Précédent Suivant

IV. El chamanismo y la enfermedad

p. 279-326


Texte intégral

1Si, tal como pensamos, el chamán yagua es mucho más que un simple curandero, sus actividades terapéuticas no dejan de ser muy importantes, dominando a menudo su práctica1. Por otra parte, a fin de comprender la enfermedad y sus representaciones en el pensamiento indígena, necesariamente hay que introducirse en el discurso del chamán que es el único capaz de «ver» la enfermedad y de descubrir el sentido de los trastornos indicados por el paciente, trastornos que deberá interpretar y explicar en términos comprensibles para su entorno y para el mismo enfermo2. En efecto, los fenómenos patológicos no pueden definirse en sí mismos, se determinan en su relación con el conjunto de actividades sociales y de representaciones del grupo. Por ello la acción del chamán habrá de situarse tanto en el plano de la representación del mal como en el mal mismo y en sus repercusiones sociales.

DEFINICIÓN, REPRESENTACIONES Y LÍMITES DE LA ENFERMEDAD

2Si nos ceñimos únicamente al aspecto lingüístico, la enfermedad, en el sentido genérico del término, se designa mediante el vocablo sánduyanu, de sándu, «soplar», y yanu, que marca la acción realizada. El estado de enfermedad podría así traducirse según los términos de la lengua indígena por «haber sido soplado». En efecto, la concepción de la enfermedad que prevalece entre los Yagua es la de la patogenia exógena; «la enfermedad siempre viene del exterior», siempre es «soplada» desde afuera. En la base de esta concepción exógena de la enfermedad se encuentra la idea según la cual todos los males se imputan a la malevolencia ajena. La cura pasa en primer lugar por descubrir y examinar los orígenes del mal antes del tratamiento de la enfermedad en sí; ésta es sin duda la función primaria del terapeuta.

3Por otro lado, los Yagua no distinguen lo somático de lo mental como oposición: se considera que la enfermedad afecta al mismo tiempo al cuerpo y al espíritu. Estar enfermo, sánduyanu, significa que todo el ser está afectado. La enfermedad, por más benigna y localizada que sea, siempre se concibe como algo que influye sobre la totalidad del ser.

4Si bien el término sánduyanu abarca toda la categoría de enfermedad, el vocablo rídiwá indica un cierto grado de gravedad en la afección, capaz de provocar rápidamente la muerte, ndeñu. Así, las enfermedades infecciosas (que cada año producen verdaderos estragos) y ciertas afecciones juzgadas importantes como la «locura» son rídiwá, «enfermedades graves», y requieren un tratamiento urgente. Por otra parte, la mayoría de las enfermedades entran en subcategorías más o menos establecidas o definidas según los conocimientos de cada uno, por ejemplo ačándu, «las fiebres»; wáwaria, «las diarreas»; nowañu, «los dolores»; kikase, «las afecciones de la piel», etc. Además, cada enfermedad es designada por uno o más términos (cf. la lista más abajo).

5Como toda cosa animada, dotada de vida, cada enfermedad contiene una madre, sánduyanuhamwo, que ocupa al mismo tiempo un sitio de importancia en la enfermedad misma, pues constituye su esencia y le indica al terapeuta el proceso de formación y los componentes de cada afección (cf. las representaciones gráficas más abajo). Es en este sentido que el chamán «ve» la enfermedad en el transcurso de su iniciación o durante su sueño dado que en esos momentos las madres se le hacen visibles. No obstante, la sola visión de las enfermedades no le otorga ningún poder especial de curación: las madres no inducen por sí mismas las enfermedades; por lo tanto, no poseen ningún valor terapéutico. Hay que buscar en otro lado a los verdaderos responsables de los males, los «sopladores de enfermedades», que los Yagua agrupan en dos conjuntos principales, definen dos grandes clases de enfermedades: nowónu sánduyanu, «enfermedades por embrujamiento» y huñídanu sánduyanu, «enfermedades del creador».

6Las nowónu sánduyanu abarcan la mayor parte de las enfermedades imputadas a la malevolencia ajena o a la de los espíritus del bosque; por definición son curables.

7Las huñídanu sánduyanu son infligidas por el creador luego de la transgresión de ciertas reglas (incesto, actividades sexuales descontroladas, crímenes, etc.) y son por definición incurables.

8De hecho, a primera vista nada diferencia a los dos tipos de enfermedades: la sintomatología es la misma en ambos casos y el enfermo nunca conoce con precisión el origen de sus trastornos (es por eso que recurre al chamán). Le corresponde entonces al chamán decidir durante la curación si la enfermedad es curable o no y, por lo tanto, determinar la calidad del enfermo y sus posibilidades de cura. Si el objeto del mal, en este caso el dardo extraído del cuerpo del enfermo3, designa a un responsable al tomar la apariencia del agresor, la enfermedad es nowónu. Si por el contrario el dardo -o cualquier otro objeto que se haya extraído- no se transforma, la enfermedad corresponde al segundo tipo. En otras palabras, la determinación de la clase de enfermedad depende de las capacidades del chamán en identificar al autor del trastorno. Si es incapaz de darles a los asistentes el nombre de un culpable, es una forma de admitir su impotencia para vencer a la enfermedad y de postular su incurabilidad.

