• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15530 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15530 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • El embrollo boliviano
  • ›
  • Segunda parte. Los agentes de la inestab...
  • ›
  • Capitulo tres. Los Cruceños
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral Desarrollo económico y neo-oligarquía local Organizaciones cruceñas y cruceñidad Regionalismo cruceño e inestabilidad Notes de bas de page

    El embrollo boliviano

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capitulo tres. Los Cruceños

    p. 271-301

    Texte intégral Desarrollo económico y neo-oligarquía local Organizaciones cruceñas y cruceñidad Regionalismo cruceño e inestabilidad Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Un historiador boliviano, José Luis Roca, propuso, no hace mucho, la lapidaria tesis según la cual “la historia Bolivia no es la historia de la lucha de clases. Es más bien la historia de sus luchas regionales” (1979: 9). Hipótesis que no carece de argumentos tanto en el lejano pasado (las “republiquetas” de los guerrilleros de la Independencia, la lucha de los departamentos del norte contra los del sur durante todo el siglo xix...) como en nuestros días.

    2Ya hemos visto cómo, en los años 50, las élites cruceñas (nuevos empresarios, políticos de derecha, intelectuales), agrupadas en el Comité Cívico pro-Santa Cruz, supieron movilizar a los habitantes de esa ciudad y, así, no sólo lograron obtener las regalías del petróleo sino, más aún, lograron apropiarse de la dirección de los asuntos locales durante dos años y, a la larga, librarse de las tenazas del gobierno más centralizado que jamás hubo en Bolivia. Debilitando el centro, sin duda alguna, Santa Cruz acelera la caída del MNR y, por lo tanto, contribuye a la inestabilidad política del país.

    3En ausencia de Concejos Municipales electos —las últimas elecciones se remontan a 1950—, cada capital departamental ha visto surgir un, o varios, Comités Cívicos —es el caso de La Paz— que pretenden representar a los habitantes de la ciudad o el departamento. Su grado de representación efectiva varía según las regiones. Pero, en la mayoría de los casos, a la manera del de Santa Cruz, son organizaciones elitistas. En algunos departamentos, existen también Comités Cívicos provinciales más o menos rivales del de la capital departamental (Potosí, Beni). Sucede también que los Comités Cívicos se asocien entre ellos como los de Potosí, Sucre y Tarija, organizados en el denominado “Bloque Cívico del Sur.” Ciertamente, la capacidad de movilización de cada uno de ellos —y, por lo tanto, la presión que pueden ejercer sobre el gobierno y sus agencias locales— varía enormemente de un departamento a otro y de una época a otra.

    4Es en los años 70 que estos Comités se multiplican y que las amenazas cívicas se hacen cada vez más exigentes. Y “las huelgas regionales (o paros cívicos) han sido probablemente los actos de presión con movilizaciones masivas que han involucrado a un número mayor de gente en Bolivia durante la última década. Los motivos han sido muy variados, explícita o implícitamente, pues hubieron paros en defensa de los empresarios algodoneros (Santa Cruz) o de los docentes universitarios (Cochabamba) y hubieron paros exigiendo regalías mineras (Oruro) o la ejecución de proyectos de riego de gran envergadura (Sucre, Potosí, Tarija)” (Calderón y Laserna 1983).

    5Estas batallas regionales se han visto acentuadas por el hecho que cada departamento se ha también dotado de una Corporación de Desarrollo. Las Corporaciones se distinguen de los antiguos Comités de Obras Públicas (exclusividad de sólo ciertos departamentos) en que aquéllas no sólo se dedican a la administración de sus fondos en función de únicamente las mejoras o dotaciones públicas sino que también pueden realizar inversiones en los proyectos regionales de desarrollo. Surgen entre 1967 y 1971. Disponen de recursos propios que provienen de las regalías del petróleo (Santa Cruz, Chuquisaca, Tarija), de las minas (Potosí, Oruro, La Paz, Cochabamba) o del Tesoro General de la Nación (los departamentos del Beni, Pando no reciben otros fondos que los provenientes del Tesoro General). Y, pueden incrementar su presupuesto logrando financiamientos del exterior. Una simple mirada a los respectivos presupuestos de cada una de las Corporaciones, desde 1974 a 1978, muestra la exorbitante distancia que los separa. Si uno considera únicamente los recursos de origen nacional, Santa Cruz posee ingresos 8 veces superiores a los de Tarija, Beni y Pando, y 4.5 veces superiores a los de La Paz. Teniendo en cuenta los recursos venidos del exterior, se nota que la Corporación cruceña administra un presupuesto anual que, en 1977, equivale a 12 veces el de la Corporación de Desarrollo de La Paz (7 veces en 1978).

    6Hasta 1978, el funcionamiento de las Corporaciones no estaba reglamentado por ley alguna, y, con mayor o menor arbitrariedad, cada una ellas dispuso de su presupuesto como mejor le parecía. Más exactamente, los Comités Cívicos han presionado a las Corporaciones para que éstas realicen ciertos proyectos específicos que les interesaban. Así, pues, uno se encuentra con una especie de guerra de proyectos, donde cada uno de los departamentos busca implantar en su territorio la refinería de azúcar, la fábrica de cemento, la industria textil, en fin, el aparato productivo que en alguna otra parte se había mostrado capaz de engendrar riqueza, sin tener en cuenta, en verdad, las necesidades nacionales ni las limitaciones del mercado. Y, la Ley de las Corporaciones de 1978 no cambió en nada esta situación en la medida que, ahí, el papel del Ministerio de Planificación en la definición de las políticas departamentales ha sido voluntariamente minimizado. En suma, como señala José Luis Roca, “las corporaciones de desarrollo han, para decirlo así, institucionalizado las prácticas regionalistas” (1979).

    7Es sorprendente constatar que, en la batalla regionalista, La Paz se distingue por su atonía, en tanto que Santa Cruz cuenta con un título de campeón en todas las categorías. La debilidad relativa de las organizaciones paceñas, dispersas en grupos antagónicos, proviene, en gran medida, del hecho que, como la ciudad de La Paz es la sede del gobierno central, tanto sus problemas locales como los de la región son directamente atendidos por los Ministerios, celosos de sus prerrogativas. Aunque, ahí, cada organización, hasta cada particular, puede dirigirse a los gobernantes del país sin necesidad de intermediarios.

    8A la inversa, Santa Cruz ha trazado el camino para las instituciones y luchas regionales, ha sabido apropiarse de los más importantes medios financieros para realizar sus objetivos, ha motivado las más notables movilizaciones regionalistas y, finalmente, ha hecho temblar al MNR, ha promovido al general Bánzer y derrotado a los generales García Meza y Torrelio. Es, pues, en Santa Cruz donde conviene ubicar el análisis de los efectos del regionalismo sobre la inestabilidad gubernamental.

    Desarrollo económico y neo-oligarquía local

    9Hasta los años 50, la economía regional se reduce a una agricultura extensiva en la periferia de Santa Cruz, un pueblo grande adormecido bajo el sol (42.746 habitantes en 1950), aislado del resto del país por falta de vías de comunicación. El boom del caucho (fines del ΧIΧ-principios del XX), luego la Guerra del Chaco contra el Paraguay (1931-1935) le atizan unos breves latigazos sin mayores efectos; sin embargo, las producciones de azúcar, arroz y de carne de res aumentan constantemente después de la guerra, mientras se realizan los primeros ensayos de industrialización del azúcar (cf. Ibernegaray Ponce: 1981: 30-31).

    10Antes de la inauguración del camino asfaltado Cochabamba-Santa Cruz, los pequeños camiones de menos de 3 toneladas necesitan 6 días para cubrir los 500 kilómetros de un camino entre esas dos ciudades, únicamente transitable en la estación seca. Así, en 1953, únicamente 5.927 camiones transitan en los dos sentidos; son 20.000 en 1956 y 77.500 en 1973. Luego, en los años 60, esta ruta se prolonga con un red local de Montero a Guabirá, y desde Guabirá en tres direcciones hasta los ríos Yapacani, Chané y Río Grande. Después, ésta constituye la espina dorsal de la región, que se suele denominar “la región integrada” de Santa Cruz. Simultáneamente, por medio del ferrocarril, la ciudad también se articula con el mercado brasileño (Santa Cruz-Puerto Suárez), en 1955, y con el argentino (Santa Cruz-Yacuiba), en 1957.

    11El gobierno revolucionario del 52 se dedica a promover los intereses cruceños; notablemente, estimulando la agro-industria local por medio de una importante inyección de recursos públicos. La más importante es, sin duda alguna, es el establecimiento de complejos azucareros. Por un lado, la Corporación Boliviana de Fomento, organismo público fundado en 1943, construye un ingenio azucarero en Guabirá, que empieza a funcionar en 1958, y, por otro lado, el Estado otorga créditos y divisas a las azucareras privadas que pueden así incrementar su capacidad de procesamiento o ponerse en marcha. Los agricultores locales también reciben el apoyo de estos créditos y, también, asistencia técnica en el tratamiento de suelos y la comercialización.

