• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15461 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15461 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Los usos de la historia de vida en las c...
  • ›
  • Parte segunda. Movilidad social, trayect...
  • ›
  • Obreros y movilidad social en Bahía, Bra...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral La historia de Alberto La estrategia familiar de ascenso social La «estrategia alternativa» y su fracaso La carrera y la trayectoria ocupacional El liderazgo político sindical Conclusiones Bibliographie Notes de bas de page Notes de fin Auteur

    Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Obreros y movilidad social en Bahía, Brasil

    Un análisis de trayectoria social*

    Antonio Sergio Alfredo Guimarães

    p. 143-170

    Texte intégral Bibliographie Bibliografía Notes de bas de page Notes de fin Auteur

    Texte intégral

    1En anteriores trabajos se señala el hecho de que muchos trabajadores cualificados en la gran industria de Bahía son originarios de la pequeña clase media (hijos de pequeños funcionarios públicos, pequeños comerciantes, etc.) que, apremiados por las circunstancias y la percepción de éstas, cambiaron una trayectoria tradicional de ascenso, que pasaba por una educación universitaria, por una trayectoria obrera que requería una carrera técnica (Guimarães, 1988; Guimarães y Agier, 1990).

    2La trayectoria típica de esos obreros era, más o menos, así: a una determinada edad, generalmente entre los dieciocho y los veinticinco años, ellos pensaban que no podrían seguir los estudios y sin abandonar sus proyectos de ascenso social, creyeron entonces que una carrera técnica en la industria los llevaría más rápidamente a la posición deseada: una clase media asalariada, estabilizada y que ganara bien (para los modelos familiares de referencia). De manera general ese proyecto resultó en su aspecto financiero y falló en sus gratificaciones emocionales y simbólicas. Así, los salarios de los técnicos petroquímicos eran equivalentes a los salarios de profesionales de nivel superior, empleados en el tercer nivel, sobre todo en el gobierno. Pero por el lado emocional, la experiencia de la subordinación y disciplina de fábrica, así como el régimen de trabajo y la falta de perspectivas de progreso, causaron malestar y tensiones que fueron, de cierta manera, reordenadas, ya sea por el abandono del trabajo (reorientación de trayectorias) o por el desarrollo de posiciones de liderazgo en la empresa (activismo político-sindical o ascenso a los puestos de mando).

    3Entre trabajadores cualificados este esquema no es extraño, y así lo registra la literatura pertinente al tema. Un estudio realizado por Kahl (1960), en los años cincuenta, en la ciudad de México, repite el mismo argumento: de cierta manera la insatisfacción con el trabajo y con la carrera significan también en esa ciudad, por parte de los cuadros medios, la transposición de una frustración más profunda con sus expectativas de trayectoria social.

    4Con el presente texto, pretendo iniciar un análisis más profundo de la movilidad social entre trabajadores bahianenses en las dos décadas pasadas. En éste examino la trayectoria de vida de un obrero petroquímico de la generación de 1976, actualmente con treinta y ocho años, activista sindical desde hace siete. En el análisis que se desarrolla se buscan los posibles mecanismos psicosociales que expliquen la singularidad de ese caso y las características más generales del habitus (Bourdieu, 1979) y de la socialización que pueden sustentar un cierto patrón de trayectoria de clase en el espacio social de Bahía de los años setenta y ochenta.

    5Se utilizan dos tipos diferentes de datos:1 entrevistas abiertas o estructuradas (una hora y media en 1985, once horas en 1986 y dos horas en 1992) y datos estadísticos recogidos en 1986 y 1987 respectivamente del archivo del sindicato y del archivo de la empresa donde este obrero trabajaba.

    6El texto tiene la siguiente estructura: empiezo por narrar la historia de vida de ese obrero reconstruyéndola a través de su discurso, destacando en ella lo típico y específico. Continuo con el análisis de cinco aspectos de su trayectoria:

    1. la estrategia familiar de movilidad social;
    2. las razones de su decisión de transformarse en un trabajador calificado;
    3. su estrategia de vida y sus tensiones internas;
    4. las razones que explican su trayectoria ocupacional; y
    5. su transformación en activista sindical.2

    La historia de Alberto

    7Alberto nació en Sao Félix, una pequeña ciudad del Recóncavo bahianense en 1954. Justino, su padre, era un comerciante de comidas y bebidas, con educación primaria incompleta y su madre, Nair, funcionaria municipal, con educación primaria, quien hacía bordados y pequeñas costuras en las horas libres para ayudar en el presupuesto doméstico. Justino nació en el sertão de Bahía. Después de la separación del segundo matrimonio, la abuela de Alberto, infeliz y emprobrecida por las muchas desventuras de su marido ya que había perdido casa, cultivo y parte de la economía, llevó a Justino y a sus 6 hermanas a Salvador.

    8Alberto cuenta con orgullo la aventura de los pequeños migrantes, guiados por la tenacidad de la abuela Josefa, de ciudad en ciudad, del sertão hasta el Recóncavo bahianense, donde finalmente se establecieron, trabajando como empleados en una fábrica de cigarros. Su padre intentó establecer un pequeño almacén en Salvador, pero acabó por quedarse en Sao Félix, donde se casó. Nair, su madre, era hija de un comerciante de la ciudad, en decadencia. En la adolescencia disfrutó de la prosperidad paterna, dueño de cultivos, señor de prestigio y relativo poder. Alberto no tiene, es claro, memoria de esa prosperidad. Conoció los abuelos ya pobres, viviendo con sus padres, junto con una tía materna, pero se acuerda muy bien de esa historia, repetida ritualmente por la madre, inconforme con la decadencia familiar, siempre inquieta y batalladora, espiando en los fracasos de los hijos la oportunidad para denigrar del destino. El comercio del interior, según él, está hecho de esas ilusiones de fortunas que se amontonan con el vigor juvenil y se deshacen con la vejez, dejando en algunos el sabor de la riqueza.

    9Doña Nair pensaba en recuperar la antigua posición familiar por medio de la educación de los hijos. Cuidó con dedicación su educación religiosa (todos iban a misa los domingos) y acostumbró a todos al destino que les reservaba: el de ser doctores. Pero no era severa en la implementación de sus planes: conversaba, influenciaba, seducía. Los hijos aprendían las primeras letras, a cartilla, en una pequeña escuela particular y alfabetizados, ingresaban en las escuelas públicas y gratuitas, donde hacían la primaria y el gimnasio;3 de ahí en adelante eran enviados a casa de los parientes en Salvador, para cursar el colegio y la universidad, también públicos.

    10A diferencia de los hermanos mayores, Alberto se alfabetizó a los siete años y apenas en 1962 empezó el primer grado. A los trece años, habiendo concluido el curso primario, presentó examen de admisión en el gimnasio local y lo perdió. Durante 1967 solamente se preparó para el siguiente examen de admisión. Hasta el año siguiente no ingresó en el gimnasio en el colegio de la ciudad. Su período de gimnasio estuvo marcado por una gran inquietud religiosa, que lo llevó a leer la Biblia, discutir asuntos teológicos con sus compañeros buscando conocer otras religiones, además de la católica. En realidad esa inquietud había empezado un poco antes, en el período en que estuvo inactivo, cuestionando las creencias, hábitos y justificaciones religiosas de su madre, católica ferviente. Pasó en esa época a frecuentar la iglesia Bautista de la ciudad en compañía de sus amigos igualmente inquietos, a asistir a los rituales de los Testigos de Jehová, a leer a Alan Kardec, a discutir sobre espiritismo, etc. No desarrolló sin embargo, ninguna afiliación duradera. Quería conocerlo todo.

    11A los dieciocho años, al completar el curso de secundaria, se trasladó a Salvador para vivir en el barrio Roma con unos tíos paternos de clase media. Los hermanos mayores ya se encontraban en Salvador hacía algún tiempo. El hermano de veinte años había hecho como Alberto, el gimnasio en Sao Félix y el colegial en la escuela pública de Salvador. Vivió con tres tíos: el primero vivía en el barrio Liberdade,4 el segundo en Barra y el tercero en el suburbio ferroviario.5 La hermana de diecinueve años había estado a los doce años en Salvador, donde había estudiado el gimnasio y en la Escuela Normal de Barbalhos.6 Vivió al principio con otros parientes en el barrio de Saúde, y después en la Residencia Universitaria. Su salida precoz de la casa paterna se debió, oficialmente, a malentendidos domésticos con la tía, pero en realidad este episodio no pasó de ser un buen pretexto para que la madre implementase su estrategia de dar a la hija mujer una buena educación en Salvador.