Image 1000000000000528000001EAFDD01D21.jpg

9Para completar la nosotaxia indígena, mencionemos otros dos grupos de enfermedades que no entran en las dos categorías enunciadas: las enfermedades del cielo, háwá sánduyanu, «enfermedades de arriba», y los envenenamientos, awatianu.

10El primer grupo comprende cuatro enfermedades: wánditu sánduyanu, «enfermedad de la luna nueva» (que se traduce en flemón cuando se apunta con el dedo la presunta ubicación del astro), háwa kóndi sánduyanu, «enfermedad del arco iris» (que suscita una gran comezón, en el que se deja mojar por la llovizna que a menudo acompaña la aparición del arco iris), ričohamwo sánduyanu, «enfermedad del viento», cuyo soplo puede llevarle instancias vitales al hombre, y, por último, ñándahamwo sánduyanu, «enfermedad de la gente del medio mundo» que, por estar asociada con el rayo, ocasiona numerosos trastornos emocionales, sobre todo en los niños (cf. más arriba el simbolismo del rayo). En general, estas enfermedades no provocan ninguna complicación grave siempre y cuando la intervención del chamán sea inmediata. La curación se efectúa mediante invocaciones dirigidas directamente a las instancias responsables.

11El caso de los envenenamientos es muy diferente ya que pueden estar provocados por un veneno vegetal, papándi (término genérico), o por un embrujamiento. En el primero caso el veneno se diluye secretamente en la bebida de la víctima, mientras que en el segundo la técnica de envenenamiento es más sofisticada. El envenenador debe observar con atención las idas y venidas de su víctima a fin de obligarla a pisotear una hierba mágica o, mejor aún, de envenenarle los excrementos (cf. más arriba el simbolismo de los excrementos).

12A continuación vemos algunos ejemplos comunes de envenenamiento por brujería:

En un lugar frecuentado por la víctima se esconde una variedad de ciperácea, awatianu híseñu, «piripiri para envenenar». Una vez pisado por la víctima, el piripiri se siembra en un lugar secreto de la chacra. La enfermedad se agrava a medida que crece la hierba.
Se procede con las hojas del naranjillo (no identificado) de la misma forma que la anterior, pero en lugar de sembrar se hace una bolita con las hojas a la que se le agregan progresivamente otras hojas. El envenenamiento se incrementa a medida que se agranda la bolita.
Envenenamiento de excrementos: se vacía el fruto de la papaya y luego se lo rellena con los excrementos de la víctima. A continuación, se vuelve a cerrar el fruto y se deja podrir. La descomposición es casi instantánea. El cuerpo de la víctima sufrirá las mismas alteraciones.

13Si bien la farmacopea contiene algunas plantas eméticas, no existe ningún remedio eficaz contra el envenenamiento y los chamanes se ven particularmente impotentes ante este tipo de enfermedad. Ellos mismos son las primeras víctimas del veneno vegetal (el envenenamiento por embrujamiento es menos usado contra los chamanes). Esta clase de enfermedad se distingue fundamentalmente de las otras por el hecho de que depende de un modo exclusivo de la acción humana; el que posea los secretos puede practicar el envenenamiento4.

14Vemos entonces que la diferencia entre las diversas clases de enfermedades enumeradas más arriba obedece más a sus presuntas causas que a sus efectos. No sirve de nada tratar los efectos del mal aplicando remedios si de antemano no se han determinado y combatido sus causas.

TEORÍA DE LA ENFERMEDAD

15Al igual que muchas sociedades amerindias, los Yagua profesan dos teorías inversas de la enfermedad; ésta resulta de la presencia en el organismo de un cuerpo extraño que hay que extraer o de la «desposesión» de las instancias vitales que deben reintroducirse en el cuerpo. En el primer caso, el chamán pone en marcha técnicas de extracción ; en el segundo, efectúa la reincorporación de los espíritus.

16Las enfermedades del primer grupo se identifican por los siguientes síntomas: la enfermedad persiste a pesar de la aplicación o la absorción de remedios adecuados, los dolores, en la mayoría de los casos localizados, permiten circunscribir el lugar del impacto del mal, y si sobreviene la muerte ésta es «lenta». El chamán puede identificar perfectamente el origen del mal a partir de la extracción del proyectil patógeno o también luego de analizar los sueños del paciente. Pero si llegara a fracasar en esta primera tentativa, deberá solicitar la ayuda de las madres de ciertos vegetales, animales o minerales en función de los síntomas observables o descriptos por el paciente (los cuales le permiten al terapeuta realizar un primer diagnóstico). Cada enfermedad (o grupo de éstas) está en efecto asociada a uno o varios vegetales, animales o minerales (cf. más abajo). Las madres elegidas según las características de la afección asistirán al chamán en su búsqueda de las causas de los estados patológicos. De modo que los efectos de una enfermedad puedan eventualmente participar en la determinación de las causas.

