La movilidad social en Venezuela a través de historias de familia
p. 88-107
Texte intégral
Introducción
1La movilidad social en Venezuela es un fenómeno poco estudiado1 a pesar del gran impacto que ha tenido dentro de las transformaciones tendentes a lograr la modernización del país y de la gran porción de población que se encuentra inmiscuida. En efecto, como consecuencia de la comercialización del petróleo, Venezuela pasó de ser un país predominantemente rural a otro urbano en menos de veinte años, con la consecuente terciarización de la población, las transformaciones de sus modos de vida, de sus valores, de sus expectativas de futuro, de su escolarización y, en general de sus trayectorias y proyectos de vida.
2La presente ponencia se refiere a una investigación que desarrolla en los actuales momentos el Centro de Investigaciones Culturales y Educativas (CICE) sobre esta problemática.
3El objetivo fundamental de la investigación es el estudio de los procesos de movilidad social ocurridos en Venezuela en las tres últimas generaciones y cómo, a consecuencia de estos procesos han evolucionado elementos concretos tales como las estrategias sociales elaboradas para alcanzar trayectorias ascendentes, evolución de la composición y de la estructura familiar, transformaciones de los estatus sociales estructurales en tres generaciones: los niveles de instrucción, trayectorias socio-profesionales, espacios habitables, modos de vida y cambios en los elementos simbólicos como la transformación y transmisión de valores, elaboración de proyectos de vida, expectativas de futuro y representaciones del mundo.
4La unidad de análisis está constituida por la familia, partiendo de la idea de que el estatus social, la estratificación y la movilidad social son atributos familiares más que de individuos tomados aisladamente (Bertaux y Bertaux-Wiame, 1988). Se estudian así los fenómenos antes señalados en tres generaciones de una misma familia (abuelo, padre e hijo).
5La presente investigación está diseñada con la idea de utilizar una combinación metodológica cualititativo-cuantitativa. En los actuales momentos se cuenta sólo con la información procedente de la parte cualitativa representada por las historias de familia. En ese sentido los resultados que se presentan en la primera parte de esta ponencia corresponden a análisis preliminares procedentes de dicha metodología. La segunda parte se encuentra dedicada a algunas reflexiones metodológicas sobre las historias de vida y más específicamente a las historias de familia.
Muy breve resumen de los resultados preliminares
6Nos encontramos evidentemente con la escasa homogeneidad de las familias venezolanas. Existe una gran diversidad de trayectorias familiares dentro de la misma clase social, dentro de la misma región, dentro de las familias inmigrantes de un mismo país. Sin embargo, existen elementos recurrentes que podrían definir a grandes rasgos las familias estudiadas como pertenecientes a una cultura, producto de una tradición, de unas raíces históricas, al mismo tiempo que producto de las situaciones socio-estructurales vividas por el país a partir de los años cuarenta.
La familia: unidad de movilidad social
7El estudio transversal de las familias permite observar que las familias construyen proyectos destinados a obtener trayectorias ascendentes de la familia en su conjunto más que a dotar a sus miembros de herramientas para que puedan diseñar estrategias individuales, lo que confirmaría la importancia de la familia como unidad de análisis dentro del estudio de la movilidad social (Bertaux y Bertaux-Wiame, 1988).
8Los proyectos se construyen dentro de la familia para ser alcanzados por la generación siguiente, por los hijos, con la certeza de que la superación de los mismos redundará en términos de movilidad ascendente para el resto del grupo familiar. Las expectativas familiares de futuro se encuentran unidas a los hijos. El porvenir familiar depende de los hijos y todas las estrategias se encuentran dirigidas hacia ellos y no hacia el cambio de estatus socio-profesional de los padres. Por ejemplo, la vinculación de valores a los hijos, entre ellos el de la escolarización como elemento fundamental para ascender socialmente. Es una tarea conscientemente realizada por los padres.
9En este sentido se observan diversas estrategias que presentan la característica de haber sido pensadas en función de movilizar a la familia en su conjunto: concentración de recursos en un número variable de hijos, desprendimiento de los hijos, crianza de los hijos en manos de las abuelas o, en su defecto, sacrificio de los hermanos mayores.