    12Con la ayuda de diversos organismos internacionales, el gobierno subvenciona, por otra parte, la instalación de migrantes venidos del interior del país y de familias campesinas del extranjero: menonitas de diversos orígenes (10.000 personas de 1950 a 1970) y japoneses (3.000 después de 1954). Finalmente, para resolver el problema de la intensificación de la explotación petrolera, hace un llamado a los capitales extranjeros y, en 1955, promulga el Código del Petróleo que abre el país a las compañías norteamericanas.

    13Esta política no tarda en dar resultados espectaculares. Bolivia se hace autosuficiente en carne en 1958, en arroz en 1963, en azúcar en 1964 y en algodón en 1969. El PIB de la región se cuadriplica desde 1952 a 1964, subiendo desde 10 millones de dólares anuales a 40 millones de dólares (2.6 % de PIB a 9.1 %). Luego, la producción petrolera fortifica aún más la economía local. En 1960, la Gulf Petrolium Company empieza a explotar el petróleo cruceño y descubre importantes yacimientos de gas. A partir de 1968, luego de la construcción de un oleoducto hasta la costa del Pacífico (Arica), comienza la exportación del petróleo, y, a partir de 1970, la de gas, luego de la construcción de un gasoducto hasta la Argentina. En consecuencia, el valor de la producción de hidrocarburos extraídos en el departamento se quintuplica en el período 1965-1971.

    14El departamento de Santa Cruz puede, al fin, aprovechar el 11 % de regalías por el que tanto ha luchado durante los años 50. Administradas por el Comité de Obras Públicas, se las utiliza, primero, para mejorar la infraestructura urbana. Y, así, la capital local se convierte en una vitrina del modernismo al mismo tiempo que, también, aumenta su capacidad de acoger a las cohortes de migrantes que, cada año, vienen a incrementar la población local.

    15En una tercera fase, a partir de 1971, la producción petrolera disminuye notablemente en tanto que la expansión agrícola continúa gracias a la exportación de las producciones excedentarias en azúcar y algodón, sobre todo. Estimuladas por la creación de una zona industrial, concebida y financiada por la Corporación Regional de Desarrollo, se instalan nuevas empresas industriales. En 1979, en la zona operan 67 empresas y ocupan a 1.360 personas (Koster 1983:59). Pero, sobre todo, se experimenta una especie de boom en el desarrollo de todos los servicios (comercio, finanzas, transportes...), tanto que la parte del comercio en el producto regional resulta tan importante como la de la agricultura.

    16A partir de 1975-1976, la agricultura cruceña entra en crisis. La exportación del algodón, cultivado en gran escala después del inicio del decenio, cesa rápidamente debido a la caída del precio en los mercados mundiales, las dificultades de su comercialización desde Bolivia y debido a la improvisación de su cultivo por parte de numerosos agricultores cuyos rendimientos resultan insuficientes. Un problema equivalente surge en relación al azúcar, cuyos costos de producción resultan muy elevados cuando el precio en el mercado internacional disminuye. Hacia fines de los años 70, los agricultores cruceños se vuelcan, entonces, hacia otros cultivos, como el de los oleaginosos (soya, cacahuete), para proveer a las nuevas fábricas de aceite, y el del maíz para fabricar alimento para el ganado. Sin embargo, esta reconversión no impide un decrecimiento del 5.87 % del PIB agrícola, durante el período 1976-1978, y, en consecuencia, una baja en su parte del PIB departamental (20.84 % en 1976 y 16.71 % en 1978) (cf:CORDECRUZ 1979).

    17Además, 5 de los 9 pozos de petróleo en actividad en el departamento comienzan a agotarse. Pero, el sector industrial registra un débil aumento (15.3 % del PIB departamental en 1976, 16.3 % en 1980) y la parte de los servicios crece tanto como para aportar el 54 % del PIB departamental en 1980 (51 % en 1977).

    18A fines de los años 70, Santa Cruz ya no es, pues, únicamente esa ciudad de apoyo a las actividades agrícolas y agroindustriales que era en los años 50, se ha transformado en una metrópoli industrial y, sobre todo, comercial y financiera.

    19El boom regional motiva importantes migraciones tanto hacia la ciudad de Santa Cruz como hacia los campos que la entornan. De 1950 a 1976, el número de habitantes de la ciudad crece a un ritmo de 7.1 % anual; así, el año del censo, Santa Cruz prácticamente le disputa a Cochabamba el segundo lugar entre las ciudades bolivianas. Y, 37 % de los habitantes de la provincia Ibañez, a la cual pertenece la ciudad de Santa Cruz, son inmigrantes; más de la mitad de entre ellos provienen de las regiones andinas (cf. Bartlema 1980: 7). Más adelante, las migraciones se aceleran aún más. En 1980, la ciudad cuenta con 337.707 habitantes —ha pasado, de lejos, a Cochabamba— y un 41.7 % son inmigrantes.

    20A nivel departamental, el grupo de activos es, de lejos, mucho más importante que el de agricultores: 91.063 en 1976, o sea, el 39 % de la población económicamente activa. Y, en esta categoría, los trabajadores independientes son los más importantes (54 % si se le añade las ayudas familiares), en tanto que los patrones que ocupan a obreros agrícolas son sólo 2.105 (o sea, 2.3 % del total de los agricultores) (cf. INE 1981: 152).

    21En lo que al empleo urbano se refiere, de acuerdo a los resultados de una encuesta llevada a cabo en 1980, una gran mayoría de la PEA (64.6 %) son asalariados (77 % de migrantes recientes); un resultado que contradice los presupuestos habituales según los cuales los migrantes son trabajadores independientes en busca de un empleo seguro. Más bien, se nota una tendencia inversa: los antiguos migrantes tienden a desplazarse de los empleos asalariados a empleos no asalariados, en el comercio, los servicios o el artesanado. El alto porcentaje de asalariados se debe, sobre todo, al desarrollo de los servicios públicos del Estado y la ciudad (administración, educación, salud...), el comercio y las actividades financieras, servicios domésticos y, en un menor grado, de las actividades industriales y la construcción. Estos son, desde ya, los sectores que absorben la mayor parte de la fuerza de trabajo urbana: servicios (33.9 %), comercio (22.5 %), industria, artesanía incluida (16.6 %) y construcción (10.8 %) (cf. Casanovas, Escobar de Pabón y Ormachea 1982: 123).

    22En 1966, los comerciantes y transportistas juntos representan 20.6 % de la PEA, 21.2 % en 1976 y 29.7 % en 1980. Durante el período de la crisis, su número no cesa de aumentar, a tal punto que constituyen cerca de un tercio de la PEA. Y, además, estás categorías de empleo están subestimadas pues las estadísticas no tienen en cuenta a —o, como mínimo, tienen grandes problemas al caracterizarlos— los comerciantes informales, los contrabandistas sobre todo. También es notable el gran número de empleadas domésticas (11.4 % en 1966,11.8 % en 1976,19.2 % en 1980, o sea, 29.5 % del empleo femenino, de acuerdo al último dato), lo que indica la prosperidad de la ciudad aún en una época de crisis. Y, globalmente, la clase media es mayoritaria, subdividida en dos grandes grupos: empleados asalariados (33.4 %) y trabajadores por cuenta propia (30.3 %), principalmente comerciantes. Los obreros no representan sino el 21.9 % del total, aunque su número haya aumentado entre 1976 y 1980.

    23Antes de la revolución de 1952, el departamento de Santa Cruz está completamente dominado por una oligarquía local de carácter rural, que se ha apropiado de la mayoría de las tierras. En realidad, éstas han sido simple y llanamente acaparadas, pues pertenecen al dominio público, son “tierras fiscales”; y sus asentados casi ni se preocupan por tramitar títulos legales pues no existe ningún tipo de presión por parte de eventuales adjudicatarios. Una vez decretada la Reforma Agraria, muchos de ellos se vieron obligados a utilizar documentos falsos para convalidar sus demandas (cf. Heath 1969: 333). En estos inmensos terrenos, cuyos límites son muy imprecisos, las porciones trabajadas son ínfimas y, en la microregión cruceña, no pasan de las 100 has.

    24Contrariamente a los finqueros del Altiplano, los de los llanos carecen más de mano de obra que de tierras. Una mano de obra que tratan de mantener cautiva por medio de un sistema de créditos, que ha transformado a los jornaleros en endeudados perpetuos (cf. Ibernegaray Ponce 1981: 55-64). El ocio es el mayor lujo de esta oligarquía orgullosa de sus orígenes blancos hispánicos, reales o ficticios, que no se concibe ni como capitalista —es cierto que no lo son— ni como comerciante —aun si algunas familias poseen intereses comerciales o, más aún, se ocupan del comercio de importación-exportación— sino como una especie de nobleza terrateniente: son “gente,” como suelen proclamar (cf Heath 1959). Los miembros de esta oligarquía tradicional y sus epígonos ejercen, por supuesto, los principales cargos en las agencias locales del Estado, las diversas administraciones públicas, la policía y la justicia.