    12Cuando llegó a la capital Alberto estaba, en comparación con sus dos hermanos, por lo menos tres años atrasado en los estudios. Uno estudiaba en la facultad de Medicina, y la otra en la de Derecho. Ambas facultades eran gratuitas, y por eso mismo exigían mucha competitividad para el ingreso. Los padres, desde el interior, mandaban mesadas para todos, a costa de mucho sacrificio. La madre bordando en casa y trabajando en la Prefectura de la ciudad, encontraba aún tiempo para preparar dulces y enviar ropa a los hijos. Con la venida de Alberto, se hizo difícil sustentar a los tres hijos estudiando en Salvador. Alberto se inscribió al comienzo en el curso matutino de una escuela en el barrio Nazaré, como habían hecho sus hermanos mayores, pero vio que la familia no tenía condiciones para mantenerlo. Se transfirió entonces para el curso nocturno de la misma escuela y durante el día comenzó a trabajar en la oficina de una red de supermercados. En 1974, a los veinte años, completó el colegial e intentó ingresar en la Escuela de Agronomía de Cruz de las Almas, donde estaría interno y, por consiguiente, no tendría que mantenerse. Pero perdió su examen de admisión. Su curso nocturno había sido de baja calidad, atropellado por la falta de interés de profesores y alumnos. Por segunda vez en la vida, Alberto fallaba en concursos escolares. Su novia y futura mujer Marta, hija de un gerente de fábrica de cigarros de Sao Félix, quien fuera su compañera de gimnasio, y que había venido como él a estudiar en Salvador, fue más feliz al pasar el examen de admisión para matemáticas en la Universidad Federal.

    13En 1976 sus hermanas más jóvenes de diecisiete y dieciocho años respectivamente, se preparaban para venir a Salvador. Con ellas vendrían los padres que agotaban los horizontes de ascenso en el interior, terminando parte de su misión de educar los hijos. Los padres venden la casa en el Recóncavo y compran otra en Cosme de Farias, un barrio pobre de Salvador, para posteriormente cambiarla por un apartamento en Cabula, barrio que, en los años setenta, se expande con la llegada de personas de los mismos estratos sociales que habían poblado a Liberdade, tres décadas atrás. La familia se reagrupaba de nuevo, volviendo a vivir todos los hermanos junto con los padres.7

    14En el mismo año Alberto, de veintidós años, tomó la decisión que cambió el curso de su vida, diferenciándolo de sus hermanos y de su mujer: en lugar de intentar presentar un nuevo examen de ingreso y obtener una profesión universitaria, decidió inscribirse en un curso de operación de procesos petroquímicos patrocinado por Petrobrás/Copene. Las ventajas financieras de su decisión saltaban a la vista. Si tomaba el rumbo de las hermanas o de su novia, haciendo por ejemplo un curso universitario menos competido, el cual le llevaría con certeza a la carrera de profesor (Letras, Historia o Matemáticas), Alberto invertiría cuatro años, se arriesgaría a un nuevo fracaso escolar, y terminaría ganando un salario bastante menor que el de operador de proceso. Si quisiese invertir en una profesión clásica, tendría en su contra la desventaja de una escolarización deficiente y la falta de recursos para sostener cinco o seis años de estudio. De hecho diez años después, en 1986 ya como operador II, segundo grado de su profesión, Alberto ganaba lo equivalente a lo que ganaba su hermano médico, un poco más que la hermana abogada8 y tres veces más que las hermanas menores o su mujer, todas profesoras.

    15Pero no solamente fueron las ventajas económicas las que justificaron su escogencia. Como vimos, había entre los mitos de la familia, la saga de los retadores corajudos, inconformes con el destino y con las reglas muy rígidas, que estaban dispuestos a buscar nuevos lugares y desafiar nuevas ocupaciones; el lado loco y rebelde de la leyenda familiar inspiró a algunos primos hacia la política, otros al hippismo y otros como Alberto, a buscar nuevos caminos. Tampoco la decisión de trabajar como obrero significó, al comienzo, abandonar el sueño de una profesión universitaria: en 1977, después de una segunda tentativa frustrada de ingreso, hecha para el curso de Economía, Alberto abandona los planes que perseguía por influencia de su madre.

    16Contrae matrimonio en 1979 con Marta, que se había graduado en Matemáticas el año anterior y se van a vivir en una casa alquilada en el barrio de Cidade Nova, donde estuvieron un año. Inmediatamente, en parte influido por la presión de la empresa, que anunciaba incentivos a los obreros que se trasladaran a lugares próximos a la industria, y en parte tentado pollas facilidades de financiamiento del Sistema Federal de Habitación, compra un apartamento en un conjunto residencial en Camaçari, a donde se mudó con Marta, que encuentra en la Prefectura local su primer y único contrato estable de trabajo. Tenían entonces, en el comienzo de la vida, una expectativa juvenil de las potencialidades de la nueva industria para llevar un estilo de vida nuevo y decente: una carrera técnica en una ciudad del interior dinámica y una casa propia poco costosa. Pero se quedaron poco tiempo en Camaçari, solamente dos años. La precariedad de los servicios y de las condiciones de la infraestructura, acabó por convencerlos de comprar una pequeña vivienda en Cadeal, zona residencial contigua al tradicional barrio de Brotas, cerrada, lejos de las favelas que normalmente bordean estos barrios. Marta continuó todos esos años dando clases en el gimnasio de Camaçari. Dos años más tarde, al final de 1983, adquieren una casita de playa en Arembepe, en el litoral norte de Salvador, zona de veraneo de la clase media. En 1986, con un hijo de un año, resuelven salir de Cadeal. Compran entonces un apartamento usado en Pituba, en una localidad poco valorizada de un barrio afluente. Los dos apartamentos fueron financiados por el Banco Nacional de Habitación, práctica común entre la clase media brasileña de aquel período.

    17En 1986, el patrón de vida de Alberto no se diferenciaba en nada de la pequeña clase media emergente de jóvenes profesionales en Salvador. Tenía un carro Chevrolet de cinco años de uso, videocasetera, televisión a colores, frecuentaba bares, cines, playas y ocasionalmente restaurantes. Prefería, sobre todo, las comidas en familia. Viajaba los fines de semana hacia el nordeste (Fortaleza, Natal, Recife, Maceió). Amaba los viajes cortos a Aracaju y al Sertão. Prefería éstos a ir hacia el sur, conoció Río de Janeiro que, por más extraño que parezca, le atemorizó por la frialdad de sus habitantes.

    18Alberto tenía un círculo grande de amigos, que se confundía con su familia extensa: hermanos, cuñados, concuñados, primos y parientes de los cuñados. Con ellos se encontraba en las fiestas de cumpleaños, en la casa de la playa o en las cenas familiares. No tenían ningún amigo fuera de la gran familia, apenas tenía «conocidos». Gente con quien ocasionalmente tomaba una cerveza o jugaba en la playa, todos compañeros de trabajo. Tanto el afecto a la familia como la preferencia por los lugares denotaban su origen del interior y la humildad de Alberto. Un hombre que parecía haber encontrado su lugar. Aun cuando lo entrevistamos en 1985, pocos meses después de una huelga a raíz de la que había recibido el castigo de un mes de suspensión, Alberto no deseaba salir de la petroquímica o dejar la carrera de obrero. Al contrario, tenía miedo a ser despedido. No consideraba que pudiera rehacer la vida, ni siquiera en el mismo nivel si estuviera fuera del Polo Petroquímico. Tampoco encontraba realista el sueño alimentado por jóvenes obreros de transformarse en un pequeño comerciante, después de reunir algún dinero como trabajador. Apenas consideraba tal posibilidad como una fuente adicional de renta o como una aplicación que ayudaría a aminorar la incertidumbre que mantenía en cuanto a su permanencia en la empresa. Para él su castigo era el preanuncio de un despido próximo. Tenía miedo. Correcto e íntegro, no pensaba en cambiar su actuación en la fábrica, ni en reorientar sus recientes preocupaciones filosóficas, a cambio de la seguridad del empleo. Estas últimas se habían desplazado bajo la fuerte influencia de colegas sindicalistas y a medida que vivenciaba la condición trabajadora, desde preocupaciones religiosas, hasta cuestiones de injusticia social. Había cambiado así, veinticinco años después, la inquietud religiosa por la reflexión política.

