Desktop versionMobile Version

Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. II

 | 
Thierry Lulle
, 
Pilar Vargas
, 
Lucero Zamudio

Parte tercera. Identidad de género, espacio privado, espacio público

Hábitat y relaciones sociales*

Jean-Pierre Deslauriers

Volltext

Introducción

  • * Traducción de Catherine Olaya Salazar.

1En una sociedad mercantil, la vivienda es un producto ofrecido en el mercado como cualquier otro bien material. Los tipos de vivienda corresponden prioritariamente a la idea que los contratistas se hacen de las necesidades de la gente, y su principal objetivo sigue siendo el lucro. Sin embargo, otra cosa ocurre en la vida cotidiana de las personas puesto que alojarse no significa solamente tener un techo en algún lugar: al contrario la vivienda se sitúa en el punto de encuentro de diversos factores y supera ampliamente la simple elección individual.

2La vivienda es a la vez un resultado y una causa: por una parte una persona o una familia eligen una vivienda en función de su situación socioeconómica actual, de su autopercepción y la de su entorno, de la evaluación de sus capacidades económicas, del medio ambiente y del lugar en que le gustaría vivir. Por otra parte, la vivienda demanda y desarrolla un comportamiento específico: vivir en un centro urbano sobrehabitado implica reacciones distintas a las de la periferia; habitar en un barrio solidario favorece actitudes diferentes de aquellas impuestas por un conjunto habitacional en el que los habitantes viven en el anonimato.

3En resumen, como lo señalan los siguientes autores, consumir un bien de vivienda es consumir algo más que el objeto en sí mismo.

4En Canadá como en otras sociedades occidentales, el desarrollo de vivienda fue dejado a la iniciativa del sector privado. Cabe señalar que la industria de vivienda en Quebec es monopolizada por algunas grandes empresas; de esta manera, según el libro verde sobre la vivienda publicado por el Gobierno de Quebec, si bien los pequeños propietarios constituyen una mayoría, no representan sino una minoría del mercado mientras que ocurre lo contrario con los grandes inversionistas. «De una parte, el 85 % de los propietarios poseen el tercio de las viviendas de alquiler; mientras que el 3,8 % de los más grandes propietarios controlan el 53 % de las mismas» (Ministerio de Vivienda y de Protección del Consumidor, 1984: 28). Como era de esperar la monopolización capitalista se ha desarrollado en el mercado de la vivienda.

  • 1 Utilizaremos en este artículo la sigla HLM para referirnos a viviendas de renta limitada, una crea (...)
  • 2 Este artículo se basa en el análisis secundario de datos recogidos mediante un proyecto de investi (...)

5No obstante, los políticos debieron darse cuenta que el mercado no bastaba para responder a las necesidades de la población y que era necesario suplirlas. El Estado entonces subvencionó la construcción de vivienda denominada social, entre otras las Habitations a loyer modique (HLM)1 y las cooperativas de vivienda. En este artículo, discutiré el efecto de estas dos formas de vivienda social sobre las relaciones interpersonales y cómo están éstas influidas por el tipo de vivienda. Atención especial merece la situación de las mujeres en cada una de estas organizaciones.2 Esta investigación fue realizada utilizando la historia de vida temática, centrada en un aspecto de la vida de las personas, ya sea su vida en cooperativas de vivienda o en HLM.

La vivienda social

  • 3 Traducción literal de Société Centrale d’Hypothéques et de Logement.
  • 4 Traducción literal de Société d’Habitation de Québec.

6La primera legislación canadiense sobre vivienda salió a la luz pública durante el período de crisis de los años 30, pero el verdadero lanzamiento de la vivienda social fue hecho a mediados de la década de los sesenta. La política canadiense habitacional es de carácter nacional, aplicada uniformemente en todo el país. En primer lugar, la Sociedad Central de Hipotecas y de Vivienda3 estudia las solicitudes que le son presentadas y otorga anticipos: es una sociedad perteneciente a la corona controlada por el Gobierno central. Por su parte, la Sociedad de Vivienda de Quebec4 es una creación del Gobierno de Quebec, interlocutor del Gobierno central en lo que se refiere a aplicación de programas de habitación. Dicha sociedad implanta y desarrolla los proyectos de vivienda social conservando la propiedad de los mismos. Finalmente, la gestión se le otorga a un servicio municipal de vivienda: servicio creado mediante cartas-patentes emitidas luego de una solicitud presentada por un municipio. El servicio es una corporación sin ánimo de lucro que puede adquirir, construir y administrar inmuebles de vivienda para personas de medianos y bajos recursos. Es entonces con el personal del servicio municipal que transigen las personas en busca de vivienda.

  • 5 Utilizaremos el término «núcleo familiar» para referimos a la o las personas que constituyen una u (...)

7Después de algunos años de experiencia con el programa de vivienda social, el Estado canadiense no tardó en darse cuenta que los conjuntos urbanísticos originaban segregación y creaban ghettos. Frente a este fracaso de la vivienda pública, el Estado va a solicitar a la entidad «Vivienda cooperativa y sin ánimo de lucro» que lo sustituya y que logre integrar núcleos familiares5 de diversos recursos. A continuación se esperaba desarrollar un mercado de intercambio, por fuera del mercado habitual, al cual las personas de escasos recursos pudieran dirigirse para satisfacer sus necesidades de vivienda.

