Desktop versionMobile version

El arte rupestre del antiguo Perú

 | 
Jean Guffroy (†)

Capítulo VI. Organización y distribución de las piedras y figuras grabadas

Full text

1Una mejor comprensión de los propósitos y de las funciones de estas manifestaciones rupestres necesita ahora un estudio más detenido de sus formas de agrupación, de la organización de los sitios y de las estructuras eventualmente asociadas.

LOS TIPOS DE AGRUPACIÓN

2Ya hemos señalado, en la presentación anterior, la diversidad de situaciones en las cuales se encuentran los petroglifos. Es sin embargo posible clasificar los sitios, basándose sobre la cantidad y la repartición de las piedras grabadas.

3Aunque no muy frecuentes, en comparación con los otros tipos de agrupación, las piedras grabadas aisladas aparecen en diversos contextos. Se encuentran en la costa norte, en asociación con figuras del grupo A, en sitios tal como Piedra de la Compartición. Monte Calvario. Gallito Ciego y Chungal, dentro de sectores donde existen otros sitios más importantes. Aparecen también en algunos valles de la costa central, tal como las de los ríos Chancay (Quisque y Colcapampa), Rímac (Urbanización Santa Felicia), Mala (Calango). donde están las únicas manifestaciones rupestres conocidas. Escasas al parecer dentro del grupo C, representan la modalidad más común del grupo D, particularmente difundida en los departamentos de Piura, Cajamarca, Junín y Cuzco. En estos últimos casos, el relativo aislamiento de las piedras grabadas se acompaña de una presencia y distribución sobre un vasto territorio.

4Los sitios con una cantidad de rocas grabadas inferior a diez ejemplares son numerosos dentro de lodos los grupos, y se encuentran a menudo a proximidad de yacimientos más importantes. Tal distribución es notable por ejemplo en la quebrada del Alio de la Guitarra, donde existen, al lado del sitio principal, pequeñas agrupaciones en lugares tal como los Huabos, El Vagón, Los Tres Cerritos, El Tambo. En el valle del río Chillón, los sitios de Pucara y Santa liosa de Quives, ubicados respectivamente 2 km río abajo y arriba de Checta, parecen flanquear y señalar el yacimiento principal. Pueden encontrarse también distribuidos a lo largo de un sector en el cual no existe un sitio mayor, tal como en el valle del río Palpa donde aparece un nombre reducido de piedras grabadas en las localidades de La Viuda, Pueblo Nuevo, La Cantera. El Vado y La Cabañita.

5Los sitios con un número de piedras comprendido entre 10 y 100 ejemplares no son tan comunes. Pueden representar la mayor concentración del sector, tal como en la Quebrada de los Boliches (río Olmos), la Quebrada de San Juan (río Virú) o San Miguel de Yangastambo (río Cañete), pero también encontrarse cerca a otros sitios de mayor importancia como en el caso de Cerro San Simón y la Quebrada del Felino, en el valle del río Jequetepeque, o de Sarcas y Pitis en el valle del río Majes.

6Se conocen solamente siete sitios en los cuales fueron grabadas un número mayor de 100 piedras: Cerro Mulato (río Chancay), Yonán (río Jequetepeque). Alto de la Guitarra (río Moche), Palamenco (río Lacramarca), Checta (río Chillón), Huancor (río San Juan) y Toro Muerto (río Majes). Aunque dispersos a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, son más numerosos en el Norte y asociados en su mayoría al grupo B de figuras. Existe sin embargo una muy fuerte desproporción entre el sitio de Toro Muerto, con sus 5 000 piedras grabadas, y los demás sitios que no parecen sobrepasar la décima parte de esta cifra.

7De estas distribuciones, se desprende que la acción de grabar fue en la mayoría de estos sitios (y en muchos de los sectores y valles) un acto relativamente breve, ejecutado en una o pocas sesiones. La relativa escasez de los petroglifos y su concentración en ciertos sectores concede también a este acto un carácter un poco excepcional. Por otro lado, su presencia en casi todas los valles de la costa norte y central —si bien bajo una forma a menudo sencilla— parece reflejar una difusión generalizada aunque desigual de estas prácticas. Todos estos elementos plantean el problema del uso eventual de la piedras grabadas después de la fase de ejecución de los dibujos.

