importantes en esta última parte de la centuria, no bastaban nunca para permitir la realización de todos los proyectos de misión juzgados interesantes, y enfrentar, al mismo tiempo, las circunstancias excepcionales que ocasionaban gastos imprevistos. Así, frente a esta política de caso por caso, algunas buenas intenciones de los comienzos quedaron en letra muerta.44 Reconozcamos, no obstante, que entre 1875 y 1879 se autorizó un número considerable de misiones arqueológicas al Perú, y que, en la mayoría de los casos las solicitudes fueron apoyadas por los representantes del Museo de Historia Natural: recordemos, por otra parte, que Pinart (y, mucho antes que él, Castelnau) era corresponsal del Museo; que Ber y André recibieron subvenciones de la misma institución para sus envíos, así como para estimularlos en sus investigaciones; que la candidatura de Vidal-Senèze, en fin, fue apoyada personalmente por Quatrefages.45 Misiones que interesaron al Museo en varios aspectos: en primer lugar, porque permitían avizorar la formación de colecciones antropológicas, pero, más ampliamente, porque los profesores del Museo concedían una gran atención a todo lo que podía iluminar la historia natural del hombre: las tribus primitivas, así como los objetos asociados a los cuerpos en las tumbas prehistóricas. En esta medida, el Museo de Historia Natural no podía dejar de sentirse interesado en el estudio de América precolombina, cuyas culturas materiales pasadas parecían tan ricas en enseñanzas para la historia de la evolución del hombre. El estudio de esta parte del mundo parecía incumbirle más particularmente. En primer término, porque las interrogantes relativas a la historia del poblamiento del continente americano eran todavía cuestiones vivas: ¿se trataba de pueblos autóctonos o había habido migraciones? ¿A cuánto podía remontar la antigüedad del hombre americano? Etc. En segundo lugar, el Nuevo Mundo era todavía objeto de un prejuicio intelectual que había abierto, en el espíritu de numerosos analistas, un foso casi infranqueable entre los pueblos autóctonos y las civilizaciones de la Antigüedad clásica. Desde entonces las instancias arqueológicas tradicionales se inclinaban a desdeñar el estudio de las civilizaciones amerindias, que por ello se hallaba relegado a la historia natural, arrinconado en algún sitio entre la antropología física y la etnografía de los pueblos primitivos. La distribución, en 1881, de las subcomisiones de la Comisión de Misiones constituye una ilustración reveladora de estado de cosas: a fin de simplificar el trabajo de la comisión y de racionalizar el estudio de las candidaturas, se creó en ese año tres subcomisiones permanentes: una sección de ciencias naturales, que comprendía la antropología, la medicina y la historia natural; una sección de arqueología y de historia general; y una sección de geografía (Antoine 1977: 41). Cuando se observa la composición de las tres secciones, uno se da cuenta de que fue entre los miembros de la sección llamada de ″Ciencias Naturales″ que se encontraban las personas más activas de la Comisión en los estudios americanistas: Girard de Rialle, Hamy y Quatrefages.

Note

1 Sobre el comienzo de la enseñanza de la antropología en el Museo, ver Blanckaert 1998

2 Para este aspecto ver sobre todo N. Dias, 1989.

3 ″Reglamentos relativos a los viajeros naturalistas″. Archivos Nacionales, París: AJ15 565.

4 Ibid.

5 Ibid.

6 Carta de Decazes al Museo (París, 14 de mayo de 1819), Archivos Nacionales, París: AJ15 565.

7 El capítulo relativo al Museo fue pronto incluido en el presupuesto del Ministerio de Instrucción Pública: además de los fondos de funcionamiento, el Museo se benefició, a lo largo de todo el siglo xix, de una suma —muy fluctuante— denominada ″fondo de viajeros″. A esta suma, que oscilaba, según los años, entre 7 000 y 25 000 francos (de acuerdo a las restricciones o modificaciones presupuestales), se añadieron un crédito titulado ″subvenciones diversas″ (a partir de 1871), así como otro de ″becas de estudio″ (a partir de 1882).