8El cambio de legislación otawense favoreció la puesta en marcha de cooperativas de vivienda. Hasta aquí, Quebec había conocido diversos tipos de cooperativas: cooperativas de construcción, cooperativas creadas por Coop-Habitat y posteriormente las cooperativas de vivienda locativa (Vienney et al, 1985). Sin embargo, la modificación de la Ley les permitió desarrollarse más rápidamente y su número se elevó, principalmente reciclando construcciones que habían servido a otros fines o renovándolas; pero las dificultades financieras del Estado canadiense entorpecieron considerablemente su desarrollo. «En efecto, desde 1987, se crean solamente 1.200 viviendas coop por año, mientras que durante el período precedente la producción anual regularmente sobrepasaba las 2.000 unidades. Las nuevas orientaciones en vivienda social, adoptadas en 1986, son en gran parte las responsables de esta situación (Martel, 1988: 2). En el sector de vivienda pública, el número de construcciones iniciadas pasó de 5.034 unidades en 1979 a 1.354 en 1983 (Saillant, 1985: 46). En Quebec, en 1981, los HLM representaban 40.000 viviendas, es decir el 1,8 % del total de viviendas, mientras que las cooperativas de vivienda llegaban apenas al 0,2 % con 5.000 viviendas (FRAPRU, 1987: 5). A pesar del acierto, las cooperativas de vivienda y los HLM no bastan para responder a la demanda y la lista de espera crece. «En Quebec hay 35.000 solicitudes de HLM, 35.000 núcleos familiares que destinan en promedio 35 % de sus ingresos al pago de vivienda. Algunos esperan desde hace 3,5 e incluso 10 años. Es mucha gente» (Cossette, 1986: 18). Estas 35.000 personas en Quebec emplean en promedio 35 % de sus ingresos en vivienda: el tercio de los demandantes gasta el 40 % mientras que el 11 % llega a destinar hasta 55 %. De estas familias, el 70 % son mujeres solas, cabezas de familia (FRAPRU, 1984: 5). En resumen, la vivienda social es infrecuente, de difícil acceso para la gente que la requiere, y acceder a ella ofrece grandes ventajas. Es comprensible entonces cómo los núcleos familiares que logran adjudicarse una vivienda de este tipo permanecen allí durante mucho tiempo.

El HLM: círculo de dependencia

9La vivienda de tipo HLM tiene una mala imagen frente a la opinión pública. De hecho, corresponde a lo que los teóricos liberales esperaban de las primeras medidas sociales. Ellos pensaban que debían ser presentadas de tal manera que suscitaran vergüenza; de esta forma las personas harían todo lo posible por no demandar el servicio. Desde este punto de vista es fácil comprender que el hecho de poseer un alojamiento de tipo HLM equivale a hacer uso de una forma de caridad pública. Dicha actitud tiende a reforzar la imagen negativa que los usuarios tienen de sí mismos, aislándolos de su medio y marginalizándolos aún más.

10Entonces, ¿por qué quedarse en un HLM? Solamente por el costo: éste es el elemento determinante y a menudo el único que motiva al inquilino a permanecer en él. En efecto, la diferencia de precio con respecto al mercado privado es considerable: con frecuencia representa el doble del precio pagado en un HLM. El costo del arrendamiento está determinado por los ingresos del núcleo familiar y varía en función de éste más que en función del número de habitaciones ocupadas. Una vez que la familia ha sido admitida, la asignación de la vivienda se hace en función del número de hijos, de su sexo y edad, así como en función del número de adultos. Cuando la familia aumenta o disminuye, el servicio municipal de vivienda le propone una vivienda alterna en busca de un aprovechamiento máximo del espacio.

11En el mercado privado, usualmente los inquilinos pagan precios más altos por habitar viviendas con mala calefacción, con aislamiento deficiente, infestadas de insectos. Con frecuencia, los apartamentos eran pequeños, a veces sin baño, y mal distribuidos; la iluminación era escasa y el espacio insuficiente. En este sentido, el ingreso a un HLM respondía a una necesidad apremiante.

  • 6 En el texto se encontrarán extractos de entrevistas que las personas, en su mayoría mujeres, nos c (...)

Esto como apartamento es maravilloso comparado al que yo habitaba anteriormente. Es sobre todo abrigado, es grande; de seguro habría que reparar el piso, pero es tan insignificante al lado de lo que conocí. Nunca lo olvidaré.6

12Esa sensación de seguridad nace de la ayuda que representa para la estabilización de los costos de vivienda habitar en HLM. Como vimos, el costo de vivienda es fijado a 25 % del ingreso bruto. Evidentemente esta medida favorece a los trabajadores ocasionales, núcleos familiares jóvenes con empleos precarios o trabajadores de edad. El HLM es una excelente alternativa principalmente para las mujeres jefes de familia que dependen de la asistencia del Estado para sobrevivir.

