URL originale : https://books.openedition.org/ifea/3337
II. El chamanismo y la visión del mundo
p. 167-241
Texte intégral
1Los chamanes, grandes exploradores de las zonas cósmicas, son los verdaderos detentores del saber cosmológico; sólo ellos poseen una percepción global y precisa del universo que han recorrido individualmente durante sus viajes a través del tiempo y el espacio, gracias a su facultad de pasar con libertad de una región cósmica a la otra1. Cada chamán tendrá pues una visión más o menos personal del universo en función de su propia experiencia. Cada uno personaliza una cierta visión del mundo, organiza y piensa el sustrato común para ofrecer un enfoque individualizado.
2Los conocimientos cosmológicos son en su conjunto interdependientes del saber2 y de la acción chamánicos. Estos definen además el marco espacio-temporal en el que el chamán evoluciona. A grandes rasgos, todos conocen la cosmología por el importante corpus mítico, pero ésta sólo es vivida de manera íntima por el chamán durante sus viajes subterráneos o celestiales. Insistimos mucho en el carácter vivido, inmediato, de la experiencia chamánica con respecto a lo divino. Los chamanes son los únicos en tener un conocimiento sensorial, directo, del universo. No obstante, el saber que de allí obtienen no les es exclusivo ya que se encargan de divulgarlo ellos mismos, y los mitos hablan. En este sentido, es interesante constatar que el contenido de los mitos corresponde muy a menudo al contenido de las visiones transcriptas por los chamanes. Podríamos preguntarnos en este caso sobre el juego de influencias entre los mitos y la experiencia chamánica ya que, en el plano de las representaciones, el chamán y el héroe mítico están en una relación análoga.
3Si bien existe un vínculo entre la experiencia chamánica y el mito, el chamán no es mitológico, incluso aunque viva continuamente los mitos y los mitos vivan en él. El saber mítico está de hecho transmitido por especialistas llamados túčú, «los que cuentan», y que representan para el grupo la rememoración colectiva y constante de los mitos. De igual modo, los cantos de las grandes ceremonias -donde se retoman ciertos temas míticos en forma cantada- están en manos de los maranu, «los que cantan», cantores profesionales cuyo título se transmite patrilinealmente. Son ellos los verdaderos intérpretes de la tradición oral y no los chamanes que ante todo son cosmólogos.
LA TIERRA DE LOS PRIMEROS ANCESTROS
4mëkándi mbahačëra
«Al principio, antes de que naciera la tierra, esta tierra, nuestros ancestros más lejanos vivían en otra tierra, en el pie de un árbol gigante, allá, más allá de la boca del agua (estuario del Amazonas), todo crecía sin trabajo... bastaba con agacharse para comer...», nos relataba un día el viejo Sarko.
5Sitio de la creación, de la felicidad, de la abundancia, donde todo crece sin que nada muera, la tierra de los ancestros es una especie de paraíso inaccesible, donde cada especie animal o vegetal, cada mineral está representado para que sobreviva a los diluvios y pueda regenerarse conforme al modelo inicial. La tierra de los ancestros es el reservorio de la humanidad y de la vida en general. Tierra eterna, del origen, se asemeja, según dicen los Yagua, a nuestra tierra con bosques, ríos y pueblos.
Divinidades e intermediarios divinos
6El creador y los mellizos míticos
7Los mellizos míticos, transformadores de todo lo que hay sobre la tierra, creadores de la humanidad, de las artes y de las técnicas3, son las dos personajes centrales en el pensamiento cosmogónico yagua. Por este motivo, se les ha consagrado un extenso ciclo mítico4. Los Yagua muy a menudo asocian al mayor de los mellizos, ndano -más poderoso que el menor que le hace las veces de emisario- con una divinidad creadora, huñídanu. Si bien ésta desempeña un papel fundamental en el destino de la humanidad (pues gobierna los diluvios) y se invoca su nombre en diversas circunstancias, no se le rinde ningún culto.
8Los guardianes del universo
9Antes del surgimiento de la humanidad, el abuelo de los mellizos, krora, el ancestro yagua más lejano5, poseía y guardaba celosamente el secreto de las principales fuentes de energía: el agua y las semillas. Se lo describe como un avaro miserable que distribuía a regañadientes y al día las necesidades vitales de sus nietos. El único intercambio se hacía con el veneno para la caza; krora fabricaba el curare para los mellizos quienes, a cambio, le suministraban las presas. En el panteón yagua, risio, el «dios de los blancos», a veces reemplaza a krora. Sin duda, éste se prestaba mejor que ningún otro para una sustitución semejante pues no tiene ninguna función en la sociedad yagua. De todos los ancestros es el de menor importancia.