8En el caso de las grandes concentraciones, la repetición del acto de grabar durante un lapso importante de tiempo está sin embargo claramente implicada por el número de figuras presentes y —en algunos sitios— su evolución estilística. La existencia de una tradición desarrollada a lo largo de varios siglos, marcados por fuertes evoluciones socioculturales, parece obvia tanto en Alto de la Guitarra y Palamenco, como en el valle del Jequelepeque. Los grandes sitios ubicados afuera de esta primera zona, tales como Cerro Mulato, Checta y Huancor, tienen seguramente una duración de ocupación menor, aunque consecuente. En Toro Muerto, la enorme cantidad de figuras grabadas parece reflejar no solamente una cierta duración, pero también una fuerte presencia y actividad —no tan evidente en los demás casos—.

DISTRIBUCIÓN DE LAS PIEDRAS Y FIGURAS GRABADAS EN LOS SITIOS MAYORES

  • 1 En el sitio de Checta, por ejemplo, sólo una centena de piedras grabadas aparecen en el trabajo de (...)

9El estudio de las distribuciones de los petroglifos dentro de los sitios mayores puede darnos a entender tanto las modalidades de explotación y desarrollo del yacimiento, como ciertos rasgos significativos en cuanto a sus lunciones y frecuentación. Sin embargo, este análisis necesita un largo trabajo de levantamiento, que todavía no ha sido realizado en la mayoría de las localidades ya mencionadas. Los croquis de situación, relativos a los sitios de Cerro Mulato, Yonán, Checta y Huancor publicados por A. Núñez Jiménez (1986: fig. 37, 333, 1237, 1608) —aunque no exhaustivos1— constituyen por lo tanto un valioso aporte, que confirma la existencia de un fuerte parecido entre estos yacimientos del grupo B. En los cuatro casos, los petroglifos se encuentran dispersos sobre una planicie ubicada al pie de un cerro más elevado, pero en posición dominante en cuanto al valle bajo. Se nota la existencia de pequeñas concentraciones, pero también de piedras más aisladas, con una dispersión máxima sin embargo variable de un sitio al otro.

10En Checta (Fig. 31) —donde se realizó un estudio más detallado (Guffroy, 1979; 1980-81)— los 450 bloques rocosos grabados, ubicados sobre una terraza de pendiente suave que domina aproximadamente 100 m al valle bajo, están irregularmente dispersos sobre una superficie de 8 000 m2. La zona de mayor concentración (Fig. 32), que forma un paralelogramo de 30 x 180 m. orientado Sureste/Noroeste, está delimitada, por un lado, por una quebrada de aguas intermitentes y, por el otro, por la ladera de un pequeño cerro, del cual provienen las piedras caídas. En promedio, una tercera parte de los bloques rocosos presentes en esta zona llevan un grabado. Sin embargo, el análisis de la distribución de las rocas grabadas y de sus densidades relativas parece indicar una progresión de la explotación desde la zona baja y la parle oeste (45%), por la cual se da el acceso actual. Los bloques ubicados en los sectores más altos han sido utilizados de manera menos intensiva (26%). posiblemente a medida de la escasez de las piedras aprovechables en las primeras zonas. Es también notable la casi total ausencia de material cerámico y lílico dentro de toda este área, que contrasta con la presencia de estos vestigios en las terrazas circundantes.

Fig. 31: Un yacimiento en zona de Chaupi Yunga: Checta (valle del río Chillón). a- vista general del valle; b- el espolón donde se encuentran las piedras grabadas; c- sitio habitacional del período Intermedio Temprano; d- otros vestigios; e-f- el ámbito natural