13Sin embargo, pese a favorecer las condiciones de vida, vivir en HLM puede llegar a ser infernal. No todos los HLM son iguales pero existen ciertas constantes: los inquilinos siempre quieren partir y sólo las condiciones adversas lo impedirán. Mientras tanto son dependientes. Los inquilinos de vivienda pública son en su mayoría mujeres que viven de la asistencia social: la oficina de asistencia social es su proveedor financiero y el servicio municipal de vivienda controla su acceso a la vivienda. Frente a esta situación de dependencia surge el miedo: miedo de las instituciones que controlan su futuro, miedo del vecino que podría comunicar a los funcionarios cualquier infracción de la reglamentación, por leve que sea, miedo de la delación, miedo de las denuncias. Este miedo es mayor en la medida en que las personas desconocen las reglas que rigen su vida: «Tenemos miedo de ser expulsados por los HLM, tememos desagradarles», dicen las mujeres entrevistadas. «Hay que defenderse siempre y hay que vigilar todo lo que pasa.»

14A partir del 20 de mayo de 1986, el Ministerio de Trabajo y de Seguridad de Renta de Quebec contrató encuestadores especiales cuya labor consiste en verificar y poner al día los expedientes de asistencia social. En realidad se trata de saber si las personas aún necesitan recibir asistencia social. De esta forma, cualquier persona puede presentar una denuncia anónima en contra de un subsidiado social acusándolo de cometer fraude al Estado. Es posible que entonces se disponga de un agente para que investigue las fuentes de ingreso y las relaciones del beneficiario de asistencia social.

15Inicialmente hay que establecer si la mujer es casada o no, y declarar la llegada de cualquier otra persona a la familia. ¿Es un amigo, un cónyuge o un amante? Porque las mujeres son objeto de vigilancia: un hombre beneficiario de asistencia social puede tener una amante sin ser molestado. Para las mujeres es distinto. ¿Cómo hará el funcionario para diferenciar a un amigo ocasional de un cónyuge? Por el número de noches por semana que pasa en la casa. A partir del momento en que el hombre pasa más de dos noches consecutivas en el domicilio de la benificiaria social, es considerado como miembro de la familia.

16Si la mujer se casa o se vuelve a casar, no se presentan problemas para las oficinas gubernamentales, pues la situación es declarada legal y debidamente reconocida por el Estado. El hombre asume el papel de proveedor y todo marcha bien. Pero si por el contrario el hombre es considerado como amante se debe estar preparado para una eventualidad: un amante tal vez oculte un cónyuge que no aporta económicamente nada al núcleo familiar. Es por esta razón que se debe conocer el estatuto del «hombre de la casa», pues podría estar cometiendo un fraude. Si el cónyuge puede aportar alguna ayuda financiera a la mujer, su aporte representa un ahorro para el Estado: la llegada de un hombre puede significar que el servicio municipal de vivienda podrá exigir una renta más elevada.

Ellos reglamentan tu vida privada. La cantidad que el tipo gana no es tenida en cuenta: lo que ellos no quieren es que yo reciba regalos. Si salgo con un tipo que trabaja y que me da $50 a la semana y el bienestar o el servicio municipal de vivienda se enteran, la renta aumenta. Tienes derecho a recibir regalos pero depende de quien te los dé. Tienes derecho a tener un amante pero él no puede darle nada.

17De hecho, más allá del dinero y del reglamento, la vida de las mujeres es controlada, principalmente su vida sexual. Bajo la apariencia de la necesidad de conocer los ingresos de la familia, la organización determina la frecuencia de las relaciones sexuales que los inquilinos de HLM pueden permitirse. Frecuentemente, las mujeres que encontramos habían abandonado incluso la idea de tener una vida conyugal, considerando que ésta traía consigo demasiadas complicaciones y riesgos. Como sus pasadas relaciones fueron a menudo negativas, ellas son desconfiadas, con justa razón.

Un hombre, eso nunca me ha aportado nada, excepto una hermosa pequeña niña. No lo necesito: necesitaría un amigo, un confidente. No ha existido un hombre que me haya dado algo simpático, algo bueno. Los hombres que tuve, de seguro habría podido escoger mejor después de una mala experiencia, pero nunca sabes con quién tienes que ver, vas a continuar una relación que más o menos te va a aportar, es una pérdida de tiempo. Prefiero permanecer al margen de eso antes que abrir mis alas protectoras.
A veces es mejor no tener padre, es menos traumatizante para los hijos. No tendrán padre pero por lo menos no los perjudicarán.

La soledad transparente7

  • 7 Título de un largo poema posiblemente compuesto por una persona joven, escrito sobre la pared de u (...)

18A veces se piensa que los inquilinos de HLM viven solos, sin conocerse, en el anonimato más completo. Sin embargo, pasa todo lo contrario: poco tiempo después de su llegada al HLM, las mujeres se dan cuenta que ya no tienen vida privada. Todo se sabe, están a merced de la organización: no existen sino normas por respetar, respetar al pie de la letra.

No se tiene vida privada, ellos saben todo, es realmente molesto.
Estás bien, pero una vivienda no es suficiente: es necesario que tengas vida privada y que puedas hacer lo que sea con tus diez dedos sin que el décimo vecino o la chica de abajo se metan.

19Se desarrolla entonces un fenómeno de auto-vigilancia basado en el miedo a perder de un día para otro toda fuente de subsistencia, así como la vivienda. Como la mayoría de residentes en HLM son mujeres solas con sus hijos, las idas y venidas de un hombre en el lugar se notan fácilmente. Las inquilinas prevén el desenlace y toman ventaja: ellas mismas llaman a los agentes de asistencia social o a los empleados del servicio municipal de vivienda si su situación se ha modificado en lo más mínimo.