    25Este muy simple esquema de dominación se modifica levemente después de la Guerra del Chaco, cuando un sector comercial de importación, dirigido, sobre todo, por algunas familias alemanas, adquiere importancia respondiendo a las demandas del principio de una intensificación en la industria agrícola. Estas mismas familias están presentes en el origen de la agroindustria del azúcar. Pero, por el momento, los finqueros tradicionales aun “hegemonizan” el poder local, ejerciendo los diversos cargos del poder e imponiendo el tono de la buena sociedad cruceña en sus asociaciones: la Junta Rural del Norte y el Club Social 24 de Septiembre.

    26Los cambios políticos y sociales producidos por la revolución y, luego, el crecimiento económico de la región modifican este esquema, y provocan transformaciones tanto en la composición de este núcleo dirigente como en su manera de ser. Al principio, la Reforma Agraria no afecta mayormente a los grandes terratenientes. Esto se debe a que, en lo que a esta región se refiere, no existe una auténtica voluntad de redistribuir las tierras, pues no sólo la presión por la tierra es débil sino también porque los campesinos se encuentran muy dispersos y poco o nada organizados, y, además, donde el gobierno pretende crear allí una “vitrina” de los beneficios de una agricultura moderna. En consecuencia, se confirma el derecho de propiedad a la mayoría de los finqueros (únicamente algunas haciendas, en torno a la capital, sobre todo, son intervenidas), mientras que las familias emparentadas con los miembros del nuevo gobierno aprovechan la ley para obtener tierras fiscales de reserva, que les permiten constituir nuevos latifundios (cf. Eckstein 1969).

    27Al mismo tiempo, los campesinos colonos que provienen de los valles andinos no reciben sino pequeñas unidades, inferiores o iguales a las 50 has. Progresivamente, la frontera agrícola se aleja de la aglomeración cruceña, de acuerdo a un esquema siempre constante: que favorece a los agricultores y la oligarquía local, como también a los familiares del régimen, en detrimento de los colonos. Si bien a fines de 1969, se han distribuido más de 8 millones de hectáreas con el pretexto de la Reforma Agraria (sólo 18 % son redistribuciones), se puede constatar una enorme desigualdad en la repartición de las propiedades: los propietarios de 10.000 has. o más, que representan 4.79 % del total, poseen 33.02 % de la tierra (cf. Grupo de Estudios Andrés Ibañez 1983: 24). Esta concentración depende de la especialización agrícola: es más fuerte en la agricultura algodonera y más débil en la agricultura azucarera, y la pecuaria; en lo que a los productores de arroz se refiere, son casi exclusivamente pequeños agricultores, colonos en su mayoría. Y no faltan inmensas superficies concedidas a particulares, que no se trabajan, y que, algunas veces, se utilizan para fines especulativos.

    28Con la excepción de las actividades vinculadas con la extracción de hidrocarburos, la industria local se desarrolla en estrecha relación con la agricultura y la explotación de los bosques. En 1980, la industria alimenticia y de bebidas representa, por sí sola, más del 60 % del valor de la producción local y el 46 % del empleo. Se trata de un sector industrial poco diversificado, dominado por actividades tradicionales, con una tecnología simple, y cuyas capacidades se utilizan mediocremente. Es también un sector de pequeñas empresas: en 1980, únicamente 13 establecimientos cuentan con más de 90 asalariados: 4 azucareras, 1 hilandería de algodón, 2 fábricas de aceite, 3 complejos de explotación de la madera, 1 cervecería, 1 empresa de bebidas gaseosas y 1 fábrica de cerámicas. Sin embargo, este juicio quizá demasiado severo, debe ser relativizado. Es en Santa Cruz donde se realiza el más espectacular crecimiento en el número de empresas durante el decenio de los 70. Lo que constituye una prueba indiscutible del dinamismo de los patrones locales, en comparación con los del resto del país.

    29Observando detenidamente la lista de los empresarios agrícolas e industriales a fines de los años 70, se nota que un grupo posee casas comerciales (de importación sobre todo) y, al mismo tiempo, acciones en el Banco de Santa Cruz. Fundado en 1966, este establecimiento se ha convertido en el principal banco comercial del país; es el único, desde ya, que también cuenta con una sucursal en Panamá. Estimulados, sin duda, por este éxito, después se han creado otros bancos con una base de fondos, en gran parte, cruceños: el Big Beni, que intenta ser el banco de los ganaderos, y el Banco de la Unión, cuyo capital proviene de un grupo de accionistas del Banco de Santa Cruz.

    30Dicho de otra manera, los principales capitales cruceños se concentran, siempre, en manos de algunas familias que no depasan una centena, más o menos vinculadas entre ellas, más o menos en competencia. Todas han diversificado sus actividades, de modo que aquéllas que eran agricultores al principio han invertido, poco a poco, en el comercio de importación, la construcción, la industria, los servicios y, por su parte, los más grandes comerciantes se han dedicado a la agricultura. De esta manera, los más poderosos se encuentran representados tanto en la Cámara de Industria y Comercio como en la Federación de Empresarios Privados.

    31Esta serie de organizaciones es jerárquica. La Cámara de Agricultura ocupa el lugar más bajo en esa escala, debido al hecho que, en el vasto conjunto de los terratenientes, los empresarios no son muy numerosos y la mayoría de los agricultores se encuentran en una situación de dependencia ante los industriales que compran su producción. Pero, lo más importante es que una parte cada vez mayor de los capitales locales se invierte en actividades comerciales y de servicio, de modo que, a fines de los años 70, es el sector bancario el que logra la integración de esta neo-oligarquía cruceña.

    32Observando de cerca los nombres de los principales accionistas de la banca cruceña, se nota que ahí se encuentran las familias alemanas ya implantadas en la región desde antes de 1952, algunos nombres de la antigua tradición cruceña, y un conjunto de nuevos patronímicos, a menudo extranjeros (árabes, judíos, yugoslavos...), pero también bolivianos (paceños, especialmente). Dicho de otra manera, una parte de los capitales invertidos en Santa Cruz no es exclusivamente cruceña (pueden provenir de otra región o, aun, de otro país) (cf. Grupo de Estudios Andrés Ibañez 1983: 78-79, 36-96), y, por otro lado, la composición de la oligarquía cruceña ha cambiado. Sin embargo, “los descendientes de los migrantes” y los “nuevos ricos” se legitiman, legal y formalmente, ante la oligarquía local por medio de alianzas matrimoniales con miembros de la aristocracia cruceña e, ideológicamente, interiorizando su adhesión al “cruceñismo.” No ha habido, pues, una ruptura entre la vieja oligarquía terrateniente y la neo-oligarquía actual, la que, aunque no es totalmente ajena a las actividades agrícolas, tiende hacia el comercio y las finanzas.

    33Existe una otra característica que vincula la vieja y la nueva oligarquía cruceñas: la agroindustria, así como también la industria en general, es asunto de grupos familiares. Un patrón posee y administra sus bienes junto a una cohorte más o menos numerosas de parientes. Son pocas las sociedades anónimas (tan sólo 5 de las empresas agrícolas; y 12 empresas agroindustriales de 158) que transforman su capital en acciones negociables. De acuerdo a un estudio sobre la identidad cruceña, “el clan familiar y su mútua cooperación todavía son algo natural para el cruceño y [...] más bien se percibe como una protección para el individuo” (Cooperativa Cruceña de Cultura 1986: 349), independientemente del medio social. Este clan es patriarcal, dominado por la figura del padre, cuya autoridad se impone, sobre todo, a las mujeres en la familia, y los hijos colaboran con las ocupaciones paternales.

    34Pero, hay un rasgo que distingue a la nueva de la vieja oligarquía: se trata de un núcleo de “protegidos,” que no pudo constituirse ni sobrevivir sino al amparo del Estado. Esto es cierto, sobre todo, en el caso de los agricultores y los agroindustriales —pero, en un momento u otro, todos los miembros de la neo-oligarquía se han convertido, de una u otra manera, en agricultores—, apoyados por una serie de muy favorables programas de crédito sucesivos. Su principal fuente de financiamiento es el Banco Agrícola. En un primera época, los fondos de este banco provienen, sobre todo, de fuentes nacionales, pero, a fines de la segunda década postrevolucionaria, la mayor parte de éstos son de origen extranjero. A medida que cambia la principal fuente de financiamiento, las sumas destinadas a los agricultores aumentan y también sus destinatarios. Durante la primera década, este banco ayuda, sobre todo, a los agricultores del Altiplano y los valles, luego, a partir de los años 60, su ayuda se vuelca casi exclusivamente hacia los agricultores orientales.

    35Entre 1968 y 1973, en tanto que las sumas destinadas se multiplican por 6, la parte destinada a los agricultores orientales va del 68 al 90 %. Además, mientras que, poco después de la revolución, los créditos financian, ante todo, productos domésticos, hacia fines de los años 60, se dedican al financiamiento de sólo algunos productos, cuyos excedentes pueden destinarse al mercado internacional. Durante el régimen de Bánzer, los destinados a la producción de azúcar, algodón y oleaginosos aumentan en 421 %, y los destinados a fomentar la ganadería aumentan en 344 % (cf. Eckstein 1983; también, Grupo de Estudios Andrés Ibañez 1983: 55-56). O sea, la mayoría de los créditos se otorga a los empresarios agrícolas y agroindustriales y no a los pequeños agricultores.