De la racionalidad de las estrategias elaboradas. Concentración de recursos en un número variable de hijos
10Ésta es una estrategia seguida sobre todo por la primera generación estudiada. Sólo puede entenderse si se parte del supuesto de que las estrategias son ante todo familiares y no individuales. Consiste en concentrar todos los recursos tanto materiales como simbólicos en el número de hijos que la familia sea capaz de asumir. Cuando se trata de familias con capital económico reducido, el número de hijos es evidentemente menor que cuando se trata de familias con mejores posibilidades económicas. En el primero de los casos las familias escogen un número no mayor de dos hijos sobre quienes recaen todos los esfuerzos familiares en términos de su escolarización fundamentalmente. La escogencia responde a factores eminentemente racionales: por el capital intelectual que demuestra poseer el elegido o incluso por su capital estético y no necesariamente por el lugar ocupado dentro de la fraternidad. Los hijos elegidos son separados del grupo familiar para que prosigan sus estudios en los casos en los que no pueda ser resuelta esta necesidad en el lugar de residencia, y los esfuerzos familiares en términos de los recursos económicos invertidos en la empresa convergen en esta dirección, de la misma manera que todos los recursos afectivos y de reforzamiento y valorización de la personalidad del elegido. Esta estrategia puede o no ser verbalizada y aplicada de manera más o menos consciente dependiendo de la familia que se trate. Es llevada a cabo en detrimento de los otros hermanos, quienes resienten esta situación de manera negativa y en términos de injusticia:
En mi casa siempre ha habido esos problemas y no solamente yo los vivo de que de repente hay cierta preferencia y más que lodo por x (hijo que realizó estudios universitarios en Brasil costeados por la madre) y es de parte de mi mamá aunque ella lo niega, ella dice [...] claro a ella no le conviene aceptar eso ante otro hijo [...] Pero yo pienso que sí sucede y que siempre ha sucedido así. Tanto así que me tuve que venir de Mérida [ciudad eminentemente estudiantil donde realizaba estudios universitarios] por esa situación. Porque la mesada (asignación mensual para gastos enviada por la familia) para mí tenía que ser reducida porque parle de lo que me correspondía a mí tuvo que enviarse a Brasil y aquí en la universidad (en la ciudad de Barinas lugar de residencia de la familia a donde tuvo que regresar para continuar sus estudios) tuve problemas también por eso, porque a mí se me negó una beca y de repente yo tampoco tenía ni siquiera condiciones para estar aquí (en Barinas) porque no tenía pa’ libros, pa’ sacar copias, no tenía [...].
11Sin embargo, es una estrategia eminentemente racional si se piensa que la desconcentración de esfuerzos disminuiría con bastante seguridad las posibilidades de la familia de acceder al estatus deseado.
Desprendimiento de los hijos: ¿la racionalidad versus la afectividad o exceso de afectividad?
12Ésta es una estrategia eminentemente femenina y se encuentra asociada a la estrategia anterior. Se relaciona con la evaluación, consciente o no, que realizan los padres acerca de las posibilidades de éxito que tienen los hijos de continuar unidos al grupo familiar. Se producen así rupturas o separaciones entre padres e hijos con un costo afectivo muy grande en búsqueda de mejoras de escolarización, o de formación de capital cultural para los hijos asociados a otras familias. Es el caso de una madre soltera que envía a su hija para que conviva con la familia legal del padre (padre, esposa e hijos de la nueva unión) con la idea de que tenga «las oportunidades» materiales y simbólicas que ella no puede ofrecerle.
A mi mamá no le importó que yo me fuera con mi papá porque tenía cosas, todo lo que mi mamá no me podía dar... En ese tiempo ella no tenía casa propia, cargaba con mi abuelita y aparte de eso iba a trabajar por nosotros, entonces cónchale, aquí yo tenía todo lo que ella no me podía dar. Claro, ella nunca se separó, ella siempre me llamaba.
Fui al mismo colegio que mis hermanos paternos porque mi madrastra era maestra en un colegio privado y allí todos hicimos la primaria. No hubo ninguna diferencia, ellos saben que yo soy su hermana, igualmente con los de parte de madre, pero sí creo que me afectó mi infancia, creo que hoy en día, de repente uno dice, sí, sí, sí me afectó. En todo, en despegarme de mi mamá. Yo recuerdo que mi mamá me iba a buscar y me dejaba aquí y eso era una sola chilladera horrible, «no me dejes, yo te quiero», miles de cosas, me imagino como debe ser que yo deje a mi hija en otro sitio, pequeña de cinco o seis años.
Mi mamá quería lo mejor para mí, que tuviera una posición, una seguridad, todo. Claro no me quejo de lo que hay en mi formación como persona, no tanto los modales, porque yo soy... nada refinada y toda alboratada [risas], yo no soy nada refinada. Ni educada, pero quiero decir lo que soy ahora en mi hogar que soy responsable, tengo mi hogar, cónchale que trato de mantenerlo, que tengo orden, que soy una ama de casa, se lo debo a la familia de mi papá. Yo soy muy distinta a mis hermanos matemos. Ellos son responsables con sus trabajos, pero no sé... son distintos, por ejemplo en su hogar, en su casa, son muy no sé, cónchale, una de mis hermanas dejó su casa, no ha sido... La situación económica de mi mamá daba como para que mis hermanos maternos no pasaran trabajo. Claro nunca era una situación como la que tienen mis hijos, éstos son unos reyes. Pero mi mamá trabajaba, comida no les faltaba, educación tampoco. A mis hermanos nunca les importó que si muñecos de moda... Lo que trajera el niño Jesús estaba bien... Mi situación era mejor que la de ellos.
Yo supe que yo era hija de mi papá y que yo tenía que vivir con mi papá, eso lo supe desde que tengo uso de razón. Claro que cuando mi mamá me llevaba a casa de mi abuela aquello era... Claro me dolía, me daba cosa, aunque yo sabía que si me dejaba era porque iba a tener otras vainas con mi abuela [H. de F. No. 14].
13Este caso podría interpretarse como un exceso de racionalidad frente a los nexos de tipo afectivo: es preferible que esté con el padre donde tendrá mejores oportunidades o, como un exceso de afectividad desinteresada en el sentido de pensar que se quiere tanto al hijo que se desea lo mejor para él aunque ese bienestar signifique la ruptura de la convivencia familiar.
14El desprendimiento de hijos pequeños constituye una práctica frecuente en las primeras generaciones estudiadas y poco usual como mecanismo de las segundas generaciones, para quienes es más frecuente el desprendimiento de hijos adolescentes. En este sentido se observa una movilidad geográfica importante de adolescentes de la segunda generación en busca principalmente de universidades.
Crianza de los hijos en manos de las abuelas o de los hermanos mayores
15Ésta es una estrategia destinada a permitir el trabajo, asalariado de las madres con hijos pequeños. Un trabajo de investigación realizado en medios populares urbanos (Hurtado, 1984) demuestra que esta estrategia funciona en los medios populares urbanos por la vía de la matrilinealidad. Es decir, que las abuelas se ocupan del cuidado y la crianza de los nietos provenientes de sus hijas hembras y no de sus hijos varones, quienes deben acudir a la familia de la esposa para asegurar el cuidado de sus hijos.
16Cuando la estrategia anterior no funciona por ausencia de las abuelas o a consecuencia de su trabajo asalariado, son los hermanos mayores quienes asumen la crianza de los hermanos menores, tanto desde el punto de vista material (trabajo infantil para complementar los ingresos familiares) como de cuidados básicos en el hogar: alimentación, custodia, etc., de los hermanos menores. Los esfuerzos de escolarización se concentran de esta manera en los hermanos menores, que son los beneficiarios evidentes de esta situación. Los testimonios de los hermanos mayores que han pasado por esta situación muestran cierto resentimiento por la horizontalidad de sus trayectorias, mientras que se encuentran conscientes de que sus esfuerzos sirvieron para impulsar las trayectorias de sus hermanos, quienes raras veces los retribuyen económicamente. Sin embargo, la lógica de la movilización familiar sigue funcionando en estos casos: es preciso impulsar a los miembros de la familia que tienen mayores posibilidades de éxito.
[...] mamá después que yo tenía tres años se casó con el papi de mis hermanos, pero como yo era la mayor, yo fui la que sufrí más, ayudándole a criar once hijos, diez, porque uno murió de cuatro meses, ayudándole a criar, yo cuando tenía nueve años ya le cocinaba a ella y a los últimos muchachos que ella tenía. Yo les cocinaba [...] A mí me pusieron en la escuela, pero como yo cuidaba a los muchachos entonces yo podía ir de a raticos, la maestra era muy buena, yo iba por ahí en toda la semana si iba medio día era lo más. No aprendí nada. Yo garabateo, pero yo no pude más, criando muchachos, por eso a mí me da rabia con ellos, hoy están levantaos, ya son hombres y mujeres, una es maestra. La otra es enfermera, todos viven bien, y a mí me miran como la de menos [H. de F. No. 7].
La institucionalidad de las uniones. El matrimonio como elemento necesario para el reconocimiento y ascenso social
17En el discurso de las segundas generaciones estudiadas se encuentra presente la importancia de la institucionalización de las uniones como una estrategia para la aceptación social y, en consecuencia, como un paso necesario aunque no obligatorio para la consecución de trayectorias ascendentes. Se hace mucho énfasis en la necesidad de realizar estudios en primer término y en casarse legalmente en segundo lugar; como pasos necesarios a seguir para acceder a posiciones sociales mejores que las que se ocupan. Estos valores relacionados con la institucionalidad marital se encuentran en contraposición con la situación conyugal de sus abuelos, quienes, por lo general, viven en uniones libres o concubinales. En sus padres (primeras generaciones estudiadas) puede observarse una mezcla de uniones maritales legales e ilegales. La identificación del matrimonio legal como estrategia necesaria para el ascenso social pudiera provenir de la asociación de matrimonios legales con el «éxito» alcanzado por personas conocidas o por la apropiación de un valor perteneciente a las clases medias venezolanas, estrato al que se desea acceder o en el cual se desea permanecer. Podemos apreciar así las siguientes afirmaciones en uno de los relatos:
Ahora bueno, entre personas que hayan logrado éxito, bueno, yo conozco una maestra que fue mi compañera de trabajo también, que tuvo bastantes hijos, siete hijos y todos son profesionales y ella hoy día, pues vive jubilada, vive sola, pero tranquila. Pienso pues, de que ella logró lo que quería con sus hijos, porque todos son profesionales y se han casado. Porque la mayor riqueza para uno, que sus hijos obtengan una profesión y se casen, verdad [H. de F. No. 5].
18El no casarse legalmente es sentido como culpabilizante, aun en el caso de las familias reconstituidas (Martin, 1991):
[...] tenemos tres años viviendo, no me casé ni me voy a casar, yo pagué hace 12 años 8.000 dólares por divorciarme y además mi esposo estuvo un año en mi casa luego de divorciarme, no se iba y la ley me impedía botarlo de la casa [...] todo porque tenía un papelito firmado. Yo he luchado contra el sentirme concubina. Cuando la gente me pregunta mi nombre, yo tengo un nombre, Juan tiene otro y mis hijos tienen otro, pero no me importa, sólo en pensar que yo me case, que va en contra de lo que yo siento y pienso, ¡uff! no lo resistiría [H. de F. No. 17].
19Para las terceras generaciones estudiadas este fenómeno aún se presenta y la presión familiar para legalizar las uniones se mantiene.
El retardo en la edad de la concepción: estrategia de la tercera generación
20Para las terceras generaciones es importante el retardo de la concepción como estrategia de ascenso social. Existe la noción de que los hijos entraban los proyectos diseñados con la finalidad de cambiar de lugar dentro de la sociedad. Esta estrategia, eminentemente femenina, escapa a la lógica de la movilización familiar en su conjunto para convertirse en una estrategia individual, donde lo importante es alcanzar la meta trazada por el individuo aun cuando ello no incluya a la familia en su conjunto.
21Pudimos constatar así las recomendaciones ofrecidas por una de las primas que ha tenido una trayectoria exitosa a otra que no la ha tenido, pero que por su edad todavía se encuentra en posibilidades de adquirirla: «Ud. cierre las piernas» (frase recogida en una de las sesiones de trabajo). Quizás éste sea el cambio más importante observado dentro de la evolución de las distintas estrategias utilizadas por las tres generaciones estudiadas: el inicio de la definición de estrategias individuales.
Proyectos definidos y llevados a cabo por las mujeres
22En estudios anteriores sobre la movilidad social en otros lugares de América Latina, específicamente en México (Balán, Browning y Jelin, 1973) la información fue recogida sólo dentro de una población masculina. Al abrir el universo hacia las mujeres apreciamos el peso que ellas representan dentro de los procesos de movilidad social. En especial en lo que respecta a la definición de proyectos de vida (Bertaux-Wiame, 1987), en el diseño de estrategias para operativizar dichos proyectos, en la inculcación de valores tendentes a lograr la interiorización de los proyectos y estrategias destinadas a alcanzar trayectorias ascendentes, y sobre todo, en la responsabilidad que tienen en la ejecución de dichos proyectos y estrategias. Podemos trabajar entonces, a partir de la hipótesis orientadora central según la cual, en nuestro caso, la mujer, en su rol de madre, es la principal responsable de los procesos de movilidad social ascendente, en especial escolar y en consecuencia socio-profesional, ocurridos en las tres últimas generaciones en Venezuela.
23En efecto, la mujer se presenta corno personaje protagónico en todo los relatos analizados en las tres generaciones estudiadas en lo que a movilidad social se refiere. La mujer aparece motorizando proyectos emprendedores, inconformistas, encuadrados dentro del marco de la ideología modernizadora, mientras que los hombres se presentan como representantes del conformismo, la tradición, las raíces, la tranquilidad, la identidad. Un ejemplo lo constituye el que la responsabilidad de las trayectorias ascendentes esté asociada a la mujer. Vemos así cómo dentro de uno de los relatos se presenta una situación favorable para un cambio de vivienda que implica un cambio de lugar social muy importante para la familia (paso de un rancho o bidonville ubicado en uno de los barrios más pobres de la ciudad a una quinta, casa con acabados de primera, en una urbanización prestigiosa). La madre decide mudarse a pesar de la opinión negativa del marido que insistía en permanecer en el barrio pues su rancho lo había construido él «piedra sobre piedra». Dice la esposa x:
Él hizo su casa y ya él no necesita más nada. De ahí francamente él no quiere salir, de ahí [...] pero yo quería progresar y, en vista de que me dieron una platica, me dije, la voy a invertir, ¿para qué se vive si uno no va a tener su casa? El no se quiere venir para acá. Él dice que yo no lo tomé en cuenta para hacer el negocio, pero ¿por qué?, porque es que él siempre está negativo. Entonces yo decidí.