  • 8 Palabra coloquial para designar a la pareja.

Como cuando mi chum8 llegó aquí, tuve que avisar al servicio municipal de vivienda que tenía un compañero. El servicio municipal de vivienda está en contacto con la asistencia social: no tardas entonces en enterarte que tu asistencia social ha disminuido. Yo misma lo declaré porque de todas formas los vecinos lo hubieran hecho.

20Este ambiente de sospecha no es casual ni causado exclusivamente por las personas: es creado y mantenido por la organización que impide la comunicación entre los inquilinos por efecto del ambiente de desconfianza que prevalece. A semejanza del Estado, que se plantea como equivalente universal de cualquier sociedad, la organización se presenta como el paso obligado de cualquier comunicación entre los inquilinos: recibe sus comentarios, les transmite mensajes, media sus diferendos, a veces amonesta, anuncia decisiones inapelables. Acecha sus vidas, distribuye las buenas notas, espía y supervisa el acatamiento de las normas sociales.

21Por su parte, las inquilinas viven en el miedo y a la sombra de la organización, sin vislumbrar la posibilidad de hacerse cargo de su vida ni de su futuro. No tienen ya ninguna responsabilidad más que cumplir con las normas. Ellas tienen la impresión de que la administración es invisible, que no pueden influirla de ninguna manera: así como los protagonistas de 1984, lo mejor es no hacerse notar por Big Brother. Ellas tienen la sensación de ser regidas por una legislación que no conocen y que, sin embargo, está escrita en alguna parte que nunca han visto.

22Erving Goffman (1961) elaboró el concepto de institución total para designar organizaciones como la prisión, la penitenciaría, el hospital, y hasta cierto punto la escuela, donde la organización se hace cargo de la vida de la persona. El individuo es sometido entonces, a una lógica que no llega a comprender y que no puede controlar. Es comprensible por qué ese universo cerrado no permite la formación de reagrupamientos que puedan estimular la acción y la concientización.

23En estas circunstancias, el HLM es el reino de los rumores y de la comadrería. «Rumor’s foundation is lack of evidence —without regard of topic; gossip specifies the topic— the moral doing of other humans but ignores its factuality. Much rumor is gossip: much gossip is rumor. Rumor and gossip are overlapping, but not identical, sets of discourses» (Fine, 1985: 223). Este fenómeno de rumor no tiene nada de sorprendente: en una situación de gran centralización, el rumor y la comadrería constituyen la única manera de conocer y de hacer circular la información. ¡Algunos incluso quisieron verificar la discreción de su interlocutor enunciando conscientemente un rumor! Su gestión fue concluyente.

24El comportamiento del «inquilino perfecto de HLM» es aparentemente paradójico. Por una parte, todo se sabe: todo el mundo está al tanto de las idas y venidas de todos; un recién llegado es rápidamente identificado. Además, las paredes están a menudo muy mal insonorizadas y se escucha todo lo que sucede donde la vecina: el tic tac de su reloj, su jabón cuando cae en el baño, cuando padecen de insomnio y se levantan en la noche, todo, todo, todo. No sólo es posible seguir una conversación en la familia vecina, sino también sus desplazamientos en el interior de la vivienda, y aquellos, a veces a dos pisos de distancia. Los inquilinos tienen realmente la impresión de arreglar sus problemas personales en la plaza pública: la expresión «Lavar la ropa sucia en casa» no es realmente aplicable al caso del HLM. No obstante, la cuestión no se resume a la insonorización como tal: la mayoría de los inquilinos habían vivido en viviendas mal insonorizadas y no se molestaban por esto. Lo que es nuevo en HLM es el miedo de ser reportados y perder su vivienda a la postre de una queja anónima, una decisión arbitraria, una delación.

25De esta forma se desarrolla un tipo de relación que consiste en jugar al perfecto desconocido en una muchedumbre de conocidos. Inicialmente esta actitud consiste en mantener relaciones con un número restringido de inquilinos. Luego hay que fingir indiferencia, aun si ésta no engaña a nadie. En esas condiciones de gran aproximación, la presencia de los otros es considerada como potencialmente invasora y el mínimo gesto de acercamiento puede parecer una injerencia en la vida del otro. El comportamiento adoptado es el de dos personas que se saludan pretendiendo no conocerse demasiado, aun si (y sobre todo) se escuchan roncar. En primera instancia lo que se quiere es fingir no saber lo que sucede detrás de la puerta del otro, con la esperanza de que él haga lo mismo. Un buen vecino es aquel que no habla mucho con los demás, que no visita a nadie, que se comporta como si los demás no existieran. El buen vecino no ocupa espacio, no se revela ante nadie, no estorba. «La mujer de abajo es simpática; siempre que no venga acá, yo no tengo nada que decir.»