8 El estudio atento de la correspondencia y de los documentos contables relativos a ese ″fondo de viajeros″ muestra que con frecuencia no se efectuaba una distinción muy precisa entre los gastos reales de las misiones y la compra de objetos de historia natural a viajeros o corresponsales —siendo así que la mayoría de las misiones estaban, por lo demás, esencialmente destinadas a ″reunir colecciones″—. (Archivos Nacionales, París: F 17 3971 a 3973)

9 Semejante interacción de lo político, lo científico y el azar iba, por lo demás, a constituir una de las principales constantes de la investigación científica en el siglo xix. Tendremos ocasión de mencionar más adelante otros ejemplos al respecto.

10 Carta de la Administración del Museo al Ministro del Interior (París, 25 de noviembre de 1825). Archivos Nacionales, Paris: F 17 3976.

11 Ibid. A pesar de que la cantidad asignada por el Museo fuese proporcionalmente considerable (cerca de un tercio de los créditos disponibles para este fondo), d'Orbigny la consideró insuficiente para el éxito de su expedición, así que buscó al Duque de Rivoli, el cual le concedió una beca anual de 3 000 francos hasta 1830.

12 Ibid.

13 Carta de Brongniart a Montalivet (Sèvres, 28 de marzo de 1834). Archivos del Museo de Sèvres: expediente d'Orbigny.

14 Ibid.

15 En el sentido que le daba en esta misma época William Edwards: estudio de los caracteres distintivos de las razas, tomando en cuenta tanto los rasgos físicos como las especificidades lingüísticas y culturales de cada pueblo. El título de la obra del explorador se hace eco, por lo demás, de la definición que dio Edwards a la disciplina: ″conocimiento del hombre bajo las relaciones de lo físico y de lo moral″. Esta relación es sin duda tanto menos accidental pues d'Orbigny era miembro de la Sociedad Etnológica, fundada el mismo año por Edwards.

16 Se había referido por entonces a una comunicación leída por J. B. Pentland en 1834 sobre los cráneos que había descubierto en los alrededores del lago Titicaca (Pentland 1835: 624).

17 Morton 1841: 35 (la traducción es de la versión francesa: N. del T.).

18 Mientras que otros autores consideraban que lo único que habían hecho era utilizar nuevamente edificios construidos por un pueblo anterior, poco claramente identificado. No por ello la polémica no debía cerrarse pronto: lo veremos cuando tratemos de las instrucciones que estableció para el Perú la Sociedad de Antropología de París.

19 Pero los cráneos antiguos recolectados por el naturalista no parecen provenir sino de Bolivia: provincias de Carangas y de Muñecas y alrededores del lago Titicaca. Estos cráneos hacen todavía parte de las colecciones del Laboratorio de Antropología del Museo de Historia Natural de París.

20 Carta de Brongniart (25 de marzo de 1834). Archivos del Museo de Sèvres: expediente d'Orbigny.

21 Ibid.

22 Una nota del Boletín de la Sociedad de Geografía evocaba de este modo los resultados del viaje de d'Orbigny: ″... los objetos materiales que ha traído son numerosos: armas, telas, herramientas, instrumentos, vestidos, etc.″ (B. S. G 1834, segunda serie, I: 248). Además, Brongniart no escogió sino sólo unas cuantas piezas de cerámica, y las demás fueron conservadas por d'Orbigny hasta su muerte —prueba de que esas antigüedades revestían para él alguna importancia—. Para mayores detalles sobre esta colección, ver en anexo las noticias relativas a d'Orbigny y Liesville.

23 A la muerte de d'Orbigny, en 1857, su colección fue adquirida por un tal A. R. de Liesville, después de lo cual se pierden sus huellas (Riviale 2000b).

