Versione classicaVersione mobile

El área septentrional andina

Ambientes húmedos de la costa pacífica ecuatorial (Colombia y Ecuador) y uso antrópico: geodinámica y aportes de los sensores remotos

Jean-Pierre Tihay e Pierre Usselmann

Abstract

Les paysages côtiers du Pacifique sont marqués, généralement, par une présence importante de l'eau en raison des caractéristiques pluviométriques régionales et de la dynamique d'évolution de la côte ; on y observe en effet la construction de deltas et l'existence de grandes lagunes littorales. Cette importante quantité d'eau douce, saumâtre ou salée, est à l'origine du développement de formations végétales avec des caractéristiques particulières, telles que les mangroves et autres forêts humides. Les hommes ont su s'adapter à ce milieu aquatique avec la construction de billons et d'ados à des fins de culture et d'habitat. Dans le même temps, étaient tracés des canaux de drainage et de circulation pour les embarcations. Malgré la dense végétation actuelle, il est possible de repérer les traces de ces constructions, particulièrement par l'utillisation de la télédétection et des photographies aériennes. Cette technique permet d'évaluer la présence et la surface de ces formes anthropiques dans des régions difficiles d'accès ; elle constitue, pour les archéologues, un travail nécessaire, préalable à un inventaire et à une reconnaissance difficiles à conduire directement sur le terrain.

Testo integrale

1El litoral pacífico ecuatorial americano se caracteriza por costas bajas, templadas y húmedas, con sedimentos en gran parte finos, y una cobertura importante de manglares y bosques pantanosos. Por lo demás, este litoral se modifica frecuentemente y de manera importante por la propia dinámica de las corrientes marinas y de los ríos, así como a consecuencia de los numerosos sismos que siguen afectando esta costa. Sin embargo, este medio difícil ha sido ocupado por el hombre desde al menos 2500 años BP, que supo desarrollar la técnica de los camellones para mejorar un drenaje deficiente o totalmente nulo.

1. Geodinámica del litoral pacífico ecuatorial y medio ambiente

2(no hemos incluido ningún mapa en este texto, por lo cual pedimos a los lectores consultar a Tihay y al. 1995)

3Bien descrita de manera general (Tihay y al.1995, Correa 1996), la geodinámica de este litoral indica la sucesión esquemática, y la variada imbricación, desde el interior hasta la linea costera, de los siguientes conjuntos: piamonte de la Cordillera occidental; llanura litoral de acumulación con, eventualmente, terrazas fluviales y antiguos depósitos deltáicos, flechas y cordones litorales marinos fósiles, antiguas entalladuras o acantilados marinos; finalmente deltas actuales y diques aluviales o esteros de marea, pantanos y lagunas litorales, flechas, cordones arenosos e islas-barrera. Los sedimentos son en general muy finos, desde lodo hasta arena. Afectados por la marea, son a menudo bañados por aguas saladas o salobres; a lo largo de los ríos que bajan de la cordillera, y algo retirado del litoral, la sal puede desaparecer totalmente. Sin embargo, es generalmente muy difícil delimitar en este medio acuático un sector de otro, siendo todos los límites transiciones entre medios distintos.

4El hombre se estableció en la proximidad de la línea costera (Bouchard 1995), seguramente por el hecho de que circulaba más facilmente por el litoral que por el interior, e igualmente quizás por la necesidad de navegar y alimentarse con productos del mar. Por lo tanto, lo que nos interesa aquí es la franja litoral, de unos cuantos kilómetros de ancho, marcada por las mareas y las corrientes costeras pero también por las crecidas de los ríos.

5Las temperaturas medias se ubican alrededor de 26° C, con amplitudes muy reducidas de unos C. Las precipitaciones son más elevadas en el interior que en la costa, pero a la altura de Tumaco alcanzan un promedio anual de 2000 mm en 250 días y van disminuyendo rápidamente hacia el Sur. La altura de estas tierras litorales es baja: entre 1 y 1,5 m por encima del nivel de las mareas altas, que presentan un promedio de 2 m de altura, con promedios máximos de hasta 5 m. La capa freática, a menudo salobre a esta distancia de la línea costera, se ubica a menos de 2 m de profundidad y en ocasiones en mucho menos. Los flujos de las dos mareas diarias penetran profundamente tierra adentro, provocando el bloqueo temporal y periódico de las aguas continentales (Correa y al. 1992). De ahí que sea un litoral muy húmedo, mal drenado y salado, con grandes extensiones de pantanos de manglares. Cuando la marea baja se observan, delante de los manglares, grandes superficies de acumulaciones de lodo y arena totalmente recubiertas por el agua durante las mareas altas.