17Las enfermedades del segundo grupo, cuyo campo abarca lo que los Yagua entienden por «locura», se traducen en el plano de los síntomas por inmovilidad (el enfermo se debilita, no come), seguida por una agitación repentina («el enfermo parece loco»), la incoherencia verbal y la ingestión de excrementos. No aparece ningún dolor y, cuando se produce la muerte, ésta es «violenta».

18A estas diferencias se añade una distinción de orden visual: la enfermedad se hace visible (y tangible) en el primer caso (dardo, piedra, restos de vidrio), mientras que en el segundo permanece invisible. El aspecto visible o no de la enfermedad no es indiferente; algunos Yagua dicen que «ver» su enfermedad favorece la cura.

19Aunque puede haber un periodo más o menos largo entre el momento en que la enfermedad fue «soplada» y el instante en que ésta se declara, recién se reconoce que un individuo está «enfermo», newane (néndanu si es mujer), cuando su estado requiere la intervención del chamán, sea cual fuere la naturaleza de los síntomas. En otros términos, recurrir al terapeuta revela y oficializa la presencia de un «enfermo» y define el umbral a partir del cual la enfermedad adquiere su verdadera dimensión.

20Si bien cada enfermedad es objeto de un examen particular, el cuestionario que se le hace al enfermo (o a su familia) es totalmente convencional: «¿Dónde te duele?»,» ¿qué hacías y dónde estabas cuando aparecieron los primeros dolores, y los días anteriores?». Se piensa que estas breves preguntas aportan los primeros elementos de diagnóstico. El chamán se esforzará, en efecto, en asociar la enfermedad a la historia personal del paciente, es decir, en «personalizar» la enfermedad en esa primera etapa. Por lo tanto, es el mismo enfermo el que habrá de proporcionar el marco explicativo de sus trastornos.

21El chamán cura preferentemente en su casa, pero puede ir a domicilio si un paciente está inmovilizado. El cuerpo de éste último es a veces untado con una solución a base de huito para protegerlo de nuevos ataques. Pero sea cual fuere la protección, existe un umbral límite luego del cual la enfermedad ya no es más curable: cuando el curandero «ve» el cuerpo de su paciente cortado, dividido en pedazos. La visión de este despedazamiento del cuerpo marca la desunificación irreversible de las instancias vitales y del cuerpo.

22Las técnicas terapéuticas varían según las dos grandes opciones nosológicas. Consisten en un caso en masajes e insuflaciones repetidas de humo de tabaco sobre el cuerpo o las zonas afectadas, seguidas por la succión de las partes insufladas. En el otro caso, el chamán envía a sus auxiliares a los diferentes mundos en busca de los espíritus perdidos. Su reincorporación se efectúa mediante masajes e insuflaciones en la coronilla.

23El concepto de curación es particularmente ambiguo en el sentido de que la desaparición de los síntomas y el retorno del enfermo a una vida «normal» no marcan en absoluto el fin de la enfermedad sino que simplemente indican un cierto retroceso del mal. En la medida en que todo fenómeno patológico resulta de un desorden que emana de otro, la curación no podría limitarse a la reparación de este desorden sino que implica la neutralización del autor de los trastornos. De este modo, son raros los casos en los que el enfermo puede esperar una curación total y rápida. Desde esta óptica, el hecho de retomar las actividades domésticas, que anuncia el regreso a la vida social, y la desaparición de los trastornos orgánicos no podrían considerarse más que una cura parcial. Al igual que la enfermedad, la curación no puede ser definida en sí misma. Para retomar la fórmula de Ph. Mitrani5, es coextensiva a los marcos nosológicos que definen la enfermedad misma.

ALCANCE SOCIAL DE LA ENFERMEDAD

24Si bien la enfermedad afecta en primer lugar al individuo, ésta también afecta al conjunto del cuerpo social. Por un lado, el enfermo ya no está en condiciones de asumir su rol social: no puede producir ni atender las necesidades de su familia. De modo que hay que hacerlo por él. Por otro lado, la presencia de un enfermo siempre pone en juego la salud del grupo. Si un determinado agresor ha «soplado» la enfermedad sobre un miembro del grupo, puede muy bien reiterar sus maleficios sobre sus parientes (es además en este sentido que los Yagua interpretan las epidemias). Cualquiera sea la naturaleza de la enfermedad, ésta siempre tiene un carácter social. Al igual que la curación, le concierne a todos los individuos de una localidad.

