Version classiqueVersion mobile

Globalización y crisis social en el Perú

 | 
Víctor Carranza

A modo de epílogo: Entre la tradición y la postmodernidad (encuesta a jóvenes universitarios)

Texte intégral

  • 197 Esta encuesta fue realizada entre 350 estudiantes universitarios, 50 de ellos porcada una de las s (...)

1Felices de ser peruanos. Así lo indicaron un 77 por ciento de los estudiantes universitarios de diversas regiones del país y de distintos estratos socioeconómicos encuestados en el curso de esta investigación. El 18% no estaba feliz de serlo, y al resto, al 57o, le era indiferente.197

2Las respuestas muestran un hecho de suma importancia: la felicidad de ser peruanos radica fundamentalmente en el orgullo de pertenecer a una sociedad donde conviven culturas milenarias. Paradójicamente, reconocen estar hablando de una sociedad preñada de discriminaciones contra esas mismas culturas.

3¡Extraña felicidad aquella que se asienta sobre el pasado! Y es también en el pasado donde encuentran todos los demonios precursores: el 80% de los encuestados sataniza a Pizarro y a su empresa invasora, mientras que el 927o reconoce en Túpac Amaru la ilusión perdida, la frustrada peruanidad.

4Como portadores de proyectos societales, los peruanos necesitan cambiarlo casi todo. A esta convicción llegan los jóvenes luego de «tantear» los nudos gordianos más perturbadores. Inicial-mente, las contradicciones socioeconómicas aparecen como las más relevantes para el 447o de los encuestados. El 40% considera a la discriminación racial como la más representativa, mientras que el 167o indica la discriminación cultural como la más significativa. Sin embargo, en el desarrollo de la encuesta, los aspectos económicos se irán amarrando a una percepción global, política y étnico-cultural de la sociedad y de sus cauces discriminatorios. De ese modo, lo que les interesa estratégicamente en el tejido social peruano, no es el simple crecimiento económico, sino la empresa heroica de construir un país.

5Es en el sentido étnico-cultural que perciben los bloqueos históricos de nuestra sociedad. Y en torno a estos bloqueos van levantando el andamiaje de los múltiples conflictos y frustraciones económicas, políticas, culturales. Jóvenes estudiantes, pobres o ricos, costeños o serranos, criollos o mestizos, asumen que la crisis de identidad perturba a todos ellos.

6No rechazan la modernización, pero la conciben como un elemento de la modernidad, de ese proceso mayor de cultura y de autoconciencia con la que asocian también a esa sorda y multitudinaria marcha del Ande campesino a la costa urbana.

EL MERCADO Y LA CULTURA

7En opinión contraria a la común, y no obstante la percepción relevante de los procesos de integración económica a nivel mundial, la encuesta nos revela que nuestros jóvenes universitarios no apuestan, como país, sólo a la globalización. Exigen la adecuada cohesión interna para poder transformar la amenaza de los proyectos trasnacionales en una oportunidad de mutua conveniencia.

8Mas, ¿en torno a qué referentes edificar la cohesión interna?

9Indiscutiblemente, la mayoría de ellos ve en el mercado el espacio más eficaz para la realización de sus expectativas profesionales. El estado «benefactor» aparece devaluado como eficiente distribuidor de riqueza. Incluso la híbrida versión cooperativista se desdibuja y es rechazada por el 60% de ellos. Empero, en la comprensión de los jóvenes, el mercado no está ligado necesariamente a la versión neoliberal en curso, ni hace de todos los que lo avalan miembros de una generación de yupis trasnacionalizados. Por ello, es frecuente encontrar respuestas que, aparentemente, rompen todos los esquemas, como la de aquellos jóvenes que ven en el Che su ideal de persona, pero que, en cuanto a su futuro personal acotan: «lo veo promisorio porque cuando termine mi carrera universitaria seré un empresario, crearé mi propia empresa». Evidentemente, los cambios globales han socavado los compromisos radicales, pero en este caso no ha alineado a todos, ni de manera inmediata, con el capitalismo salvaje. Se rebelan ante la evidencia de que 150 personas poseen el 47% de la renta mundial. Como Friedman, sospechan de las trasnacionales y sostienen que la mayoría de los hombres de negocios no creen realmente en la libre empresa. Lo que sí queda claro es que la orientación de las capas medias hacia el rendimiento económico no está ya asociada en el Perú con el fatalismo de la versión estatista, tan común en las generaciones anteriores.

