Movilidad social y familia popular urbana en Venezuela
p. 108-131
Texte intégral
1Múltiples serían los puntos de abordaje de la temática de la movilidad social de la familia popular urbana en Venezuela; el proceso mediante el cual una familia instrumenta sus proyectos y trayectorias, se procura un albergue, un lugar en el barrio y una condición de habitante de la ciudad y tiene éxito o fracasa en el objetivo de ocupar un nuevo espacio social en la gama de modalidades y posibilidades que ofrece la configuración de las clases sociales de la sociedad a la que pertenece. Por tanto, el ámbito y el recorrido entre lo micro social y lo macro social constituyen el continente social por excelencia que delimita la temática. Otra delimitación importante se establece en el ámbito territorial, se trata de familias residentes en asentamientos populares urbanos construidos con su propio esfuerzo, asentamientos que en las ciudades venezolanas se denominan barrios.
2Aspiramos en esta ponencia a discurrir entre la teoría y el método, proponiendo la construcción del puente entre la dimensión conceptual y la dimensión metodológica, en una investigación de corte cualitativo cuyo método es el biográfico y sus instrumentos las historias de familia y las genealogías familiares (Bertaux). Para fines de demostración, recurriremos al ejemplo concreto de una historia de vida, la primera generación de tres, de una familia popular urbana residente de la zona tradicional de un viejo barrio caraqueño, inmediato al casco central histórico de la ciudad, ubicado al margen de una de las arterias viales más importantes, otrora vinculación con la periferia de la ciudad, hoy en día, además, parte del corredor del Metro de Caracas.
3Se caracteriza este barrio por la permanencia de estructuras espaciales populares tradicionales de la ciudad, viviendas pasadas, de fachada angosta (no más de cinco metros) y profundas pero no largas (no más de doce metros) que reproducen el modelo de la vivienda tradicional de las clases de más alto poder adquisitivo, reduciendo dimensiones, espacios abiertos (sólo cuenta con un patio trasero) y servicios, tanto internos (instalaciones de aguas blancas y disposición de aguas negras) como comunales (vialidad, recreación, salud, educación, etc.). Se caracteriza igualmente, por la combinación de estas estructuras espaciales tradicionales con la aparición de estructuras contemporáneas, producto del proceso de modernización de la ciudad, que ha dado lugar a la vivienda espontánea construida por el poblador y que tiene un claro proceso de mejoramiento desde el albergue provisional, construido de materiales de desecho hasta la vivienda estable y sólida de estructura de hormigón y bloques de arcilla y cemento, así como la incesante lucha del poblador por obtener servicios urbanos básicos (agua, electricidad, gas, vialidad, parques, escuelas, atención médica, etc.). Y obtener el reconocimiento de su existencia por parte de las autoridades urbanas.
La construcción de la Historia
4Una de las críticas más frecuentes al abordaje cualitativo de lo social consiste en señalar que si bien ha existido un desarrollo teórico cónsono con la intencionalidad de profundizar en ese inasible misterio de lo social, no resiste una solicitud de operacionalización metodológica. Quienes nos hemos involucrado con el paradigma cualitativo de las ciencias sociales hemos escudriñado bibliografía, antigua y reciente, en la búsqueda de la solución del cómo hacer las cosas. Algunos autores califican esta búsqueda de reminiscencia de un pasado positivista funcionalista, aduciendo que el propio carácter cualitativo, en esencia, conlleva lo difuso metodológico. Tal argumentación, lejos de convencernos, nos induce a continuar la búsqueda.
5Hoy en día Daniel Bertaux hace aportes importantes a la metodología de trabajo de las historias de vida en cuanto a la significación y representatividad de los datos (efecto de saturación y las genealogías familiares) y en cuanto al aporte de algunas categorías orientadoras de análisis, cuando argumenta que lo que es observable son las prácticas sociales pero lo que en realidad se busca son las relaciones sociales que se estructuran en el proceso global de realización social, por lo que la comprensión e interpretación de las estructuras sociales y su representación constituyen la materia esencial del método biográfico. Igualmente puede hablarse del aporte de quienes han trabajado en el marco de su protocolo científico — Isabelle Bertaux-Wiame — para quienes cada vez más intentamos acercarnos a la comprensión y al manejo de un paradigma cualitativo, sin excluir los aportes de lo cuantitativo, sin hacer de ello un problema de ruptura y exclusivismos metodológicos.
6Aun cuando se reconoce la importancia del aporte de las genealogías comparadas para obtener un gran cúmulo de información y llegar por la vía de la cantidad al punto de saturación —la información se repite significativamente— y de allí, establecer la comparación con la llegada a ese mismo punto por la vía de la historia de vida, persiste el problema, ¿cómo procesar y analizar la historia de vida?