25En caso de infracción del código moral, el grupo se ve tanto más afectado cuanto que se compromete directamente la producción alimentaria. Si, por ejemplo, una mujer embarazada toca yuca, además del hecho de que caerá enferma, se piensa que la producción de estos tubérculos disminuirá en tal forma que el grupo sufrirá hambre. Por lo tanto, es crucial que el grupo vele por el respeto de las reglas de buena vida so pena de ver amenazada su propia existencia.

26El «triángulo terapéutico» propuesto por J. Pouillon6 y que relaciona el mal, el chamán y el paciente merecería en mi opinión extenderse para conformar un «cuadrángulo», en el que uno de sus vértices debe incluir al grupo local:

Image 100000000000060F000001B157471EA2.jpg

PRINCIPALES ENFERMEDADES Y AFECCIONES

Ríndiwá, «enfermedades graves»

enfermedades infecciosas

Image 10000000000005B6000003D8C8FB1AFE.jpg

ačándu, «fiebres»

27fiebre ačándu

28fiebre amarilla wosádundinu

wáwaria, «diarreas»7

Image 100000000000055900000090B64B230F.jpg

nara’ /nowañu, «dolores corporales»

Image 10000000000005810000027ABCF75E59.jpg

Afecciones diversas y alteraciones de las funciones orgánicas

Image 100000000000063A0000079E45221F99.jpg

Notes8
Notes9

Parásitos

Image 10000000000006420000012A46B66C84.jpg

Afecciones de la piel

Image 1000000000000570000001CFF8CD6BCF.jpg

Picaduras, mordeduras

Image 10000000000005B80000021A46607737.jpg

INVESTIGACIONES GRÁFICAS SOBRE LA PATOGENESIS

29Las siguientes representaciones han sido realizadas por Alberto Prohaño, en ellas figuran las madres de las enfermedades tal como las «ve» durante sus sesiones de curación.

Image 10000000000001FB000002418994AE8F.jpg

Cefalea: rinoho nowañu.
Los dolores de cabeza son provocados por la presencia de una lombriz en el cráneo. Están asociados al viento, a los alucinógenos y al pájaro carpintero. Las emanaciones sostenidas también pueden ocasionar cefaleas.

Image 1000000000000222000001F5DA91BC91.jpg

Dolor de ojos: nesanowádanu.
La madre tiene la apariencia de un ojo erizado de espinas, con la prolongación de un cuerpo. Las espinas irritan el ojo que se cubre de un velo blanco opaco (enfermedad extendida entre los Yagua, frecuente entre los mestizos). Se asocia al viento.

Image 10000000000002040000029858E634B3.jpg

Dolor de oído: tóyu nowádanu.
La madre es una abeja de tierra nëpari que obstruye el conducto auditivo, a la altura del tímpano, con un tapón de tierra. Durante su labor, la abeja ocasiona dolores.

Image 10000000000002890000027AAE05D0C3.jpg

Dolor de muelas: hahénda nowañu.
La madre es un animal microscópico nekihó que penetra en los dientes, los deteriora y provoca fuertes dolores. Está asociada a la palmera yarina (Phytelephas macrocarpa), de donde se extrae el carozo o marfil vegetal (asimilado al marfil de los dientes), y a la larva de la palmera shapaja (Scheelea brachyclada) que ataca el esmalte dental.

Image 100000000000024100000271F3452674.jpg

Dolor de garganta: apitása nowañu.
La madre produce una gran comezón en la garganta por sus apéndices pectorales. Las flemas que salen son sus excrementos. La enfermedad está asociada a la gripe y a la tos ferina.

Image 10000000000001A8000002444DA29DDD.jpg

Dolores cardíacos: heheči nowañu.
La madre es un bulto que rodea el corazón y lo comprime. Los dolores se asocian al pájaro carpintero y al árbol ruwito que rechina ante el menor balanceo (los chirridos provocan los dolores cardíacos).

Image 10000000000001E8000002A8F904C819.jpg

Dolor de estómago: ahumo nowádanu.
La madre vomita una flema que penetra en el estómago. Está asociada al pescado saltón (Brachiplatystoma sp.), una de las especies de zúngaro (Pimelodidae) extremadamente voraz, cuya carne se descompone con rapidez y ocasiona fuertes dolores de estómago.

Image 1000000000000148000002504682E01F.jpg

Dolores articulares: réwiči nowañu.
La madre es una flema asociada al árbol rechinador ruwito y a los dolores cardíacos.

Image 10000000000002240000030C093F40A2.jpg

Obesidad (gordura): sasíyenëma.
La enfermedad está asociada a una variedad de piripiri (Cyperus) siyahú híseñu, utilizada para fortificar a los recién nacidos.

Image 1000000000000160000002EC2ECB0415.jpg

Delgadez: samarikó.
La madre es esquelética, descarnada. La causa de esta enfermedad proviene de la lombriz ntióno que succiona la carne durante el sueño.