    19Hasta 1984, Alberto hizo una carrera sin tropiezos en la petroquímica. Aunque no poseyera una inteligencia brillante, era aplicado, trabajador, tranquilo, bien educado. Le debe haber ayudado mucho la buena apariencia de moreno de clase media y las maneras adquiridas en el medio en el que fue socializado. Sin ser audaz, era una persona de coraje, con un desarrollado sentido de justicia y un gran sentimiento de dignidad personal. Incapaz de ser grosero o autoritario, reaccionaba con firmeza frente a las arbitrariedades y no tenía miedo de presentar anhelos colectivos siempre que fueran justos. Logró progresar relativamente bien, pero sin destacarse, recibiendo anualmente las promociones de carrera, las «letras», hasta alcanzar en 1984 el antepenúltimo nivel de obrero II. Del mismo modo, se ganó el respeto de los compañeros y de los superiores. Enfrentó demostraciones de autoritarismo sin peleas o escenas, a través de diálogos francos. Cierta vez protestó contra condiciones insalubres de trabajo y en un gesto espectacular, tan raro en su vida, logró corregir estas condiciones: fue cuando dibujó y expuso en el auditorio de la empresa, obviamente sin permiso, un ratón trabajador colgado de la cola a un tanque que contenía producto tóxico. Expresó así su inconformidad con una situación que perduraba hacía años, en una determinada área operacional y contra la cual había accionado sin éxito, frente a todos los supervisores.

    20Descubierto, Alberto no solamente asumió la responsabilidad sino que justificó la necesidad de su acto. Con igual coraje y calma participó en todas las movilizaciones colectivas ocurridas en su planta: en 1977, recién ingresado, luchó para conseguir la igualdad salarial de los obreros de su fábrica, con los de una empresa vecina; en 1979, por la trimestralidad de los reajustes salariales de su categoría; en 1981, en el primer paro por la estabilidad de empleo de los colegas de mantenimiento; en huelgas (1983, 1984 y 1985) por mejores salarios. Ni esas movilizaciones fueron heroicas, ya que los movimientos reivindicatorios disfrutaban de alguna legitimidad entre las gerencias, ni Alberto participaba por motivos distintos de sus intereses y deberes éticos. Tanto es así que, aún después de castigado y considerado comunista por muchos de sus colegas, Alberto no se consideraba un activista sindical ni mucho menos un militante político. Frecuentaba reuniones de partidos de izquierda y aun las reuniones de sindicato como antiguamente había frecuentado distintas iglesias en busca de verdades y de una mejor comprensión de las injusticias del mundo. Alberto era, para sí mismo, un hombre correcto y libre, a quien le gustaba formar sus propios juicios. Por eso esquivaba las patrullas ideológicas o los alineamientos partidarios.

    21Un ciudadano de clase media «industriario»,9 que sólo en la definición de compañeros y parte de la familia, era al mismo tiempo un trabajador y un activista. Era de hecho un hombre que no se inclinaba frente a los demás. Un asalariado que vivenciaba muchas tensiones. Para empezar, por el hecho siempre repetido en las entrevistas, de que su trabajo era un trabajo «antisocial», o sea, no le permitía una convivencia mayor con su grupo familiar. Trabajando en turnos no siempre podía asistir a los cumpleaños (la mujer iba sola) y sobre todo a las fiestas tan importantes como la de Navidad, el carnaval o el Año Nuevo. Por la misma razón, se vio obligado a interrumpir un círculo de cenas que habían iniciado10 con los parientes y amigos. Su vida, por trabajar en turnos, se distinguía radicalmente de la vida de su principal grupo de referencia, aun cuando también había otro familiar, un concuñado suyo, empleado por la Petroquímica. Muchos ostentaban profesiones distintas, eran médicos, abogados, profesores. Alberto era pues, uno de los dos únicos trabajadores de industria, «industriarios», como se autonombraban en el grupo.

    22Otras dos tensiones nublaban la vida profesional de Alberto: primero, la agresividad del medio físico en que vivía amenazaba su salud y le hacía correr riesgos a su vida. Eso le atemorizaba un poco, aunque dijera estar algo acostumbrado y estuviera orgulloso de su prudencia. Como niño del campo, del interior, nunca había pensado en trabajar en una industria, ni siquiera se le había ocurrido convivir con tantos riesgos. Pero los riesgos en el Polo Petroquímico, en su manera de decir, eran «inacabables» y escapaban al control de todos. ¿Quién sabría las consecuencias del aire tóxico del Polo Petroquímico en su organismo? La segunda, tan difusa como la primera, era el engranaje social en que estaba inserto y que nosotros, sociólogos, llamamos de gestión del trabajo. A Alberto le incomodaba la extrema competencia entre los colegas del trabajo, el poder indiscriminado de los supervisores, la disciplina rígida y los límites mentales que con el correr del tiempo provocaba su trabajo. Su sensibilidad se exasperaba contra la competencia, la arbitrariedad y lo que consideraba la «deshumanización» de las directivas, o sea el hecho de que los operadores no siempre eran tratados como personas. Alberto, se sentía humillado en su autoimagen. Al referirse a los ingenieros su voz disminuía, el habla se volvía más pausada, no podía disfrazar su malestar. No eran iguales pero podrían haberlo sido. O podrían llegar a serlo si fueran otras las estructuras. El «capitalismo», en el decir de Alberto.

    23Al comienzo él se sentía confortado con el salario que ganaba con las perspectivas de carrera y disculpaba sus inconvenientes. Sobre todo porque había tenido la experiencia de trabajar durante cuatro años en una oficina de contabilidad de un supermercado, vigilado de cerca por un jefe. El trabajo realizado en equipos de turno, el trabajo de industria, como lo prefería llamar, era una ocupación donde él se sentía más libre, más responsable, más importante. Nunca se arrepintió de haber escogido esta profesión. Con el tiempo, sin embargo, a medida que fue observando las debilidades humanas y acomodándose a los sistemas de promoción y a la estructura jerárquica, sintió que su futuro (tan limitado) dependía de los demás se desilusionó. Le gustaría seguir estudiando, sí. Pero no para cambiar su posición social o para ganar dinero, decía. Sino para comprender mejor el mundo en que vivía: el sistema, el capitalismo. Estudiar historia, sociología. Llegó incluso a seguir cursos preuniversitarios en 1985, pero los abandonó, pues sintió que había olvidado mucho desde el bachillerato, once años atrás.

    24Su carrera en la empresa, con todo, se agotaría en 1984, después de una activa participación en la huelga de ese año. El puesto de operador jefe (operador III) estaba reservado para los «cien por ciento confiables», para aquellos que habían desarrollado una identificación especial con la empresa. A pesar de sus cualidades, moderación, competencia y profesionalismo, las alternativas de futuro de Alberto estaban trazadas: o profundizaba en sus reflexiones y convicciones políticas y se mantenía en el Polo Petroquímico como un líder sindical, o cambiaba radicalmente su comportamiento; sino más pronto o más tarde sería despedido. Alberto comenzó a tener conciencia de su destino en 1985, después de la suspensión, pero rehusó admitirlo claramente. Cuando retornó al trabajo, fue puesto bajo la coordinación de un supervisor duro, con fama de disciplinador de hombres. Fueron dos años muy difíciles. Observado de cerca, vigilado en sus actividades en la fábrica, contestado en sus opiniones, Alberto fue sintiendo estrecharse el cerco. En 1987, convencido de que el único medio de continuar en el Polo sería ganar la estabilidad legal conferida a los miembros de la Comisión Industrial de Prevención de Accidentes (CIPA), asume públicamente su alineamiento con el sindicato. Tres meses después comienzan las represalias patronales. Primero es alejado del área industrial, a consecuencia de un choque de opinión con su supervisor. Se queda ocho meses trabajando en las dependencias administrativas, cuidando los archivos, con la prohibición de ir a las áreas industriales. Después es designado, en la misma área administrativa, coordinador del sector del cuidado de la basura industrial, donde se deslaca por la dedicación, la organización y las ideas que implementa. Finalmente, en 1989, cuando inicia una nueva planta es remitido a la operación. Un año después, seguido a una onda de dimisiones, vuelve por fin a su unidad de origen. Es reelegido miembro de CIPA en 1988, continúa en 1989 con la estabilidad garantizada por la nueva Constitución, vuelve a ser elegido en 1990 y 1991. En todas esas elecciones tiene en su contra el trabajo de las directivas. Ahora, en 1992, su continuidad en el Polo dependerá de su elección como miembro del directorio sindical.