7Se cuenta con un marco teórico de nociones y conceptos claves para la orientación de la investigación y se ha podido llegar a estructurar un guión de entrevista en profundidad que permite registrar una información conducente a la construcción de la historia de vida. Una vez en este punto, ¿qué hacer?, ¿cómo aplicar a Poirier y sus pasos para la elaboración de la historia?
8Definitivamente, en este momento comienza a funcionar el principio de la familiarización con la entrevista. El investigador debe escuchar atentamente toda la entrevista lo más pronto posible, después de grabada. Esa primera impresión a solas, en un ambiente sin interrupciones, permite al investigador retrotraer situaciones para él aún muy frescas, y hacer las anotaciones que considere pertinentes, revisando también su cuaderno de notas de campo en el cual estarán debidamente registrados, hechos, situaciones y eventos importantes conexos con la experiencia de la entrevista. Finalmente, es importante escuchar la entrevista, o parte de ella, en presencia de otro investigador o asistente de investigación del equipo de trabajo, si se cuenta con ellos.
9Es importante que el investigador transcriba al menos las grabaciones para la construcción de la primera historia de vida. Esta experiencia le permite reconocer tanto la estructura de la entrevista como los obstáculos, limitaciones y recursos que se presentan en el momento de la recolección de la información y en la fase de transcripción.
10El próximo paso consiste en convertir las entrevistas en historia. Es un error pensar que para ello sólo basta con eliminar las preguntas del investigador incorporarlas al texto y limpiar la entrevista de muletillas, repeticiones, etc. dándole una forma narrativa. Entonces es el momento para preparar el guión de la historia. No necesariamente el guión de la entrevista es el de la historia. El guión de la entrevista pretende otorgar fluidez a una relación cara a cara, de carácter conversacional por lo que su estrutura tiene que tomar en cuenta esta importante condición. El guión de la historia depende del hilo conductor que el investigador descubra en la vida del informante, en función de los objetivos de la investigación.
Yo para mis hijos siempre quise lo mejor, lo mejor para mis hijos. Después de mi madre que se murió, mi Dios eran mis hijos... Yo con mis hijos era clase aparte. Usted me quería mi hijo, yo era su esclava pero si usted me maltrataba un hijo, podía tener por seguro que tenía un enemigo para toda la vida, porque mis hijos eran mis hijos, y así soy yo con mis nietos, quien se mete con ellos, se mete conmigo.
11Si bien en el caso específico de la historia que he trabajado y a partir de la cual hago estas consideraciones, el guión lo estructuré en función del ciclo de vida de Julita también es cierto que los subtítulos le otorgan primordial importancia a la familia, a los hijos de Julita, a la hermandad que se acabó y no, por ejemplo, a los distintos trabajos que ella realizó durante su vida o a los sitios donde vivió.
12Una vez detectado el hilo conductor de la historia y estructurado el guión, el trabajo consiste en decidir qué partes de las entrevistas van a cubrir qué aspectos del guión de la historia. Si se cuenta con un microprocesador, el trabajo se facilita mucho, pues uno puede hacer múltiples pruebas de ubicación de información hasta que logra la fluidez de la historia. En este proceso, desde detectar el hilo conductor, elaborar el guión de la historia hasta la historia final, invertí aproximadamente treinta horas de trabajo, sin contar el tiempo de transcripción que ayudó muchísimo al proceso de familiarización con las entrevistas.
13Finalmente, es importante hacer alusión a la elaboración del índice, que consiste en detectar la idea clave del asunto tratado por el investigador en la fase del ciclo que está narrando el informante. En ocasiones uno puede tomar una frase o una palabra del informante, en otras debe construirlo uno mismo.


14Una última consideración acerca de la fluidez de la historia tiene que ver con la incorporación de la pregunta del investigador a la historia; hay que lograr de tal manera la fluidez que cuando el lector lea la historia no tenga la impresión que el narrador está respondiendo una pregunta, sino que todo surge de su propia narración. El investigador debe ocultarse al máximo para permitir al informante relucir en todo momento como el narrador de la historia.
Cómo procesar y analizar la historia de vida
El primer momento de análisis: las relaciones sociales
15Una historia bien construida es un paso importante para el procesamiento y el análisis de la información obtenida. Por supuesto que el diseño de investigación conducirá el proceso en toda su extensión; sin embargo, el manejo de ciertas categorías clave permitirá realizar el procesamiento y el análisis de manera organizada y sistemática.
