Prefacio
p. 13-14
Texte intégral
1Interrogado sobre cuál país es un ejemplo a seguir por el Perú, en el contexto actual de globalización de la economía, el Presidente Fujimori contestó: «No hay ejemplo, porque yo estoy haciendo aquí mi propio modelo; yo estoy inventando un país».1
2Si el destino de todo individuo es el de encontrar su verdadero yo, por cuanto éste es la única fuente de relaciones genuinas con otras personas, uno de los hechos esenciales descubiertos por la globalización es que, para mantener relaciones auténticas con otras colectividades, todo pueblo precisa conocerse profundamente y aceptarse a sí mismo.
3Empero, la globalización que nos obliga a vivir en espacios donde la interacción de las diversas culturas se hace no sólo a espaldas del estado-nación, sino contra éste, nos ha puesto en situación tal que debemos preguntarnos si a estas alturas del partido, como sociedad escindida y fracturada, no habremos llegado definitivamente tarde a la construcción de la nación peruana y si no resulta mejor y más eficiente crearnos un país multiétnico, pluricultural, verdaderamente descentralizado.
4«Yo estoy inventando un país» es, por ello, una expresión que, al poner el dedo en la llaga abierta de la identidad social de los peruanos, tiene la virtud de sacudirnos. Por provocativa, encierra una ventaja adicional: todo proyecto de futuro, nos remite al presente y éste nos obliga a «escarbar» en el pasado.
5Ya Basadre nos había advertido que la búsqueda y el destino del Perú, están anticipados en los datos naturales y temporales: el escenario geográfico, las olas culturales, las circunstancias dramáticas de su desenvolvimiento histórico, la conformación racial y social, la acción catalizadora y directriz de personalidades representativas.
6Es precisamente esta visión del futuro, como un proceso de anticipación para el cual organizamos nuestro presente y reordenamos nuestro pasado, la que se ha reabierto como debate para todos nosotros en el umbral del milenio. Es un debate centrado en la identidad social de los peruanos que ya no se agota sólo en lo sociológico. Involucra, además, lo étnico (la historia, la lengua y la cultura) y las nuevas formas de interacción en la aldea global.
7A contrapelo de la opción neoliberal en boga, que pretende clausurar este debate, el presente trabajo es un intento de sistematizar la polémica en torno al país que queremos construir y de revalorar sus elementos esenciales, no siempre articulados en el fragor de la contienda: la economía, la historia y la cultura.
8El propósito inicial era centrarnos en los escenarios de la crisis social en la década de los ′90, mas, casi siempre, la mirada tiende a volver hacia el viejo desencuentro histórico de indígenas y europeos, período en el cual los peruanos empezaron a construir sus actuales imágenes desgarradas de identidad y de cordura. La fractura sigue abierta. Parafraseando a Faulkner, diremos que en nosotros el pasado no sólo no ha muerto; no es ni siquiera pasado.
9Quizá por ello, las definiciones culturales de la vida social y los imperativos de su superviviencia forman una unidad para cuyo análisis nos siguen faltando instrumentos y métodos conceptuales convincentes. Más aún, ahora que se intenta -interesadamente- descubrir sociedades y culturas en formación, sin recurrir a la necesidad histórica, al sentido de la historia. Y en donde lo global y lo local amenazan marchar por carriles diferentes.
10Debo reconocer mi agradecimiento a Georges Pratlong, Director del Instituto Francés de Estudios Andinos, y a todos mis amigos y amigas que hicieron posible la elaboración y la edición de este libro.
Notes de bas de page
1 El Comercio, 22 de mayo de 1995.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007