10Los referentes culturales no dejan de presentar ambivalencias parecidas. Racialmente, el 78% se reconoce mestizo, frente al 15% que se asume blanco y 7% indígena. Culturalmente, en cambio, se reconocen mestizos sólo un 48%, mientras que el 34% se asume criollo y el 18% se define culturalmente indio. ¿Qué significados tienen en el universo mental de los jóvenes y en su vida cotidiana estas fuerzas contrapuestas que los empujan, unas, hacia el mestizaje racial, mientras que las otras los dispersan hacia proyectos culturales criollos o indígenas?

11Habermas nos advierte que las motivaciones para la conservación del sistema de modo alguno pueden producirse con independencia de las tradiciones culturales. En este caso, los elementos de las racionalidades criollas o indígenas del mundo conservan todavía su eficacia frente a la propuesta de un mestizaje que se mantendrá en el nivel de la utopía mientras no muestre sus reales potencialidades creadoras.

12En esta perspectiva encontramos una respuesta subversiva: el 80% considera como necesaria la educación bilingüe. Es decir reclama, para aquellas colectividades que conservan sus lenguas indígenas, la adopción de programas escolares tanto en castellano como en las lenguas nativas. Un sector más «duro», el 18%, sostiene que las identidades sociales deberían reforzarse con la enseñanza escolar sólo en sus propias lenguas; mientras que apenas el 2% defiende la enseñanza únicamente en castellano.

13Aquí hay el tácito reconocimiento de una diversidad social que no puede ser cubierta por el mestizaje cultural. La necesidad de un proyecto educativo que rescate la interculturalidad de los peruanos es para estos jóvenes algo más que un ensayo de honestidad intelectual. Es su visión fractal del país posible, del cual reniegan por no haber organizado un discurso global sobre sí mismo, ni haber articulado una conducción política coherente con su condición multiétnica y pluricultural. Su gran frustración no reside en que los peruanos formamos una sociedad al margen de la modernidad, sino porque no hemos sido capaces de dar representación a todos nuestros universos ideológicos y culturales.

14Los encuestados perciben a la mayoría de sus contemporáneos no sólo como pobres, carentes de servicios, sino también, sin mucho esfuerzo, como colectividades étnico-culturales que quieren ser reivindicadas en un país dividido. Es precisamente la falta de consensos lo que bloquea -según ellos-las posibilidades de articular proyectos solidarios. Nada menos que el 50% de ellos advierte que conflictos como el de Chiapas en México, podrían reeditarse en el Perú.

15En forma paralela a los antagonismos de clase, denuncian el etnocidio cultural que continúa y se exacerba con manifestaciones racistas. No obstante esta evidencia, de la evaluación puntual de las encuestas se infiere que la mayoría de los jóvenes universitarios no es consciente, a plenitud, de las trampas homogeneizadoras. Esta situación se hace más compleja por cuanto el intenso proceso de mestizaje racial y la presencia de realizaciones culturales, producto de esos contactos interétnicos, han dado pie a un discurso oficial de «peruanidad», por el cual, bajo la premisa de que somos ya una nación históricamente articulada, lo étnico no sólo se ve encubierto, sino que es el factor negado en las formulaciones del estado peruano sobre el desarrollo económico. En este aspecto, los jóvenes reconocen su confusión. Preguntan: «¿es que alguien no está confundido en este país en relación con su etnicidad?»

PESIMISMO GENERACIONAL

16La indignación de los jóvenes va más allá de lo moral: como los personajes sartreanos, no condenan a las clases dominantes por crímenes que hubieran podido no ser cometidos sino, al contrario, por crímenes que no podían dejar de cometer. En 1999, cerrando el siglo xx, cuando la versión neoliberal en curso engendra necesidades nuevas que no puede satisfacer ella misma, los jóvenes se resisten a que, en nombre de la eficacia trasnacional, se elimine de las ideologías el reconocimiento de las diversidades y las expectativas de participación y se las reemplace por modelos autoritarios.