11Aunque todas las figuras parecen pertenecer a un mismo conjunto, una cierta duración de ocupación está sugerida por las diferencias marcadas que existen entre los diversos sectores tanto en la distribución de las piedras como en los temas tratados. En la parte baja, predominan los petroglifos no figurativos —sencillos o más complejos— así como las figuras solares, mientras que los motivos antropomorfos y zoomorfos son relativamente escasos. Entre estos últimos (Fig. 50c) aparecen representaciones de cuadrúpedos (cérvidos y probablemente camélidos), insectos y serpientes. La única evidencia de arreglos particulares en este primero sector es la presencia de un medio círculo de piedras, hoy en día muy arruinado. Subiendo, aparece una primera zona de vacío donde las figuras grabadas se limitan a petroglifos sencillos —a menudo una raya, una cruz o circulo—. Vienen, en seguida, dos concentraciones interesantes con numerosas representaciones de figuras antropomorfas, zoomorfas, figuras solares y cruces. Dentro de una de ellas aparece una primera cabeza felínica con tocado de plumas (Fig. 50a), representación que viene a ser más frecuente en la parte central del sitio. En este sector, es particularmente notable una cierta concentración de las figuras por lema y la frecuente asociación de los felinos y aves rapaces. Las siluetas y cabezas antropomorfas son también numerosas, mientras que las (¡guras solares y en forma de serpientes se vuelven menos frecuentes. Después de una nueva zona un poco vacía, se entra finalmente en la parte más alta, donde existe una menor cantidad de petroglifos, pero una mayor concentración de motivos antropomorfos y zoomorfos, bajo la forma de camélidos y venados. En todo este sector aparecen los vestigios de pequeñas estructuras, en forma de terrazas, dispuestas en la depresión ubicada al pie de la elevación principal. Existen también petroglifos más aislados en la falda media del Cerro, entre los cuales predominan las cabezas zoomorfas de gran tamaño. Sobre otra terraza —ubicada más al fondo de la quebrada— una única piedra grabada está asociada con restos de construcciones y vestigios cerámicos del Período Intermedio Temprano.

Fig. 32: Distribución de las piedras grabadas en Checta (levantamiento J. Guffroy) (el emplazamiento de las piedras con tacitas está indicado por círculos)

12Otro grupo de petroglifos tiene una distribución muy singular. Se trata de 6 piedras con tacitas que se encuentran todas en una ubicación periférica (Fig. 32). Este tipo de grabados —que estudiaremos con más detalle en el próximo capítulo— está presente, en primer lugar, sobre tres pequeñas rocas aisladas que marcan la entrada del sitio en su extremidad noroeste (Fig. 53a). Se encuentra, de nuevo, al oeste de la zona central, sobre dos grandes bloques que presentan una gran cara plana casi horizontal (Fig. 53b-c), así como sobre la última piedra grabada en la parte más alta del yacimiento. Por su distribución, parecen delimitar y encerrar el sitio, confirmando así la existencia de una cierta organización y de un proyecto particular. La presencia, sobre estas mismas piedras, de ranuras de pulimento —a veces profundas (Fig. 53d)— sugiere también su asociación con actividades singulares. A unos treinta metros delante de las dos grandes piedras planas, existe una estructura de piedra circular —de cerca 7 m de diámetro— en la cual aparece un único petroglifo.

13La distribución no homogénea de los petroglifos fue también notada en Toro Muerto. Según A. Núñez Jiménez (1986: 339): “En el complejo, extenso y muy prolijo de petroglifos de Toro Muerto, comprobamos cierto grado de agrupamiento de temas y estilos por áreas. Así, los danzantes enmascarados se localizan fundamentalmente en el sector Noroeste, mientras que los músicos tamborileros se ubican en el sector Suroeste, al igual que las águilas y otras aves que menudean mucho en la parte central de aquel campo petroglífico”. El mismo autor destaca también que: “Existen dos estilos bien diferentes. Unos dibujos, como los danzantes enmascarados, son tallas llenas, es decir como si las figuras fueran en parte siluetadas, mientras que sus cabezas son linealmente delimitadas, es decir, no están rellenas: otros, como los músicos tamborileros, situados en otro sector de aquella localidad petroglífica, son figuras totalmente rellenas por percusión superficial, mientras que las primeras fueron talladas más nítidamente”. Como en el caso de Checta, parece posible justificar estas distribuciones tanto como consecuencias de una cierta segregación por tema, como de una evolución temporal; sin que la importancia relativa de las dos causas pueda ser bien establecida.

14La ubicación particular de ciertas piedras grabadas dentro del sitio ha sido también señalada en otras localidades, tal como Cerro Mulato, donde “En un sitio visible y en la parte céntrica del cerro, existe una gran piedra colocada verticalmente que simula un menhir, allí se nota escasamente una figura humanizada que por su forma y preferente colocación debe representar a una divinidad” (Santillán Oliva. 1959: 68).

LAS ESTRUCTURAS ASOCIADAS

15Ya hemos señalado la frecuente presencia, al lado de las piedras grabadas, de otros tipos de estructuras que nos pueden dar interesantes elementos de juicio sobre las finalidades de estas obras.