24Dentro de la misma familia cuenta el padre de x:
Siempre he sido así conforme. A mí nunca me ha faltado tampoco. Yo siempre he vivido muy bien, como yo he querido, porque el que tiene tiene, el que es rico vive como rico, pero de pobre vive como pobre. La vida mía ha sido así como pobre. Porque uno ha vivido como pobre. Yo las veces que he tenido... Yo tengo y tener y no tener para mí eso es lo mismo. No he sido de esos que cuando tienen algo se van pamba, yo no. Toda la vida mía ha sido igual.
25Se habla así de que la «representación» de los hijos es de la madre:
Pero este señor [el esposo] no se interesaba por los hijos. Ahí era la madre, la madre, Juanita, para llevarlos a la escuela, para llevarlos a inscribir. Su representante era Juanita, que si iban al cine quien los llevaba era Juanita, que si una fiestecita quien los llevaba era su mamá. Todo era su mamá, en ningún momento él los representaba sino yo... Todo era su mamá. Para el colegio, para la primera comunión, para bautizarlos, para todo. Únicamente yo.
Las principales vías utilizadas
26Puede observarse un cambio en las estrategias familiares con miras a lograr trayectorias ascendentes de acuerdo con las situaciones coyunturales del país y con los «elevadores sociales», en términos de Merton, identificados para el momento. Vemos cómo este elevador ha sido fundamentalmente la escolarización. Todos los valores transmitidos al interior de las familias en las dos primeras generaciones se vinculan con la necesidad de obtener un título. El título universitario es la meta más valorada a largo plazo, pero las metas se encuentran acordes con las posibilidades reales de las familias, y es por ello que las aspiraciones de las primeras generaciones con relación a la escolarización son menores que las de las segundas generaciones.
27La escolarización es la vía más valorada y la más frecuentemente utilizada para obtener las metas propuestas, otras vías que por hipótesis deberían estar presentes, como la participación en partidos políticos, aparece en un relato más que como elevador social como un modo de vida y se condena la ascensión social a través de esta vía. Quizás este hecho se deba a que no se entrevistó a ninguna familia cuyos ascensos sociales estuvieran vinculados a la participación político-partidista o quizás porque la escolarización es la vía «correcta», socialmente aceptada, mientras que la participación de las prebendas del poder se encuentra penada, al menos en el discurso, y por esa razón es difícilmente verbalizada.
28En estos momentos el discurso sigue estando referido a la escolarización como principal elevador a pesar de que su eficiencia se está viendo mermada por el desempleo de los profesionales universitarios.
29Otra de las vías utilizadas se relaciona con matrimonios realizados con miembros de estratos sociales más elevados al propio. De igual manera, la escogencia de la carrera docente permite un acceso rápido al mercado laboral y la posibilidad de ir escalando posiciones jerárquicas dentro de ese campo, y por ende, permite de manera efectiva subir de estrato con relativa facilidad.
30En los actuales momentos y como consecuencia de la crisis venezolana, las dos primeras generaciones, que presentan trayectorias ascendentes, ven estancados tanto sus logros como las expectativas de futuro para la tercera generación. Esto produce un gran descontento popular y una situación de gran tensión y explosividad social.
Otros elementos
31La recolección de las historias de familia permitió también el acercamiento a características específicas del funcionamiento interno de las familias estudiadas, a la evolución de la composición familiar, a la responsabilidad paterna, a las consecuencias tanto económicas como éticas y axiológicas de la grave crisis que vive el país y un elemento que denominamos de, «volcamiento al presente». Sería objeto de otra ponencia abordar en detalle cada uno de estos puntos. Sin embargo, haremos breve mención de ellos dado el nivel de interés que representan para la elaboración de hipótesis dentro del estudio de la sociedad venezolana.
32En primer lugar resulta interesante observar que a pesar de la aparente modernización de la sociedad venezolana, las familias siguen funcionando como familias extendidas, aun cuando no compartan el mismo espacio habitable, y no como unidades nucleares como se esperaría. Los nexos afectivos y de solidaridad entre las distintas generaciones así lo demuestran, incluso, a consecuencia de la crisis habitacional y económica por la que atraviesan en especial las parejas jóvenes, se observa un retorno a la ocupación de los mismos espacios habitables de los padres. Para una pareja recién casada de casi la totalidad de los estratos sociales es casi imposible acceder a una vivienda independiente, por lo que se amplían las viviendas paternas dando cabida a la nueva pareja y a su futura prole.