    36Después de 1967, el Banco del Estado y diversos bancos comerciales también empiezan a otorgar créditos a los agricultores; el Banco del Estado se convierte en la más importante fuente de financiamiento agrícola. Pero, la política general del financiamiento no sufre ningún cambio notable; los fondos se destinan, sobre todo, al sector exportador; los “algodoneros” obtienen los volúmenes de crédito más altos.

    37Dicho de otra manera, como afirma Susan Eckstein, los sucesivos regímenes han utilizado los recursos financieros del Estado para ayudar a un grupo naciente de agricultores capitalistas y constituirlos en tanto que clase (cf. Eckstein 1983). De hecho, si bien la promoción de la agricultura obedece, en un primer momento, a una lógica de desarrollo nacional por medio de una sustitución de la importación de productos agrícolas de primera necesidad, una vez logrado ese fin, el maná de créditos que, luego, cae sobre Santa Cruz no obedece a ningún tipo de racionalidad económica. En efecto, los empresario agrícolas del Oriente boliviano, a pesar de los apoyos de todo tipo que reciben, están lejos de poder ser considerados “eficaces.” Se sabe que los rendimientos del cultivo de la caña de azúcar son muy bajos y que sólo se sustentan gracias al avance de la frontera agrícola, que los suelos cultivados por mucho tiempo tienden a agotarse por falta de cuidados adecuados; existen también fenómenos de desertización. Lo mismo sucede con los rendimientos del algodón. Es por eso que se caracteriza como extractiva a la mentalidad de los agricultores cruceños —y, por extensión, a la de la neo-oligarquía cruceña. A la manera de los industriales mineros, parece que los agricultores orientales tienden más a agotar los suelos que a fecundarlos; por donde pasan, ironizan algunos, jamás vuelve a crecer la hierba. Este fenómeno es especialmente claro en lo que a la explotación de los bosques se refiere, jamás se reforestan, mientras, poco a poco, se extraen y agotan sus maderas preciosas.

    38Además, los agricultores cruceños no se preocupan mucho por pagar sus deudas, si es que las pagan. Cerca de un quinto de las sumas otorgadas por el Banco Agrícola, entre 1964 y 1971, no fueron pagadas y la proporción aumenta aún más en los años 70. Es digno de recalcar que los productores de algodón, que cuentan con la mayor cantidad de estafadores, también son los que en mayor proporción se han librado de todo proceso legal (29.9 % de estafadores, de los cuáles sólo 8 % se han visto sometidos a la justicia; en comparación, en el 12.3 % de estafadores, productores de papa, el 90 % han sido juzgados) (Eckstein 1983). Puesto que, por otra parte, la agricultura cruceña no ha surgido por sí misma, su financiamiento debe entenderse, ante todo, como una operación política. Más exactamente, no se puede entender este financiamiento sino en razón de la mútua conveniencia que se instaura entre la neo-oligarquía local y los gobiernos militares sucesivos.

    39Pero, es necesario matizar este poco halagador retrato de la oligarquía cruceña, comparándola con el resto de la clase dirigente boliviana. Se distingue por dos características. En primer lugar, debido a la alta integración de las actividades locales, cada uno de los miembros de esta neo-oligarquía depende, en cierta forma, de los demás. La industria se apoya en la agricultura y la agro-industria ha vigorizado un sector de la comercialización y del financiamiento de las producciones locales; los miembros más visibles de esta neo-oligarquía se dedican, a menudo en familia, al conjunto de estas actividades. En segundo lugar, el crecimiento ininterrumpido durante los tres decenios —frenado únicamente durante estos últimos años, aunque la crisis se ha sentido menos en Santa Cruz que en el resto de Bolivia— ha contribuido a crear un clima empresarial. En cierta forma, la dinámica del proceso ha engendrado el dinamismo de los patrones. Estos dos factores —la integración local de las actividades y, sobre todo, el “éxito” cruceño (aunque se trate de un éxito subvencionado)— contribuyen a conformar una clase dirigente homogénea. Y, no es improbable que la dinámica de la riqueza implique el consenso, en la medida que muchos, en la ciudad especialmente, han resultado, más o menos directamente, beneficiarios de esa dinámica. Al respecto y por otra parte, es también significativo que los asalariados acaricien el sueño de un iniciativa (negocio o profesión) independiente, emulando a los nuevos ricos.

    Organizaciones cruceñas y cruceñidad

    40El Comité Pro-Santa Cruz (CPSC) es, sin duda alguna, la organización que lideriza las luchas cruceñas. En efecto, dado el modo tradicional de designación de los parlamentario, éstos son más extensiones del presidente o los presidenciables que representantes de la región. Y, además, el prefecto como también el comandante en jefe de la región militar y el director del comité de Obras Publicas son designados desde el centro. La creación de los Comités Cívicos regionales —o su reactivación en otros departamentos— parece obedecer a la necesidad de contar con una institución que defienda los intereses locales en un contexto centralizado, donde los canales legales están obstruidos o resultan completamente ineficaces.

    41Reorganizado en 1957, el CPSC abre sus puertas a un conjunto de asociaciones populares (gremiales, mutuales y cooperativas, grupos deportivos, etcétera) y se modifican sus estatutos. De todas maneras, permanece siempre dominado por los grupos de empresarios, profesionales y sus derivados (las instituciones estudiantiles, los comités femeninos, los clubes sociales, etcétera) que garantizan representaciones múltiples de las diversas “familias” locales. Pero, estas “familias” dirigentes supieron capitalizar, indudablemente, un amplio apoyo popular por parte de todas las capas sociales, principalmente en la clase media pero también tanto en el reducido medio de los profesionales como en el más populoso del artesanado, los pequeño comerciantes y de la pequeña empresa de servicios. Los transportistas son, por otra parte sus aliados desde su creación. Políticamente, el Comité es, de partida, un bastión falangista —hasta se puede decir que es el principal instrumento de la Falange para conquistar y conservar el poder local desde 1957 hasta 1959— y, después, en los años 70, un refugio para los partidarios del general Bánzer.

    42Precisamente, debido que a que ya no coincide más con el diapasón democrático de la población local durante el período de la apertura política a fines de los años 70 —dirige operaciones armadas que impiden al candidato presidencial Siles Suazo realizar su campaña en Santa Cruz en mayo de 1979, felicita al general Natusch Busch cuando éste toma el Palacio de Gobierno en noviembre del mismo año, etcétera—, es reorganizado una vez más a principios de 1980. En esta su última versión, integra 15 grupos de instituciones locales: las instituciones cívicas femeninas, las asociaciones de jóvenes y estudiantes, de profesionales de nivel superior (abogados, arquitectos, médicos, ingenieros, etcétera), de empresarios, de agricultores, de transportistas, de profesionales de nivel medio (maestros, técnicos...), de obreros, de campesinos, de ex combatientes y de mutuales, los clubes sociales y deportivos, las instituciones educativas y culturales, las cooperativas y las juntas vecinales. El presidente y el vicepresidente son elegidos en asamblea general. Esta se compone de 6 representantes de cada grupo, un delegado de los Comités Cívicos provinciales, del presidente y vicepresidente y otros miembros del directorio en ejercicio y los ex-presidentes de la institución.

    43Así, por medio del ingreso de los delegados sindicales, la representación popular tendría un lugar asegurado en el Comité. Sin embargo, su peso no guarda proporción con su representatividad objetiva. Por un lado, los dirigentes locales son siempre parte de diversas instancias, lo que no sucede con los campesinos u obreros; por otro, ciertas asociaciones, como la Unión Juvenil Cruceñista, un grupúsculo nada representativo después de los años 50, tienen el mismo peso electoral que la Federación Universitaria Local (FUL) y, aun, que la propia Central Obrera Departamental (COD).

    44Además, esta última reorganización —tardía, desde ya, en el período que aquí nos interesa— no ha cambiado en nada el origen social de los presidentes del Comité: la mayoría de ellos son profesionales de renombre, sobre todo médicos. Como subraya apropiadamente el Centro de Estudios Andrés Ibañez, los dirigentes empresariales, independientemente de su rama, dejan, pues, “en manos de intelectuales la gestión de organizar las instituciones encargadas de los aspectos ideológicos, jurídicos y políticos” (1983: 141).

    45En la mayoría de las elecciones, se realizan acuerdos previos a la votación, de modo que los delegados de los diversos grupos de asociaciones no tienen otra opción que la de convalidar las designaciones preestablecidas. Lo que prueba muy bien la capacidad de regular las responsabilidades que, en su seno, posee el bloque dominante y la de asegurar su dominio. Esta maquinaria ha funcionado impecablemente, salvo raras ocasiones: en 1972 y a principios de los 80.