6La costa en su conjunto parece estar modelada más que nada por la acción de las mareas y de las corrientes marinas litorales. Sin embargo, tienen su importancia los aportes continentales, particularmente en la desembocadura del Río Mira. Hacia el Sur, el estuario del Río Mataje comprueba la importancia del modelado marino, mientras que la desembocadura del Río Cayapas - Santiago ilustra aportes continentales más importantes. El examen de la franja litoral muestra la importancia y la velocidad de los cambios observados en el transcurso de los últimos milenios así como en los años más recientes. Como no contamos con un estudio exhaustivo de este conjunto, nos limitaremos a indicar algunos resultados de las observaciones. La posición de la línea de costa se ha modificado ampliamente a lo largo de los años, lo que se traduce en la existencia, a veces espectacular, de restos de varios cordones litorales sucesivos en la llanura litoral. Estos cordones, a veces una decena o más, pueden observarse en varios kilómetros de la costa hacia el interior; llegan a tener también varios kilómetros de largo, con anchuras de varios centenares de metros. Los únicos fechamien-tos absolutos, efectuados en los alrededores del sitio La Tolita en Ecuador, han arrojado fechas desde 970 +/- 70 hasta 5400 +/- 90 años BP (Tihay por publicar, Tihay et al. 1995) y enseñan cómo en 4000 años, han progresado las acumulaciones del Rio Cayapas - Santiago mar adentro hasta en unos quince kilómetros. En ese mismo tiempo, la cercana Laguna de la Ciudad estaba separada del océano, lo que permitió a los hombres instalarse en este ambiente no salado hacia los 1000 años AC (2500 años BP) (Valdez, Tihay por publicar, Montaño, Tihay y al.). Sin tener fechas absolutas, Correa (1996), observó la presencia de cordones en 14 kilómetros de profundidad a la altura de Tumaco en Colombia, más al Norte, una distancia comparable con las observaciones hechas en La Tolita. En épocas mucho más recientes, se ha podido observar nítidas e importantes progresiones de la línea de costa, a veces cuantificadas como lo demostró Correa (1996). Observó por ejemplo una agradación de la costa en 2 kilómetros de ancho cerca de la desembocadura del Río Micay (norte de Tumaco) durante los últimos 150 años, a partir de la comparación entre un mapa marino de 1848 y la situación actual. Cerca de Salahonda (directamente al norte de la bahía de Tumaco), observó un aumento de la línea de costa de unos 500 metros, entre 1848 y 1962.

7Una característica de este litoral corresponde a los movimientos de subsidencia que se observan después de los sismos particularmente frecuentes. En la costa al Norte de Tumaco, Correa indica un hundimiento general de unos 30 centímetros después del sismo del 26/9/70, mientras que al mismo tiempo se observaron levantamientos locales. Durante el fuerte sismo del 12/12/79, en la región de Tumaco, se estimó en 50 centímetros la subsidencia del conjunto del delta del Río Patia, cubriendo esta subsidencia más de 200 kilómetros de costa entre Guapi y la frontera con Ecuador, con hundimientos evaluados entre 15 centímetros al sur y más de 1 metro al norte. Toda la llanura deltáica del Río Mira habría sido también afectada. La isla del Guano, inmediatamente mar adentro frente a Turnaco, desapareció en esta oportunidad. Correa (1996) señala que esa isla no existía en 1848, y que los altos fondos de la época se transformaron luego en la isla. Todos esos movimientos son muy complejos, como los que afectaron en 1979 la "isla" de Salamanca al suroeste de Tumaco. Los datos de los marégrafos demuestran que una subsidencia de 28 milímetros se desarrolló en Buenaventura entre 1941 y 1969, mientras que se observó en Tumaco un levantamiento de 33,6 milímetros entre 1953 y 1968. Los sismos producen en algunos sitios la liquefacción de los suelos y se han observado grietas hasta 50 kilómetros tierra adentro después del sismo de 1979. Por lo demás, tsunamis afectan las costas durante esos movimientos que pueden volverse catastróficos como el del sismo de 1906, sobre todo cuando el fenómeno coincide con la marea alta.