24 ″Lista de los vasos antiguos de América meridional que el señor Brongniart ha reservado″ (Sèvres, marzo de 1834). Archivos del Museo de Sèvres: expediente d'Orbigny.

25 Ibid.

26 Seguramente sucedió de la misma manera en lo que concierne a los objetos ilustrados en el Atlas histórico de d'Orbigny (1846) y que formaban parte de la colección del naturalista. Algunos dibujos inéditos han sido publicados en Riviale 2000b.

27 Museo de Historia Natural: presupuestos; cuentas (1820-1876) y Fondo de viajeros-naturalistas (1877-1893). Archivos Nacionales, París: F 17 3971-3972-3973.

28 Ayuda financiera (a partir de 1828) acordada para indemnizar envíos que se había comprometido a efectuar durante su permanencia en Chile).

29 Ayuda de 1832 a 1835, por los objetos y muestras recogidos en el curso de su viaje a bordo de L'Herminie.

30 Entre 1845 y 1848, para su exploración con Castelnau, después, en 1851 para un viaje a Bolivia.

31 En 1876, para su recolección de muestras de historia natural en Ecuador.

32 En 1879 y 1881, para la remisión de colecciones antropológicas.

33 Archivos Nacionales. París: F 17 3973 (15 de marzo de 1879).

34 Curiosamente, mientras que los naturalistas asignaron pronto una gran importancia al contexto de procedencia de los vestigios prehistóricos (a partir de las primeras grandes controversias de mediados del siglo xix), no se concedió sino muy tardíamente (raramente antes de comienzos del siglo xx) interés a las cuestiones de contexto y de estratigrafía cuando se trataba de vestigios peruanos y más generalmente de vestigios arqueológicos de ultramar.

35 En referencia a todos estos personajes remitimos al lector a los datos biográficos que damos en un anexo.

36 No se encuentra, por ejemplo, en el que se conserva en la Biblioteca Nacional de París.

37 Ver lo que decía el Dr. Liautaud de las dificultades con que se tropezaba para transportar esas momias, que por lo general se pudrían en el curso del viaje, por causa de la humedad ambiental (cf. el viaje de La Danaïde, en nuestro capítulo consagrado a la Marina).

38 La advertencia colocada como introducción de la rúbrica Anthropologie indica claramente que los redactores de este nuevo manual efectuaban una distinción entre las dos publicaciones: ″Como la Administración del Museo de Historia Natural se propone ofrecer pronto una nueva edición, completamente reformada, de las Instructions pour les voyageurs publicadas en 1860, creemos nuestro deber limitarnos, en esta breve noticia, a señalar las principales lagunas que presentan las colecciones antropológicas de nuestra gran institución nacional.″ (Muséum d'Histoire Naturelle 1882: 5)

39 En 1882 se contaban 500 cráneos procedentes del Perú en las colecciones del Museo (Hamy & Quatrefages 1882: 474).

40 Carta de Verneau (17 de marzo de 1902). Archivos Nacionales, París: AJ15 566.

41 Para estos proyectos, así como para los lugares de enseñanza (antropología y etnografía) existentes por entonces en París, ver el capítulo que dedicamos a los arqueólogos aficionados y a los viajeros (cf. infra).

42 Carta del Museo (París, 7 de febrero de 1843). Archivos Nacionales París: F 17 2945; expediente Castelnau.

43 Se puede advertir, con la lectura de las resoluciones de misiones, que la historia natural aparece entre los campos de investigación considerados en casi todos los grandes viajes de exploración del último cuarto del siglo xix.

44 Tendremos ocasión de hablar con más detalles de esta Comisión en el capítulo consagrado al Servicio de Misiones (cf. infra).

45 Se añadieron, a la carta de candidatura de Vidal-Senèze (11 de febrero de 1878) comentarios muy favorables de Broca, Bureau y Quatrefages. Archivos Nacionales, París: F 17 3006-1; expediente Vidal-Senèze.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Versione a stampa

amazon.fr
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search