Image 10000000000001B4000002B8AAC7B939.jpg

Calvicie: nohose rëma.
«Caída del cabello». La madre tiene el cráneo liso. Ocurre por no observar una prohibición alimentaria.

Image 1000000000000284000001F441233506.jpg

Caspa: wirjo.
La madre es un insecto microscópico que se aloja en el cuero cabelludo luego de la transgresión de una prohibición alimentaria que concierne sobre todo a la yuca.

Image 100000000000021D0000028948532FAB.jpg

Enfermedad de los huesos: séndu nowañu
La sangre se coagula en los huesos y provoca la enfermedad. Ataca en especial a los miembros inferiores.

Image 1000000000000201000002988F9C9D34.jpg

Fractura: húwatapu.
La madre tiene las piernas deformes.

Image 10000000000001790000039CD61CF506.jpg

Herida: wat’jó.
La madre presenta en el cuerpo tres heridas purulentas, representadas por las tres manchas negras. Está asociada a la madre de la tierra y al ronsoco (Hidrochœrus hidrochaeris) que puede ocasionar heridas e incluso la lepra.

Image 1000000000000211000002E409D276B2.jpg

Mordedura de serpiente: kóndi súria
La madre recarga veneno. La serpiente constituye un emisario privilegiado de los hechiceros.

Image 10000000000001C90000033806827E9D.jpg

Hemorragia: nanaha skina (anal), nanaha yidane (bucal)
En ambos casos, la efusión de sangre puede estar provocada por un dardo mágico. La madre tiene dos pares de brazos y la sangre brota por el cuello (cabeza ausente) y el ano.

Image 10000000000002490000032018196FB8.jpg

Quemadura: hínda pwisijó (con fuego), wanëkiha pwisiria (con agua hervida)
La madre, un pájaro con cabeza de fuego, quema a sus víctimas con su largo cuello. En el primer caso (fuego), las responsables son las madres del fuego y de la candela o el sol mismo. En el segundo caso, se trata de la gente del agua.

Image 1000000000000188000002E8FD69EFB8.jpg

Inflamación: apome riwa
Asociada a la luna nueva y a la abeja nanahu.

Image 1000000000000178000002448F47AE5C.jpg

Hernia: mëkase/mëkisi
La madre muerde al individuo y penetra en el cuerpo a través de la mordedura. Está asociada a la chicharra (Laternaria servillei), cigarra gigante provista de un apéndice pectoral extremadamente venenoso según algunos. La chicharra fabrica pequeños montículos de tierra, los cuales son peligrosos pisar por el riesgo de tener una hernia.

Image 10000000000001BC000003A8CD6FE8FC.jpg

Geofagia: mëkandi mëria
La madre se alimenta de tierra. Está asociada a los habitantes de los mundos subterráneos (kinitónu, mëkándihamwo).

Image 1000000000000214000005006AE4DD63.jpg

Impotencia masculina: nekéndanití
«Ausencia de leche». La madre se representa con un solo testículo.

Image 1000000000000224000003E4EBF8C15E.jpg

Esterilidad femenina: soró/nédaturia
La esterilidad femenina es percibida como la obstrucción de la matriz con un tapón e incluso con un dardo mágico.

Image 1000000000000164000003AD24E87E4E.jpg

Diarrea: wáwaria
El curandero extrae una lombriz de gran tamaño succionando el ano del enfermo. La enfermedad está asociada a la madre del agua y a ciertos peces, en especial al peje-torre (Practocephalus hemiliopterus) que introduce la lombriz en el vientre de los recién nacidos. Los padres deben además abstenerse de consumirlo hasta que el niño empiece a caminar.

Image 10000000000001FC00000241726AFABF.jpg

Fiebre: ačándu
La madre se representa con una jeringa en una mano con la que hinca a sus víctimas (la fiebre está contenida en el cuerpo de la jeringa). La fiebre se asocia con la lluvia, la tierra, la arena, los dueños de los bosques, los grandes mamíferos herbívoros cuyo consumo está, por otra parte, proscrito a toda persona en estado febril.

Image 10000000000001700000020D6F1C9856.jpg

Gripe: hísúdehí
La madre es una sanguijuela «callo-callo», čítu, que muerde violentamente y provoca la gripe. Su extracción del cuerpo es la condición para la cura. La gripe está asociada al frío y al calor, también a la caña de azúcar.

Image 10000000000001E0000001F91C8BB5B9.jpg

Reumatismo: séndu nowañu
La madre es una «sombra» que vuela por los aires como un frío, sonora.

Image 10000000000002A000000211BA72749B.jpg

Enfriamiento: sonorawañi
La madre proyecta el «frío» (asociado al paludismo).

Image 1000000000000268000003A1F3E23706.jpg

Bronquitis: arisanahita
Los bronquios de la madre están reducidos a filamentos negruzcos. La enfermedad se asocia con varias especies de coleópteros «papaso» que perforan los bronquios.