    46Esta capacidad de regulación interna del bloque dominante cruceño se explica por su estrecha red de relaciones internas y por los vínculos de parentesco y de coparentesco que unen a sus miembros. Los encuentros en el trabajo y fuera del trabajo son múltiples, y facilitan tanto la expresión de intereses solidarios como la de una ideología y un sistema de valores comunes.

    47Una reciente encuesta, a una muestra de cruceños (Cooperativa Cruceña de Cultura 1986), indica claramente que, más allá de las redes de intereses materiales (por ejemplo, la de los accionarios del Banco de Santa Cruz) y de las de las asociaciones profesionales (Cámara de Comercio e Industria, Cámara de Agricultura y otras), existe, en efecto, una trama de asociaciones sociales, que distinguen a las dominantes de las otras capas sociales. Se trata, sobre todo, de las asociaciones recreativas. Las fraternidades y las comparsas carnavaleras, en primer lugar. En su origen, las fraternidades tenían un carácter religioso, pero, a lo largo del siglo xix, surgen lo que mejor convendría denominar sociedades cuyas actividades pueden ser tanto sociales (organización de fiestas, de encuentros) como culturales o deportivas. De acuerdo a la encuesta mencionada, “las fraternidades de nuestro siglo se han desarrollado casi siempre a partir de conjuntos carnavaleros, promociones de bachilleres, vecindad de barrios afines y próximos, dando lugar a conjuntos humanos que desde un comienzo han pretendido normar sus actividades dentro de un marco de igualdad” (Cooperativa Cruceña de Cultura 1986: 272). En lo que a las comparsas se refiere, éstas agrupan a las diferentes personas que festejan el carnaval en común. Actualmente, la comparsa se preocupa de darle todo el brillo posible a su carro, a su grupo de danzantes, a su reina, pues deben rivalizar con los otros en el desfile inaugural; su preparación demanda una larga dedicación. Y la fiesta en sí dura mucho tiempo pues los bailes del precarnaval ya empiezan en el mes de enero.

    48En segundo lugar: los clubes y círculos sociales. No se distinguen en nada de sus semejantes a lo largo y ancho del mundo (Rotary Club, Lion's, etcétera). Algunos de ellos agrupan a individuos de ascendencia común (alemanes, árabes...). El más conocido y reconocido es el Club 24 de Septiembre, fundado en 1902 “con la élite de la sociedad cruceña,” club que continúa acogiendo, hoy en día, aunque haya perdido algo de su lustre de antaño, a la “crema” de la sociedad cruceña, sobre todo, de los diversos tipos de empresarios locales: “Una gran parte de los dirigentes [...] son descendientes de los fundadores del Club Social, vale decir, de la vieja élite cruceña, sin embargo, la composición social del club ha variado paulatinamente dando lugar al ingreso de los 'nuevos ricos,' de la nueva burguesía, cuyos antecesores eran comunes ciudadanos cruceños” (Grupo de Estudios Andrés Ibañez 1983:143).1 En tanto que los clubes son, típicamente, asociaciones de la neo-oligarquía local, las comparsas y las fraternidades son, más bien, instituciones típicamente cruceñas: a menos pertenecer a las categorías favorecidas, los migrantes no forman parte de ellas. Estos datos también muestran el crédito que los sindicatos y las cooperativas —éstas se desarrollaron entre la multitud de sociedades gremiales de socorros mútuos, particularmente activas entre los artesanos durante la primera mitad del siglo— gozan entre las capas populares y la simpatía unánime por los clubes deportivos.

    49En la medida que el CPSC fue creado para defender los intereses de la “patria chica” ante —y contra— el gobierno central de La Paz, es obvio que se esfuerce por controlar el organismo por el que transita la mayor parte de los recursos locales: el Comité de Obras Públicas de Santa Cruz, fundado en 1945 y luego transformado en la Corporación de Desarrollo Regional de Santa Cruz (CORDECRUZ). Pero, en el seno de la Corporación se constituye progresivamente un grupo solidario de cuadros y de expertos de alto nivel, como efecto del crecimiento la economía regional.

    50Aunque de origen cruceño en su mayor parte, independientes del poder nacional y también, aunque parcialmente, del poder local, en la medida que disponen de un presupuesto propio, era previsible que, un día u otro, entren en conflicto con el CPSC. Esta oposición se manifiesta a toda luz durante los años de la apertura democrática, de 1978 a 1980, cuando CORDECRUZ elabora un nuevo modelo de desarrollo económico para la región, que toma en cuenta los intereses de los sectores sociales desfavorecidos (pequeños agricultores, artesanos...) y las provincias periféricas del departamento, buscando integrar al departamento tanto geográfica como socialmente. Este proyecto le parece razonable a un conjunto heterogéneo de sectores cruceños, en una época en la que la economía local (la agricultura, en particular) ha entrado en crisis. Entonces, en torno al equipo de la Corporación, se cristaliza una alianza que le disputa al Comité la prioridad en la defensa de los intereses regionales. Es esta oposición la que explica la existencia de dos listas en competencia en las elecciones del propio Comité, en 1980: una, conservadora y, otra, más moderada, decididamente respaldada por CORDECRUZ, favorable a un mayor crecimiento de la democracia en el país. Los conservadores ganan la presidencia por unanimidad, pero la fórmula opositora, que gana las dos vicepresidencias, resulta ligeramente mayoritaria en el directorio. Posteriormente, la batalla en contra de García Meza y —más allá— por la democratización del país así como también por la descentralización regional reunifica las dos instancias del poder local, con todas las tendencias políticas incluidas.

    51En suma, la movilización cruceña reside no solamente en una conjunción de intereses particulares imbricados unos con otros, sino también en una red de asociaciones locales capaces de convocar al conjunto de las capas sociales locales y alistarlas detrás de la neo-oligarquía cuando ésta necesita hacerse sentir.

    52Esta se nutre también de una ideología regionalista que enardece los espíritus y los predispone al combate. Esta no ha sido directamente elaborada por la neo-oligarquía. Dedicados, sobre todo a sus asuntos, los dirigentes cruceños sólo elaboran directamente una ideología liberal, que exalta los méritos de la empresa privada ante las empresas nacionalizadas, difundida por sus representantes inmediatos como la Cámara de Industria y Comercio o la Federación de Empresarios Privados (cf. Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz 1982). Le delegan al CPSC y, en especial, a los intelectuales de este Comité (profesores, historiadores sobre todo, periodistas, profesionales, estudiantes...) la tarea de construir el discurso regionalista. Un discurso que, por otra parte, son capaces de controlar pues sus diversas instancias y sus grupos aliados son mayoritarios en el Comité, por un lado, y, por otro, son propietarios de la prensa local (El Deber y El Mundo), de radios y de varios canales de televisión.

    53Los corifeos de la cruceñidad se denominan, sobre todo, “cruceños,” “cambas” (conjunto de indios de los llanos, por oposición a los “collas” del Altiplano) o, también, “orientales.” Sus enemigos son los “paceños,” más exactamente, la “hegemonía paceña,” el “centralismo paceño,” la “burocracia paceña” y, más ampliamente, los “collas,” los “altoperuanos.”

    54¿A qué se debe esta oposición entre lo “bajo” y lo “alto,” el oriente y el occidente del país? En este tipo de discurso, casi inevitablemente, se encuentran tesis sobre la existencia de una sustancia o de una naturaleza humana propia, cuyos orígenes se remontan al más lejano pasado. “Nuestros ancestros pertenecían a una raza que jamás se dejó conquistar,” mientras que los aymaras y los quechuas del Altiplano se sometieron al dominio español, argumenta Carlos Velarde Barbery, para simbolizar esta diferencia fundamental entre unos y otros (1983:122). Pero, la mayoría de los que evocan el pasado cruceño, más bien, se refieren a la pervivencia de un núcleo hispánico blanco, mientras que, en otras partes del país y especialmente en el Altiplano, el mestizaje tiende a deformar las fisonomías.2 Para enraizar aún más y mejor el carácter cruceño en la naturaleza, también se evocan a la geografía y al clima: “No nos equivocamos al afirmar que un hombre que está en un lugar frío no comprende a un hombre que habita en el trópico. Sus necesidades, su espíritu y sus reacciones son distintas” (Arauz Aguilera y Molina Barbery 1972: 57). El entorno tropical y la lejana historia han forjado un carácter cruceño que posee numerosas e incomparables cualidades: “Somos un pueblo que ha vivido siempre de lo suyo, desde la Colonia, que se ha logrado su integración racial y el dominio del castellano en toda la extensión de su territorio. Posiblemente hay en Santa Cruz muy poca cantidad de analfabetos y el espíritu moral en el trabajo [...]. A los cruceños nos han enseñado a respetar la moral, la ley constitucional y los valores humanos [...]. Los viejos cruceños crearon un pueblo homogéneo, familiar, hospitalario, sin grupos étnicos diversos, con hábitos austeros, donde nada excedía las necesidades ordinarias, un pueblo sencillo enemigo de lo superfluo, luchando siempre por el bienestar social [...]. Estos son sus hábitos ancestrales, herencia de grandes conquistadores españoles y de naturas maravillosas” (Arauz Aguilera y Molina Barbery 1972: 54-58). A estas cualidades morales —que, como seguramente ya se habrá notado, guardan estrecha semejanza con las que a sí mismos se atribuyen los indigenistas “collas” —, en los últimos tiempos, se les añade otras cualidades como el espíritu empresarial, la capacidad de creación, de innovación, el dinamismo, las que, “naturalmente,” explican el avance cruceño (cf. Voss 1981).