33También resalta la naturaleza de las uniones maritales, donde el hombre posee varias parejas sin inconvenientes aparentes para ninguna de las involucradas. Este esquema se presenta con mayor frecuencia en las primeras generaciones estudiadas pero puede encontrarse de igual manera en las terceras generaciones de medios populares urbanos. Esta especie de poligamia masculina incluye el tener varios hijos de diferentes mujeres, pero contrariamente a lo reseñado por los movimientos feministas, los hombres adquieren, en una gran mayoría de los casos, la responsabilidad tanto económica como afectiva por todos ellos (aunque no la «representación»). Esta responsabilidad paterna se observa sobre todo en las primeras generaciones; es cierto que para las segundas y terceras generaciones esta responsabilidad decae un poco, pero sin embargo pudo constatarse allí también.
34Otro elemento que llama la atención se relaciona con lo que hemos denominado el «volcamiento hacia el presente». Se observa de manera reiterativa el desconocimiento de los ancestros y los discursos, a pesar de que el investigador insistía sobre el pasado remoto, eran devueltos al presente por el sujeto. Esto recuerda las inculcaciones realizadas a partir de los medios de comunicación de masas para justificar, el proceso de modernización del país y esa cultura venezolana de destruir lo viejo para sustituirlo por lo nuevo, lo moderno.
Las historias de familia, una manera simultánea de hacer sociología e historia. Algunas reflexiones metodológicas
35Por historia de familia entendemos historias de vida cruzadas de tres miembros de una misma familia de tres generaciones diferentes: el abuelo, el padre y el hijo, variando las condiciones iniciales, es decir, las condiciones sociales, económicas y culturales de origen de EGO, que en nuestro caso se encuentra representado por los integrantes de la segunda generación.
36Por cada familia se contaba con tres historias de vida. Hasta el momento de escribir esta ponencia se habían recopilado siete historias de familia, 21 historias de vida.
37La escogencia de las familias se realizó en base a criterios de representación sociocultural de tipo cualitativo, a saber, pertenencia a los diferentes estratos que conforman a la sociedad venezolana (a partir del porcentaje de población incluida en cada estrato se realizó una distribución proporcional del número de familias a estudiar), pertenencia a culturas específicas que representan casos de interés para la investigación: culturas urbanas y rurales, origen de las diferentes migraciones que han ocurrido en el país, por ejemplo. De la misma manera se escogieron familias cuyas trayectorias sociales contradecían la información proveniente de sujetos representativos de sectores en los que la movilidad social ha sido indiscutible, con la finalidad de poder obtener bases más sólidas para la generalización.
38A través de las historias de familia el proceso de movilidad social vivido por el país en las tres últimas generaciones se presenta de manera muy nítida. La historia del país puede reconstruirse a partir de ellas. Vemos así como un porcentaje muy elevado de los padres de la primera generación estudiada proceden del campo y sus ocupaciones se relacionan eminentemente con la agricultura o la ganadería. Ya las primeras generaciones (personas entre setenta y ochenta años) habitan las ciudades y sus niveles de escolarización son mayores que los de sus padres, el principal valor transmitido a sus hijos como medio para acceder a mejores niveles de vida es el de la escolarización. Las segundas generaciones (personas entre treinta y cuarenta y siete años) son fundamentalmente urbanas en sus modos de vida, presentan itinerarios escolares y socio-profesionales ascendentes con relación a los itinerarios de sus padres (existen evidentemente trayectorias diferenciales dentro de la misma fraternidad), sus expectativas de futuro son elevadas, lo que se corresponde con la situación de bonanza económica vivida por el país para la época, han asumido el valor de la escolarización como motor de movilidad social y lo han inculcado a sus hijos. Las terceras generaciones (jóvenes entre catorce y diecisiete años) poseen itinerarios escolares (y profesionales en algunos casos) mayores o iguales que los de sus padres, pero sus modos de vida actuales se han visto afectados por la crisis en el ámbito de lo económico y de los valores por la que atraviesa el país en los momentos actuales, sus expectativas de futuro son menos optimistas en especial con relación a la vivienda. Siguen identificando la escolarización como principal medio de movilidad social a pesar de que comienza a observarse un número considerable de desempleados profesionales.
39La recopilación de historias de familia da pie para la reflexión acerca de lo singular de la trayectoria de cada familia y lo colectivo que existe dentro de cada una de ellas.
40Evidentemente los relatos individuales y familiares nos indican un modo particular de construir el sentido de lo social, de construir el sentido de las acciones realizadas, de interpretar los comportamientos, de representarse lo cotidiano que es propio de cada actor social, de cada una de las familias entrevistadas.
41Sin embargo, es necesario constatar la presencia de elementos reiterativos que dan pie para afirmar que se está frente a comportamientos sociales. ¿Hasta qué punto la diversidad puede convertirse en regularidad? ¿Dónde termina lo individual y comienza lo colectivo? Volvemos aquí a los problemas planteados por la representatividad de la información recogida y a sus posibilidades de generalización ya planteadas por Bertaux en 1980.
42No obstante, llama la atención la validez de la información recopilada desde el punto de vista histórico. Si partimos de la historia de Venezuela reseñada por cualquier libro de texto, la información proveniente de las historias de familia contiene una validez evidente, puesto que los datos o hechos reseñados resultan indiscutibles. Además contamos con la interpretación que los sujetos realizan sobre dichos sucesos, contamos con la explicación que sobre sus comportamientos dan los propios sujetos de las acciones, sobre el ámbito simbólico de lo social. Información ésta, que además de poseer una gran riqueza será casi imposible de obtener a partir de datos estadísticos. Y sin embargo, los elementos susceptibles de ser obtenidos a través de estos últimos pueden ser obtenidos también a partir de metodologías biográficas.
43En ese sentido será válido preguntarse sobre la factibilidad de abordar desde una perspectiva cualitativa, dónde podría obtenerse lo reiterativo y lo individual, lo estructural al mismo tiempo que lo simbólico, lo subjetivo y lo objetivo, lo que ha sido abordado tradicionalmente desde paradigmas cuantitativos.
44A pesar de ello el diálogo entre las metodologías cualitativas y cuantitativas resulta a todas luces enriquecedor. Por esta razón, en estos momentos nos encontramos diseñando un instrumento que permita recoger masivamente testimonios orales buscando un equilibrio entre la extensión de la información y su profundidad (Bertaux, 1991).
45A raíz de la recolección, transcripción y análisis de las historias de familia, así como de la experiencia acumulada durante seis años de trabajo utilizando las historias de vida como fuente de recolección de la información, hemos reflexionado acerca de las ventajas y las desventajas que ha significado para nuestro trabajo investigativo la utilizacion de esta metodología.
46El balance se presenta como muy positivo en cuanto a la utilización de las historias de vida. Fundamentalmente representa una alternativa metodológica válida para:
- Conocer la manera de interpretación de lo social del «hombre y la mujer corrientes». Y además permite la toma de la palabra de aquellos sujetos que nunca la han tenido. Piénsese en poblaciones analfabetas, personas cuyo medio de relacionarse con el mundo pasa por la oralidad. Como de todos es sabido, en América Latina la población que reúne estas condiciones está lejos de ser considerada minoritaria. De aquí se desprende la importancia de las historias de vida para las ciencias sociales latinoamericanas.
- Al mismo tiempo conocer la perspectiva de los actores/sujetos sobre los procesos sociales por ellos vividos. El descubrimiento de la manera de decir, de la manera de percibir y ver el mundo, la sociedad y los procesos sociales donde se encuentran involucrados el «hombre y la mujer corrientes» es una fuente de grandes riquezas para el investigador. Las metáforas utilizadas por los entrevistados para describir su cotidianidad expresan un modo digno de ser tomado en cuenta para interpretar los sucesos, construir el sentido y darle significado a la relación de los sujetos con el medio cultural y social. («Mamá vivía pegada en una máquina cosiendo», historia de una familia de Barinas, recogida por María Josefina Villegas, «Toda la juventud de uno fue en esas carreteras, uno pa’rriba y pa’bajo con las cabezas metidas en los bojotes de pasto o en los bultos de leña», historia de una familia de la frontera, recogida por Elizabeth Zamora, «Entonces salíamos a calar pescado de noche, visto así con el dentía, visto así con el ojo, ¿no ve que el mar de noche arde?, el mar de noche es una candela», «No, no es el mar, es la mar, la mar es una mujer ¿no ve todo lo que da?», historia de vida de un pescador de El Morro de Pto. Santo, recogida por Marielsa López.)
47Sin embargo, a pesar de la riqueza de la información recogida, existen inconvenientes no fáciles de resolver y para los cuales aún no tenemos soluciones.
48Uno de los principales inconvenientes de la utilización de la metodología se relacionan, a nuestro juicio, con su poca operatividad. Podemos reseñarlos grosso modo:
- La recolección de una historia de vida representa un gran esfuerzo en términos de tiempo (varias sesiones de trabajo de por lo menos dos horas cada una).
- La transcripción de las entrevistas es un trabajo agotador y tedioso.
- Necesidad de un personal altamente especializado.
- Dificultades para la aceptación de las entrevistas en vista del elevado número de horas que es necesario invertir para su recopilación.