Los corralones de piedra

16Estructuras circulares y/o rectangulares, de dimensiones variables, hechas por alineamientos de piedras no labradas, están presentes en un gran número de yacimientos petroglíficos (Núñez Jiménez, 1986). Su presencia es notable en sitios tal como Alto de La Guitarra, Tres Cerritos, el Vagón y Huaricanga. en la costa norte; Checta, la Pampa de Sisicaya, Calango, Huancor, Marcas, en la costa central; Quilcapampa la antigua y La Quebrada de Palca, en el sur. La asociación directa de estas estructuras —cuyas funciones quedan desconocidas— con los petroglifos, es sugerido en varios casos por la presencia de figuras grabadas dentro de los corralones, aunque existen también ejemplos claros de reutilización de los bloques grabados dentro de construcciones modernas, usadas para el pastoreo. En algunos de los sitios del área central y sureña (Pampa de Sisicaya, Calango, Huancor, Quilcapampa la antigua...), aparecieron también inhumaciones dentro o cerca de estas estructuras.

Estructuras ceremoniales y públicas

17La asociación de petroglifos y de construcciones monumentales fue señalada en algunas localidades, bajo formas diversas. La proximidad de estructuras ceremoniales es así particularmente notable en los sitios de Queneto, Quebrada San Juan y Huaricanga, en los valles de los ríos Virú y Fortaleza. En esta última localidad (Núñez Jiménez, 1986: 597): “Las dos rocas con petroglifos se hallan a sólo 7,8 y 11,30 metros de un ruinoso templo formado por un cuadrado de rocas talladas de 19 metros de largo por 12 de ancho en cuyo centro se levanta un menhir o columna, de cuatro caras talladas... En su superficie se ven tallas lineales y horizontales muy profundas”. Los dos bloques grabados están cubiertos de depresiones circulares (Fig. 54c) y tienen un estrecho parentesco con las piedras de mismo tipo descritas anteriormente en Checta.

18Se encontraron también petroglifos, en pequeño número, dentro de la ciudad prehispánica de Huari (departamento de Ayacucho) y cerca de las Chulpas funerarias de Sillustani (departamento de Puno) (ibid.). En otros lugares, es notable la cercanía de murallas de piedras (Cerro de las Murallas [río Virú], Los Huabos y la Pampa del Castillo [río Moche]), o de acueductos (San Bartolo, La Laguna [río Chicama], Cumbe Mayo). En este último sitio, ubicado cerca de la ciudad de Cajamarca, las figuras han sido grabadas directamente en la superficie de la roca donde se labró el acueducto, pero también en las paredes de una cueva artificial, en forma de una semiesfera, ubicada a unos 200 metros.

Los cementerios

19La asociación de los petroglifos con inhumaciones, ya señalada en varios lugares, constituye un hecho importante que merece ser tomado en cuenta. Tal asociación parece ser sin embargo escasa en la costa norte, donde únicamente se ha registrado la existencia de tumbas saqueadas de la cultura Virú en el sitio de El Pongo (río Jequetepeque). Los casos conocidos (Núñez Jiménez. 1986) están mucho más numerosos en las localidades más sureñas. La presencia de inhumaciones en cercanía de las piedras grabadas fue notada en la Pampa de Sisicaya y Antapucro (río Lurín), Calango (río Mala). Huancor y Pampa de las Petacas (río San Juan), La Caseta (río Santa Cruz), Toro Muerto y Punta Colorada (río Majes), así como Quilcapampa la Antigua (río Sihuas). Se trata en la mayoría de los casos de tumbas circulares, construidas con piedras no labradas, a menudo asociadas con los corralones más grandes antes descritos.