17Es obvio que ello hace pensar que las condiciones están dadas para el surgimiento de una fuerza social que canalice estos deseos de reivindicaciones culturales, de florecimiento regional, en una propuesta política orgánica. Sin embargo, a contrapelo de esta expectativa, es sorprendente el pesimismo de los jóvenes frente al cambio: el 73% considera imposible la abolición de la pobreza en el Perú.

18Siempre habrá pobreza en el Perú. Es una respuesta que parece congelar a los jóvenes en el infortunio. Memoria de la pobreza. Su pesimismo nos muestra las consecuencias de la traición de los intelectuales y de los políticos que, al no producir una acción liberadora, han postrado a los movimientos sociales en la impotencia colectiva. La alternativa, esto es la de constituirse en sujetos políticos, no es atractiva, por el momento, para los jóvenes universitarios, que son, precisamente, los que tienen las mayores posibilidades de dirigir el país. ¿Será que, a menos que cambien de piel, no podrán crecer?

19Sí hay otras caminos para su libertad. La justicia del discenso que alentaba Liotard les señala diversos horizontes. El alejamiento de la política partidarista no genera en ellos sentimientos de culpa. Mejor armados que sus contemporáneos que optan por alistarse en las barras bravas de las competencias deportivas, muchos se plegarán esperanzados a las diversas formas de especialización profesional, y otros a disciplinas artísticas abiertas tanto a la fantasía como a la espontaneidad de la conducta. “Solitario, solidario”, la frase de Camus de postguerra parece marcar a fuego a nuestros futuros profesionales.

AL FILO DE LA NAVAJA

20Conscientes de vivir en una sociedad preñada de conflictos larvados, honestos al develar sus aspiraciones a una interculturalidad posible, optimistas en cuanto al futuro de su situación personal, pesimistas en cuanto a la acción política para construir nuevos pactos sociales, enemistados con el autoritarismo, despotenciados en su participación activa en una praxis democráticamente organizada, incomunicados generacionalmente con sus padres, felices en la exhuberancia de su edad, orgullosos de las tradiciones de este antiguo país, deseosos de emigrar al extranjero, enervados frente a la hipocresía a la que consideran el peor de los defectos, nuestros jóvenes universitarios no pueden escapar del entorno común a todos los peruanos. En ellos, también, el hombre es la suma de todos los hombres.

21La esperanza, la honestidad, el arribismo, la evasión, la violencia soterrada, el complejo racial, el bloqueo emocional, no están predeterminados en esos jóvenes. En todo caso, no lo están ni por su raza, ni por su cultura, ni por su condición económica, sino por su situación social total, que involucra a todos esos factores en una suerte de diagnóstico catalizador: la crisis social.

22Galeano cuenta de aquella respuesta audaz de un albañil, cuando su hijo le pregunta: «-Padre, ¿quién hizo al mundo? y él contesta: -¡Nosotros, los albañiles!».

23¡Nosotros los jóvenes! pareciera ser en este caso la respuesta ambivalente de los encuestados, aunque aceptan que alrededor de ellos se mueve todo un mundo subterráneo que, lejos del país oficial, se ha echado a andar y empieza a reconocerse como parte de un nuevo país. La belleza para ellos no es una sino plural. El reconocimiento de las diversas formas que asume la realidad social, y el deseo de ser parte de un proceso global que reclama viejas tradiciones y nuevas solidaridades hace de ellos sujetos menos seguros pero más acordes con los nuevos tiempos. Por lo menos, a su favor está el desplome de las viejas certidumbres de su generación anterior, que justo cuando creía tener todas las respuestas, la historia, la «astuta historia», le cambiaba las preguntas.

Notes

197 Esta encuesta fue realizada entre 350 estudiantes universitarios, 50 de ellos porcada una de las siguientes universidades: de Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad Ricardo Palma y Universidad Católica. De Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo y Universidad Privada del Norte. De Huancayo: Universidad Peruana de los Andes.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search