26Esta actitud es perfectamente explicable en esas circunstancias: hay que evitar los conflictos para poder vivir en comunidad y para evitar ser objeto de quejas al servicio municipal de vivienda. Como las oportunidades de ser sorprendido son numerosas se procura limitarlas, temiendo por qué la manifestación de desacuerdos o de agresividad genere un conflicto abierto. Lo mejor es entonces aislarse en casa: aun aburriéndose es el único lugar donde uno puede reencontrarse. De esta forma se establece un tipo de relación sinuosa basada en el respeto de la reglamentación, el miedo, la falsa indiferencia y la soledad.

27Se puede pensar que la pobreza compartida podría constituir la base de una vida comunitaria enriquecedora, de forma que la miseria pudiera parecer menos pesada, pero no es así. Expresarse es volverse vulnerable, exponerse a la vigilancia ejercida por el otro. Desde este punto de vista, la comunidad no es considerada como la posibilidad de constituir una gran fuerza, sino como un obstáculo a la individualidad, a la intimidad. La vida comunitaria es vista como invasora, y vacía además.

28Investigaciones realizadas en Francia obtienen los mismos resultados. Refiriéndose a los inquilinos de HLM, un autor francés afirma: «Su comportamiento con respecto al vecindario reviste tanto la forma de una voluntad deliberada de evitar intercambios para no tener molestias, como la de una discreción prudente. La costumbre de la soledad empuja a ciertas mujeres a no requerir de su entorno» (Aballéa y Lepage, 1986: 74).

29Gruel (1986) estudió la formación de redes de solidaridad en un grupo de personas reubicadas en viviendas públicas, más adecuadas desde el punto de vista cualitativo. En su opinión, la imagen proyectada sobre los residentes por el resto de la población es un factor que influye e incluso determina el tipo de relación que mantienen las personas entre ellas:

En efecto, uno encuentra allí una característica importante de la gestión de las identidades negativas: la ambivalencia de las relaciones entre el individuo estigmatizado y el grupo con el cual comparte su infamia. [...] para atenuar el peso de la descalificación pronunciada por el entorno; los residentes [...] no tuvieron más alternativa que distribuir entre ellos una condenación masiva, irreducible, inevitable [Cruel, 1986: 177-178].

La cooperativa de vivienda: una partícula de autonomía

30La cooperativa de vivienda compete a la ley general sobre las cooperativas y su funcionamiento general es impuesto por la legislación. La base del funcionamiento cooperativo es la asamblea general que agrupa al conjunto de miembros de la cooperativa; sin embargo, en las grandes cooperativas los miembros se distribuyen en grupos más pequeños para favorecer la participación. Durante la asamblea anual, los miembros eligen un consejo de administración que se encargará de administrar los asuntos de la cooperativa. El consejo o la asamblea general pueden crear comités para tratar cuestiones como instalaciones, mantenimiento, etc.

31Una forma de participación, que posee un carácter especial, es la de trabajos comunitarios o de prestación personal. Se espera que el miembro destine parle de su tiempo a la cooperativa, ya sea como miembro del consejo de administración, como miembro del comité o como participante en un comité. Además, los miembros son requeridos regularmente para la realización de trabajos que no exigen ninguna habilidad o competencia particular, de la que ellos mismos se pueden encargar. Efectuando ellos mismos algunos trabajos como la explanación, poner los tubos de desagüe, despejar el terreno que hay que rellenar, sembrar árboles y flores, poner el cercado para la nieve, los miembros pueden disminuir el costo de las reparaciones y así mantener bajo el costo de su vivienda. Los trabajos de mayor envergadura, como por ejemplo la reparación de un tejado, son generalmente encomendados a un contratista especializado después de una evaluación y de una petición de peritaje.

32Del mismo modo que para un inquilino HLM, el costo de la vivienda constituye la principal motivación del nuevo miembro para habitar en la cooperativa, sin embargo, rápidamente se le revela un modo de funcionamiento que tal vez no conocía y al cual es llamado a formar parte. Primero los nuevos miembros perciben rápidamente que la vida en grupo plantea nuevas exigencias:

Cuando uno está acostumbrado a un bloque de apartamentos, es cada quien para sí mismo; aquí, viniendo a esta cooperativa, no puedo ser como antes.
Para permanecer en la cooperativa hay que ser sociable. Al principio, yo era un poco salvaje, impaciente, yo era Bernard el ermitaño: mi pequeño rincón, luego los demás, si usted me habla, va a ver, voy a responderle.

33La primera cosa que llama la atención cuando se llega es la historia, la identidad, la personalidad de la cooperativa, y la impresión de pertenencia que los miembros han desarrollado durante años. No se trata sólo de una vivienda, sino de un lugar de solidaridad sobre el cual se apoya seguro el funcionamiento de la cooperativa, al igual que el conjunto de relaciones entre los miembros. No obstante, en cuanto a la participación según sea el género, los hombres parecen interesarse más por el funcionamiento de la cooperativa. Su presencia en el consejo de administración es generalmente mayor que la de las mujeres. Hay que decir que la cooperativa fue un asunto de los hombres durante varios años; además, no hace tanto tiempo, era mal visto que una mujer se ocupara de la gestión de la cooperativa. La cooperativa aún tiene trazas de esos prejuicios. Otro factor que puede explicar la escasa representación de las mujeres en el consejo de administración es el requisito de poseer una parte social para poder ser elegido. En la mayoría de casos, cuando se trata de una pareja, el hombre posee esta parte y legalmente la mujer no puede ser elegida en esta instancia.