Image 100000000000016C000001540F070590.jpg

Tos ferina: tátano
La madre es un parásito microscópico que irrita las paredes interiores del cuerpo y provoca la tos.

Image 100000000000022C000001D842F323C4.jpg

Sarampión: towarimuro
La madre se desplaza con un maletín lleno de pústulas y contamina a la gente mientras duermen.

Image 10000000000001D00000020C947943ED.jpg

Peste: mëtianayanu
La madre está asociada con el roedor anfibio Hidrochœrus hidrochaeris (capibara).

Image 1000000000000154000002287B15ABB6.jpg

Infección cutánea: kikase
La madre está cubierta de pústulas. Contamina a la gente durante el sueño.

Image 10000000000001C50000031826D04B47.jpg

Paludismo: mécutianu
El «frío» está contenido en las medias que lleva la madre. Para vencer la enfermedad, el curandero tiene que lograr sacárselas de los pies del paciente.

Image 1000000000000215000003B8A44D80AD.jpg

Asma: apíwúsará
El cuerpo de la madre es un magma de flema que provoca los ataques de asma. La enfermedad se asocia a la caña de azúcar.

Image 10000000000001AD0000025108B1FD3A.jpg

Temblores: čutianu (ver paludismo)
A la
madre le tiembla todo el cuerpo. Los temblores están asociados a la anguila eléctrica (gimnoto).

Image 1000000000000114000002E0F31DB10F.jpg

Miedo, terror: yátamara, (susto)
La madre es un árbol con cabeza que se presenta de noche o en la soledad de los bosques. Un miedo intenso o repentino puede provocar la huida de uno de los espíritus o de dos, sobre todo en los niños.

Image 100000000000029C000005F8EF4445C0.jpg

Ira: anëkié
El dibujo muestra a la madre de la ira que envía un dardo mágico al cráneo de la víctima a quien intenta calmar mediante el soplo de humo de tabaco.

Image 10000000000001C4000002C85B93FB02.jpg

Insomnio: nehamërió
La madre de aspecto aterrador aparece en sueños y provoca insomnio. Los Yagua interpretan el insomnio como un mal presagio, como la proximidad de un infortunio.

Image 10000000000001A0000003DC021590B1.jpg

Locura: ariatayane
Algunos Yagua todavía siguen utilizando el término títuyane, cercano al vocablo atítuyanu, «visión, alucinación». La “locura” es el estado provocado por la reclusión, luego del rapto, del espíritu hunisétu fuera del cuerpo. En este sentido, se diferencia del sueño, definido como el simple viaje del espíritu fuera del cuerpo. El individuo atacado de «locura» está metafóricamente muerto. Su cura recién se produce después de la reincorporación del espíritu raptado. De no regresar el espíritu sobreviene la muerte definitiva. Por lo tanto, no hay una diferencia de naturaleza entre los sueños, la «locura» y la muerte; los tres se hallan en una situación de continuidad. La madre de la «locura» practica el rapto de los espíritus hunisétu. La ingestión de excrementos también se considera como un factor que induce a la «locura». La mayoría de los monos, venados, jaguares, nutrias, cóndores, delfines, anacondas y demonios de los bosques están asociados a la «locura».

Image 10000000000002500000038005ADF263.jpg

«Mal aire»: ričohamwo
Enfermedad sobre todo infantil, caracterizada por miedos nocturnos, acompañados de insomnio, a veces de vómitos y de anorexia. La enfermedad está provocada por un bulto de aire con un orificio por donde escapa el «soplo». El círculo negro representa a la enfermedad misma (asociada al viento).

Image 1000000000000228000003A80A6F1B3F.jpg

Brujería: nowónu, ndusi sándu, «soplar»
La madre vomita un dardo mágico «con punta doble» (extracción bucal). A la derecha, un dardo mágico con punta envenenada y seccionada. Instrumento de sortilegios por definición, causa de numerosas enfermedades.

Image 100000000000030800000554E8859BEE.jpg

La muerte: ndiñu/ndeñu
La muerte vuela y golpea a quien tenga a sus espíritus alejados demasiado tiempo del cuerpo. Marca la disociación irreversible de los espíritus y del cuerpo.

RELACIÓN ENTRE EL MUNDO VIVIENTE Y LA ENFERMEDAD

Image 1000000000000644000008780F5B7B60.jpg

Note1

Image 100000000000065300000907F5972ED6.jpg
Image 10000000000006440000078BB1F43BDE.jpg
Image 100000000000063C0000091C59A9A8D7.jpg
Image 100000000000062C00000C59FCC88D6C.jpg
Image 100000000000063800000418038A391B.jpg
Image 1000000000000640000003B4EE576380.jpg

Comentarios

30Esta lista no es completa; sólo figuran aquellos elementos de la flora y fauna, así como algunos elementos minerales y ciertos fenómenos naturales que resultan más esclarecedores para nuestro objetivo que es el de delimitar su relación con la enfermedad.