20La relación que puede existir entre las piedras grabadas y los ritos funerarios parece confirmada, en el caso de Calango, por uno de los únicos textos del siglo xvii en el cual se hace referencia a los petroglifos. Se trata del testimonio de Duarte Fernández (recopilado por A. de La Calancha [1638] (Duviols. 1971: 57-58, nota 6), visitador eclesiástico, que nos indica que: “... junto a donde estaba el iglesia vieja, está la piedra de que tantas antigüedades dicen las tradiciones, de un mármol azul y blanco luciente... Está figurada e empresa una planta del pie izquierdo... y por encima unas señales o letras a XX como pondré en la figura. No quisieron los indios decir su origen... Era cacique de Calango don Juan Pacheco y este y otro indio viejo declararon y después de algunas diligencias confesaron ser tradición de sus antepasados que en la lengua general se llamaba aquella piedra, coyllo sayana, que quiere decir piedra donde se paraba la estrella, y en su lengua materna se llamaba, yumisca lantacaura, que significa la vestidura o pellejo de la estrella. Este nombre tuvo desde que habiéndose subido sobre la piedra un indio y una india al acto venéreo y estando el mirando el cielo, cayo una estrella y los confundió a entrambos y por esto se atrevía ningún indio a ofender la piedra ni a intentar en tales actos a mirar las estrellas y aquellos cercos junto al pie era el cantauraco, que era figura de aquella estrella, para memoria de aquel castigo...Viendo el visitador Duarte Fernández que todos los contornos estaban cercados de colcas que son unos sótanos donde habían entierros, y algunos con cuerpos frescos de menos de un año, temiendo que indios tan idólatras donde hay succubos adoraban supersticiosamente aquella piedra, le hizo picar las figuras”.

Fig. 33: Figuras representadas en la piedra de Calango (según Núnez Jiménez, 1986: fig. 1408)

21Aunque dañada, esta piedra sigue existiendo, y todavía se pueden distinguir varias figuras grabadas (Núñez Jiménez, 1986: fig. 1408) (Fig. 33). Se trata de una roca aislada, que puede ser atribuida al grupo B. Existe en el mismo valle, río arriba, dos otros sitios pequeños (Retama y Cochinero), con petroglifos semejantes y “... en los cerros que marginan la famosa roca petroglífica de Calango... una gran necrópolis con tumbas saqueadas donde aún se conservan valiosas piezas de cerámica y telas, entre otros objetos” (ibid. vol. 2: 23). Aunque no precisa la atribución cultural de estos vestigios. A. Núñez Jiménez asocia estos petroglifos a una cultura pre Chavín.

22Es difícil llegar a una interpretación más amplia del testimonio de Duarte Fernández. La existencia de tumbas cerca de la piedra grabada —práctica que parece seguir realizándose en el siglo xvii— podría reflejar ante todo el carácter sagrado del lugar, perpetuado a través de los siglos, sin relación directa con las funciones originales del sitio. Sin embargo, que sea o no secundaria, la presencia de inhumaciones en varios de los sitios sureños parece caracterizar una práctica prehispánica difundida en toda esta área. Por otro lado, la referencia explícita a las estrellas contenida en el mito nos ofrece un eje de interpretación importante, en referencia a la cosmología andina, sobre el cual volveremos en el próximo capítulo. Las figuras compuestas de círculos punteados y apéndices, que representarían a las estrellas (el cantarauco) figuran en efecto entre las más características del grupo B, abundantes en otros sitios de la región tal como Checta o Huancor.

Otras asociaciones

23La presencia de geoglifos dentro de las localidades petroglíficas parece caracterizar también los sitios más sureños y fue señalada en La Caseta (río Santa Cruz), Sarcas y Toro Muerto (río Majes). Sin embargo, podría existir una relación más antigua entre los dos tipos de manifestaciones, sugerida por sus distribuciones espaciales y temporales, así como ciertos rasgos formales. Tal como los petroglifos, los geoglifos hacen una aparición temprana en la cosía norte (sitios de La Compuerta, Oyotún [río Saña]) y tienen un desarrollo posterior importante en la costa centro-sur (Pampas de Nasca y Palpa).

24Nos queda finalmente por recordar la posible asociación de los sitios con los antiguos caminos préhispánicos que corrían a lo largo de los valles costeros, pero también con las rutas orientadas Norte-Sur que comunicaban un valle con el otro. La presencia de una importante vía de comunicación podría también justificar la existencia de “Apachetas” y geoglifos en Toro Muerto. La asociación estrecha de estas últimas manifestaciones con el tráfico de caravanas de llamas ha sido propuesta por A. Lautaro Núñez (1976) para explicar la distribución de los numerosos geoglifos ubicados en los departamentos costeños del norte de Chile (Arica, Iquique, Tocopilla).