    55El cruceñismo también extrae de la historia más reciente diversos argumentos anti-paceños. Durante mucho tiempo, la región ha sido víctima de un aislamiento en relación a los centros económicos y políticos del país y, desde principios de este siglo hasta los años 50, sus reclamos ante los numerosos gobiernos sucesivos para que colaboren a la región a salir de ese encierro no han encontrado sino muy débiles ecos (cf. Roca 1979: 179-232).

    56Finalmente, la burocracia local, una emanación del “centralismo” gubernamental, se caracteriza, sobre todo, por exigencias y coerciones, y el origen “colla” de los delegados burocráticos fortalece aún más la impresión de un dominio ajeno en todas las capas de la población “regional” (Abrego, Arrieta y Seleme 1984). Después de haber sido muy aislada, he aquí que Santa Cruz se considera muy atada o muy vigilada. Y, no se expresa ningún reconocimiento al centro político que, sin embargo, ha hecho viable el rápido despegue postrevolucionario de la región.

    57En la amalgama histórica que vigoriza la cruceñidad, la operación punitiva de los campesinos de Ucureña enviados a Santa Cruz para controlar a los falangistas en 1957, la Masacre de Terebinto, se emparienta con una otra expedición punitiva ocurrida a fines del siglo pasado (1877), ordenada por el presidente Daza con el fin de acabar con la sedición de Andrés Ibañez (cf. Pérez Velasco 1972): ambas simbolizan la barbarie del enemigo colla.

    58Finalmente, varios de los textos más recientes expresan de diversas maneras el miedo, el temor de una especie de disolución o pérdida de la “sustancia” cruceña. “Nuestro departamento donde predomina la prepotencia, el abuso, la violencia y las falta de respecto a las normas elementales de convivencia se ha convertido en tierra de nadie”; “es un departamento ocupado”; “la elevada tasa de crecimiento de la población del departamento y en especial de la ciudad de Santa Cruz [...] está creando una sociedad híbrida en lo cultural” (CPSC 1984); “creo firmemente que lo nuestro es una sociedad consumista en exceso y, por muchas razones, sin esa necesaria elaboración del gusto y afición que viene con la cultura [...], en estas condiciones, se comprende que lo cruceño esté, como nunca, amenazado de una muerte cierta y pronta” (Fernández Añez 1981).

    59Como en el caso del katarismo en el Altiplano, la salida de Santa Cruz hacia el mundo exterior, su apertura material y cultural crean las condiciones necesarias para el nacimiento de una búsqueda de la identidad cultural. Se la reconoce, estudia, promueve —o se la quiere promover—; en realidad, también se la fabrica, cuando ésta tiende a desaparecer.

    60En efecto, la cultura se ha convertido en un campo de batalla determinante y los cruceños podrían suscribir sin mayores problemas el título de uno de los párrafos del Manifiesto [indigenista] de Tiwanaku: “Nuestra cultura como primer valor.” No hay porque sorprenderse, entonces, que el CPSC se empeñe en movilizar a todos los corifeos de la cruceñidad e intente constituir una verdadera política cultural regional. Así, programa, pues, el instrumento de la cohesión cruceña e invierte para asegurar su continuidad. Con este fin, en enero de 1984, organiza el primer seminario sobre la política cultural cruceña que culmina en un proyecto de creación del Instituto Cruceño de Cultura.3

    61La imagen del futuro cruceño es también parte integrante del discurso de la cruceñidad. Esta imagen es sobre todo política. Ahí parecen competir dos soluciones extremas: el separatismo o la hegemonía, con Santa Cruz como la capital del país. La opción separatista nunca ha sido realmente tomada en serio; surge, sobre todo, en los momentos de crisis como un argumento de una u otra de las partes en conflicto para que aumenten las apuestas (en 1957, cada uno de los dos campos acusa al otro de haber difundido esta “calumnia”), pero no es una solución que los cruceños hayan asumido seriamente pues ellos saben muy bien que, entonces, serían presa fácil de sus poderosos vecinos: el Brasil y la Argentina. El verdadero sueño es el sueño hegemónico. Un sueño, por otra parte, ya añejo. En 1924, el diputado cruceño Saucedo Villa afirmaba explícitamente: “Santa Cruz aspira a ser la capital de Bolivia y no la cola de país vecino”; una fórmula lo bastante lapidaria como para poder transformarse en una consigna de las futuras luchas regionales (Roca 1979: 193). Lo que podría ser motivo de risa en 1924, dado el desequilibrio entre las dos metrópolis, parece hoy en día como una hipótesis plausible.

    62Curiosa —o hábilmente— los partidarios de esta solución operan enmascarados. Los portavoces sucesivos del Comité Cívico cruceño jamás han reclamado directamente la transferencia de la capital nacional a Santa Cruz. Unicamente, se ha sugerido que sea Cochabamba, situada en el centro geográfico del país, la nueva capital. Este, por lo menos, el proyecto lanzado en 1975 por José María Serrate Paz, cruceño de origen, secretario privado del presidente Bánzer de 1971 a 1974, con el apoyo del líder falangista Mario Gutiérrez (cf. Serrate Paz 1975).

    63De hecho, las dos perspectivas antagónicas —separatismo o hegemonía— obedecen a una misma y común aspiración: más poder para Santa Cruz hasta lograr todo el poder para Santa Cruz. Ala espera del “gran día,” los cruceños se dedican, pues, a minar el “desaforado centralismo” paceño y combatir a la “burocracia vejadora” o la “agresión administrativa,” haciéndose los abanderados de la desconcentración administrativa y de la descentralización política, por medio de la institucionalización de las municipalidades elegidas por sus ciudadanos y por la creación de asambleas departamentales. Y así, quizá, apropiándose poco a poco de los elementos del poder, van creando las condiciones de su futura hegemonía.

    64La pugnacidad cruceña se explica, pues, por la capacidad de organizarse y aliarse para conquistar objetivos comunes en nombre de la ideología cruceña. En el origen de esa capacidad, se encuentra una oligarquía particularmente integrada, que puede ostentar sus logros y que supo dotarse muy tempranamente ese instrumento de movilización que es el Comité y, a la vez, conjugar la tradicional ideología de la cruceñidad con valores empresariales, de iniciativa y audacia pioneras. Los citadinos cruceños son sensibles a este credo ideológico en la medida que, sobre todo en sus capas medias, se han visto beneficiados por el desarrollo local y, por tanto, se sienten parte de la misma idea, es decir, que en Santa Cruz se forja la nueva Bolivia. En estas condiciones, es necesario combatir todo lo que problematiza o tiende a problematizar —centralismo paceño, torpezas administrativas, proyectos concurrentes o exigencias locales no atendidas— esta marcha hacia el futuro.

    65El que esta ideología funcione eficazmente, también se debe al hecho que una gran fracción de las capas medias locales se identifica sin reparos con los patrones: los comerciantes, los transportistas, sobre todo, y todos aquellos asalariados que desean establecerse por cuenta propia. Aunque la oligarquía prerrevolucionaria no ha desaparecido del todo, no faltan ejemplos de éxitos locales que permiten soñar con una fortuna propia o familiar. Además, la idea que en Santa Cruz se forja la nueva Bolivia, plasmada en logros objetivos de los que puede sentirse orgullosa la región, no puede sino seducir a toda una gama de profesionales e intelectuales.

    66Finalmente, por su sentimiento xenofóbico, las fracciones populares marginalizadas, dispuestas a culpar a los collas de sus desgracias, se alinean detrás de las organizaciones cruceñas cuando éstas combaten al centro paceño. Y, sin duda, uno no tendrá grandes problemas en encontrar a collas de modesto origen, los que, al comparar su nueva situación en Santa Cruz con su previa situación en otra parte y sensibles al espejismo cruceño, apoyen las vindicaciones cruceñas, entre otros, para olvidar y ocultar sus orígenes sociales.

    Regionalismo cruceño e inestabilidad

    67Para hacer un balance de la influencia del regionalismo cruceño en la inestabilidad política boliviana, es necesario distinguir claramente dos períodos separados por el golpe de estado de agosto de 1971, que lleva a Bánzer a la presidencia. Durante los años que siguen a la revolución, la vida local se caracteriza por el enfrentamiento entre el MNR que agrupa a la mayoría de los sectores populares locales y la Falange que agrupa a la élite local. Esta última, apropiándose hábilmente de una batalla regionalista que arranca a principios de siglo, protegiéndose detrás del Comité Cívico como fachada unitaria y apolítica, y exaltando el cruceñismo debilita al MNR local, más vulnerable aun en la medida que las peleas entre clanes lo minan por arriba y por abajo, y, al mismo tiempo, porque los gobiernos del MNR, empeñados en convertir a Santa Cruz en una vitrina del desarrollo nacional, no se atreven a atacar de frente a los patrones cruceños. El principal responsable de la movilización política de la neo-oligarquía cruceña resulta, pues, paradójicamente, el centro paceño que financia el poder local (tierras, créditos, diversos apoyos...). Los intensos enfrentamientos que resultan de estas oposiciones locales provocan una inestabilidad política crónica que se manifiesta en permanentes cambios de todas las autoridades políticas, administrativas, sindicales, gremiales, etcétera.