16Para esta parte del análisis seguiremos la obra de Lorenzo Cachón (1989) ¿Movilidad social o trayectorias de clase? en lo que se refiere a sus reflexiones y aportes, así como a las referencias a los trabajos de Bertaux, Bertaux-Wiame y Bourdieu.
17Son realmente las relaciones sociales las que indagamos en la historia de vida, aquellas que ubican al individuo en un tejido social de redes de relaciones que se inician en el ámbito de lo privado, en el hogar, continúan en la comunidad residencial, se especializan en los grupos de pares y de intereses vinculados a actividades externas a la familia, lo político, lo gremial, lo laboral, etc. para finalmente penetrar el ámbito de lo público, lo institucional, compartiendo todas ellas una base común de significación que constituye la dimensión de la presentación social. Subyace en esta consideración el concepto de trayectoria como suceción de posiciones a lo largo del tiempo en el que el proceso es lo fundamental y la perspectiva es temporal de corte longitudinal. También está presente el concepto de itinerario en el sentido de conjunto de hechos y eventos pertenecientes a la esfera de lo público o lo privado (Leomant y Sotteau-Leomant, 1987: 200). Entendiendo lo público y lo privado como los polos de un continuum que se define desde la intensidad de lo formal, de las pautas establecidas institucionalmente para el desempeño de las relaciones sociales hasta la intensidad de las relaciones más íntimas en el hogar. Continuum de tipos ideales puesto que en la realidad concreta (en las prácticas) podemos encontrar relaciones públicas y privadas en el ámbito institucional, por ejemplo.
Estas relaciones están en el origen de las prácticas: la ventaja de las prácticas es que son observables, mientras que las relaciones no lo son [Bertaux, 1976: 201, citado por Cachón, 1989: 556].
18Así, el primer momento de análisis que presentamos intentará vincular prácticas sociales con sus correspondientes relaciones a través de los actores sociales involucrados. Pretendemos construir un modelo de relaciones entre actores y prácticas que se mueve en el constructo entre lo privado y lo público, tamizado por el ciclo de vida, concepto éste definido en términos de los puntos de inflexión que caracterizan la vida del individuo desde la infancia hasta la vejez, con especial énfasis en los momentos de transición entre una fase y otra y la ruptura, entendida esta última como eventos, condiciones y situaciones inesperadas de la historia de la familia y, en ocasiones, súbitas, que escapan al control de la familia tales como la muerte, la disolución de una unión, un accidente, una enfermedad o un golpe de suerte en la lotería, una herencia desconocida, la aparición de un benefactor, etc.
19Para acometer la tarea de transitar de lo privado a lo público acudo a las redes sociales como categorías básicas de análisis en las que se tejen importantes cúmulos de relaciones a partir de situaciones determinadas, se puede entrever, entonces, cómo la unidad de análisis individuo/familia se convierte en el centro de articulación de la red como mecanismo para establecer su forma y sus límites (Mayer, 1980: 109) y en ellas se presentan relaciones sociales estructuradas tales como el parentesco, el compadrazgo, la amistad, el paisanaje, la vecindad a través de cuyos actores ocurre la práctica social y se producen las relaciones sociales. En el recorrido de lo privado a lo público se establece una fase de transición en la que se desarrollan cuatro categorías que centran el análisis en el individuo asociado con grupos de intereses especializados, el sexo y la edad, la profesión, el trabajo (los pares) y la participación política en la que aparecen además de los pares la relación del patronazgo (Wolff, 1980: 34) cuyas relaciones sociales también se expresan en prácticas sociales y en actores sociales concretos. Por último, la dimensión de lo público visto a través de las instituciones de los aparatos de la sociedad, el aparato escolar, el aparato cultural, el aparato estatal y el aparato productivo en un intento de abordar la sociedad civil y la sociedad política. Especial atención merece la posibilidad de analizar prácticas que he denominado «desviadas» en el sentido que se apartan de la legalidad establecida por la sociedad.
ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE RELACIONES, ACTORES Y PRÁCTICAS DEL ÁMBITO PRIVADO AL PÚBLICO
Ámbito privado


20Note*
Ámbito de transición


Ámbito público


21Note*
22Nota: es importante anotar acá que el aparato escolar desde el punto de vista de su contenido se inserta en el aparato cultural, mientras que desde el punto de vista organizativo lo hace en el aparato estatal; sin embargo, tal es la importancia de la escolaridad en el problema de la movilidad social que lo hemos destacado aparte.
23Sólo para fines de demostración se presentan a continuación ejemplos de prácticas vinculadas a los distintos ámbitos tal como las podemos reconocer en la historia de Julita.
El ámbito privado
24Trabajo en la casa, la higiene personal, la higiene de la casa,
Yo no fui a la escuela porque tenía que levantáme a la una de la noche pa ir a moler maíz con mi mamá que ella hacía arepa pa vender... Después veníamos a amasá masa, a prendé el budare y a ponenos a hacer las arepas... mamá hacía dos latas, dos latas de esas de manteca, eso eran diez, kilos de masa, una era para hacer arepas, otra era para hacer arepitas, empanadas, arepitas blancas con queso sin dulce, entonces yo me contrataba... mientras ella estaba haciendo arepa yo hacía las arepitas, las empanadas y eso, bueno a nosotras nos daba casi hasta la una del día... entonces yo me quedaba solita limpiando la cocina, lavando todos los corotos, recogiendo las brasitas que quedaban bajo el budare, después que yo limpiaba la cocina, que dejaba todo limpiecito, yo iba y me bañaba.
Como hasta la seis (de la tarde) que ella (mamá) se levantaba (de la siesta), ella se levantaba a comprá el maíz, a soplarlo, a sacarle el pico, a ponélo a sancochá pero ella sola hacía todo eso, yo ya en eso, yo no me metía.
25Es evidente en esta práctica cómo se establecen relaciones de parentesco vinculadas a una actividad económica de sobrevivencia en la que hay una clara división del trabajo. Igualmente es importante el mantenimiento, la limpieza y la higiene como prácticas domésticas de reproducción de condiciones de trabajo para garantizar el uso de los equipos y herramientas vinculadas al trabajo, y prácticas vinculadas al descanso y la higiene personal y de la casa como prácticas de reproducción de la fuerza de trabajo. En el futuro, Julieta acudirá a esta estrategia de trabajo para lograr concentrar recursos adicionales para mantener y educar a los hijos, así como proveerles ciertas dotaciones de vestido y calzado que pretendían mantener el prestigio de la familia en el barrio.
26La historia expresa la mayoría de las prácticas señaladas, el proceso de análisis es laborioso y extenso pero promete ir concretándose en la medida en que se diseñe el protocolo de análisis para fines de la ponencia, sólo estoy señalando algunos rasgos importantes acerca del comportamiento de las prácticas.
Ámbito de transición
Había una cuerda... había una cantidad de hombres que le decían la cuerda 26 y entonces ellos reunían entre todos y ponían un baile, hacían un baile con música, un descote, pues, cada pareja pagaba y entonces había bastantes muchachas y todo... en la casa de cualquier de ellos, su mamá les preparaba todo y entonces venían las muchachas y como tenían hermanos y todo y bailábamos...
Nosotros íbamos a excursiones y todo eso... íbamos pa la playa, pa la Guaira, pa Maiquetía, pa Macuto. Íbamos bastantes muchachos y muchachas y pasábamos todo un día por ahí hasta las seis de la tarde. También íbamos pa los Chorros, nos bañábamos, comíamos mango... Nosotros entrábamos por esos cerros por ahí pa arriba... nos bañábamos toda una tarde y llevábamos comía y pasábamos toda una tarde, divino. Todos éramos de San Juan. Todas las muchachas y los muchachos, eso que yo digo que eran veintiséis muchachos y les decían la cuerda 26.
27Estas prácticas están referidas a relaciones de pares en donde el sexo y la edad constituyen parámetros importantes para la acción. Igualmente el desempeño de la práctica recreativa está vinculada al tipo de relaciones subyacentes. Salen del ámbito privado para situarse en un intersticio entre los amigos de la casa y los grupos de pares de jóvenes en las instalaciones recreativas que ofrecía la ciudad para el momento. Estas prácticas están vinculadas con el baile y con actividades al aire libre de playa y montaña, propician la formación de grupos y eventualmente se vinculan con redes de relaciones del ámbito privado. Constituyen relaciones importantes de donde se pueden derivar las relaciones de pareja para la conformación de la familia como en el caso de Julita y Julio:
[...] Fernanda Martínez, que en paz descanse, ella todos los años en el mes de mayo hacía Velorios de Cruz ¿no? Entonces nosotras todos los años íbamos. Bueno, ese año cuando yo fui, ahí lúe que yo conocí a Julio... yo fui pa la fiesta con otras muchachas y cantaron a la Cruz, le rezaron y todo. Después taparon la Cruz. Entonces, yo vi a ese señor, estaba parado así y bailando, pues, como todas esas mujeres estaban alborotadas con ese señor, «Ay, que me saque a mí, ay que no me saque a mí» y yo decía «Bueno y ¿qué le ven?, bueno ese señor debe ser beno pues una...». Cuando viene Carmita y va y me lo presenta y me dice «Mira Julita, te presento al que yo le digo “el curita”» y entonces me dijo «Julio Moreno, mucho gusto» y yo me fui.