34Si se lamenta a menudo la escasa participación de las mujeres en la gestión, hay que preguntarse si se han hecho todos los esfuerzos para interesarlas. A propósito, ¿qué hay de los hombres: durante las elecciones anuales los candidatos se precipitan en tropel para ocupar un escaño en el consejo de administración o en uno u otro comité? Al respecto, más de una cooperativa lamenta que los miembros elegidos tengan que jugar a la silla musical.

35Las mujeres son a veces víctimas de exclusiones más sutiles. Miembros masculinos temen que si muchas mujeres jefes de familia habitan en la cooperativa, les incumbirá el trabajo pesado puesto que ellas no podrán ayudarlos en la realización de éstos: el cónyuge del miembro de la cooperativa puede no estar en absoluto interesado en colaborar en los trabajos comunitarios aprovechando las ventajas que ofrece la cooperación de los demás. Aquí de nuevo, ¿todos los hombres se precipitan afuera cuando se trata de dar una mano a los trabajos comunitarios?; ¿no se podría encontrar una fórmula que solucione el problema, como la contratación de una mano de obra remunerada por la persona que no pueda encargarse de trabajos que requieran de fuerza física?

36Una actitud similar tiende a excluir cualquier tipo de familia que no corresponda a la imagen de normatividad social, la familia biparental. El criterio financiero, por más generoso que sea, excluye la categoría de personas que se benefician solamente de la asistencia social. No obstante, las mujeres son las que se encuentran más a menudo en la parte inferior de la escala salarial; las personas pobres son aquellas mujeres solas con sus hijos cuyos ingresos son menores a $20.000. En Quebec se estima que son 800.000 las personas que viven del salario mínimo, de las cuales 75 % son mujeres (Freeman, 1984: 30).

37Se quiera o no, el fenómeno de familias monoparentales tiende a aumentar en Quebec y se prevé que esas familias acudirán con mayor frecuencia a las cooperativas. Además, se trala de una elección que hacen algunas mujeres de educar solas a sus hijos y no de una obligación que les es impuesta. ¿Se les deberá negar el ingreso por ser una familia desconstituida, mientras que las familias biparentales son cada vez más raras?

  • 9 Palabra utilizada en inglés en el texto original.

38Sin embargo, se nota un cambio de pattern9 en los nuevos miembros: las mujeres jóvenes participan más activamente en la vida cooperativa, a pesar de su trabajo friera de casa y de sus hijos de corta edad. En las parejas más jóvenes (20-30 años), la participación es distribuida más equitativamente entre los dos cónyuges. Esta diferencia observada en función de la edad tal vez denota un cambio de actitudes en el transcurso de los años. Si la tendencia se mantiene, la participación femenina aumentará con la llegada de nuevos miembros.

El corazón de la vida cooperativa

39La participación en la estructura formal de la cooperativa constituye sin duda alguna, la faceta más visible y concreta de la cooperativa. A partir de su presencia en las instancias oficiales, algunos concluyen que las mujeres ejercen poca influencia. Sin embargo, nos parece que la presencia de las mujeres en los puestos oficiales constituye un mal indicador de su influencia, pues esta forma de participación representa apenas la punta del iceberg. La vida cooperativa se apoya en una participación más informal, más fluida, no «contabilizada» y generalmente desconocida, pero asimismo importante y sobre la cual se fundamenta la vida cooperativa: se trata de las relaciones de buena vecindad, de las actividades espontáneas y no instrumentales. Por el contrario, es a partir de esas actividades que la organización cooperativa toma vida y que la estructura se anima. Ellas constituyen probablemente el mecanismo más importante y amplio de la vida cooperativa que tiene como efecto consolidar la organización. En esta esfera informal, el papel de las mujeres es más determinante.

40En general, están más conformes con la vida cooperativa que los hombres: como ellas permanecen más a menudo en casa, aprecian mucho más los vínculos de amistad que se desarrollan con las vecinas. La presencia de los hijos suscita con frecuencia los contactos entre las mujeres: ellas se encuentran en la escuela, en el parque, alrededor de la arenera, en el terreno de juego; vigilan la estancia de una mientras la otra se ha ido; se requieren a menudo las unas de las otras para echar un vistazo a los niños mientras van a hacer una compra, etc. Se mantienen buenas relaciones, sobre todo con las vecinas inmediatas, probablemente porque se las encuentra regularmente y porque se requieren con más frecuencia para modestos favores.

41Las personas se sienten más seguras por el hecho de contar con la ayuda de los vecinos en caso de necesitarlo. La cercanía física es uno de los factores (y no el único, como lo vimos para el caso de HLM) que puede estimular la formación de vínculos estrechos entre los miembros. Inicialmente son las mujeres quienes hacen mención de esta ventaja, sobre todo las que dirigen una familia monoparental, luego las parejas y las personas mayores, e incluso los hombres. Además, los recién llegados pueden observar transformaciones en la actitud de sus hijos:

Estuvo bien que nos viniéramos para acá porque mi hijo actuaba de manera individual; él permanecía siempre solo. Tuvo muchas dificultades para vivir en grupo [...] Es bueno para los niños acá.

42La ayuda mutua demostrada durante acontecimientos difíciles, el apoyo cotidiano, hacen que los miembros experimenten una sensación de seguridad; no se sienten solos en casa aun si pueden recogerse en ella en busca de soledad. Ellos pasaron de la vida privada-aislada a la vida privada-solidaria.

43Este tipo de relación, informal y voluntaria, responde a la necesidad de afinidad de los miembros de la cooperativa. Esas relaciones se desarrollan basadas en intereses comunes, estatuto marital, similitud de ciclo de vida. Tienen como efecto consolidar el funcionamiento de la organización sin llegar a ser una condición. Son relaciones informales que hacen la vida agradable al mismo tiempo que posibilitan el surgimiento de nuevas ideas por fuera de los parámetros previstos. La organización se recrea y se revitaliza más allá de las reglas que le permiten funcionar. Por ejemplo, si las reuniones oficiales se suspenden durante el verano, los encuentros son más frecuentes y este período se hace propicio para el acercamiento y el relajamiento de las tensiones interpersonales. Las ideas creativas son a menudo esbozadas de forma imprevista durante reuniones fortuitas. En el curso de charlas sin orden ni concierto se puede verificar la plausibilidad de un plan y ver el interés que suscitaría una u otra sugerencia.

44Hemos visto que en el HLM, vida individual y vida colectiva eran simbióticas y adversas a la vez: entrar en contacto con los demás amenazaba la intimidad. No sucede así en la cooperativa, donde las dos esferas se fortalecen. Aquí la organización no se opone a la persona: es más una condición para su propio desarrollo. Para los miembros la organización de la cooperativa es una forma de procurarse una vivienda a buen precio, objetivo que nunca está aislado de sus preocupaciones. Sin embargo, más allá de la dimensión económica, la cooperativa es también una forma de desarrollo personal. Hemos visto que la imagen de un buen miembro de la cooperativa es la de una persona que mantiene buenas relaciones con los demás, relaciones abiertas y francas, pero que al mismo tiempo no permite ser invadido por ellos ni por la organización.

45Aun si las relaciones son generalmente buenas entre los miembros de la cooperativa, de esto no resulta que todos sean automáticamente amigos. Sin embargo, la principal diferencia reside en la autopercepción de las personas y de su entorno. En el HLM las personas se conocen porque están obligadas a permanecer allí: de otra forma probablemente no habrían conocido a los otros inquilinos de HLM. La situación es diferente en la cooperativa: aun si existen algunas tensiones, no se siente esa condenación masiva por parte de los otros ni el rechazo de su entorno. Incluso las personas que tienen sus amigos por fuera de la cooperativa tienen una imagen positiva de su residencia: ellos eligieron vivir donde están y quieren permanecer allí.

46La vida en cooperativa de vivienda puede presentar una suerte de equilibrio entre la vida privada y la vida colectiva, la gran importancia del individualismo y el colectivismo limitado. En cambio no es necesario acercarse demasiado para ayudarse mutuamente: la vida privada es preciosa y cuando el otro no nos necesita, mucho mejor. Aun si la cooperativa proporciona un contexto de desarrollo de relaciones de interdependencia, no debe por esto transgredir la intimidad de la persona: como algunos lo expresaron claramente: «¡La cooperativa no debe entrar en mi casa!».

Discusión metodológica

47El método de investigación cualitativa, donde las historias de vida ocupan un papel importante, es de gran utilidad cuando se trata de estudiar procesos sociales reales, in vivo, que se desarrollan en la realidad y no en un laboratorio (Becker, 1970; Bodgan y Taylor, 1975; Deslauriers, 1991; Schatzman y Strauss, 1973; Shaffir, Stebbins y Turowetz, 1980). La ventaja de este método de investigación reside en la flexibilidad de sus operaciones y en la posible imbricación del análisis y recolección de datos.

48En el estudio de fenómenos sociales cambiantes, en una situación donde es importante tener en cuenta la intuición y los sentimientos no sólo de los investigadores sino también de las personas entrevistadas, la influencia de su marco de vida, su visión del mundo, sus aspiraciones, su praxis, en esas situaciones, la investigación cualitativa presenta ventajas importantes.

49La investigación cualitativa es también muy útil en la evaluación de políticas sociales. Los Estados promulgan políticas nacionales que son aplicadas de manera diferente según las regiones, teniendo en cuenta los valores y circunstancias de cada una. Este método de investigación permite describir con precisión las dificultades de implantación, identifica los diferentes tipos de partipantes y cómo las políticas sociales los han afectado; puede suministrar una fotografía de los cambios observados y de su impacto. En resumen, la investigación cualitativa puede revelar efectos inesperados que no veríamos a menos que realizáramos un examen más microscópico de la realidad.

Conclusión

50Este estudio empírico nos condujo a comparar dos tipos de vivienda diferentes cada uno con sus repercusiones sobre la vida de los residentes. En el HLM, la organización representada por el servicio municipal de vivienda se inserta en las relaciones de los inquilinos. En primer lugar, la estructura jerárquica y centralizada se convierte en el intermediario que orienta el tipo de relación que sostienen los residentes entre ellos. De ello resulta también un incremento de la dependencia de los inquilinos que ya no controlan ni su entorno ni su devenir.