    68A la larga, el centro paceño no puede mantener su poder sino por medio del envío de tropas armadas. De todas maneras, en esa época, el departamento de Santa Cruz carece de la capacidad de influir, por sí solo, en el destino nacional. No hace otra cosa que contribuir, junto a los otros sectores movilizados, al debilitamiento del gobierno del MNR.

    69Se puede asumir que los seis años que siguen a la caída del MNR, durante los cuales las Fuerzas Armadas dirigen los destinos locales en complicidad con la neo-oligarquía en formación, son como una etapa de intensa movilización política de esta propia neo-oligarquía; una etapa durante la cual ésta constituye sus apoyos locales, aplana a sus adversarios, se enriquece y expande hacia los recién llegados, gracias al apoyo de los militares instalados en el gobierno.

    70Luego viene la inversión. Antes de 1971, la política local refleja los avatares de la política nacional; a partir de 1971, es la política nacional la que refleja las presiones locales: la sucesión de los presidentes del país se hace dependiente de las relaciones con una neo-oligarquía cruceña, lo suficientemente aguerrida y respaldada por la población local como para intentar imponer candidatos o, al contrario, para oponerse a aquéllos que considera como sus adversarios. Por lo menos, esto de hecho sucede en lo que a los presidentes militares se refiere. Evidentemente, el juego cruceño es más sutil cuando de los presidentes civiles se trata: consiste en comprometerlos hasta lo posible con los intereses locales y, al mismo tiempo, en exigir vigorosamente una cada vez más amplia autonomía local; estrategia que se podría resumir en la siguiente fórmula: más medios disponibles, siempre, y menos cuentas que rendir, siempre.

    71Puesto que es el golpe de Bánzer el que marca este giro, examinemos con detalle, durante esta ocasión, el comportamiento de los cruceños.

    72Al examinar atentamente algunas medidas dictadas por los gobiernos nacional-populistas de los generales Ovando y Torres, se entiende el porqué la neo-oligarquía cruceña se dedica a fomentar la conspiración que acaba con esa experiencia. Dejemos en suspenso las medidas económicas globales y concentrémonos en aquéllas que afectan más directamente a la región. El primer garrotazo se lo da con la nacionalización de la Gulf Petroleum Company. Como dice Jorge Gallardo Loza, ex-ministro de Torres, “la nacionalización de la Bolivian Gulf fue un impacto demoledor para la burguesía feudal del Oriente y originó un reacción en cadena, con supercherías como aquélla de decir que la entidad fiscal del petróleo (YPFB) no cumpliría con sus compromisos regionales como lo hacía 'generosamente' la ex-empresa americana” (1972: 234). El gobierno no corre ese riesgo, pero tiene la mala suerte de verse, poco después, ante una caída en los precios internacionales del petróleo. Como, por otra parte, la Gulf emprende una especie de bloqueo a las exportaciones bolivianas de petróleo con el fin de obtener una indemnización, los ingresos cruceños caen de golpe.

    73Luego viene el gobierno del general Torres, una de cuyas primeras ideas es la de nacionalizar la industria azucarera. Hasta ese momento, a pesar de la existencia de dos azucareras fiscales, el azúcar estaba controlada por empresas privadas (Gasser & Cía) y la poderosa empresa norteamericana Grace jugaba un papel hegemónico en su comercialización. La creación de la Empresa Nacional de Azúcar, en diciembre de 1970, encargada de comercializar el total del azúcar producida en el país, es un primer paso hacia la nacionalización. Luego, pocos días antes del golpe de estado, el ministro de Asuntos Campesinos anuncia la nacionalización definitiva de la industria azucarera “para salvarla del colapso.”

    74Otra dura prueba para la neo-oligarquía cruceña: la aparición al norte de Santa Cruz de un movimiento contestatario de colonos campesinos, muy pronto liderizados por el Partido Comunista maoísta (PCML) que, con grupos armados, invade varios latifundios de la zona, para poder instalar en ellos cooperativas agrícolas.

    75Por supuesto, los terratenientes no se quedan con las manos cruzadas ante estos ataques. Según Jorge Gallardo Lozada, los ricos hacendados cruceños amenazan con organizar sus propias milicias armadas para defenderse de la “amenaza comunista” afín a esa ocupación de tierras (Gallardo 1972: 178). El gobierno no se opone brutalmente a los “invasores comunistas,” más bien, negocia con ellos y, a la larga, como lo reconoce el ex ministro del Interior de Torres, a medida que continúan los ataques contra las propiedades, la autoridad del gobierno se debilita.

    76Finalmente, otras amenazas hacen temblar a las oligarquías cruceñas. A partir del mes de marzo, el gobierno discute —no sin divergencias internas— la puesta en marcha de una plataforma económica que pretende, nada más ni nada menos, que crear un sistema bancario unificado y una empresa nacional del comercio exterior, encargada del conjunto de las operaciones comerciales del sector nacionalizado.

    77Particularmente afectada, uno comprende mejor porqué, entonces, la neo-oligarquía cruceña se encuentra en el corazón mismo del complot. Según Jorge Gallardo, el estado mayor de los conspiradores se reúne en Santa Cruz, desde fines de julio, con Bánzer y Mario Gutiérrez, jefe del partido falangista, a la cabeza. Una buena parte de los fondos necesarios para comprometer a los militares con la conjura se recolecta en Santa Cruz, notablemente, en el seno del grupo de los descendientes germánicos. Los hermanos Gasser, propietarios de la azucarera La Bélgica, por otra parte, declaran, en enero de 1972, ante un programa alemán de televisión, que “no fue fácil ni costó mucho convencer a los oficiales de tropas para que se sumen al golpe,” añadiendo que “todos los alemanes, unos más, otros menos, colaboraron estrechamente con Bánzer, con dinero, armas, escondiendo a los conspiradores, etc.” (Aquí, 08 al 14.09.1970 y 14 al 20.07.1979). “Igual afirmación hicieron los personeros de la Asociación de Algodoneros, financiadores directos de la subversión” (Sandóval Rodríguez 1979: 174). Por su parte, el gobierno de Torres está perfectamente enterado, de ahí que, el 19 de agosto, en Santa Cruz, manda detener a 45 civiles, miembros de la neo-oligarquía o políticos cruceños, entre los que se encuentran los hermanos Gasser así como también el coronel Bánzer.

    78En estas condiciones, resulta normal que el militar destinado a liderizar a los conjurados sea de lejana ascendencia alemana, por un lado, y, por otro, cruceño de origen. Dos años más tarde, en un discurso dirigido a los cruceños, recordará casi enfáticamente el cómo su ascenso al poder está indisolublemente ligado con el de la capital oriental. “Nací en este departamento. Mis ojos se abrieron contemplando esta naturaleza deslumbrante. Aquí cultivé los primeros y más puros sentimientos de amistad, aquí aprendí a pronunciar el sacrosanto nombre de Bolivia. Y aquí fue donde se encendió la llama de las rebeldías nacionales, que, tras épicas jornadas, culminaron con la histórica victoria de agosto de 1971. Fue con el pueblo cruceño, con el valor señero de sus mujeres y el viril empuje de sus hombres, que enaltecimos el nombre de Santa Cruz, llevándolo al nivel de honor que le corresponde” (cit. en Carta Semanal IPE, 29.09.1973). En suma, a partir de Bánzer —y con él— empieza una nueva era para Bolivia: la que consagra el papel motor de la Bolivia oriental.

    79La coalición de la neo-oligarquía, con sus tropas de asalto falangistas, y los militares basta para explicar la victoria de Bánzer en Santa Cruz. El 19 de agosto, los grupos falangistas ya son dueños del centro de la ciudad. Y, el 20 de agosto al anochecer, luego de un fallido atentado contra los jefes de la insurrección, reunidos en una tribuna para arengar a una multitud de manifestantes, el regimiento de los rangers de Guabirá controla toda la aglomeración urbana, no sin antes masacrar a un grupo de estudiantes que ofrecían resistencia.

    80Ya hemos visto, por medio de los créditos algodoneros, la manera como la neo-oligarquía cruceña ha sido bien recompensada por sus servicios.4 Pero hay otras recompensas más: como la devaluación del peso en 1972 (6 %) para favorecer a los agroindustriales exportadores, de decisión de aumentar, en enero de 1974, en más de un 100 % el precio de los productos cruceños (azúcar, arroz, aceite), la generosa concesión de nuevas tierras, a tal punto que es durante el período de Bánzer cuando Santa Cruz más se beneficia de la Reforma Agraria (tanto en el número de beneficiarios como en la cantidad de las superficies promedio de tierras que reciben, que crecen en esta época: en 1974, la cantidad de hectáreas redistribuidas, 2.359.277 has., sobrepasa el total de las superficies afectadas desde 1955 a 1970, o sea, 2.153.433 has.) (cf. Grupo de Estudios Andrés Ibañez 1982: 30), y, por supuesto, también aumenta el número de cruceños en el gabinete presidencial: un tercio de los ministerios.