Ámbito público
Ahora un préstamo que le dieron a Alicia de... ¿cómo se llama? eso que tienen los departamentos, un crédito, porque le van a poner el agua, se la van a acomodar, a encementar. Aquí también le van a dar un préstamo al Negro pa termina la casa... Esta casa la compraron en el 82 y desde esa época que estoy viviendo aquí. La casa tiene un préstamo del INAVI (Créditos populares) de ochenta mil (bolívares)...
28Aun cuando las relaciones de Julieta son mucho más intensas en el ámbito privado que en el público, ella reconoce este tipo de relaciones aunque no sea ella quien intervenga en la relación. El reconocimiento de la vinculación entre el Instituto Nacional de la Vivienda —INAVI— y la concesión de créditos para la remodelación y el mejoramiento de las casas es un indicio de su información acerca de este ámbito. Es probable que la condición de analfabeta de Julita la haya obligado, en la mayoría de los casos a recurrir a actores intermediarios para relacionarse en este ámbito; sin embargo, es asombroso su manejo de las condiciones de propiedad de los bienes inmuebles y las condiciones de los créditos habitacionales.
Esas casitas eran de la Sucesión Bello, del Grl. Bello. Esas casas las hizo ese señor y las alquilaba y estas casas también eran de ellos, de la familia de ellos, pero como se murió la señorita... que le quedaron a los sobrinos, los sobrinos le vendieron esto a un abogado, un tal José Miguel Rojas o algo así. Por eso es que yo digo que todo eso que están haciendo en las Amarillas, el día que a ese señor se le ocurra vender eso porque eso es de él, porque ahí ninguno tiene papel de propiedad, se pierden esos reales, se pierde todo lo que se ha hecho ahí... Ahora nadie paga nada (de alquiler) el día que a ese señor se le ocurra vender eso porque eso es propiedad de ese señor, todo eso que han hecho, que han trabajado, ese préstamo que lo están pagando ellos, se quedan sin nada.
Aquí para esta el INAVI pidió las escrituras. Esta casa es del Negro (el yerno, esposo de Inocencia). En las Amarillas, ellos sacaron una cosa en la gobernación, en el registro ¡qué sé yo! un papel que sacaron, Buena Alicia sacó uno, Yolita... casi todos (un título supletorio). Todo el mundo ha sacado eso ¿no? por medio de esos papeles que le van a arreglar todas las casas.
29Julita está haciendo alusión a la zona del barrio donde vive su hija Alicia y su nieta Yolita —Las Amarillas— ciertamente un lote de pequeñas viviendas pasadas y «piezas», habitaciones para alquilar que un promotor urbano construyó a principios de siglo dirigido a población de sectores populares, pero evidentemente con cierta capacidad de pago. El alquiler mensual de las casas era de Bs. 50,00 (aproximadamente quince dólares para el precio del dólar en el año 45 cuando Julita se muda para allá y menos de un dólar hoy en día) y el de las habitaciones de Bs. 13,00 (tres dólares en el año 45 y 20 centavos de dólar hoy en día). Para Julita es muy claro que si no se cuenta con la propiedad registrada, la situación de posesión es muy vulnerable ya que el derecho de propiedad privada prevalece. Ella desconfía de la figura del título supletorio, figura a la cual se ha recurrido para solventar el problema de la propiedad en los barrios de Caracas y no está muy lejos de la verdad, según la opinión de expertos, esta figura de propiedad es altamente vulnerable.
Un segundo momento de análisis: el proyecto
30Un segundo momento de análisis se desarrolla en función del proyecto familiar; entendiendo proyecto como prefiguración de la realidad, anticipación de posibilidades.
31Las posibilidades constituyen las fuerzas básicas con las que cuenta o no la familia para emprender la tarea de producir y reproducir sus condiciones objetivas y subjetivas de vida; así como elaborar las estrategias para el logro de sus fines.
Estrategias que son «un conjunto de prácticas fenoménicamente muy diferentes por las cuales los individuos y las familias tienden, consciente o inconscientemente, a conservar o aumentar su patrimonio y, correlativamente, a mantener o mejorar su posición en la estructura de las relaciones de clase, constituyen un sistema que, siendo producto de un mismo principio unificador y generador, funciona y se transforma en cuanto tal» [Bourdieu, 1979: 145, citado por Cachón, 1980: 543].