51En las cooperativas hemos reconocido relaciones fundamentadas en valores que tienden a la solidaridad e igualdad y donde tanto el individuo como los miembros del grupo pueden ser respetados. Aunque el Estado los ciñe cada vez más estrechamente, los miembros pueden recibir en gran parte la orientación de su asociación: ellos controlan el precio de su vivienda, deciden qué mejoras se deben realizar y qué problemas se deben resolver.

52De los resultados de esta investigación se destaca la observación de que la vida privada y la vida social son las dos caras de una misma moneda. En la cooperativa la organización protege la vida privada: no se penetra en las casas por simple voluntad propia, y hay que pedir autorización al consejo de administración antes de recorrer los lugares. Si el Estado decide cambiar las reglas del juego, los miembros se pueden defender gracias a su organización. No es el caso de los HLM: en ese tipo de vivienda todos entran como Pedro por su casa. La vida solidaria o la vida nacionalizada: he ahí, en nuestra opinión, dos imágenes de la sociedad que nos espera.

Literaturverzeichnis

Bibliografía

Aballéa, F. y J. Lepage (1986): «L’habitat et la vie sociale des femmes seules», Recherche sociale, No. 99 (julio-septiembre), pp. 71-79.

Bocker, H.S. (1977): Sociological Work: Method and Substance, New Brunswick, Transaction.

Cossette, C. (1986): «Dossier: logement social», Vie ouvrière, No. 192 (marzo), pp. 15-22.

Deslauriers, J.P. (1991): Recherche qualitative: guide pratique, Montreal, McGraw Hill, 150 pp.

—, R.A. Stebbins, M.J. Brassard y J. Burns (1988): Vivre en HLM ou en cooperative, a Calgary et a Chicoutimi, Chicoutimi, Rapport de Recherche, 188 pp.

Finc, G.A. (1985): «Rumors and Gossiping», Handbook of Discourse Analysis, vol. 3, Londres, Academic Free Press, pp. 223-237.

Freeman, J. (1984): «Suffit-il de travailler fort pour réussir dans la vie?», Mouvements printemps, pp. 30-31.

Front d’Action Populaire en Réamenagement Urbain (FRAPRU) (1984): Pour une politique globale d’accés au logement (mayo).

— (1987): Logemente et pauvreté: dossier noir (marzo).

Goffman, E. (1961): Asylum, Nueva York, Doubleday.

Gruel, L. (1986): «Des exclus en quete de legitimité sociale: l’exemple de l’habitat du pauvre dans la France contemporaine», Revue internationale d’action communitaire, No. 16/86 (otoño), pp. 171-180.

Martel, A. (1982): «Le développement des coop et la survie des GRT sont menacés», COCH-Info, bulletin de la Confédération québécoise des coopératives d’habitation, No. 1 (mayo), p. 2.

Ministère de l’Habitation et de la Protection du Consommateur. Gouvernement du Québec (1984): Se loger au Québec: une analyse de la réalité, un appel à l’imagination, Direction générale des publicacions gouvernementales du Ministère des Communications.

Saillant, F. (1973): «Livre blanc, livre vert, le loyer y’est trop cher», Relations (marzo), p. 46.

Schatzman, L., A.L. Strauss (1973): Field Research, Engelwood Cliffs, NJ, Prentice-Hall.

Shaffir, W.B., R.A. Stebbins y A. Turowetz (1980): Fieldwork Experience: Qualitative Approaches to Social Sciences, Nueva York, St. Martin’s Press.

Vienney, C, A. Prigent, R. Charbonneau, J.-P Deslauriers (1985): Analyse socioéconomique comparée des coopératives d’habitation en France et au Québec, Chicoutimi, Groupe de recherche et d’intervention régionales, Université du Québec à Chicoutimi, 385 pp.

Anmerkungen

1 Utilizaremos en este artículo la sigla HLM para referirnos a viviendas de renta limitada, una creación gubernamental.

2 Este artículo se basa en el análisis secundario de datos recogidos mediante un proyecto de investigación publicado en dos informes: Jean Pierre Deslauriers y Marie Joclle Brassard, Pouvoir habiter, Chicoutimi, Grupo de investigación e intervención regionales, Universidad de Quebec en Chicoutimi, 1989, 184 pp.; Jean Pierre Deslauries, Robert A. Stebbins, Marie Joelle Brassard y Janet Burns, Vivre en HLM ou en cooperative, a Calgary et a Chicoutimi, Chicoutimi, Universidad de Quebec en Chicoutimi, 1989, 188 pp.

3 Traducción literal de Société Centrale d’Hypothéques et de Logement.

4 Traducción literal de Société d’Habitation de Québec.

5 Utilizaremos el término «núcleo familiar» para referimos a la o las personas que constituyen una unidad de vivienda.

6 En el texto se encontrarán extractos de entrevistas que las personas, en su mayoría mujeres, nos concedieron en el curso de esta investigación.

7 Título de un largo poema posiblemente compuesto por una persona joven, escrito sobre la pared de un HLM que una familia acababa de dejar.

8 Palabra coloquial para designar a la pareja.

9 Palabra utilizada en inglés en el texto original.

Endnoten

* Traducción de Catherine Olaya Salazar.

Autor

Universidad de Quebec, Hull

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search