    La estrategia familiar de ascenso social

    25La historia de Alberto revela una estrategia muy común entre las familias de la clase media del interior bahianense, en aquellos años. Viviendo de las rentas de pequeñas o medianas fincas, del comercio o de un empleo público, esas familias orientaban a los hijos hacia los estudios, usualmente hechos en el interior, hasta el bachillerato. Después eran enviados a la capital, donde vivían bien en repúblicas o ciudadelas de estudiantes, en pensiones o en la casa de un pariente, para cursar el colegio y la universidad. La familia de Alberto ocupaba los estratos más bajos de esa clasificación, pues tenía como vimos, origen muy humilde y ningún capital cultural. Para familias como esa, era como si los bienes materiales poseídos, ya fuera en comercio o en tierras, no fuesen activos acumulables y transmisibles por herencia, sino simples medios de subsistencia de una única generación, que buscaba optimizarlos en la búsqueda de otros capitales, el primero de los cuales era la educación formal.11 Hay que tener en cuenta que el destino de mujeres y hombres se diferenciaba, generalmente, por la intensidad de la inversión: mayor para los hombres, que debían buscar las profesiones más prósperas, y menor para las mujeres que se podían contentar con profesiones menos solicitadas porque estaban destinadas a una posición subordinada en el matrimonio.

    26En el caso específico que estamos examinando, el entrelazamiento de dos lógicas diferenció el destino de Alberto y de sus hermanos. Una, social, tenía que ver con los cambios que se operaban en el sistema escolar y que se relacionaban directamente con la lógica de reproducción de clases de Bahía. A partir de 1968, se deterioró rápidamente la red escolar pública, lo que amenazó las trayectorias de ascenso de los hijos de la pequeña clase media que buscaban en el diploma universitario una palanca de movilidad social. Tal deterioro se expresaba en la pérdida de salarios y de prestigio de los profesores de segundo grado. Esto, al mismo tiempo, desvalorizaba los cursos universitarios que formaban profesores (literatura, filosofía, historia, matemáticas, biología, etc.) y empobrecía los cursos colegiales en las escuelas públicas. Concomitantemente, se consolida la enseñanza técnica de segundo grado que formaba obreros calificados para la industria y aparecían los cursos rápidos de especialización en proceso petroquímico, reclutando jóvenes con el segundo grado completo. Ese segundo movimiento fue acompañado por una intensa «vehiculación» en la lidia de ideas sobre la industrialización, el surgimiento de nuevas profesiones de nivel medio, ideas que legitimaron las escogencias de muchos jóvenes de la pequeña clase media, como Alberto.

    27Bajo ese primer aspecto es revelador que solamente los dos hermanos mayores de Alberto hayan logrado ingresar en profesiones liberales, aunque solamente como asalariados. Las hermanas menores, al contrario, tuvieron que conformarse en ser, o al menos intentar ser, profesoras de secundaria. Además, en una situación de rápido cambio social y deterioro creciente del valor de los títulos universitarios, el pequeño capital material de la familia no parece haber sido suficiente para dotarlos en todos los eventos de buenos activos educacionales.

    28Una segunda lógica se entrelazaba a esta primera (de carácter social), derivada del desempeño personal de Alberto. Niño sensible, pero con dificultades en los estudios, Alberto se demoró en completar su educación y lo hizo de manera mediocre, lo que dificultó mucho la estrategia familiar. Al contrario de los hermanos mayores que completaron la secundaria a los dieciocho años, en un desempeño típico de la clase media tradicional, Alberto tiene una trayectoria escolar que lo aproxima más a las familias menos estables y más pobres, estudiadas por Agier y Castro en 1990. Ese pobre empeño personal sólo hubiera podido ser absorbido y reintegrado a la misma estrategia familiar ascendente si sus padres hubieran tenido mayores recursos.

    La «estrategia alternativa» y su fracaso

    29Los elementos capaces de explicar las razones que llevaron a Alberto a transformarse en un obrero cualificado ya fueron en cierto modo delineados arriba. Repito solamente las que considero más importantes: el hito entre las aspiraciones educacionales de su familia y la precariedad de los medios materiales para realizarlas, el desempeño mediocre de Alberto en los estudios, un «sistema de disposiciones» (Bourdieu, 1979) que enfatizaba la cultura pero que estaba minada por los mitos de la región y los rápidos cambios en la estructura social y económica de Bahía en la década de los setenta que escondían la verdadera posición de las clases sociales.

    30Esos fueron también los elementos que hicieron que Alberto adoptara una «estrategia alternativa», o sea que en vez de continuar intentando obtener un diploma universitario de prestigio, optara por una carrera menos prestigiosa de trabajador cualificado que lo llevaría, venturosamente, al mismo punto deseado de espacio social. Tal creencia se basaba en un sistema de expectativas aparentemente amplio, a saber, la creencia de que en la industria mantendría un patrón de remuneración superior al del mercado regional, donde los diplomas universitarios estaban inflados; la expectativa de la consolidación de las profesiones técnicas de nivel medio; que ganaría para sí un prestigio social superior al de los trabajadores industriales corrientes; la esperanza de que tal opción pudiese ser eventualmente reconvertida por un rápido retorno hacia la formación universitaria; en fin, la apuesta de que una vez estuviera en la industria, otras oportunidades de ascenso vendrían. Ese sistema de expectativas se frustró completamente la mayoría de las veces, demostrando, primero, que las posibilidades reales de ascenso en la industria para portadores de educación media eran terriblemente restringidas; segundo, que las oportunidades de reconversión al mercado de los diplomas, a través de cursos universitarios realizados concomitantemente al trabajo, eran pocas; tercero, que tales carreras de nivel medio jamás disfrutarían del prestigio que laureaba a las profesiones universitarias.

    31Las insatisfacciones en el trabajo, demostradas por los operadores, son la expresión dramática de estas frustraciones. Para comenzar, por las constantes reclamaciones contra el autoritarismo reinante en las fábricas. ¿En qué consiste ese autoritarismo que, en referencia aparentemente contradictoria, aparece (en el discurso de Alberto) mezclado con un sentimiento de mayor libertad y autonomía con relación a las condiciones del empleo anterior en el comercio? Observando atentamente las referencias de Alberto a lo cotidiano en la fábrica, analizando la narración de algunos episodios donde tal autoritarismo se manifestó, llego a la conclusión de que en gran parte tal despotismo proviene de las distancias entre las normas escritas (rutinas de trabajo, intervenciones, procedimientos de seguridad) y el desempeño operacional efectivo de los equipos. Tal distancia entre normas y prácticas permite a los supervisores ejercer su arbitrio y discreción sobre un número relativamente grande de conductas. Así, por ejemplo, reunirse en grupos, fumar en las áreas, leer revistas o escuchar la radio durante el turno, y dejar de realizar ciertas lecturas de instrumentos, etc., son conductas prohibidas, aunque toleradas en mayor o menor grado, dependiendo de la fábrica y el supervisor de turno. Todos esos «desvíos» son considerados más o menos inevitables o inofensivos tanto por las directivas como por los equipos. Saber moverse en esa zona gris sin dejarse inclinar por los caprichos de los supervisores y al mismo tiempo sin ser arrogante, es el primer aprendizaje del obrero. Aquí naufragan muchas carreras de gente como Alberto.

    32Del mismo modo el trabajo a veces pesado, realizado bajo condiciones adversas (lluvia, intemperie y escapes) cierra precozmente muchas carreras de personas de «buena educación» y «cuello blanco» y de los que tienen bachillerato completo. Mas aún, vencidas esas primeras barreras, el trabajo de turnos, más que una incomodidad física o emocional, impone a los que tienen hábitos familiares y círculos de convivencia de clase media otro tipo de obstáculo. Es interesante anotar que el modo como Alberto caracteriza el trabajo de tumos (antisocial), remite inmediatamente a la frustración de una aspiración de vida social. Todo se hace realmente como si la estrategia de contornear (llegar a un mismo patrón de vida sin completar una educación superior) fuera apenas parcialmente victoriosa. Gente como Alberto parece sentirse como quien gana pero no lleva, o al menos no disfruta integralmente, de lo que tiene. Alcanza un cierto nivel de entradas pero teniendo la vida familiar y social limitada de manera distinta a su grupo de referencia. No quiero sugerir con esto que no existan elementos materiales, como la fatiga, que influyen en la opinión negativa de los obreros con relación al trabajo de turnos. Pero hay, y no son pocos, los que se acomodan fácilmente a esa situación. ¿Por qué? Me arriesgo a decir que eso se debe a diferencias de estilos familiares, en lo que se refiere a prácticas y representaciones acerca de las formas de sociabilidad.