32Así, las estrategias familiares consisten en el conjunto de prácticas instrumentales que una familia realiza para dirigir su proyecto, tomando en cuenta sus posibilidades; es decir, sus recursos y limitaciones, estableciendo cursos de acción —trayectorias— tendentes al logro de los objetivos propuestos en dicho proyecto, siempre en relación al mantenimiento y mejoramiento de las condiciones de vida de la familia.
33Resulta, entonces, imprescindible aludir a los recursos y limitaciones así como a una clasificación de posibles estrategias (hablamos aquí de factores endógenos a la familia, la consideración de factores exógenos se hará posteriormente).
34Entenderemos por recursos de la familia todos aquellos medios que utiliza para garantizar la producción y reproducción de su vida en conjunto y de cada uno de sus miembros. No se refiere tan sólo a los recursos materiales para garantizar la reproducción e integridad física de la familia, sino también a todos los medios económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales que, utilizados cotidianamente, se convierten en mecanismos de sobrevivencia, mantenimiento y mejoramiento de condiciones de vida, tanto desde el punto de vista de la vivencia cotidiana como desde el punto de vista de la prefiguración, implícita o explícita, precisa o difusa, del futuro de la familia (del proyecto familiar).
35Las limitaciones son restricciones que implican la reducción, escasez; ausencia o ineficacia de las condiciones objetivas y subjetivas (recursos y estrategias) en el proceso de anticipación o prefiguración de la realidad.
36Especial atención merecen los medios relacionados con los procesos de socialización de la familia y las condiciones objetivas y subjetivas de sus proyectos.
37Iniciaremos con el concepto de herencia familiar el cual remite no sólo a la transmisión del patrimonio físico-económico de la familia sino al conjunto de principios, valores, actitudes, estrategias de acción que conforman el escenario de representación de la realidad objetiva y subjetiva que los individuos y la totalidad de los miembros de una familia configuran para elaborar su proyecto familiar y garantizar las relaciones sociales con su comunidad, sus padres, sus parientes, sus paisanos, sus compadres, sus amigos y sus vecinos, así como su relación con la sociedad en general, sea ésta vista como la ciudad o como un ente más general y abstracto.
38Mientras los conceptos de legado y de cúmulo remiten a dos formas que asume el concepto de herencia, si se trata de un conjunto estructurado, elaborado de acuerdo con los saberes dominantes de la sociedad; aplicando la imaginación y la creatividad para reforzar, recrear, renovar o innovar el escenario de representación de la realidad, insertos en el imaginario de la cultura de los sectores dominantes, garantizando el mantenimiento de un estatus social —en la movilidad ascendente que lleve a la familia al próximo o superiores estratos sociales, estamos hablando de legado. Podríamos decir que la herencia cultural transmitida por las clases dominantes tradicionales en Venezuela —p. ej. los amos del valle— es una herencia tipo legado, pues durante generaciones ha garantizado el mantenimiento del estatus social de los miembros de sus familias. Aun en el caso de algunas desviaciones como lo incursión en movimientos de izquierda revolucionarios, la familia se encarga de garantizar las condiciones de su reinserción en la sociedad y su desviación ha cumplido un papel también en el proyecto familiar, siguiendo esa vieja fórmula de las familias dominantes en Venezuela que recomiendan tener algún hijo en las distintas fuerzas, sectores y hasta instituciones claves del país. Por ello no es raro ver en estas familias, miembros de distintos partidos políticos, de izquierda o derecha igualmente, de las fuerzas armadas, de la iglesia, de diversos sectores de la economía, etc.
39Por otro lodo, el concepto de cúmulo remite, por una parte, al tipo de herencia estructurada pero que recurre a saberes poco legitimados por la sociedad y tiene un escaso o ningún dominio de los saberes dominantes y por ende, su imaginación y creatividad están dirigidas a un imaginario social que corresponde a las capas sociales más tradicionales, su capacidad de inserción en estratos sociales más altos se ve altamente obstaculizada y se configura un escenario de representación de la realidad pleno de limitaciones, lo cual incide también en la elaboración de las estrategias y conlleva una lenta o estática movilidad social, con sus implicaciones en las condiciones de vida y, por supuesto, en la calidad de la vida; por otra parte, remite al caso de grupos familiares que han perdido su eslabón con el cúmulo de herencia tradicional, por lo que su herencia está muy poco estructurada, no han podido tener acceso al dominio del saber imperante. Para ellos prácticamente sólo les queda lo poco que han podido obtener de la educación formal, lo que les llega a través de las redes sociales de su comunidad, amigos, compadres, vecinos, etc. y lo que les llega a través de los medios de comunicación social, sobre todo la televisión. El proyecto en este caso resulta difuso, muy poco preciso, incoherente en cuanto al conjunto de metas y estrategias a seguir, poco dotado de recursos familiares y sociales e incapaz de configurar un escenario de representación social, apenas unas cuantas imágenes plenas de fantasía y poco arraigadas en la realidad de sus verdaderas posibilidades, éstas a mi modo de ver, son las familias urbanas ubicadas en los estratos de pobreza crítica.