- Dificultades con la selección de los informantes, con frecuencia los criterios de escogencia se relacionan con elementos aleatorios, tales como la aceptación de la entrevista (se entrevista a quien acepte ser entrevistado más que a quien sea más pertinente en función de los objetivos de la investigación).
- En el caso específico de los adolescentes nos encontramos con dificultades para recoger testimonios orales que pudieran considerarse como historias de vida.
49Si además agregamos los problemas que representan la publicación de las historias (¿cómo publicar sin perder la riqueza de la información, publicamos sólo las historias, sólo el análisis o una mezcla de ellos?) y los ligados a la interpretación de la información recolectada (¿cuál es el papel de la corriente de pensamiento procesada por el investigador en la expresión de los resultados?), tendremos un espacio abierto para la discusión.
50Pero a pesar de estas dificultades asociadas a la utilización de la metodología, las historias de vida representan una manera de indiscutible validez de acercamiento a la realidad. A pesar de ello, su acogida no ha sido mayoritaria dentro de las ciencias sociales venezolanas. El elemento que a nuestro juicio representa el principal factor de marginación de la metodología en el contexto venezolano es el rechazo de una sociología de tradición eminentemente positivista, aún dominante, dentro del ámbito de nuestras universidades y de nuestros centros de investigación. Se hace difícil justificar el uso de las historias de vida sin una metodología cuantitativa que las «respalde». En consecuencia, se dificulta presentar y defender académicamente trabajos cuya metodología sea exclusivamente de corte biográfico, además de la dificultad de encontrar financiamiento para los proyectos de investigación con la misma característica.
Bibliographie
Bibliografía
Balán, J., H. Browning y E. Jelin (1973): Migración, estructura ocupacional y movilidad social (El caso de Monterrey), Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Autónoma de México, México.
Bertaux, D. (1980): «L'approche biographique: sa vailidité méthodologique, ses potentialités», Cahiers Internationaux de Sociologie (París), No. LXIX.
— (1991): «Familles et mobilité sociale. La méthode des généalogies sociales comparées». Ponencia presentada en el coloquio «Familles et contextes sociaux: les espaces et le temps de la diversité», Universidad de Lisboa.
— e I. Bertaux-Wiame (1988): «Le patrimoine et sa lignée: transmissions et mobilité sociale sur cinq générations», Life stories / Récits de vie (Association Développement de l'Approche Biographique, París), No. 4.
Briceño León, R., S. González Téllez, M. Phelan y A. Ruiz (1980): «La movilidad social en la Venezuela contemporánea», Mimeo, LISIUCV, Caracas.
González, M. del P. (1991): «Historias de vida de una familia inmigrante». Trabajo presentado dentro del seminario «El método biográfico. Parte II», UCV, Caracas.
Guitián, D. (1991): «Familia, movilidad social y espacio habitable. El caso del Guarataro». Trabajo presentado dentro del seminario «El método biográfico. Parte II», UCV, Caracas.
Hurtado, S. (1984) «Trabajo, fecundidad y familia popular urbana. El caso de los Carrasco en Caracas». Trabajo de ascenso presentado en la Universidad Católica Andrés Bello.
López, M. (1991): «Una historia en tres partes», Mimeo, CICE, Caracas.
— y G. González Téllez (1989): Mar al Hombro. Cultura y trabajo de una comunidad pesquera, Editorial Sendai, Barcelona (en prensa).
Martín, C. (1991): «A propos de la désinstutionnalisalion: le cas des recompositions familiales». Ponencia presentada en el coloquio «Familles et contextes sociaux: les espaces et le temps de la diversité», Universidad de Lisboa.
Tarján, A. (1991): «Historia de una familia de la clase media». Trabajo presentado dentro del seminario «El método biográfico. Parte II», UCV, Caracas.
Tur, F. (1991): «Los Blanco Sanoja. Una familia del sector popular urbano». Trabajo presentado dentro del seminario «El método biográfico. Parte, II», UCV, Caracas.
Villegas, M.J. (1991): «Movilidad social en tres generaciones». Trabajo presentado dentro del seminario «El método biográfico. Parte II», UCV, Caracas.
Zamora, E. (1991): «Historia de una familia de frontera». Trabajo presentado dentro del seminario «El metodo biográfico. Parte II», Caracas.
Notes de bas de page
1 Entre los trabajos de investigación realizados pueden mencionarse «La movilidad social en la Venezuela contemporánea» realizado por el Laboratorio de Investigaciones Sociales de la Universidad Central de Venezuela bajo la dirección de Roberto Briceno León y algunas tesis de grado de la misma universidad y de la Universidad Católica Andrés Bello.
Auteur
-
Marielsa López
Universidad Central de Venezuela
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007