    33Más generalizado es el descontento con la falta de perspectiva en la carrera, el llamado «estrangulamiento». Aquí también me parece que el caso de Alberto es simbólico. De hecho, las posibilidades de progreso son limitadas sólo cuando se comparan con una expectativa construida a partir de la realidad de las verdaderas profesiones de clase media. El problema real está en el hecho de que el horizonte de progreso que los obreros tienen en el transcurso de toda una vida de trabajo,12 se limita a una misma empresa o a un mismo tipo de proceso productivo y requiere además habilidades de liderazgo, autoridad y maleabilidad.

    La carrera y la trayectoria ocupacional

    34El grupo de Alberto fue el segundo en ser admitido por la empresa, aún en fase de preoperación; eran 32 obreros, de los cuales muchos se retiraron voluntariamente a través de los años. Según Alberto, la mayoría de los que permanecieron hasta el mismo nivel de carrera que él son operadores especializados (II). Apenas 3 llegaron a operadores plenos (II) y uno a supervisor. Como en 1979 la empresa se agrupó con otra, conservando la antigua razón social, los datos disponibles no pueden allegar tal información. Pero coincidencialmente, en 1987, de los 185 obreros en actividad, 32 habían ingresado en 1976.

    35¿Qué características sociales pueden condicionar mejor un desempeño de los operadores en términos de carrera? Examinaré a continuación el comportamiento de cuatro variables disponibles: la escolaridad, la raza, el lugar de nacimiento y la edad.

    36Desafortunadamente, no tengo datos sobre la escolaridad de ingreso de esas promociones. Pero aun usando datos de la población sindicalizada de 1986 como una aproximación, puedo afirmar que la promoción de 1976 era bastante homogénea desde el punto de vista de la escolaridad: todos, con excepción de uno, tenían el segundo grado completo.13 En la competencia por los puestos más elevados, todos estaban nivelados con Alberto. Como promoción pionera, sería normal esperar que la movilidad de ascenso de sus miembros fuese mayor que las otras, como de hecho parece haber sido (véase cuadro No. 1)

    CUADRO 1. Personal de operación por puesto y año de admisión en la fábrica de Alberto en 1987

    Image

    Fuente: Investigación directa UFBA/ORSTOM, 1987

    37Ahora, en 1987 de todos los que entraron con Alberto, dos personas solamente continuaban como operador I. Doce ocupaban el mismo puesto que él (operador II), probablemente 14 Fuente: Investigación directa UFBA/ORSTOM, 1987 nueve ya habían alcanzado el puesto de operador III, cuatro ya eran técnicos de operación, y uno respondía por la supervisión de turno (sutur). Esto es, que Alberto estaba entre el 41 % de los de peor desempeño promocional. Examinando más de cerca esos últimos (véase cuadro No. 2) la raza parecía ser un discriminador importante: el ascenso de blancos y de mulatos era mayor que la de los negros. A pesar de todo cabe anotar que tal discriminador operó en forma sobrestimada: entre aquellos que continuaban como operador I no había ningún negro.15

    CUADRO 2. Operadores que ingresaron en 1976 en la empresa de Alberto por color y lugar de nacimiento

    Image

    Fuente: Investigación directa UFBA/ORSTOM, 1987

    38La variable que mejor se relaciona con la progresión diferenciada, es el sitio de nacimiento de las personas: los naturales de Bahía, tuvieron un ascenso mucho menos fuerte que los migrantes de otros estados del noreste o del sur (Río de Janeiro, San Pablo, Río Grande del Sur). Es a través de esa variable que el color y la posición inicial en el mercado de trabajo operan más eficazmente como discriminadores. Por ejemplo, todos los negros que ingresaron en el 76 eran bahianenses.

    39Entre los del sur, cuatro de seis, tenían veintiocho años o más al ser admitidos, lo que indica que se trataba de obreros más cualificados, probablemente venidos de otras empresas petroquímicas y que por lo tanto no ingresaron en el nivel más bajo de la carrera. Entre los nordestinos se pueden encontrar algunos pocos casos de estos, pero entre los bahianenses ninguno. Todos eran jóvenes cuyo primer empleo industrial era en la petroquímica.

    40Es posible que la práctica de buscar supervisores, técnicos de operación y capataces en el mercado «externo» en lugar de utilizar las promociones internas (como acostumbran a hacer las petroquímicas estatales y centrales) haya dificultado el ascenso de Alberto. Así es que, si tomamos el conjunto de obreros y no apenas aquellos de la generación de 1976 y observamos la edad al ingreso (indicador de experiencia en el mercado del Polo)16 y la residencia en el momento del ingreso (indicador de presencia o no en ese mercado), verificamos que:

    1. De los seis supervisores, solamente uno hizo carrera en la empresa. Los demás, tenían más de veintisiete años cuando ingresaron, probablemente en funciones más calificadas. Con la excepción de uno, todos ya estaban en el mercado regional de trabajo cuando fueron contratados.
    2. Ocho de catorce técnicos de operación, tenían también más de veintisiete años al ingreso y apenas dos vinieron directamente, de fuera del Polo.
    3. Seis, de los veintiséis capataces, ingresaron en la empresa con veintisiete años o más. Es interesante anotar que aquellos oriundos del mercado extrarregional de trabajo son sobre todo nordestinos (11 de 15) que migraron pronto, entre veinte y veinticuatro años (11 de 15). Por lo tanto, los no bahianenses ya estaban, en su mayoría, en el mercado regional cuando fueron admitidos en la empresa; en cuanto a los venidos de afuera, ingresaron, también en su mayoría, en el grado inicial de la carrera.

    41Vista a partir de estos datos, la carrera de Alberto, se había desenvuelto dentro de la media esperada. Pero... ¿qué mecanismos intersubjetivos pueden dar sentido a tales datos?

    42Un posible sentido está en que la condición de migrantes (cuya disposición para «vencer» en la localidad de destino es conocida por los científicos sociales) interacciona con la estrategia de formación de grupos de lealtad, descrita en el ítem anterior. Así el migrante, por no tener familia en Salvador, sería en cierto modo forzado a integrarse en esos grupos, aún más si los bahianenses eran originarios, en su gran mayoría, de Salvador o migraban en familia como lo ejemplifica el caso de Alberto. Refuerza esta sugestión, el hecho de que Alberto poseía todas las condiciones (excepto el sitio de nacimiento y valores éticos) asociadas a una carrera exitosa: era moreno (blanco meridional con algunos leves trazos mulatos) y tenía un segundo grado completo.

    43Estos datos refuerzan la idea que he planteado al principio del texto sobre la existencia de tres caminos alternativos de desempeño de los hijos de la pequeña clase media en la petroquímica bahianensa en los años ochenta:

    • Una tentativa frustrada de adaptación (que dura algunos meses).
    • Una carrera exitosa en los puestos de jefatura intermedia.
    • El desenvolvimiento de activismo sindical.

    44Para todos ellos, las tensiones oriundas de su nueva posición social son grandes, al mismo tiempo porque la competencia entre los obreros por una promoción es siempre muy cerrada, exigiendo para ser victoriosa, el desarrollo de estrategias ascencionales específicas.

    El liderazgo político sindical

    45¿Qué hizo de Alberto un activista sindical? En primer lugar, su historia refuerza la tesis de que, por lo menos en las primeras generaciones de obreros reclutados por el Polo de Camaçari, había una tensión entre aspiraciones de carrera, que se veían bloqueadas por la jerarquía fabril, y aspiraciones de movilidad social en franca mutación. Aunque correcta, esa tesis apenas explicaría la presencia de grandes insatisfacciones ni tampoco el desenvolvimiento de formas específicas de actitud política. En ese sentido, doy crédito a que las formas de resistencia y las demostraciones de insatisfacción varían de acuerdo con el origen de los individuos y de acuerdo con sus valores y sus formas de orientación de acción.

    46Así es que algunas formas de resistencia encontradas en el relato de las experiencias de Alberto y explícitamente reprobadas por él, no se coadyuvan con los valores de esa pequeña clase media; un ejemplo notable es el ausentismo, la falta de interés y el trabajo despacioso. Esos comportamientos parecen más fácilmente asimilados por personas de otro origen social, aquellos que generalmente desarrollan una estrategia del trabajo industrial como forma de acumulación para el trabajo autónomo en microempresas (Agier y Castro, 1990; Lautier, 1991).