40El bagaje hereditario es un concepto complementario que alude a la capacidad de la familia de acumular o aportar innovaciones en el saber, la creatividad y la imaginación para ser incorporadas en su legado o cúmulo de herencia, en el transcurso de una generación y mientras realiza su trayecto familiar.
41Para comprender la dinámica de transformación de los hechos culturales vinculados al bagaje hereditario, es conveniente acudir al siguiente concepto:
42Núcleo central de sentido de un hecho cultural:
Conjunto de partes de gran permanencia y persistencia, incapaz de actuar y conducir al hecho cultural total en y hacia una determinada manera en la realización social de una sociedad históricamente dada [González Ordosgoilti, 1990, p. 118].
43Periferia del sentido de un hecho cultural:
Conjunto de partes de escasa permanencia y persistencia, incapaz de actuar y conducir al hecho cultural total en y hacia una determinada manera en la realización social de una sociedad históricamente dada.
La relación entre este núcleo central de sentido y la periferia del sentido en un hecho cultural, se expresará en la tensión existente entre conservación y cambio, la cual tenderá siempre a resolverse a favor del cambio en sus diferentes matices. Cuando el matiz de novedad —asentado en principio en la periferia— es lo suficientemente fuerte como para dislocar el núcleo central del sentido, asistimos al nacimiento de otro hecho cultural [González Ordosgoitti, op. cit., p. 118].
44Es en este sentido que hablamos de acumulación e incorporación de innovaciones, lo cual puede ser un camino para dilucidar las condiciones del proyecto, sus estrategias y los resultados exitosos o no en la búsqueda de un nuevo espacio social.
ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DEL PROYECTO: RECURSOS, LIMITACIONES Y ESTRATEGIAS
Recursos


Estrategias
45La clasificación está basada en el trabajo de Bourdieu (1974) citado por Cachón (1989) y en un análisis propio de Sorokim:
46Estrategias
47Succsoriales
48Educativas
49Económicas
50Matrimoniales
51Concentración de inversión de recursos
52Acumulación de recursos
53Movilidad geo-espacial
54Religiosas
55Militares
56Políticas
57Ilegales
Limitaciones
581. Limitaciones vinculadas con las relaciones sociales y las prácticas
592. Limitaciones vinculadas con el proyecto:
- Limitaciones de recursos
- Limitaciones de estrategias
Algunos ejemplos de la historia de Julita: el capital ambiental, la infancia, la casa de Julita
Cuando estaba pequeña viví en pura casa de vecindad todo el tiempo. Era una sola habitación y una cocina grandota, gran-dota, enorme, entonces a usted le ponían su laito, donde usted ponía su anafe, porque en ese tiempo se cocinaba con carbón porque no había gas, nada de eso. Entonces mi mamá tenía un lugar y aquí en este laito tenía un anafe de hierro donde se hacía la comiita después que ella terminaba de hacer las arepas y el lavandero eran como trescientas bateas pues, entonces cada quien agarraba una batea pa lavá su ropa y pa tender en los alambres y eso... no, y se vivía unidamente usted no veía ahí que si yo vine primero, no, el que terminaba, y usted llegaba con su ropa y cogía la batea... Nadie robaba ni nada de eso. Uno tendía su ropa con sus ganchitos, cuando se secaba venía una de las vecinas «Mira la ropa está seca, Julita, recógela que yo voy a tender» yo iba y recogía la ropa de mi mamá y la mía y la de mi hermanita y entonces pa ella tendé y se vivía en una unión que ya lo digo, tranquilo, una casa de vecindad.
Capital económico: el trabajo
En esa época Julio trabajaba en casa de Ricardo Chellini. Él hacía bateas, fregadores, hacía de todo eso, después fue que el consiguió otro... Chellini murió y eso, fue que le consiguieron en la universidad. Y la Sra. Chellini que era la dueña de la fábrica le puso un chófer para que lo enseñara a manejar, que se llama Rómulo Ramos, él lo enseñó a manejar y ella compró un carro y con ese carro empezó él y entonces después él entregó el carro y entonces le consiguieron trabajo en la Universidad, el señor [...] el papá del padrino de Irlu Rosa fue el que le consiguió el trabajo en la UCV y el día que nació Margarita mi hija, que nació el 18 de noviembre, esc mismo día le llegó su oficio a él, porque antes era así con un oficio. Entonces desde el 18 de noviembre de 1947 entró Julio a trabajar a la UCV. Casa de Chellini Julio ganaba una miseria, una miseria. Ahora después empezó a trabajar en la Universidad ya ganaba un poquito más pero yo nunca... porque él nunca me dijo a mí cuánto ganaba. En ese tiempo me daba como Bs. 300,00 para hacer mercado, en ese tiempo cobraba quince y último. Era cuando Inocencia estaba chiquita. Pero cuando él entró a la Universidad nació Margarita. Bs. 300 para todo y tenía la casa alquilada, pagaba 50 bolívares que los pagaba él. Luz no, porque su hermano de él, que en paz descanse, trabajaba en la luz eléctrica y entonces pusieron la luz a su nombre y no pagábamos luz. Después que él se murió nos quitaron eso y Alicia paga la luz ahora. En ese tiempo con 300 bolívares yo hacía mucho y me duraba. Hoy en día yo llevo 100 a la bodega y cuando vengo de casualidad tengo un bolívar vuelto y no traigo coroto. Ahora es que él me da 500, no... 700 semanales. Él cobra semanal como obrero. Me lo dan los jueves. Con eso compro comida, gas. Lo demás lo paga el Negro: agua, luz, aseo, derecho de frente y más los albañiles que los paga el Negro. Todos los gastos son de ese muchacho, el esposo de Inocencia. Ahora Julio gana 1966 bolívares semanal, eso lo sé porque Alicia me lo dijo. Alicia es la que cobra en la Universidad.
A manera de conclusión
60El próximo nivel de análisis se refiere a la historia y a la sociedad, si nos atenemos al planteamiento de Wright Mills. Corresponde, entonces, caracterizar la estructura y los procesos socio-históricos de la sociedad y establecer las comparaciones y vínculos con la historia de vida.
61Por último, el nivel de análisis comparativo de las historias de vida para configurar el cuerpo de análisis y proposiciones básicas de la investigación. Estos dos niveles de análisis, tan importante como los dos primeros, tendrá que reservarse para una próxima oportunidad de intercambio.
62Por ahora espero haber contribuido en algo a emprender la tarea de la comprensión de lo social a través de las historias de vida.
Bibliografía
63Bertaux, D. (1976): Histoires de vie ou récits de pratique, Rapport au Cordes, París.
64— (1980): «L'approche bigraphique: sa validité méthodologique, ses potentialités», Cahiers Internationaux de Sociologie (París).
65— (1987): «Du monopole au pluralisme méthodologique dans la sociologie de la mobilité social», Annales de Vaucresson (CNRS, Vaucresson), No. 26.
66— (1989): «Los relatos de vida en el análisis social» Historia y Fuente Oral, No. 1.
67— e I. Bertaux-Wiame (1988): «Le patrimoigne et sa lignée: Transmissions et mobilité sociale sur cinq generations», Life Stories/Récit de vie (Association Developpement de l'Aproche Biographique, París), No. 4.
68Bertaux-Wiame, I. (1987): «Le projet familial», Annales de Vaucresson
69(CNRS, Vaucresson), No. 26.
70Bourdieu, P. (1979): La distinción Criterios y bases sociales del gusto, Madrid, Taurus.
71Cachón, Lorenzo (1989): ¿Movilidad social o trayectorias de clase?, Madrid, Siglo xxi.
72González Ordosgoitti, E.A. (1990): «31 tesis para la delimitación de 116 subtipos del campo cultural residencial popular y no-popular en América Latina», Anuario FUNDEF, Año I, pp. 109-135.
73Leomant C. y N. Sotteau-Leomant (1987): «Itinéraires de vie et trajectoires institutionnelles de jeunes délinquants», Annales de Vaucresson (CNRS, Vaucresson), No. 26.
74Mayer, A.C. (1980): «La importancia de los cuasi-grupos en el estudio de las sociedades complejas», en Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Universidad, pp. 108-133.
75Poirier, J. et al. (1983): Les Récits de Vie. Théorie et Pratique, París, PUF.
76Sorokin, P. (1964): Social and Cultural Mobility, Toronto, First Free Paperback edition.
77Wolff, E.R. (1980): «Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas», en Michael Banton (comp.), Antropología social de las sociedades complejas, Madrid, Alianza Universidad, pp. 19-39.
78Wright Mills, C. (1961): La imaginación sociológica, México, FCE.
Notes de fin
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007