8Por último, aunque no tiene vinculación alguna con los sismos, el conjunto de la costa ha sido afectado por los efectos del fenómeno El Niño, traduciéndose, cuando el acontecimiento aparece fuerte, en un nítido levantamiento del nivel del océano, por ejemplo 40 centímetros en Tumaco en 1983 (Correa 1996).

2. El hombre y el establecimiento de camellones

9Se conoce la presencia de camellones para cultivos y hábitat desde hace varios años en los sectores bajos, húmedos y marcados por todos los fenómenos anteriormente mencionados. En los alrededores de Guayaquil, Buys et al. estudiaron las prácticas de los agricultores destinadas al drenaje de las tierras y a su recuperación en la mayor superficie por encima del nivel del agua; la extensión de estos sistemas de camellones se estima en unas 50000 hectáreas en la cuenca del Río Guayas y su fecha de construcción desde 2000 a 600 años BP.

10En 1988 y en 1990 (publicaciones de 1991), Montaño indica y mapea camellones ubicados al suroeste de La Tolita (Laguna de la Ciudad), atribuyéndoles una función de producción intensiva de "recursos como el maíz" o de "productos propios del bosque tropical, como la yuca", también frijol, maní y algodón. Esos camellones, de una extensión de 12 kilómetros cuadrados, se ubican en un sector ocupado por varios cordones litorales antiguos que, después de aislar a la Laguna de la Ciudad del océano, han hecho de este conjunto un medio pantanoso sin sal, ideal para una valoración intensiva (Tihay por publicar, Montaño). Los restos de cordones litorales pudieron soportar los primeros camellones por su ubicación más elevada, mientras que los canales favorecían el drenaje y la circulación del agua, abasteciendo también en lodo y limo periódicamente acumulados en la parte superior de los camellones (Montano); las primeras construcciones de esos camellones empezarían hacia 300 - 400 años AC y su papel habría sido fundamental para abastecer a la población importante del centro ceremonial de La Tolita. El conjunto de esos camellones se menciona también en las publicaciones de Marcos, Bouchard y Tihay y al. en 1995. En la región de Tumaco, aparecen restos de camellones en sectores desmontados al sur de la ciudad donde los hemos observado con J-E Bouchard.

11En otros contextos, pero siempre en un ambiente muy acuático, se conocen otras construcciones importantes de camellones en Sudamérica: es el caso de los márgenes del Lago Titicaca a 3800 m de altura y, también pero en alturas bajas, en el valle del Río San Jorge en Colombia (cuenca del Río Sinu). En estos casos, la ausencia de una cubierta vegetal tupida y la gran extensión de esas formas permiten ubicarlas con precisión en fotografías aéreas. Aquí surge la pregunta de si los sensores remotos, a partir de imágenes de satélite, permiten examinar tales formas, sobre todo en un ambiente boscoso donde difícilmente se nota a nivel del suelo cualquier irregularidad. Siendo particularmente difícil la penetración física de este medio pantanoso y boscoso, una ayuda de este tipo sería muy eficaz para el conjunto del litoral pacífico ecuatorial.

3. Los aportes de los sensores remotos

12El uso de las imágenes de satélite paralemente a los mosaicos de fotografías aéreas puede apoyar la prospección arqueológica a pesar de los factores limitantes como son la densa cobertura vegetal y la resolución de las imágenes que van de 10 metros para el modo pancromático y 20 metros para el modo multiespectral. Los ejemplos presentados a continuación demuestran que no existe un método único de análisis y que el uso de tratamientos numéricos accesibles en los programas de oficina suelen contribuir a mejorar la búsqueda de las obras prehispánicas. Los documentos que han sido utilizados son:

  • dos imágenes SPOT multiespectrales del 22 de marzo de 1994 que abarcan una zona comprendida entre los ríos Cayapas-Santiago y Mira

  • un mosaico de fotografías áereas infrarrojas de alta calidad que permiten un estudio comparativo. Desafortunadamente no se pudo adquirir imágenes pancromáticas de más alta resolución.

13Los tratamientos numéricos empleados fueron aquellos disponibles en los programas de retoques de imágenes en P.A.O., siendo el programa PHOTOSHOP el estándar en este campo. Esto permite a cualquier investigador utilizar estas técnicas, sin mayor costo.

14El estudio comparativo ha sido llevado a cabo sobre dos sectores: la desembocadura del Río Mira en Colombia, y el sistema fluvio-deltáico de los ríos Cayapas-Santiago, objeto de un reconocimiento de campo por J.P. TIHAY en el marco pluridisciplinario del programa de prospección dirigido por el arqueólogo J.F. BOUCHARD.

15De acuerdo con lo esperado, los resultados deben ser presentados a dos escalas diferentes:

16a. A pequeña escala (1/50000° - 1/250 000 ) las imágenes satelitales tienen una gran ventaja sobre los demás documentos y facilitan el análisis eco-geomorfológico de las zonas litorales. Las ampliaciones fotográficas de tipo "composición coloreada falso-color" suministradas con los datos numéricos de las escenas revelaron ser una herramienta indispensable para esbozar los grandes rasgos geodinámicos y ecológicos (TIHAY, USSEL-MANN, 1994). La comparación entre mosaicos de fotografías áereas infrarrojas y la imágen de satélite del sistema de los ríos Cayapas-Santiago es significativa. Tres unidades geomorfoecológicas aparecen nitidamente:

  • la tierra firme limitada hacia el mar por un escarpe que corresponde al acantilado de la transgresión "flandriana" (+ o - 5000 BP).

  • una serie de cordones litorales discontinuos fechados entre - 5000 BP y - 2000 BP totalmente aislados del mar.

  • un segundo conjunto de cordones de acreción más regulares y continuos de - 2000 BP al actual. Se trata en este caso preciso de un tipo de sistema fluvio-deltáico caracterizado por aportes aluviales finos removidos en forma de barras litorales.

17Más al norte de la zona estudiada, entre la Tolita y la desembocadura del Río Mira, surge una costa clásica con manglares y restos muy limitados de barras litorales parcialmente sumergidos. En este caso la imagen de satélite permite una localización muy precisa de los cordones que constituyen los lugares privilegiados de los antiguos establecimientos prehispánicos.

18Más al norte aún, de la desembocadura del Río Mira a la ciudad de Tumaco, dominan las edificaciones aluviales, localizándose los manglares cerca de la desembocadura de los ríos. La reciente evolución del río Mira se caracteriza por una sucesión de dos sistemas deltaicos sobrepuestos. El más antiguo subsiste bajo la forma de cordones litorales que fueron destruidos al cambiar la desembocadura del río. En ambos lados de la desembocadura actual, se construyen flechas litorales que presentan una geometría muy similar a la del sistema de los ríos Cayapas-Santiago. Estas flechas permitieron el aislamiento y el cierre de la laguna de la ciudad. El ejemplo de estos dos sistemas muestra que despues de la línea más alta de estacionamiento del mar, la construcción de la baja llanura litoral (-5000 BP) ha sido el resultado de dos procesos interactivos: una sedimentación de tipo aluvial en relación con el aporte de sedimentos de los ríos y la acción de la marejada cuya amplitud ha variado a lo largo del tiempo. Estas condiciones muy cambiantes han influido en el establecimiento de los primeros pobladores. Los cambios en el trazado de costa son mayores en la desembocaduras de ríos que reciben grandes aportes de sedimentos. La comparación entre un mosaico de RADAR del año 1975 y la imagen de satélite de 1994 permite detectar zonas de acreción muy rápida pero también sectores de erosión. En el caso del río Mira estos cambios pueden alcanzar un kilómetro en 20 años.

19Además, la imagen de satélite provee elementos más precisos y aprovechables que los obtenidos en las fotografías tomadas a baja altura. Las fotografías tomadas en 1995 por el arqueólogo J.F. BOUCHARD en la región de Tumaco, muestran claramente las recientes transformaciones en las bajas llanuras aluviales y las franjas de manglares: desmonte y creación de camaroneras. La imagen multiespectral permite localizar los mismos elementos con mas confiabilidad: la proyección casi ortogonal de la imagen hace que el documento pueda ser aprovechado como si fuera un mapa topográfico (cálculo de superficies y posibilidad de sobreposición de documentos diferentes registrados en distintas estaciones).

20b. a gran escala, los datos de satélite deben ser tratados en forma adecuada por su insuficiente resolución, para poder detectar rasgos geométricos susceptibles de localizar los antiguos establecimientos de los pobladores. De la misma manera, las fotografías áereas, de calidad mediocre, pueden beneficiar los tratamientos numéricos que permiten una mejor explotación.

21A continuación se darán algunos ejemplos, precisando las limitaciones de dichos tratamientos.

22El objectivo prioritario del arqueólogo es poder detectar las configuraciones geométricas, lineamientos de un posible origen antropogénico. Las técnicas básicas de mejoramiento de contraste de la imagen por ensanchamiento de la dinámica (stretching), podrán ser sustituidas por toda la gama de filtrajes de imagen, accesible en los programas de retoque de las imágenes. Se emplearán prioritariamente los filtros directamente modificables por el usuario (la opción "OTROS" del programa PHOTOSHOP, por ejemplo). La técnica de filtraje basada en el concepto de frecuencia espacial es muy frecuente en el conjunto de los tratamientos numéricos de imágenes (BONN, ROCHON, 1992). El principio es hacer resaltar las direcciones y las estructuras geométricas por medio de matrices de convolución pertenecientes al campo de la morfología matemática. Estas matrices se definen como ventanas de dimensión variable, de pixeles cuyos valores pueden ser modificados por el usuario para obtener matrices asimétricas que permitan realzar algunas orientaciones. En el caso de la búsqueda de camellones hemos empleado la categoría de los filtros direccionales de So-bel. El filtraje se aplicó en fotografías infrarrojas escaneadas con una resolución óptima, cuyo contraste fue previamente mejorado en base al histograma de los valores de los pixeles. La primera fotografía (cf. foto n°l) representa el sector de la Laguna de la Ciudad al suroeste del poblado de la Tolita.

  • las direcciones SO-NE en la parte noroeste de la foto traducen los lineamientos de los cordones litorales. El filtraje permite realzar las diferencias topográficas y al mismo tiempo los contrastes edafológicos entre la depresiones longitudinales pantanosas y los lomos más secos de los cordones.

  • lo más interesante es sin duda la aparición de direcciones ortogonales en forma de cuadrícula en el sitio El Vapor. Esta cuadrícula corresponde a unos campos de camellones cuya existencia había sido detectada en forma incompleta en 1986, comprobada y estudiada durante una misión de los investigadores del Banco Central del Ecuador. Estas direcciones, muy visibles en el sector del Vapor, se generalizan en gran parte de la ciénaga de la Ciudad y alcanzan una superficie de más de 10 Km2 (MONTAÑO, 1991).

23Las mismas técnicas aplicadas a la imágenes satelitales no pueden dar los mismos resultados debido a la resolución insuficiente del modo multiespectral. Sin embargo el canal XS2 de la imagen SPOT del mismo lugar muestra restos de cuadrícula a pesar de la baja resolución. Esto confirma que el uso de imágenes en el modo pancromático podría dar los mismos resultados que las fotografías escaneadas.

24La misma búsqueda en el sector de Tumaco basándose en estudios recientes (PATIÑO) ha dado resultados negativos, lo que podría explicarse por el medio más homogéneo y poco contrastado.

25La imagen multiespectral, en cambio, resulta ser eficiente en el análisis ecológico previo a la prospección y sustituye ventajosamente el mosaico fotografía clásico. La comparación de la fotos oblicuas tomadas por J.F BOUCHARD en 1994 en la región de Tumaco a baja altura aportan menos elementos de información que la composición falso color de las tres bandas de SPOT.

26Estas observaciones llevan a pensar que en el caso de un medio descubierto y con contrastes edafológicos bien marcados como en la zonas pantanosas o de manglares bajos, el uso conjunto de la imagen multiespectral y de fotografías áereas o mejor aun del modo pancromático, puede ayudar a la detección de organizaciones agrohidráulicas prehispánicas. Esta detección será aun más fácil con la llegada dentro de muy poco de imágenes a más alta resolución (5 metros).

27Un estudio más generalizado de ambas imágenes hace pensar que existen otros campos de camellones en otras áreas como en la vega del Río Mira donde se aprecian vestigios de obras desarrolladas en el sistema de dique aluvial según un modelo geométrico bien conocido y estudiado por PEARSONS en la cuenca de Río San Jorge (Río Magdalena). Sin embargo la comprobación de campo parece necesaria para confirmar la edad pre-hispánica de los camellones.

28El estudio por medio de los sensores remotos en la región Cayapas-Santiago-Río Mira confirma la generalización de un sistema antiguo de aprovechamiento hidroagrícola del espacio prehispánico, lo que permite explicar las concentraciones tal vez importantes de poblados durante varias epocas (MONTAÑO, 1991). Este estudio revela también la diversidad ecológica de los campos de camellones. De manera hipotética, tres tipos de situación diferentes coexisten, del sistema más acuático al sistema más agrícola:

  • el sistema tal vez único de la Laguna de la Ciudad que corresponde a obras hidráulicas para facilitar el desagüe en zona pantanosa, y en menor medida un mejoramiento de las características agronómicas de los suelos,

  • el sistema a lo largo de un río establecido sobre los diques aluviales que permitían una agricultura sin demasiado riesgo y un drenaje eficiente como en el río Mira,

  • el sistema establecido en llanuras menos pantanosas, que corresponde más a técnicas agrícolas que a técnicas de drenaje (sector de la baja llanura al este de Tumaco).

29Estos tres sistemas no significan necesariamente tres formas diferentes de aprovechamiento del espacio, sino más bien tres formas integradas de respuesta técnica de la sociedad con características ecológicas variables. Sin embargo, el valor productivo de cada uno ha podido ser diferente, lo que obliga en el futuro a un estudio mucho más detallado del entorno de los camellones.

Lamina 1.
Uso de filtraje en una fotografía aérea

Lamina 1.Uso de filtraje en una fotografía aérea

Uso de filtraje en una fotografía aérea (filtro Sobel 5X5)
Cienega de la ciudad, El Vapor (Sur de La Tolita)

a. ancien cordon litoral
b. campo de grandes camellones NO-SE y red ortogonal asociada de menor amplitud

antiguo cordon litoral probablemente recortado artificialmente por canales de orientación NO-SE de ambos lados red de camellones parcialmente destruida

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Bouchard J-F.
1995
Altas culturas y medio ambiente en el litoral norte del área ecuatorial andina. En Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional, 195 - 223, 481 p, Bibl. Abya - Yala, Quito

Buys J.E., Muse M.
1987
Arqueología de asentamientos asociados a los campos elevados de Peñón del Río, Guayas, Ecuador, 225 - 248, En Pre-hispanic agriculture fields in the andean region, BAR Intern. Ser. 359 (i), Oxford, En-gland.

Correa I.D.
1996
Le littoral pacifique colombien : interdépendance des agents morphostructuraux et hydrodynamiques. 2 tomes, 178 p et cartes. Thèse Géologie marine, Univ. Bordeaux 1.

Correa I.D., Acosta B.S., Sionneau J., Khobzi J.
1992
Evaluación global del potencial para acuicultura de la franja costera del Pacífico colombiano. Memorias II Simposio latinoamericano de riesgo geológico urbano, vol.l, 9, 101 - 111, Pereira.

Marcos J.G.
1995
El manejo del agua en el variado medio ambiente del área septentrional andina a partir del tercer milenio B.C. En Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional, 129 - 164, 481 p, Bibl. Abya -Yala, Quito.

Montano M.C1.
1991
La subsistencia en La Tolita: un enfoque etnoarqueológico (ponencia presentada en Congreso 10 años de arqueología ecuatoriana, Cuenca 1988), 22 p, Banco Central del Ecuador, Quito.

Montano M. Cl.
1991
El manejo de los recursos naturales en La Tolita en su etapa clásica (ponencia presentada en el encuentro Investigaciones arqueológicas de culturas comunes de la costa pacífica, Esmeraldas 1990), 37 p, Banco Central del Ecuador, Quito.

PARSONS J.J.
1966
Los campos de cultivos prehispanicos del Bajo San Jorge. En Revista Colombiana de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales, XII, n°48, Bogota.

Tihay J-P.
1988 por publicar.
Aspects géomorphologiques de l'environnement du site archéologique de La Tolita, 16p.

Tihay J-P, Usselmann P.
1995
Medio ambiente y ocupación humana en el litoral pacífico colombo -ecuatoriano. En Cultura y medio ambiente en el área andina septentrional, 377 - 400,481 p, Bibl. Abya - Yala, Quito. Valdez F. 1987 Proyecto arqueológico La Tolita. Fondo arqueológico del Banco Central, 91 p, Quito.

Indice delle illustrazioni

Titolo Lamina 1.Uso de filtraje en una fotografía aérea
Legenda Uso de filtraje en una fotografía aérea (filtro Sobel 5X5)Cienega de la ciudad, El Vapor (Sur de La Tolita)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3364/img-1.jpg
File image/jpeg, 283k
Legenda a. ancien cordon litoralb. campo de grandes camellones NO-SE y red ortogonal asociada de menor amplitud
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3364/img-2.jpg
File image/jpeg, 82k
Legenda antiguo cordon litoral probablemente recortado artificialmente por canales de orientación NO-SE de ambos lados red de camellones parcialmente destruida
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3364/img-3.jpg
File image/jpeg, 91k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search