CARACTERÍSTICAS DE LAS ROCAS, CARAS Y FIGURAS GRABADAS

La materialización de las figuras

  • 2 El uso del término de hacha, que hace pensar en un artefacto de forma singular preparado especialm (...)

25Antes de analizar las representaciones grabadas, es necesario presentar rápidamente las diferentes técnicas usadas para su ejecución. A. Núñez Jiménez (1986: 50), quien hizo un estudio de las diversas modalidades, estableció una clasificación en seis tipos: "1- Talla de surco profundo en arco, entre 0,5 y 1 cm, la que se observa en los petroglifos de la Piedra de Catango. 2- Talla o surco poco profundo con un promedio de 1 a 2 mm, que se observa por ejemplo para el petroglifo de la Piedra del Terremoto, Huancor . 3- Surco profundo angular muy frecuente en Toro Muerto. Estos petroglifos fueron tallados con hachas de piedra2 de bordes filosos en una roca más bien blanda como la dacita. 4- Percutido superficial, con el cual están hechos la mayoría de los petroglifos estudiados. En éstos, la roca no ha sido profundizada y sólo se ha eliminado por percusión la corteza exterior. Por lo tanto, tienen menos de 1 mm de profundidad. 5- Rayado. Las figuras han sido realizadas con una piedra más dura que aquella donde se ha plasmado el petroglifo. 6- Combinación de pictografía y petroglifo; en ocasiones se realiza la talla y alrededor se pinta de rojo, como en Querullpa Chico o se pinta la parte interna del petroglifo, como se ven en la localidad de Lachay y en San Miguel de Yangastambo”.

26Aunque predomina claramente —entre todas las localidades— la modalidad 4, existen a menudo en un mismo sitio, petroglifos grabados con diversas técnicas. Esta diversidad parece más ligada con la dureza relativa del material rocoso y variaciones individuales en la acción de grabar que con una tradición bien establecida. Es sin embargo claro que las figuras complejas están por lo general grabadas más profundamente y con más cuidado que los signos sencillos, al parecer ejecutados muy rápidamente. En Checta, el estudio de los trazos grabados, por medio de macrofotografías, ha mostrado la existencia de varios tipos de huellas, probablemente dejadas por percusión con un instrumento lítico. En un primer grupo, las huellas que conforman un mismo trazo tienen un cierta regularidad tanto en su forma —ovalada, redonda o triangular— como en su tamaño y distribución. Los golpes parecen haber sido dado con precisión y con una fuerza controlada, lo que podría indicar el uso de una percusión indirecta. En otros casos, las huellas yuxtapuestas, de formas y dimensiones variadas, parecen resultar de un manejo más desordenado del instrumento usado en el acto de picar. Ciertos trazos, así como las depresiones circulares más grandes, tienen también el aspecto de haber sido pulidos, tal vez a causa de su surco profundo inicial y de su exposición posterior a la intemperie. Por otro lado, hemos podido comprobar —en base a los ensayos realizados por percusión directa e indirecta— que es posible realizar varios metros lineares de grabados en una hora, lo que hace probable la ejecución de la mayoría de las figuras en una sola sesión.

Dimensiones de los bloques grabados

27Las rocas grabadas enseñan una cierta diversidad de tamaño de un sitio a otro, pero también dentro del mismo yacimiento. Aunque su dimensión depende en gran parte del tamaño de los bloques presentes naturalmente en el sitio, parece reflejar, en muchos casos, una elección, en función de la visibilidad o del tema tratado. En Checta, donde el tamaño de los bloques varía entre 0.20 y más de 2 m de largo, 59 % de las rocas grabadas sobrepasan el metro, 33 % están comprendidas entre 0.50 y 1 m. y solamente 8% de los bloques tienen menos de 0,50 m de largo. Estos porcentajes varían sin embargo de un sector a otro, y la última categoría alcanza 16 % en la zona baja, al parecer más explotada. En esta misma zona, el 85 % de las rocas de más de un metro llevan una o varias figuras grabadas.