    81A esta lista, se le puede también añadir el proyecto de creación de un complejo petroquímico y de pesticidas (que termina en la construcción de una refinería de petróleo sobredimensionada), la continuación del ferrocarril Yacuiba-Santa Cruz hasta Trinidad, el estudio de una línea férrea Santa Cruz-Cochabamba, los 8 millones de dólares de inversión en la región de los ríos Abopó-Izozog, etcétera.

    82Luego, entre 1971 y 1982, la ciudad de Santa Cruz se encuentra involucrada, de una u otra manera, en todos los cambios de gobierno anticonstitucionales, y los jefes militares de la guarnición local actúan en estrecha colaboración con la clase dominante local. Algunos golpes de estado son buscados y provocados por el conjunto de la población cruceña, con todos los orígenes sociales y tendencias políticas incluidos (García Meza, Torrelio, Vildoso), otros son respaldados únicamente por la neo-oligarquía local y fracciones, más o menos amplias, de citadinos (Bánzer, Pereda, Padilla). En el caso de Pereda, la guarnición local se encuentra en el corazón mismo del combate pues el “pronunciamiento” del candidato presidencial se emite desde la base aérea local. En cuanto a Padilla, también cuenta con el apoyo de esta guarnición. Unicamente el golpe de estado de Natusch Busch, en noviembre de 1979, escapa a este esquema.

    83La oposición centro-periferia o La Paz-Santa Cruz estructura, pues, un conjunto de conflictos generadores de inestabilidad política. Esta estructura se superpone a la oposición ya estudiada entre los mineros y las Fuerzas Armadas. En algunos momentos clave, en los momentos de crisis política agudos, estas dos oposiciones se conjugan. Pero, en la polarización del juego político, los pares de actores no cuentan, necesariamente, con los mismos aliados.

    84En el momento del golpe de Estado Bánzer, el Oriente y prácticamente la totalidad de las Fuerzas Armadas, que apoya a los putschistas, se alzan en contra de un centro paceño, apoyado por los mineros —por la COB, más ampliamente— y algunas fracciones de regimientos.

    GRAFICO 1. Las Oposiciones de 1971

    Image

    85Desde 1980 hasta 1982, cuando Santa Cruz, en nombre de la democracia, se opone a los dictadores militares (García Meza, Torrelio, Vildoso), los mineros libran el mismo combate. Si bien no se los puede considerar como aliados objetivos de los cruceños (o a la inversa), como era el caso de los militares y los cruceños en el anterior gráfico, se puede admitir que luchan contra el mismo enemigo. Por tanto, el esquema se habría invertido.

    GRAFICO 2. Las Oposiciones de 1981

    Image

    86Como se puede ver, en el primer gráfico, los dos ejes de oposición prácticamente se confunden: Santa Cruz y las Fuerzas Armadas conforman un todo, después del golpe, La Paz vuelve a ser el centro, pero la conjura militares-Santa Cruz deja la huella indeleble de una nueva victoria cruceña, subrayada por todos los favores que luego se le otorga y que avalan, más adelante, su movilización y sus exigencias. En el segundo caso, los dos ejes son más distantes. Las coaliciones son más coyunturales y típicas. Pero su propia existencia demuestra la especificidad y la libertad de movimiento cruceños, independientemente de la situación política en vigencia.

    87Si los regímenes militares han sido víctimas de ataques regionales, es necesario constatar que esto se debe en gran parte a los propios militares que han contribuido a mantener y vivificar el regionalismo, con Bánzer a la cabeza. Y, si bien el regionalismo es una consecuencia de la centralización, las mismas condiciones que han facilitado su surgimiento a fines de los años 50 —perpetuadas por el MNR—, se tornan mucho más dinámicas bajo los regímenes militares y a todo nivel: ya no existen asambleas elegidas por sus miembros y las organizaciones representativas populares (partidos, sindicatos...) se encuentran bloqueadas. Pero, hay algo más: en tales circunstancias, los Comités Cívicos son los únicos canales de expresión popular admitidos; y hasta son estimulados. Esto se debe a que los militares saben muy bien que estos Comités están dirigidos por élites locales y cuentan con ellas para frenar la movilización popular. Pero, debido a un efecto perverso, esta política les resulta finalmente fatal. Y, por lo tanto, como afirma José Luis Roca: “De la misma manera que el MNR cavó su propia tumba al promover el desarrollo de las regiones más olvidadas de Bolivia, las dictaduras cavaron la suya al promover el regionalismo” (Temas en la crisis, 20.07. 1983).

    Notes de bas de page

    1 Cf., la lista de los presidentes y vicepresidentes de 1962 a 1975 (: 145).

    2 Cf., la obra de Gabriel René Moreno y Alcides Arguedas, entre otros. Sobre la manera como se percibió al mestizaje a principios de siglo, cf. Demélas 1980

    3 Cf., también los numeros textos de Hernán Fernández Añez, publicados en los periódicos cruceños El Deber y El Mundo, entre 1981 y 198

    4 En realidad, toda la política de créditos está destinada a favorecer a la neo-oligarquía cruceña. “A partir de mediados de los años 70, el gobierno ordena que los bancos nacionales inviertan en Santa Cruz el 30 % de sus utilidades” (Eckstein 1983).

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 Cf., la lista de los presidentes y vicepresidentes de 1962 a 1975 (: 145).

    2 Cf., la obra de Gabriel René Moreno y Alcides Arguedas, entre otros. Sobre la manera como se percibió al mestizaje a principios de siglo, cf. Demélas 1980

    3 Cf., también los numeros textos de Hernán Fernández Añez, publicados en los periódicos cruceños El Deber y El Mundo, entre 1981 y 198

    4 En realidad, toda la política de créditos está destinada a favorecer a la neo-oligarquía cruceña. “A partir de mediados de los años 70, el gobierno ordena que los bancos nacionales inviertan en Santa Cruz el 30 % de sus utilidades” (Eckstein 1983).

    El embrollo boliviano

    X Facebook Email

    El embrollo boliviano

    Ce livre est cité par

    • Escudero, Carolina. (2023) Palgrave Studies in Journalism and the Global South Different Global Journalisms. DOI: 10.1007/978-3-031-18992-0_4
    • Alvizuri, Verushka. (2012) Le savant, le militant et l’aymara. DOI: 10.3917/arco.alviz.2012.01.0267
    • THORP, ROSEMARY. CAUMARTIN, CORINNE. GRAY-MOLINA, GEORGE. (2006) Inequality, Ethnicity, Political Mobilisation and Political Violence in Latin America: The Cases of Bolivia, Guatemala and Peru*. Bulletin of Latin American Research, 25. DOI: 10.1111/j.1470-9856.2006.00207.x
    • Regalsky, Pablo. (2008) Fluid modern ethnic spaces: contesting the spatial ordering of the State in Bolivia. Area, 40. DOI: 10.1111/j.1475-4762.2008.00788.x
    • Peña Claros, Claudia. (2010) Un pueblo eminente. Latin American Perspectives, 37. DOI: 10.1177/0094582X10372517
    • García Jordán, Pilar. (2021) La expansión de la frontera colonizadora en Guarayos, 1950-1970. El acceso a la tierra, base económica del poder local carai en las poblaciones guarayas. Anuario de Estudios Americanos, 78. DOI: 10.3989/aeamer.2021.2.11

    El embrollo boliviano

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    El embrollo boliviano

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Lavaud, J.-P. (1998). Capitulo tres. Los Cruceños. In El embrollo boliviano (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3440
    Lavaud, Jean-Pierre. « Capitulo tres. Los Cruceños ». In El embrollo boliviano. Lima: Institut français d’études andines, 1998. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3440.
    Lavaud, Jean-Pierre. « Capitulo tres. Los Cruceños ». El embrollo boliviano, Institut français d’études andines, 1998, https://doi.org/10.4000/books.ifea.3440.

    Référence numérique du livre

    Format

    Lavaud, J.-P. (1998). El embrollo boliviano (1‑). Institut français d’études andines, Hisbol, Universidad mayor de San Simón. Centro de Estudios Superiores. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3429
    Lavaud, Jean-Pierre. El embrollo boliviano. Lima: Institut français d’études andines, Hisbol, Universidad mayor de San Simón. Centro de Estudios Superiores, 1998. https://doi.org/10.4000/books.ifea.3429.
    Lavaud, Jean-Pierre. El embrollo boliviano. Institut français d’études andines, Hisbol, Universidad mayor de San Simón. Centro de Estudios Superiores, 1998, https://doi.org/10.4000/books.ifea.3429.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement