Versione classicaVersione mobile

El área septentrional andina

El estilo Chorrera y su influencia en los Andes septentrionales

John F. Scott

Testo integrale

1Resumen
Desde la identificación del estilo Chorrera por Evans y Meggers (1957) en la cuenca del río Guayas que existía durante el Formativo Tardío ecuatoriano, se ha dado cuenta de su impacto sobre varias culturas en la región. El auge del estilo aparece en el Mate Hueco del centro de Manabí, donde expone tanto el gran rango de motivos como de técnicas decorativas. Ya se había conocido el estilo bajo el nombre de Engoroy en la península de Santa Elena desde las exploraciones de Geoffrey Bushnell en 1936. El equipo de Zeidler ha comprobado su existencia en la fase Tabuchila de la región Jama-Coaque del norte de Manabí. La Misión Arqueológica Española en el Ecuador lo identificó con el estilo Tachina de la costa occidental de Esmeraldas. Valdez comprobó su existencia en La Tolita, y Bouchard encontró sus huellas en la región de Tumaco al norte de la frontera con Colombia. Patiño extendió su influencia hasta la costa de la provincia de Cauca, mientras que Salgado y Stemper lo atribuyeron a la bahía de Buenaventura, en la costa Pacífica central de Colombia. La exploración de las continuidades de los rasgos Chorrera que aparecen en las distintas regiones ayuda a definir lo esencial del horizonte estilístico: pintura iridiscente, pintura roja en secciones o con negro en zonas incisas; cuencos con base anular, botellas silbatos con vertiente vertical y asa plana, "escupideras," orejeras anillo de servilleta, y las figuras Mate huecas y sólidas naturalistas. Estos rasgos se encuentran en la costa desde Guayas hasta el occidente de Esmeraldas.

Texto

2Se ha visto crecer enormamente la importancia del estilo Chorrera desde su bautismo por el matrimonio Clifford Evans y Betty Meggers en su artículo en American Antiquity al comienzo de 1957. Emilio Estrada, quien les avisó a los Evans de la existencia del sitio de La Chorrera (Provincia de Los Ríos) y les invitó excavarlo para documentar su contexto, lo comparó al estilo Cupisnique del Perú Formativo (1958: 73). Michael Coe notó la semejanza de algunos rasgos cerámicos en Chorrera a los del Formativo Temprano en el sur de Mesoamérica (1960: 368-370). Donald Lathrap lo comparó a distintos estilos tempranos de Colombia, Honduras, y el occidente de México (1975). Las excavaciones recientes en la sierra y el norte del Ecuador y el suroccidente de Colombia han revelado huellas de este estilo. Es tan dramático e imponente que ahora merece estudiar qué rasgos aparecen por lo menos en la costa norandina para determinar hasta qué punto el estilo había sido difundido. Voy a dejar de lado los estilos de la sierra ecuatoriana como Cerro Narrío y los aun más lejanos del Perú y Mesoamérica.

3Los sabios ya conocían este estilo bajo un sinnúmero de nombres. Geoffrey Bushnell había excavado cerámica, Engoroy en 1936, pero cuando la publicó en 1951 (16), erróneamente la colocó cronológicamente entre Guangala y Manteño. Estrada había identificado la presencia temprana de este estilo en Olón y Ayangue, dos sitios costeños del norte de la Provincia de Guayas (1957: 45), pero él abandonó su terminología aprovechando esos nombres en favor de Chorrera después de las excavaciones y el consejo de los Evans (1958: 69).

4Al principio examinaremos los rasgos que Evans, Meggers, y Estrada han atribuído al estilo Chorrera, y entonces veremos la difusión que tienen estos rasgos en la costa norandina. El análisis seminal de los Evans en American Antiquity en realidad sólo documentó técnicas decorativas, y únicamente mencionó al pasar las formas típicas de vasijas. Según los Evans (1957: 237), tres tipos de decoración se limitan a la fase de Chorrera y no continúan en la cuenca del Guayas hasta la fase siguiente de Tejar del Desarrollo Regional: rocker-stamping (estampado en zigzag), zoned red-and-black incision (rojo y negro en zonas), and metallic lustrous painting (iridiscente). En su ponencia para el simposio de Salinas de 1971, al que tuve el honor de asistir, ellos presentaron un estudio detallado de todas las técnicas que se encuentran en las tres regiones donde estudiaron estilos Chorrera: el sitio - La Chorrera al lado del río Babahoyo, el sitio Ñaupe (cuyo nombre Estrada escribía Naupe, sin la ñ) al lado del río Daule, los dos dentro del gran sistema fluvial interior del río Guayas; y el sitio costeño de Ayangue. Notaron que faltaban ciertos rasgos diagnósticos en el sitio costeño (1982: 123-4), el cual hoy día podemos explicar porque pertenecía Ayangue a la cultura de Engoroy. Hay algunos arqueológos que consideran a Engoroy y Chorrera como dos estilos distintos (Paulson & McDougle 1974ms: 7), mientras que otros clasifican Engoroy como una versión empobrecida de Chorrera.

5Aquí hago un análisis de la distribución de los rasgos decorativos, cada uno por la costa al norte, según los datos publicados. Pero la verdad es que algunos sitios o regiones no están publicados en forma extensa, sino en una versión muy preliminar debo mencionar: Tabuchila en el norte de Manabí (Zeidler & Sutliff 1994: 116), Tachina en el sur de Esmeraldas (López & Caillavet 1979), y La Tolita Temprano (Valdez 1987). La publicación de la arqueología de la región interior esmeraldeña evita discusión de las pastas y las superficies cerámicas (DeBoer 1996: 74-75). Es posible que un análisis completo revele más de estos rasgos. Muchas veces noto rasgos similares en Tumaco, costa sur de Colombia cuando no hay en Esmeraldas ni en partes de Manabí. Las investigaciones sobre el sitio formativo de Inguapí tuvieron la suerte de ser ampliamente publicadas por Bouchard (1984).

6Los rasgos decorativos asociados con el estilo Chorrera son:

71. Chorrera Inciso: líneas incisas muy finas formando diseños sobre una superficie altamente pulida (Evans & Meggers 1982: 122). Se encuentra en todas las regiones: Engoroy Temprano (Paulson & McDougle 1974ms: 10), Manabí central (Lathrap 1975: #279-282) y norte (Estrada 1957: Fig. 53 dcha.), Tachina (La Cantera), e Inguapí (Sableux Incisé). Los diseños incisos varían bastante, desde círculos alrededor del cuello en Guayas y La Cantera, añadiendo líneas paralelas semejantes a Machalilla en la costa. Inguapí tiene tales líneas pero faltan los círculos (Bouchard 1984: Fig. 17-#3). Estos diseños sencillos tempranos fueron replazados por decoración raspada (Bischof 1982: 149) durante Engoroy Final, al que Guinea compara con Valdivieso Raspado de Chévele (1986: 35), fase que ella ubica más tarde que Tachina (1986: 44). Muy al norte, en la bahía de Buenaventura Colombia, hay incisiones sobre figuras efigies en la fase Bocana I (Salgado & Stemper 1995: Fig. 33-#l-4), pero hay muy poco más que la lige con Chorrera.

82. Chorrera Iridiscente: negativo con lustre metálico hecho con grasa orgánica; también se encuentra en todas las regiones de la costa ecuatoriana hasta Esmeraldas. Desaparece más al norte, donde hay manchas negativas en el interior de vasijas trípodes (Bouchard 1984: 62). Hay en Engoroy desde el comienzo hasta el final de la fase (Bischof 1982: 145-155), pero faltan los puntos pintados dentro del interior (Paulsen & McDougle 1974ms: 13). En Manabí hay en la región central del río Chico (Lathrap 1975: #322-324, aunque evita la palabra en la discusión del negativo (íbidem: 34). Está en las dos fases de Esmeraldas: temprano en Tachina (López & Caillavet 1979: 207) y tardío en Valdivieso Rojo Pulido de Chévele (Guinea 1986: 32, Fig. 3b).

93. Chorrera Rojo sobre Ante (o Crema): con banda ancha roja pulida, también se encuentra bajo distintos nombres hasta Inguapí (Bouchard 1984: Fig. 12-#9-ll "Zones Rouges"). Fechó al principio de la fase Tabuchila por carbono-14 en Jama con el año de 895 a.C._95 (Zeidler & Sutliff 1994: 116 y Fig. 7.2c); la decoración asemejase a las líneas rojas paralelas de la fase anterior de Machalilla. Bushnell la llamó Engoroy Gritty brown (1951: Fig. 37a-b, e, h, k), y en Tachina hay una variante de Crema sobre rojo (López & Caillavet 1979: Fig. II-#8). En el sureste interior de Esmeraldas hay baño rojo en la fase mal definida de Mafa, mientras la fase posterior de Selva Alegre, contemporánea de La Tolita Temprano, emplea extensamente las bandas rojas (DeBoer 1996: 77).

104. Chorrera Rojo en Zonas: separados por medio de una línea incisa, ha sido documentado en Manabí central por Estrada (1958: Fig. 43-#6); además de la región original definido por los Evans. Engoroy tiene bandas rojas sin definirlas por incisiones. No se lo reporta ni en Jama-Coaque, ni Tachina ni Inguapí.

115. Chorrera Rojo y Negro en Zonas: los campos pulidos de estos colores separados por líneas incisas. En la costa de Guayas, Cerritos, Pulido de Engoroy Temprano, tiene pintura negativa negra-sobre-rojo, líneas incisas muy finas y un solo fragmento del Rojo y Negro en Zonas, durante Engoroy Temprano (Bischof 1982: 145-149). Es muy común en Manabí central, donde elabora las superficies de vasijas (e.g. Lathrap 1975: #317); hay muchas más con tres colores: negro ahumado sobre rojo sobre color amarillento, con líneas grabadas separando los colores (íbidem: #376). En Esmeraldas, Chévele Tricolor produjo decoración positiva negra y roja sobre ocre (Guinea 1986: 32) pero faltan líneas incisas divisoras. En Inguapí hay el tipo "Incisé Rouge et Noir" (Bouchard 1984: 64) igualmente sin líneas. No se lo encuentra más al norte.

126. Chorrera Blanco: un engobe blanco aplicado de manera desigual y luego pulido, con un efecto ligeramente rayado (Evans & Meggers 1982: 123), aparece en la cuenca del río Guayas y Engoroy en la costa, pero no veo evidencia de él en Manabí ni Esmeraldas como decoración única. En Manabí central sí hay en combinación con otros colores (Lathrap 1975: #345). Otra vez hay en Inguapí (Bouchard 1984: 55).

137. Chorrera Estampado en Zigzag: cuya decoración equivale a "rocker-stamping," sólo aparece en Guayas y Manabí. Es extraño su limitación regional, dada la importancia atribuida a ella como un rasgo que podría señalar relaciones de larga distancia con otras culturas formativas (ver Coe 1960: 369).

148. Dos tipos de Bruñido diferenciado (sobre Alisado y sobre Pulido): fueron distinguidos por los Evans, pero no puedo reconocerlos precisamente en otras regiones. Algunos tipos de Bruñido diferenciado hay en todas las regiones, incluso en Bocana I en la bahía de Buenaventura (Salgado & Stemper 1995: Fig. 32).

15Estrada, en su estudio de Chorrera, añade otros modos de decoración que son más generalizados como Negro Pulido (1958: 91) y Gris Pulido (1958: Cuadro 2), los dos que son tradiciones decorativas tan ampliamente difundidas en casi todas las culturas y épocas que no nos sirven como diseños diagnósticos. Otros, Véliz Inciso y Véliz Corrugado (1962: Fig. 42-3), del pueblo de Véliz cerca de Bahía de Caráquez en Manabí, no aparecen en otras regiones.

16Las formas típicas de vasijas en Chorrera no están expuestas de una manera muy clara por los tres fundadores del análisis de Chorrera: ni Evans y Meggers, ni Estrada. Los Evans solamente aludieron a las formas de vasijas más características en su trabajo inicial (1957: 240), escribiendo:

Most common are: (1) open bowls with straight outsloping or flaring sides, thickened on the interior 2 to 6 cm. below the rim and tapering from this point to the lip to produce a broad, flat band along the rim interior; (2) globular bowls with constricted mouth; (3) globular jars with short neck, constricted mouth and everted rim; and (4) globular or rounded bottles. The most common base forms are flat and annular. The latter are 1 to 3 cm. high and range from a simple ring with almost vertical walls to a flaring ring. Bottle spouts are either straight walled or tapering, ending in a thin, flat lip or a slightly rounded, externally thickened lip. Projecting from the lower half of most of the bottle spouts is a flat strap handle, the other end of which is usually attached to a bird adorno containing a whistle.

17Estrada a su vez presentó un cuadro muy generalizado de formas cerámicas (1958: Fig. 55, reproducida adjunta) que muestra las variantes desde las primeras épocas hasta Guangala en el Desarrollo Regional. Por eso, podemos infirir que él se referia al estilo Chorrera de Guayas, o Engoroy. Hay formas más sencillas que no sirven para diferenciar las fases: ollas y cuencos que continúan desde Valdivia hasta Guangala. Más hay cinco formas en el cuadro que son más distintas de Chorrera, o por lo menos comienzan con este estilo. Las describio a en continuación:

  1. Cuencos anchos y abiertos, con el borde diferenciado, aun más amplio, e identificado como Ayangue Inciso. Equivale al núm. 1 de los Evans (citado arriba). Extrañamente no encuentro tal tipo de cuenco en otras regiones.
  2. Cuenco con hombro y borde invertido, que Estrada en su cuadro identifica decorado de iridiscente. Los Evans mencionaron que había cuencos globulares con borde restringido (núm. 2 citado arriba). En Engoroy (Bischof 1982: 145) y en el sur de Manabí (Lathrap 1975: #306) hay tales formas. El joven arqueólogo Evan Engwall, quien hace un estudio amplio del estilo Chorrera y sus variantes, escribió que en Tabuchila hay "lots of carinated bowls with highly polished red slip or red with neck natural and incised" (22/3/1997: com. pers.). La cerámica de La Cantera, al sur de Esmeraldas, tiene cuencos con "inflexión o carena" (López & Caillavet 1979: 208). En Inguapí no son comunes tales cuencos carenados, y un ejemplo ilustrado (Bouchard 1984: Fig. 14-#12) es zoomorfo y no tiene decoración iridiscente, igual que muchos ejemplos mencionados arriba, como la forma diagnóstica de Estrada.
  3. Cuenco con base anular, Estrada señala de nuevo que iridiscente es la decoración más distinta (cuadro adjunto). Sin exigir tal decoración, se encuentra ilustraciones de cuencos con base baja troncocónica en Engoroy (Bushnell 1951: Fig. 37f) y el sur de Manabí (Lathrap 1975: #278). Bischof ubica un ejemplar en Engoroy Medio (1982: Fig. 4d). Igualmente en Jama, Engwall describe "bowls with low annular pedestals" (22/3/1997 com. pers.). López & Caillavet hablan de "platos con base anular o troncocónica" o "compotera o plato con base" en La Cantera, Esmeraldas (1979: 206, 208). En Inguapí no ilustra ninguna base anular, pero hay una alta de compotera (Bouchard 1984: Fig. 16-#9) y más al norte en la costa Pacífica colombiana son frecuentes las bases bajas troncocónicas. Meggers cree que tales bases pedestales son diagnósticas del Desarrollo Regional, una fase que ella comienza más temprano (500 a.C.) que muchos otros arqueólogos (c. 100 a.C).
  4. Polípodos huecos con platos sostenidos aparecen en la mitad de la fase Chorrera, según el cuadro de Estrada (1958: 97). Los Evans no mencionaron tal rasgo. Faltan datos de tales pies en Manabí central y norte (Tabuchila), y las formas en otras culturas varían tanto que creo que no es un rasgo difundido durante la fase Chorrera. Hay pequeños pies redondos en la cuenca de Guayas (Estrada 1958: 79), grandes pies cilindricos en Engoroy Medio y Tardío (Bischof 1982: Figs. 4c y 5b), patas de recipientes o de figuras en Chévele (Chorrera tardío), en el occidente de Esmeraldas (Guinea 1986: 25), patas apuntadas huecas con agujero en el río Santiago, sureste de Esmeraldas (DeBoer 1996: Fig. 4.10D), y muchos platos con grandes trípodes rotos en Inguapí (Bouchard 1984: Fig. 13-#14). Los grandes trípodes mamiformes de Bocana I parecen igual a las de La Tolita Clásica, lo que indica una relación más tardía con Ecuador (Salgado & Stemper 1995: Fig. 31-#13, 14).
  5. La botella-silbato con vertiente recta ligado a una asa plana siempre ha sido reconocida como rasgo Chorrera (los Evans citado arriba; Estrada 1958: Figs. 41-#6, 49, 50). Evans y Meggers mencionaron que cuando están pegados a una vertadera, toma la forma de un ave con pito adentro (1957: Fig. 3j). Además de esto, formaron parte de vasos efigies que representan seres humanos o animales, son objetos de lujo. La variedad de vasos efigies silbatos con animales son muy estensivas y revelan una observación fresca de la naturaleza (Tom Cummins 8/10/1995: Dumbarton Oaks ponencia inédita, asevera que los animales muchas veces son domesticados; no estoy de acuerdo con esta observación: hay monos, murciélagos, agutis, hormigueros, tortugas, peces, carpinteros, guacamayos, patos, gallitos, y lechuzas-el perro es el único animal domesticado representado). Tales efigies son comunes en la cuenca del Guayas y en el centro de Manabí, sobretodo alrededor del río Chico, que parece ser el centro de la producción de estas piezas (Lathrap 1975: #365-373). En el norte de Manabí, hay un vaso comprado por Estrada (1957: Fig. 53 izda.) del dueño de una finca en Tabuchila (Engwall 21/4/1997: com. pers.), el sitio que los mapas actuales escriben Tabuchilla. En el occidente de Esmeraldas hay el conjunto de alferería lujosa del sitio de Tachina (Stirling 1963) que dio origen al nombre de la fase, por la Misión Arqueológica Española (Alcina 1979: 109). Cuatro de aquellas piezas de Tachina preservan tal asa plana entre el vertiente y la cabeza del hombre efigie. Como discutiré al refirirme a las figuras, los rasgos de las figuras representadas no corresponden al estilo Chorrera de más al sur. Este tipo de asa-vertiente desaparece en el estilo La Tolita, donde se sustituye la doble vertiente con puente, típico de Colombia, sobre una vasija que los colombianos llaman una alcarraza. Aparece en Inguapí (Bouchard 1984: Fig. 19) y Bocana I (Salgado & Stemper 1995: Figs. 33g y 35-#3). Estrada ilustra una alcarraza compuesta de una cúpula sobre un cuerpo redondo proveniente de Cojimíes, el sitio más norteño de Manabí (1957: Fig. 61). En el centro de Manabí hay una olla con dos cuellos anchos ligados por una asa puente (Lathrap 1975: #339), una variación interesante y menos elegante.

18Otra forma diagnóstica de Chorrera en Jama llaman en broma un "cuspidor" (Zeidler & Sutliff 1994: 116) o escupidera: una olla de forma baja y boca ancha. Hay formas semejantes en el sur de Manabí (Lathrap 1975: #304), Engoroy (Bushnell 1951: Fig. 37p; Bischof 1982: Fig. 3c), tanto como al norte: Chévele (Guinea 1986: Fig. 7b), Río Santiago (DeBoer 1996: Fig. 4.7E--no muy semejante), Inguapí (Bouchard 1984: Fig. 12-#11), y Bocana I, donde termina la influencia La Tolita (Salgado & Stemper 1995: Fig. 30). Es otro rasgo cuya existencia Coe observó en la cerámica temprana de Guatemala (1960: 369).

19Las orejeras cerámicas en forma de anillo de servilleta ("napkinring") se reconocen desde la definición original de los rasgos importantes de Chorrera (Evans & Meggers 1957: 240 y Fig. 4). En Engoroy no hallaron tales formas en excavación, pero debe estar localizado al Engoroy Temprano por sus características cerámicas (Bischof 1982: 166). En el centro de Manabí, sobretodo el pueblo de Abdón Calderón, son muy frecuentes (Lathrap 1975: #472-475), y las hay también en concha. En Jama, Engwall obtuvo muchos fragmentos de tales orejeras, las que considera diagnósticas de la región (22/3/1997: com. pers.). No hay informes de ellas desde Esmeraldas hacia el norte, aunque es otro rasgo semejante a Mesoamérica notado por Coe (1960: 370).

20Las figuras naturalistas son muy típicas del estilo Chorrera. Su presencia monumental y serena, sus formas abultadas e impresionantes, su diseño tan claro y marcado y sus colores llamativos y definidos en zonas, aparentamente fueron aspectos que otra gente quería emular. Muchas veces en la cuenca del río Chico en Manabí se las encuentran en la frente de las botellas con asa y vertedera (Lathrap 1975: #396-404). La única figurilla completa obtenida de las excavaciones de La Chorrera mismo (1957: Fig. 3k) es muy atípica y burda: de perfil rectangular, sólida, con una nariz prominente y ojos hechos por incisiones horizontales. Falta una superficie pulida y pintada. Describen pero no ilustran otra cabeza semejante pero pintado y un pie mejor hecho con superficie acabada (1957: 240). Estrada, en su obra sobre Manabí del mismo año, ilustra varias cabecitas de los tipos llamados Mate Sólido y Mate Hueco (1957: Fig. 93), del estilo con casco redondo a veces pulido en zonas, ojos abultados con párpados cerrados, y espresión beatífica. Él reconoció los dos tipos (1962: 52-53) y las ubica dentro de "Chorrera Final." En un cuadro del desarrollo de las figurillas (1962: Fig. 71), las ilustra posterior cronológicamente del dos figurinas Mate con cuerpos rectangulares y piernas separadas, las que se asemejan a la figurilla de La Chorrera misma, cuyas piernas le faltan.

21Aunque Estrada no identificó de dónde provienen las figuras Mate ilustradas, podemos presumir que son de la región de Río Chico (ya reconocido como centro importante por los Evans), ahora ampliamente representado en la colección formada por Presley Norton en el Banco del Pacífico de Guayaquil (Lathrap 1975: 100). Otras figuras sólidas o macizas de esta colección son de San Isidro (1975: #425-431), el sitio más importante del Río Jama excavado por Zeidler y su equipo. Todavía no documentaron figurillas en contextos arqueológicos, pero Engwall, miembro del equipo, me informa que sí hay fragmentos tipo "clásico Chorrera," con cuerpos abultados lisos o con baño rojo. El dueño de un sitio explorado le informó que obtuvo de aquel sitio una figura grande hueca de pintura blanca en el cuerpo y una cabeza roja; Engwall cree que puede ser la ilustrada por Crespo y Holm (1977: 84 centro). Posee pintura blanca, que Engwall observa es sumamente escasa en tiestos excavados, lo que señala que o la figura o la caolinita blanca fueron importadas.

22Estrada ilustra una figura hueca gorda sin cabeza del río Mariano (1957: Fig. 75), una región con tiestos formativos cerca de Jama (Engwall 21/4/1997: com. pers.). Tiene un aspecto muy olmeca; ¡lástima que no veamos la cara perdida para poder confirmar tal relación lejana!

23En el occidente de Esmeraldas, directamente al norte de Manabí, la Misión Arqueológica Española encontró figurinas "Mate" típicamente Chorrera, ambas Huecas como Sólidas, todas modeladas a mano. Dentro del estilo Tachina en la cuenca baja del Río Esmeraldas hay fragmentos de cabezas humanas con ojos cerrados abultados y enormes cascos con decoraciones asimétricas (Sánchez Montañés 1981: 34): "El rostro aparece engobado en color blancuzco y pulido, lo mismo que la parte inferior de las piernas. En los cascos se han localizado restos de color verde pulido." La cabeza de mejor calidad ya ilustrada, de engobe blanco-grisáceo, tiene mentón horizontal alrededor del cuello, convirtiendo de la curva natural una forma geométrica abstracta (López & Caillavet 1957: 208 & Lám. III-#1). Las Sólidas tienen cuerpos naturalistas en actitudes asimétricas sentadas, con piernas cruzadas (Sánchez 1981: Lám. lb-c), que recuerdan las figuras huecas compradas por Stirling en el sitio de la hacienda Tachina. Las dos que perdieron sus vertederas son las más fluidas en su forma: el mono sentado sobre su propia cola llevando casco elaborado y el viejo desnudo desfigurado (Stirling 1963: Fig. 6 y 7; Alcina 1979: Lám. 11 y 12). Es notable que estos siete figuras masculinas no demuestren los rasgos faciales típicamente chorreroides; se acercan más al estilo siguiente de La Tolita, aunque los vertientes y las asas pegadas si son rasgos Chorrera, como ya dijo arriba. Excavaciones en la etapa La Tolita Temprano también han revelado figuras más norteñas del estilo Mate Hueco y Mate Sólido (Valdez 1987: Fig. 4a-b).

24Más hacia el norte ya no encontramos este estilo figurativo Chorrera. En contraste, hay otro estilo asociado en La Tolita Temprano que tiene distintas facciones, sobretodo los ojos abiertos casi en forma de una D mayúscula boca abajo (Valdez 1987: Fig. 4f-#2). En Inguapí hay este tipo muy reconocible (Bouchard 1984: Fig. 20b). En esta fase se nota el comienzo de figuras hechas en molde (íbidem: Fig. 21b), de iconografía asociada con La Tolita. Este tipo de figurilla se extiende al norte de la costa colombiana a los departamentos de Cauca, sitio El Tamarindo (Patiño 1988: Lám. 7-#11), y Valle de Cauca, sitio Bocana I (Salgado, Stemper & Flórez 1995: 140 y Fig. 7.5). Las fechas tardías de estas fases implican que La Tolita ya era el centro importante de la región, y que los señores menores de aquellos sitios colombianos adoptaron su estilo para señalar sus relaciones con la capital. El estilo recién descubrierto de Malagana, del valle central del Rio Cauca (Archila 1996), ahora fechado alrededor del tiempo de Jesucristo, ha revelado figuras que recuerdan aspectos del estilo Chorrera en sus formas abultadas, su pulido, sus colores rojo y blanco sobre ante, y la definición de detalles con incisiones. Pero el tipo de dos vertientes ligados con asa puente "alcarraza" y el ojo inciso en forma de D mayúscula boca abaja pertenece a la cultura colombiana del suroccidente.

25En conclusión, los rasgos decorativos claves del estilo Chorrera que ocurren desde la costa y la cuenca de Guayas hasta Esmeraldas son el Inciso, típicamente hecho alrededor de los bordes pero también en líneas paralelas angulares; la pintura iridiscente (hasta Esmeraldas occidental); decoración en pintura roja, o total o en secciones; rojo y negro en zonas incisas; y el bruñido diferenciado. Las formas distintas son menos definidas por los descubridores del estilo, pero incluye cuencos globulares con boca restringida; cuencos con base anular (aun con pedestales, una variación formal bastante amplia); botellas silbatos con vertiente vertical y asa plana, hasta Tachina; las "escupideras," y las orejeras anillo de servilleta, hasta el norte de Manabí. Entonces la distribución mínima del estilo Chorrera está hasta el norte de Manabí y a Tachina-Chévele en la costa occidental de Esmeraldas. Las figuras simplificadas huecas llegan hasta Esmeraldas, aunque en el norte pueden ser de canje o de importación. A causa de la belleza de sus formas, creo que proveían de un patrón para los estilos formativos del Valle de Cauca. El modelado agudo naturalista continúa en la tradición posterior de La Tolita, extendida hasta la bahía de Buenaventura, Colombia, la que en otros rasgos forma parte del estilo colombiano.

BIBLIOGRAFÍA

Figura 1. Variantes de formas a través de las primeras epocas

Figura 1. Variantes de formas a través de las primeras epocas

Figura 2. Distribución cronológica de los tipos de figurillas de la costa ecuatoriana.

Figura 2. Distribución cronológica de los tipos de figurillas de la costa ecuatoriana.

Bibliografia

Alcina Franch, José
1979 La arqueología de Esmeraldas (Ecuador): Introducción general. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Archila, Sonia
1996 Los tesoros de los señores de Malagana. Santafé de Bogotá: Museo del Oro, Banco de la República.

Bischof, Henning
1982 "La fase Engoroy--Períodos, cronología y relaciones, " en Primer simposio de correlaciones antropológicas andino-mesoamericano, 25-31 julio 1971, editado por Jorge G. Marcos y Presley Norton, pp. 135-176. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Bouchard, Jean-François
1984 Recherches archéologiques dans la région de Tumaco. Parίs: Institut Français d'Études Andines.
1995 "Arqueología de la costa del Pacífico nor-ecuatorial: Evaluación preliminar de los cambios ocurridos en los últimos decenios," en Primer encuentro de investigadores de la costa ecuatoriana en Europa, editado por Aurelio Alvarez et al., pp. 67-95. Quito: Ediciones Abya-Ya-la.

Bushnell, Geoffrey H. S.
1951 The Archaeology of the Santa Elena Peninsula in South-west Ecuador. Cambridge: University Press.

Coe, Michael D.
1960 "Archaeological Linkages with North and South America at La Victoria, Guatemala," American Anthropologist, 62, pp. 363-393. Washington.

Crespo Toral, Hernán, & Olaf Holm, eds.
1977 Arte precolombino de Ecuador. Quito: Salvat Editorial.

DeBoer, Warren R.
1996 Traces Behind the Esmeraldas Shore. Tuscaloosa: University of Alabama Press.

Engwall, Evan
1997 Comunicaciones personales por correo electrónico, 22 marzo y 21 abril. Dallas, TX: Southern Methodist University. Candidato doctoral en antropología, Universidad de Illinois, Urbana.

Estrada, Emilio
1957 Prehistoria de Manabí. Guayaquil: Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada No. 4.
1958 Las culturas Pre-clásicas, Formativas o Arcaicas del Ecuador. Guayaquil: Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada No. 5.
1962 Arqueología de Manabí Central. Guayaquil: Publicación del Museo Víctor Emilio Estrada No. 7.

Evans, Clifford, & Betty J. Meggers
1957 "Formative Period Cultures in the Guayas Basin, Coastal Ecuador," en American Antiquity, 22-#3, pp. 235-247. Menasha: Society for American Archaeology.
1982 "Técnicas decorativas diagnósticas y variantes regionales Chorrera, un análisis preliminar," el Primer simposio de correlaciones antropológicas andino-mesoamericano, 25-31 julio 1971, editado por Jorge G. Marcos y Presley Norton, pp. 121-132. Guayaquil: Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Guinea Bueno, Mercedes
1986 "El Formativo de la región sur de Esmeraldas (Ecuador) visto desde el yacimiento de Chévele," en Miscelánea antropológica ecuatoriana, 6, pp. 19-46. Quito: Boletín de los Museos del Banco Central del Ecuador.

Lathrap, Donald W.
1975 Ancient Ecuador: Culture, clay and Creativity, 3000-300 B.C, catálogo por Donald Collier y Helen Chandra. Chicago: Field Museum of Natural History.

López y Sebastián, Lorenzo Eladio, & Chantal Caillavet
1979 "La fase Tachina en el contexto cultural del horizonte Chorrera," en Actes du XLIIe Congrés International des Américanistes, 9A, pp. 199-215. París: Société des Américanistes.

Patiño Castaño, Diógenes
1988 Asentamientos prehispánicos en la costa Pacífica caucana. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.
1993 "Arqueología del bajo Patía: fases y correlaciones en la costa Pacífica de Colombia y Ecuador," Latin American Antiquity, 4-#2 (junio), pp. 180-199. Washington: Society for American Archaeology.

Paulson, Alison C., & Eugene J. McDougle
1974ms "The Machalilla and Engoroy Occupations of the Santa Elena Peninsula in South Coastal Ecuador," ponencia presentada a la 39a Reunión de la Society for American Archaeology, Washington. Mecanoscrito.

Salgado López, Héctor, & David Michael Stemper
1995 Cambios en alfarería y agricultura en el centro del litoral Pacífico colombiano durante los dos últimos milenios. Santafé de Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.

Rolando Flórez
1995 "Sociedades complejas en el litoral Pacífico: fragmentos de historia reconsiderados desde La Bocana," en Perspectivas regionales en la arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador, editado por Cristóbal Gnecco, pp. 130-163. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Sánchez Montañés, Emma
1981 Las "figurillas" de Esmeraldas: Tipología y función. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores.

Stirling, Matthew W.
1963 "A New Culture in Ecuador, "in Archaeology, 16-#3 (otoño), pp. 170-175. Nueva York: Archaeological Institute of America.

Valdez, Francisco
1987 Proyecto Arqueológico "La Tolita" (1983-1986). Quito: Museo del Banco Central.

Zeidler, James A., & Marie J. Sutliff
1994 "Definición de los complejos cerámicos y ocupación cultural del Valle de Jama," en Arqueología regional del norte de Manabí, Ecuador, 1, pp. 112-129. Pittsburgh: University of Pittsburgh; y Quito: Ediciones Libri Mundi Enrique Grosse-Luemern.

Indice delle illustrazioni

Titolo Figura 1. Variantes de formas a través de las primeras epocas
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3380/img-1.jpg
File image/jpeg, 400k
Titolo Figura 2. Distribución cronológica de los tipos de figurillas de la costa ecuatoriana.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3380/img-2.jpg
File image/jpeg, 345k

Autore

Universidad de Florida

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search