    47Una forma de resistencia más común entre las personas del mismo origen social de Alberto, es la formación de grupos cerrados de solidaridad. Esos grupos de lealtad incluyen tanto operadores I, como operadores II, llegando a veces hasta incluir operadores III. Ellos se forman a partir de los equipos de turno y requieren desarrollo de relaciones personales y de amistad muy fuertes, que sobrepasan el mundo propiamente fabril. Pueden funcionar simultáneamente como un escudo de protección y una estrategia de progreso profesional. En el caso de Alberto, un obstáculo importante para que él desarrollara tal forma de resistencia fue la orientación marcadamente familiar de su círculo de amistad.

    48Más de acuerdo, tanto con su formación familiar y religiosa como con sus valores, fue el ejercicio de actitudes abiertas de resistencia y el desarrollo de preocupaciones colectivas. Fueron esos valores los que ciertamente llevaron a Alberto al activismo sindical, a pesar de su timidez y su estilo reservado. ¿Qué valores son esos? Creo que siguiendo el discurso de Alberto puedo indicar por lo menos algunos: el repudio al egoísmo y a la competencia; una tendencia a la construcción de utopías; una valorización de la persona en su integridad. Sobre este último punto es interesante anotar que el interés por Alberto sobre la necesidad de que los supervisores desarrollen actitudes personalizadas cara a cara con relación a los obreros, no se confunde en ese caso con ideas paternalistas de gestión. Al contrario, parece más asociado a la reivindicación clásica de estatuto profesional, esto es, a la idea de que el grupo de obreros debe controlar todas sus condiciones de trabajo mediante la autodisciplina.

    49Ese argumento, sin embargo, presupone la definición «objetiva» de qué es un activista. Por tanto el discurso de Alberto, especialmente durante las entrevistas realizadas en 1986, estuvo lleno de salvedades y protestas, de que eran los demás quienes lo consideraban un activista y no él. Descontada la natural prudencia política que tales protestas contenían (vimos anteriormente que vivenciaba entonces una persecución política especialmente dura en el trabajo), se puede aceptar el hecho de que no fue él quien escogió esa denominación ni trazó solo ese destino. Inicialmente fue esa la forma con que los otros pasaron a referirse despectiva o elogiosamente a su comportamiento. Al ser preguntado sobre las calidades de un líder, por ejemplo, Alberto sencillamente afirmó que todos los que se oponen frente a las arbitrariedades cotidianas, todos los que hacen lo que a los demás les gustaría hacer (pero que por miedo u oportunismo no lo hacen), etc., todos esos son candidatos naturales a ser activistas. Podemos pensar tal situación, según el modelo durkheimiano, de que la sociedad crea el sujeto (Agier, 1992), pero lo que prefiero es observarlo según otra óptica: la de que los intereses y los valores de los demás, acaban por definir un espacio simbólico (un nombre, una expectativa, una orientación) de relación con los intereses y los valores del individuo. Lo cierto es que, en un momento dado de su trayectoria ocupacional, el comportamiento de Alberto no puede ser absorbido en términos de la organización empresarial (puestos y carrera) y que desde ese momento en adelante, él empieza a patinar en términos de progreso y, sintiendo su empleo amenazado, opta por el activismo sindical.

    50Obviamente el activismo de Alberto no se habría quizás manifestado si la fábrica donde trabajaba no abrigase en su seno una de las más importantes células de organización sindical de Bahía en ese período. Su propia evaluación, de que a fin de cuentas él no era ningún activista, tendría entonces la total credibilidad de los otros. Además, y ése es un segundo trazo determinante, el tipo de gestión que prevalecía en la fábrica aparentemente favorecía el desarrollo de formas colectivas de resistencia.

    51Todavía no hay cómo poner en tela de juicio la adecuación entre la nueva posición social de Alberto (sindicalista) y el sistema de disposiciones y expectativas sociales de su socialización. De hecho, a diferencia del trabajador calificado, el sindicalista goza en nuestra sociedad actual de un cierto prestigio que proviene de su capacidad de liderazgo sobre una masa importante de hombres y mujeres, de su dominio del análisis político y de su posible influencia partidista. Preguntado, en 1986, sobre lo que haría si saliese de la Petroquímica, Alberto respondió que lo que le entusiasmaba era «el trabajo con la gente, con los problemas de las personas, de sus derechos, ese trabajo de investigación que ustedes están realizando, por ejemplo». Visto desde este punto de vista, su actividad sindical no es más que una sociología práctica, una política especial que restituye al mismo tiempo, la naturaleza pública y la dimensión profesional de una vida transcurrida sobre el dominio de normas privadas.

    Conclusiones

    52La historia de Alberto ofrece un gran número de pistas para comprender una parte importante de lo que significan los trabajadores industriales, más específicamente aquella parte de los trabajadores cualificados surgida en Salvador a partir de los años sesenta con la implantación de la industria del petróleo. Obviamente, su trayectoria no puede ser generalizada para todos los trabajadores cualificados, ni siquiera para todos aquellos que participan de su mismo origen social. Como indiqué en el texto, una parte de ellos dejaron la petroquímica espontáneamente o fueron retirados y una parte menor subió los escalones jerárquicos intermedios, ya. sea de las empresas donde fueron admitidos, o de las otras para donde se transfirieron buscando mejores oportunidades (inclusive fuera del Estado de Bahía). Opino que la diferencia entre esas trayectorias no puede ser explicada sino a partir de las disposiciones individuales transmitidas por prácticas y valores ligados a ciertos tipos de organización y gestión del trabajo.

    53Del mismo modo, ni siquiera todos los sindicalistas y activistas sindicales petroquímicos bahianenses presentan trayectorias semejantes y el mismo origen social de Alberto. Además, el sindicalismo puede tener significación social diversa para personas que transitan por un mismo espacio social. A ese respecto, tal vez sea útil distinguir entre aquellos para quienes el sindicalismo puede representar una simple posición en un curso de movilidad social, de aquellos para quienes representa una ideología usurpadora (en el sentido de Parkin) y de construcción de una condición social políticamente contraria, pero que asegura propiedades (principalmente simbólicas) de la clase media.

    54Para finalizar, me referiré brevemente a la sociedad en mutación a través de la cual Alberto transitó.

    55Es claro que las prácticas y estrategias de los diferentes actores, grupos y clases sociales se basan en una representación del espacio social formada a partir de las informaciones, más o menos precisas, que tales agentes detentan sobre ese mismo espacio. Ahora, ¿cuáles de esas premisas e imágenes que sustentan la «estrategia de los atajos» y, hasta qué punto esas imágenes eran correctas, como también, cuáles eran las posibilidades de éxito de tal estrategia, teniendo en cuenta las estrategias de los demás actores?

    56Para responder a ese interrogante, es preciso trazar las imágenes del pasado y del futuro de ese espacio tal como las representaban esos agentes. Comienzo por el pasado. Tal imagen retrataba básicamente una sociedad oligarquizada, en la cual las clases dominantes eran los grandes propietarios (de tierra, de casas comerciales e industriales), los que ocupaban los cargos públicos de mayor importancia (en los tres poderes republicanos) y los grandes intelectuales y artistas.

    57Esas clases eran compuestas casi exclusivamente por las mismas familias, demostrando un alto grado de endogamia. Por debajo de estas tres franjas medias importantes: la de los profesionales liberales (médicos, abogados, ingenieros), cuyos títulos también eran poseídos por las clases dominantes, los pequeños propietarios cuya lógica era más de sobrevivencia que de acumulación y los funcionarios y empleados en cargos intermedios, en el comercio, la industria o el estado (gerentes, jefes de oficina, bancarios, etc.), las clases subalternas estaban compuestas por empleados del comercio, artesanos, obreros, etc., y por gente del rebusque y sin empleo.

    58Esa imagen del pasado (desde la perspectiva de la pequeña clase media) era alterada por dos hechos en la Bahía de los años sesenta. Primero, la rápida diseminación de nuevas profesiones universitarias que acompañó el crecimiento y fortalecimiento de la máquina estatal y del tejido industrial y comercial (economistas, administradores, contadores, sociólogos, psicólogos, etc.), así como el boom de oferta de profesionales de derecho, de medicina y de ingeniería. Esos profesionales, lejos de ser originarios de las clases dominantes, representaban de un lado la «reproducción social» y la movilidad entre las propias franjas medias y de otro lado, el ascenso social de las franjas subalternas. Segundo, el surgimiento de nuevas ocupaciones industriales, tanto de oficina como de producción, con rendimientos equivalentes a las franjas medias, proporcionado por la implantación de la industria del petróleo, la siderúrgica y el segmento metal-mecánico.

    59La imagen de futuro (de la perspectiva de ascenso) para la pequeña clase media estaba indisolublemente asociada a dos tipos clásicos (experiencia del pasado) de ascenso. Primero el comercio que, como vimos, no formaba parle de lo disponible heredado por Alberto. Segundo, la profesionalización a través de la obtención de título universitario que, como ya lo apunté, estaba inflada y proletarizada, por un lado y que por otro, se desarrollaba en un terreno fuertemente competitivo, a medida que las nuevas ocupaciones originaban incrustaciones en el aparato del Estado y en el mercado, exigiendo grandes inversiones, algunas veces materiales y otras intelectuales. Había aún, una tercera imagen, ésa asociada a las nuevas oportunidades de empleo en la gran industria, justamente la que nutrió las estrategias de los atajos.

    60Evidentemente, como demostró el análisis de la trayectoria de Alberto, las oportunidades de que tal estrategia fuese exitosa (en sus aspectos materiales y simbólicos) eran pocas: se beneficiarían solamente aquellos obreros, principalmente de las primeras generaciones, que consiguieran llegar a los puestos de supervisión o de jefatura intermedia (jefes de sector, coordinadores, etc.) y, hasta cierto punto, aquellos que se convirtieran en dirigentes políticos y sindicales. Para los demás, el éxito fue relativo: si por un lado, están hoy en posición social superior a aquellos que, tomando la ría tradicional, «se graduaron» y se emplearon en el sector público, no son apenas inferiores en relación con aquellos que emplearon su «capital escolar» de manera más diversificada y emprendedora (ingresando en nuevos campos y nuevas ocupaciones, por ejemplo) con la amargura irremediable de una posición social subalterna.

    Bibliographie

    Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.

    Format

    • APA
    • Chicago
    • MLA
    Kahl, J. A., & Zweig, F. (1960). Three types of Mexican Industrial Workers. In The International Executive (Vols. 2, Issues 2, pp. 19-20). Wiley. https://doi.org/10.1002/tie.5060020209
    Parkin, F. (1982). Marxism and Class Theory: A Bourgeois Critique. Reis, 20, 185. https://doi.org/10.2307/40182929
    Kahl, Joseph A., and Ferdynand Zweig. “Three Types of Mexican Industrial Workers”. The International Executive. Wiley, 1960. https://doi.org/10.1002/tie.5060020209.
    Parkin, Frank. “Marxism and Class Theory: A Bourgeois Critique”. Reis, no. 20 (1982): 185. https://doi.org/10.2307/40182929.
    Kahl, Joseph A., and Ferdynand Zweig. “Three Types of Mexican Industrial Workers”. The International Executive, vol. 2, no. 2, Wiley, 1960, pp. 19-20. Crossref, https://doi.org/10.1002/tie.5060020209.
    Parkin, Frank. “Marxism and Class Theory: A Bourgeois Critique”. Reis, no. 20, 1982, p. 185. CrossRef, https://doi.org/10.2307/40182929.

    Cette bibliographie a été enrichie de toutes les références bibliographiques automatiquement générées par Bilbo en utilisant Crossref.

    Bibliografía

    Agier, Michel (1992): «Le Sujet Malgré Lui». Comunicación al Seminario Internacional sobre «El Uso de las Historias de Vida en las Ciencias Sociales: Teorías, Metodologías y Prácticas». Universidad Externado de Colombia. Villa de Leyva, 17 al 20 de marzo de 1992.

    —y Castro, Nadya (1989): «Et d'ici cinq ans, crier: Liberté! Projet ouvrier et destins personnels parmi les travaillers et les leader sindicaux de la nouvelle industrie de process à Bahia (Brasil)», Les Cahiers (Série Practiques Sociales et Travail en Milieu Urbain, ORSTOM), No. 11, pp. 3-32.

    Bourdieu, Pierre (1979): La distinction, Paris, Ed. Minuit.

    Guimarães, Antonio y Agier, Michel (1990): «Identidades em Conflito: Técnicos e Peoes na Petroquímica da Bahía», Revista Brasileira de Ciencias Sociais, No. 13, pp. 51-68.

    10.1002/tie.5060020209 :

    Kahl, Joseph, «Three Types of Mexican Industrial Workers», Economic Development and Cultural Change, No. 8 (1960), pp. 164-169.

    Lautier, Bruno (1991): «Cycles de vie, trajectoires professionnelles et stratégies familiales. Quelques réflexions méhodologiques à partir de travaux latino-américains», Les Cahiers (Série Pratiques et Travail en Milieu Urbain, Bondy, ORSTOM), No. 14, pp. 119-142.

    10.2307/40182929 :

    Parkin, Frank (1979): Marxism and class theory: A bourgeois critique, Londres, Tavistock.

    Notes de bas de page

    1 Estos datos fueron recogidos en tres diferentes proyectos, financiados por la Fundación Rockefeller, por Ford/ANPOCS, y por CNPq/ORSTOM, ejecutados a partir de 1985.

    2 No se detallará aquí la referencia teórica que me guió tanto en la narrativa como en el análisis.

    3 El sistema escolar del Brasil consta de un primer grado con cuatro niveles de gimnasio, un segundo grado o colegial con tres niveles y el vestibular que es el examen de ingreso a la Universidad por una sola vez. [N. del T.]

    4 Este barrio es hoy el territorio negro más tradicional de la ciudad, se extendió en los años cuarenta y cincuenta, con la llegada de muchas familias blancas empobrecidas o migrantes del Recóncavo que no conseguían comprar o arrendar una casa en barrios más tradicionales, como Santo Antonio, Barbalho, Saúde o Nazaré.

    5 Tanto Alberto como su hermano necesitaron de los favores de más de un pariente para alojarlos en Salvador, en un período de, por lo menos, cuatro años. Eso denota, al mismo tiempo, una red de parientes amplia y una estabilidad familiar precaria, donde las crisis conyugales o financieras de los anfitriones amenazaban constantemente la permanencia de los dos agregados.

    6 . La más importante y famosa escuela de magisterio de Salvador, fundada por el educador Isaías Alves.

    7 Las hermanas más jóvenes presentarían más (arde exámenes vestibulares: la menor para Ciencias (una licenciatura corta) y Biología y la otra para Historia. La primera pasa sin problema en los dos vestibulares y termina los dos cursos; la última pasa apenas después de algunas tentativas y no termina el curso.

    8 Mas recientemente, esa situación se invierte dramáticamente, en la medida en que los hermanos doctores llegan a la plenitud de sus carreras y que, al contrario, Alberto comienza a enfrentar dificultades crecientes en el empleo, como veremos más adelante. Hoy, la hermana menor está casada con un sargento retirado y es profesora municipal, la hermana del medio, vive con dificultades económicas, sin profesión y casada con un conductor de taxi, la hermana mayor es jueza de Derecho y el hermano mayor es un radiólogo respetado, con empleo en diversas clínicas.

    9 . La clasificación «industriario» es generalizadora, engloba a todos aquellos que trabajan en la industria, independientemente de la función. Cuando se refiere a un trabajador, sirve para esconder una posición social de inferioridad.

    10 Esa convivencia social, en que un pequeño grupo de jóvenes parejas se encontraban regularmente, en la casa de uno y de otros, para almorzar o comer, generalmente un churrasco o fríjoles acompañados de cerveza, era una forma común de sociabilidad entre la clase media de los años setenta en Salvador.

    11 La escogencia sobre la cualificación formal se debe, como vimos, a la fuerte influencia de Doña Nair en la familia. El concepto de «capital cultural» (Bourdieu, 1979) es más adecuado que el de «estrategia de usurpación» (Parkin, 1979) pues se trataba más de inversión que de quiebra de barreras que excluyen.

    12 Ese horizonte se expresaba en cinco niveles de carrera: operador I, operador II, operador III, técnico de operación, y supervisor. Con la reorganización efectuada a partir de 1991, los niveles fueron reducidos a cuatro: operador, operador especializado, operador pleno y supervisor. Nótese que la nueva manera de nombrar los cargos refuerza el carácter de «obrero» de la profesión en detrimento del carácter de técnico. Del mismo modo la política de reclutamiento ha querido seleccionar personas con menor educación formal.

    13 Todos los sindicalizados que permanecían en la fábrica en 1986 y que declararon su escolaridad. Este dato es coherente con las informaciones que tengo sobre la política de reclutamiento vigente en los años setenta.

    14 . La estimación fue hecha cruzando el año de ingreso con la edad de ingreso. Suponemos que aquellos que ingresaron en los puestos más cualificados tenían veintisiete años de edad o más.

    15 Se debe estar atento a la posibilidad de que tales personas hubieran ingresado en la empresa a través de otra ocupación. Semejante fenómeno no es común, pero nuestras informaciones no permitieron verificar tal posibilidad.

    16 . En el caso de los obreros del campo, ese indicador funciona mal, puesto que la empresa a partir de cierta época pasó a admitir personal más idóneo y con menos calificación.

    Notes de fin

    * La versión preliminar de este texto fue presentada al «Seminario Internacional sobre Uso de Historias de Vida en las Ciencias Sociales: Teorías, Metodologías y Prácticas», Universidad Extemado de Colombia, Villa de Leyva, 17 a 20 de marzo de 1992. Agradezco a María Rosario Goncalves y Nadya Castro los comentarios hechos a la versión anterior.
    Traducido por Luis Sendoya.

    Auteur

    • Antonio Sergio Alfredo Guimarães

      Universidad Federal de Bahía, Brasil

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    Édition imprimée

      ePub / PDF

      1 Estos datos fueron recogidos en tres diferentes proyectos, financiados por la Fundación Rockefeller, por Ford/ANPOCS, y por CNPq/ORSTOM, ejecutados a partir de 1985.

      2 No se detallará aquí la referencia teórica que me guió tanto en la narrativa como en el análisis.

      3 El sistema escolar del Brasil consta de un primer grado con cuatro niveles de gimnasio, un segundo grado o colegial con tres niveles y el vestibular que es el examen de ingreso a la Universidad por una sola vez. [N. del T.]

      4 Este barrio es hoy el territorio negro más tradicional de la ciudad, se extendió en los años cuarenta y cincuenta, con la llegada de muchas familias blancas empobrecidas o migrantes del Recóncavo que no conseguían comprar o arrendar una casa en barrios más tradicionales, como Santo Antonio, Barbalho, Saúde o Nazaré.

      5 Tanto Alberto como su hermano necesitaron de los favores de más de un pariente para alojarlos en Salvador, en un período de, por lo menos, cuatro años. Eso denota, al mismo tiempo, una red de parientes amplia y una estabilidad familiar precaria, donde las crisis conyugales o financieras de los anfitriones amenazaban constantemente la permanencia de los dos agregados.

      6 . La más importante y famosa escuela de magisterio de Salvador, fundada por el educador Isaías Alves.

      7 Las hermanas más jóvenes presentarían más (arde exámenes vestibulares: la menor para Ciencias (una licenciatura corta) y Biología y la otra para Historia. La primera pasa sin problema en los dos vestibulares y termina los dos cursos; la última pasa apenas después de algunas tentativas y no termina el curso.

      8 Mas recientemente, esa situación se invierte dramáticamente, en la medida en que los hermanos doctores llegan a la plenitud de sus carreras y que, al contrario, Alberto comienza a enfrentar dificultades crecientes en el empleo, como veremos más adelante. Hoy, la hermana menor está casada con un sargento retirado y es profesora municipal, la hermana del medio, vive con dificultades económicas, sin profesión y casada con un conductor de taxi, la hermana mayor es jueza de Derecho y el hermano mayor es un radiólogo respetado, con empleo en diversas clínicas.

      9 . La clasificación «industriario» es generalizadora, engloba a todos aquellos que trabajan en la industria, independientemente de la función. Cuando se refiere a un trabajador, sirve para esconder una posición social de inferioridad.

      10 Esa convivencia social, en que un pequeño grupo de jóvenes parejas se encontraban regularmente, en la casa de uno y de otros, para almorzar o comer, generalmente un churrasco o fríjoles acompañados de cerveza, era una forma común de sociabilidad entre la clase media de los años setenta en Salvador.

      11 La escogencia sobre la cualificación formal se debe, como vimos, a la fuerte influencia de Doña Nair en la familia. El concepto de «capital cultural» (Bourdieu, 1979) es más adecuado que el de «estrategia de usurpación» (Parkin, 1979) pues se trataba más de inversión que de quiebra de barreras que excluyen.

      12 Ese horizonte se expresaba en cinco niveles de carrera: operador I, operador II, operador III, técnico de operación, y supervisor. Con la reorganización efectuada a partir de 1991, los niveles fueron reducidos a cuatro: operador, operador especializado, operador pleno y supervisor. Nótese que la nueva manera de nombrar los cargos refuerza el carácter de «obrero» de la profesión en detrimento del carácter de técnico. Del mismo modo la política de reclutamiento ha querido seleccionar personas con menor educación formal.

      13 Todos los sindicalizados que permanecían en la fábrica en 1986 y que declararon su escolaridad. Este dato es coherente con las informaciones que tengo sobre la política de reclutamiento vigente en los años setenta.

      14 . La estimación fue hecha cruzando el año de ingreso con la edad de ingreso. Suponemos que aquellos que ingresaron en los puestos más cualificados tenían veintisiete años de edad o más.

      15 Se debe estar atento a la posibilidad de que tales personas hubieran ingresado en la empresa a través de otra ocupación. Semejante fenómeno no es común, pero nuestras informaciones no permitieron verificar tal posibilidad.

      16 . En el caso de los obreros del campo, ese indicador funciona mal, puesto que la empresa a partir de cierta época pasó a admitir personal más idóneo y con menos calificación.

      * La versión preliminar de este texto fue presentada al «Seminario Internacional sobre Uso de Historias de Vida en las Ciencias Sociales: Teorías, Metodologías y Prácticas», Universidad Extemado de Colombia, Villa de Leyva, 17 a 20 de marzo de 1992. Agradezco a María Rosario Goncalves y Nadya Castro los comentarios hechos a la versión anterior.
      Traducido por Luis Sendoya.

      Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

      X Facebook Email

      Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

      Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

      Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

      Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

      Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I

      Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

      Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

      Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

      Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

      La syntaxe de l’email est incorrecte.

      Référence numérique du chapitre

      Format

      Guimarães, A. S. A. (1998). Obreros y movilidad social en Bahía, Brasil. In T. Lulle, P. Vargas, & L. Zamudio (éds.), Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3479
      Guimarães, Antonio Sergio Alfredo. « Obreros y movilidad social en Bahía, Brasil ». In Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I, édité par Thierry Lulle, Pilar Vargas, et Lucero Zamudio. Lima: Institut français d’études andines, 1998. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3479.
      Guimarães, Antonio Sergio Alfredo. « Obreros y movilidad social en Bahía, Brasil ». Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I, édité par Thierry Lulle et al., Institut français d’études andines, 1998, https://doi.org/10.4000/books.ifea.3479.

      Référence numérique du livre

      Format

      Lulle, T., Vargas, P., & Zamudio, L. (éds.). (1998). Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I (1‑). Institut français d’études andines, Éditions Anthropos, Universidad externado de Bolivia. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3451
      Lulle, Thierry, Pilar Vargas, et Lucero Zamudio, éd. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I. Lima: Institut français d’études andines, Éditions Anthropos, Universidad externado de Bolivia, 1998. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3451.
      Lulle, Thierry, et al., éditeurs. Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. I. Institut français d’études andines, Éditions Anthropos, Universidad externado de Bolivia, 1998, https://doi.org/10.4000/books.ifea.3451.
      Compatible avec Zotero Zotero

      1 / 3

      Institut français d’études andines

      Institut français d’études andines

      • Plan du site
      • Se connecter

      Suivez-nous

      • Flux RSS

      URL : http://www.ifea.org.pe

      Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

      Adresse :

      Jirón Batalla de Junín

      Lima 04 - PERÚ

      [Casilla 18-1217, Lima 18]

      Lima

      Perou

      OpenEdition
      • Candidater à OpenEdition Books
      • Connaître le programme OpenEdition Freemium
      • Commander des livres
      • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
      • CGU d’OpenEdition Books
      • Accessibilité : partiellement conforme
      • Données personnelles
      • Gestion des cookies
      • Système de signalement