28Este tipo de distribución podría caracterizar las localidades más importantes, aunque con diferencias marcadas en el tamaño promedio de las rocas, mucho mayor en Toro Muerto por ejemplo que en los sitios de la costa central. La elección de bloques aislados muy grandes —de más de 3-4 m de largo— así como de los farallones o paredes de abrigos rocosos parece singularizar los sitios de menor importancia ubicados en la zona costera (Lachay. -Retama, Cochineros (departamento de Lima], Huancano [departamento de Ica], Sotillo [departamento de Arequipa]), pero también en zona de Ceja de Selva (Caclic [departamento de Amazonas]; Yuacatambo, Tarapoto [departamento de San Martín]; Pantiacolla [departamento de Madre de Dios]). Aquí, la visibilidad ha podido ser un factor determinante en la elección de los bloques que llevan los petroglifos.

Distribución por cara

29El análisis de la distribución de las figuras representadas sobre cada piedra permite también poner en evidencia unos rasgos interesantes. Una característica de los petroglifos de los grupos A y B es el frecuente aislamiento de las figuras. La observación de A. Núñez Jiménez (1985: 93) acerca del sitio de Cerro Mulato donde “... cada petroglifo está tallado en una piedra” puede ser extendida —bajo ciertas condiciones— a varios otros grandes sitios de la época temprana. Este aislamiento —muy generalizado en cuanto a las representaciones de seres sobrenaturales de estilo Cupisnique— concierne sobre todo, en los demás sitios, las figuras de felinos y aves rapaces, las máscaras antropomorfas y ciertos zoomorfos (insectos, lagartos, zorros). Otros animales (tal como las aves esquematizadas, los peces, camélidos y cérvidos), las siluetas antropomorfas y los signos geométricos se encuentran más frecuentemente agrupados o incluidos en figuras complejas. Esta posible diferencia de categoría se refleja también, a menudo, en la calidad del grabado, así como en las dimensiones de las figuras, las del segundo grupo siendo siempre más reducidas. Al contrario, en los grupos C y D, así como en los pequeños sitios de la costa central, no existen figuras únicas o céntricas, y el tamaño relativo de las diferentes representaciones viene a ser más constante. Por otra parte, en los sitios sureños, tal como Toro Muerto, la asociación de los diferentes dibujos se hace por simple yuxtaposición y no por inclusión en un motivo de trazos complejos, tal como en los grandes sitios del grupo B.

30En Checta, el estudio de las orientaciones de las caras grabadas ha mostrado también la existencia de una orientación preferencial hacia el norte y noroeste, es decir frente al valle. Sin embargo, esta orientación parece resultar más de causas naturales que de una elección voluntaria. Refleja, en efecto, la orientación predominante en el sitio, debido a su configuración y a la posición del afloramiento rocoso de donde provienen los bloques.

Notes

1 En el sitio de Checta, por ejemplo, sólo una centena de piedras grabadas aparecen en el trabajo de Núñez Jiménez (1986), mientras un análisis más detenido permite identificar cerca de 450 bloques con petroglifos. Existe también en esta obra algunos errores de atribución, probablemente debidos a las inundaciones acaecidas en los locales donde se conservaban los calcos (ibid: 5). Así. el petroglifo de la figura 1014 atribuido al sitio de Palamenco está grabado en realidad en Checta, mientras que los de la figura 1380 atribuidos a Checta no aparecen en este sitio (por su estilo provienen más probablemente de Quilcapampa La Nueva [comparar con la figura 27841). Estas observaciones no quitan nada a la buena calidad general de esta valiosa obra.

2 El uso del término de hacha, que hace pensar en un artefacto de forma singular preparado especialmente para la función, no parece correcto. Según nuestro conocimiento, la presencia significativa de un tipo particular de herramienta nunca fue señalada en los yacimientos con petroglifos. Por otro lado, los ensayos realizados muestran que toda piedra dura con una extremidad aguda puede ser usada para picar.

List of illustrations

Caption Fig. 31: Un yacimiento en zona de Chaupi Yunga: Checta (valle del río Chillón). a- vista general del valle; b- el espolón donde se encuentran las piedras grabadas; c- sitio habitacional del período Intermedio Temprano; d- otros vestigios; e-f- el ámbito natural
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3403/img-1.jpg
File image/jpeg, 1,4M
Caption Fig. 32: Distribución de las piedras grabadas en Checta (levantamiento J. Guffroy) (el emplazamiento de las piedras con tacitas está indicado por círculos)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3403/img-2.jpg
File image/jpeg, 1006k
Caption Fig. 33: Figuras representadas en la piedra de Calango (según Núnez Jiménez, 1986: fig. 1408)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3403/img-3.jpg
File image/jpeg, 669k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search