31A primera vista, un determinado número de características determinan la relación entre una especie (o un fenómeno) y la enfermedad. En el caso de los animales, por ejemplo, predomina la característica de predador-carnicero (chupador de sangre, devorador de carne humana), aunque también el hecho de consumir alimentos podridos (cóndor, perro del monte, etc.) o de beber orina (mariposa). La característica anfibia de algunos animales (capibara, nutria, serpiente) los predispone a engendrar la enfermedad. Por último, la característica de «loco» (mono capuchino, etc.) favorece por analogía la «locura», es decir la pérdida del espíritu hunisétu. El olor, la forma particular o incluso el hábitat específico de un animal los convertirá en un «hacedor de enfermedad». En el caso de los árboles, los criterios se refieren a la textura misma de la madera, a su olor (podrido), a su sabor (amargo/ácido), a su color (blanco), a la morfología del árbol (corteza peluda, árbol gigante, árbol «estrangulador», etc.) y a la presencia de sustancias venenosas en la resina, el látex o el carozo. Es a la naturaleza o a la consistencia de los minerales que se debe su asociación con la enfermedad.

32Estas características distintivas -el olor, el sabor, la forma - son otros tantos criterios que evocan directamente la enfermedad o que sirven de indicadores para determinar un cierto tipo de relación con ésta. Sería por cierto interesante profundizar en el estudio de este sistema de relaciones asociando las enfermedades a ciertas especies vegetales o animales, a ciertos minerales, a fin de descubrir los grandes principios clasifícatorios de las enfermedades entre los Yagua y de proceder a su comparación con aquellos que se presentan en otras sociedades en el mundo.

FARMACOPEA TRADICIONAL

33Tal como lo hemos visto, la función terapéutica del chamán es la de buscar las causas de los estados patológicos y no de tratar directamente sus efectos. A excepción del tabaco, el chamán no emplea ninguna sustancia medicinal durante la curación. La administración de medicinas es complementaria y posterior a la cura chamánica; prolonga y concluye la obra del chamán.

34Si bien la preparación y la aplicación de las sustancias medicinales tienen que ver con el saber colectivo, algunos individuos llamados súñotá, «los que utilizan los remedios», están mucho más familiarizados con su manipulación y gozan de reputación local. Se los consulta con frecuencia respecto de tal o cual medicación o tratamiento que haya que seguir; son súño hatanu, «los que enseñan los remedios». Aunque son avezados herboristas, los conocimientos empíricos, a menudo considerables, que poseen no les procuran ningún tipo de estatus social.

35Los remedios constituyen una materia médica que comprende esencialmente a plantas y algunas sustancias animales y minerales. Los Yagua contraponen dos categorías de plantas: tohowačara, las plantas silvestres (matádiwaria, «que crecen por sí solas»), y las plantas cultivadas, hátasara. Por lo que sabemos, no existe ningún término que abarque al conjunto de plantas. Los remedios vegetales pertenecen al ámbito de lo silvestre y al de lo cultivado.

36Los Yagua utilizan el vocablo pánta para referirse al conjunto de medicinas (sin distinción de origen); súño comprende únicamente a las plantas medicinales:

Image 100000000000056C000001FD13A1EC47.jpg

37Aunque a veces los chamanes resulten herboristas de poca monta, intervienen casi siempre en la preparación de los remedios a fin de acrecentar sus virtudes curativas.

Icaro de un remedio para la tos

38La preparación consiste en pulverizar los granos de la flor de mariposa (no identificada) y en disolver el polvo obtenido en esencia de caña agria (Costus sp.) en orina. La preparación se agita enérgicamente para hacerla uniforme. Mientras hace esto, el chamán entona un icaro, dirigido a sus auxiliares a fin de conferirle fuerza al remedio:

rámatëra kóndiháseha
fu fu fu...
yanëmátí yanëmátí
supijúwa yáwa
hatikánu yáwa supijúwa
yátínëmase yátínëmase
yápú supijúwa
hatikánu satónojú
apënënu hijú hatikándara
hasáyata irioremu húra
hane hanahaténí hádruhú sara
spiwanëmujú hanahaténí
sororëmu hanahaténí

Voy a icarar el líquidode la
flor de mariposa
[primera fórmula seguida de varias insuflaciones para «limpiar» la tos]

vengan, vengan... [dirigiéndose a los auxiliares]
masajéenle la garganta
mientras que yo icaro, masajéenle la garganta
vengan, vengan,...
l
ímpienle la garganta
icaro para que él [el enfermo] beba
para curarlo yo icaro
para que mi gente lo lleve a su casa
dos gotas le darás [le hablo a mi gente]
para la tos le darás de beber
le darás en su casa

Sustancias medicinales de origen vegetal

Image 1000020100000243000003224FC0D30D.png
Image 100002010000024F000003507B7CCFBE.png
Image 1000020100000259000003259549625E.png
Image 10000201000002520000035963A59558.png
Image 100002010000024B00000345C0BEB430.png
Image 10000201000002570000036906714A9E.png
Image 100002010000027100000358804ADEC7.png
Image 10000201000002540000035EF5BFFC52.png
Image 10000201000002570000033256C2914C.png
Image 100002010000024700000309B62F18F4.png
Image 10000201000002410000028D8BF16345.png

Sustancias medicinales de origen animal

Image 1000020100000252000000A9DD2F99B4.png
Image 100002010000024B000000FB617580F1.png

Otros remedios

Image 100002010000026A000000A12C38EBBE.png

MEDICINA OCCIDENTAL

39La medicina occidental es de reciente aparición entre los Yagua. El gobierno instaló algunos puestos sanitarios, generalmente mal provisionados, en las riberas de los principales afluentes del Amazonas que reciben, cuando funcionan, una clientela en la mayoría de los casos, moribunda y sin plata. En efecto, es raro que un paciente, ya sea indígena o mestizo, concurra al puesto a partir de los primeros síntomas de su enfermedad. Primero buscará aislar las causas confiando en el chamán, luego intentará disminuir los efectos ingiriendo o aplicando sustancias medicinales naturales. Sólo cuando la medicina tradicional haya resultado ineficaz solicitará la ayuda de los enfermeros. Por otra parte, el hecho de tener que pagar los medicamentos limita considerablemente su empleo entre los Yagua que prefieren recurrir a la farmacopea tradicional, mucho menos costosa. Además, la multiplicación de las campañas de vacunación no ha hecho más que aumentar la desconfianza de los nativos hacia la medicina moderna. Es en parte para intentar reducir estas diferencias y para favorecer la difusión de la medicina oficial que el gobierno se vio obligado a promover, con el auspicio del Ministerio de Salud y de las misiones canadienses, la formación de promotores de salud indígenas. Pero los resultados son decepcionantes por la insuficiencia de conocimientos transmitidos, reducidos a algunas nociones elementales de primeros auxilios, por las malas condiciones de aprendizaje o los procedimientos inadecuados utilizados y la dificultad de encontrar una nomenclatura común a ambas medicinas.

40Si bien hasta el momento la medicina oficial ha fracasado, y con ella la mayoría de los proyectos de asistencia médica, ésta no se opone a la medicina tradicional. Los Yagua se han dado cuenta de la eficacia de ciertos remedios y sólo desean poder adquirirlos. Los chamanes y los médicos no compiten necesariamente, pudiendo muy bien colaborar entre sí. Al salir de una sesión chamánica, nada le impide a un enfermo hacerse auscultar por un médico o viceversa. El médico parte de signos clínicos para establecer su diagnóstico (cosa que no hace el chamán únicamente sobre la base de los síntomas) y prescribir una receta a la que el paciente deberá acomodarse. En cambio, es totalmente incapaz de aislar y de mostrarle al enfermo el origen de sus trastornos, de vomitar un dardo mágico o de partir en busca de un espíritu perdido. Por consiguiente, no puede ser un rival del chamán cuya importancia en materia médica jamás se niega. Este se dedica a la causa sobrenatural de las enfermedades (único origen posible del mal entre los Yagua), mientras que aquel se desvela por combatir las causas biológicas a fin de vencer los efectos. Lo que se les pide tanto a uno como al otro depende de dos concepciones diferentes de la patogénesis. Si bien la acción del médico debería incluirse en la práctica indígena, ésta sería posterior a la cura chamánica, al igual que la del herborista. Por lo tanto, no hay que ver necesariamente en la medicina occidental un sustituto del chamanismo sino un complemento terapéutico que sí está, en cambio, en competencia con la farmacopea tradicional.

Notes de bas de page

1 La introducción de nuevas enfermedades por parte de los blancos no ha hecho más que acentuar el rol terapéutico del chamán.

2 Hemos visto más arriba cómo Alberto utiliza el relato del padre ticuna para explicar y justificar la enfermedad del hijo.

3 La enfermedad penetra con el dardo.

4 El envenenamiento por embrujamiento, awatianu, contrasta con el embrujamiento chamánico, nowónu, por su carácter profano e imparable. Se trata de una técnica exclusivamente basada en la «envidia» (celos, codicia) y no en un sistema fundado en la agresión y la venganza.

5 Ph. Mitrani, 1976: 199.

6 J. Pouillon, 1970.

7 Asociadas a numerosas enfermedades. Se agrega el morfema waria al final de la palabra que designa a la enfermedad. Ejemplo: hísúdehiwaria, «gripe con diarrea».

8 Enfermedad asociada a la gente sin ano, kinitónu (cf. Cosmología).

9 Asociado a la lombriz. Los Yagua nunca hacen sentar a un recién nacido en el piso pues la lombriz puede introducirse en el ano y provocar parálisis.

Notes de fin

1 x: poco potentes; xx: potentes; xxx: muy potentes.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.