10Junto a krora reside cruzrimitiu’, el gran chamán primordial, el ancestro de los chamanes actuales. Es también el dueño de las aguas y el responsable de las crecidas: supervisa y controla el reparto del agua. Asimismo, es responsable de la fauna acuática; después de cada descenso en el nivel de las aguas, abre la reserva de agua del lago celeste para llenar nuevamente los ríos y asegurar la perennidad del mundo acuático. En su calidad de dueño de las aguas, también es padre de las sirenas (cf. más abajo). Cuando los mundos se tocaban (antes del ascenso del sol), cruzrimitiu’ recorría el espacio con una antorcha en la mano y todas las noches encendía las estrellas.
11Los soportes del mundo
12El universo en su conjunto se mantiene en equilibrio gracias a dos perezosos tridáctiles con cabeza humana, hatë munati, los «ancestros del perezoso», que lo sostienen desde abajo, tal como el perezoso sostendría la rama que en realidad le sirve de apoyo. Son los sostenes del mundo; no pueden moverse sin voltear peligrosamente al mundo o, peor, provocar un cataclismo si lo sueltan. Al primer movimiento en falso que hagan sobrevendría un terremoto.
13Según la tradición oral, los dos ancestros del perezoso nacieron de la sangre menstrual y engendraron las diferentes especies de perezoso que pueblan la selva. Si bien está claramente enunciado en la tradición que viven desde siempre con los ancestros míticos, hoy en día algunos chamanes tienden a situarlos en lo alto celeste (cf. más abajo), sin duda para dar una base mejor al mundo y conjurar también la idea de un próximo cataclismo.
14Los espíritus de la caza
15Cuatro de los cinco espíritus de la caza habitan mëkándi mbahačëra wirisihó, wawitihó, yurihó y sipató/tónda; el quinto rúda’ ocupa una posición celestial (cf. más abajo el mito de rúnda’). De hecho, cada uno de estos representa un par de mellizos en oposición de mayor/menor. Asociados a la producción y a la reproducción de la fauna silvestre y acuática, se los representa a través de un tipo especial de instrumentos musicales cuyos sonidos simbolizan su “voz”6. La vista y el uso de estos instrumentos («los huesos de los espíritus») están estrictamente prohibidos a las mujeres y a los no iniciados so pena de muerte o de enfermedad. La interdicción visual y táctil (aunque no auditiva) aplicada a las mujeres proviene, según los Yagua, del hecho de que los espíritus tienen el pene atrofiado, lo que inhibe sus relaciones con éstas y sirve de fundamento también a las prohibiciones que les afectan. Mientras que les esconden los espíritus-instrumentos, las mujeres bromean a gusto sobre su impotencia; asimismo, incluso los espíritus a veces se burlan al manifestarse (la voz de los que soplan es transformada por los instrumentos):
wirisihó dice a wawitihó «te vi con tu hermana»
(se sobreentiende: «copulando»)
wawitihó responde «¿dónde me viste? ¿acaso quieres
engañarme?»
wirisihó a wawitihó «sí, en serio, tu hermana vino a verme»
(se sobreentiende: «yo también copulé con ella»)
16... y las mujeres ríen a carcajadas ante una broma tan jocosa, conscientes de que ni uno ni otro podrán satisfacer a la supuesta «hermana».
17Estrechamente ligados a las actividades cinegéticas, por lo tanto masculinos, los espíritus desempeñan una función determinante en toda iniciación masculina que, según se dice, presidían antaño en persona. Algunos ancianos hasta recordaban haberlos visto en su juventud...
18La anciana inmortal
19Esta anciana, figura simbólica asociada al incendio del mundo y a la supervivencia de la humanidad, comparte desde entonces la suerte de los dioses por haber penetrado en el fuego de la inmortalidad (cf. el mito: «cómo el creador les ofrece la inmortalidad a los hombres...»). Una de sus funciones es la de anunciar los cataclismos. La historia cósmica de los Yagua está marcada por una serie de incendios que, a intervalos irregulares, arrasan la superficie de la tierra. Cada incendio, arepa («quema»), va de inmediato seguido por la emergencia de una nueva humanidad conforme a la precedente, pues cada ser viviente tiene un «original» en la tierra de los ancestros que le sirve de modelo. El segundo papel de la anciana (a veces acompañada por un esposo de avanzada edad) reside en su posición de intermediaria entre las dos humanidades, en especial para transmitir las plantas cultivadas. Encontramos a este personaje en todos los mitos donde figura la discontinuidad de la especie humana o una ruptura cósmica, sobre todo en el de los mellizos donde la abuela crió a los dos héroes y les transmitió las armas y el saber de sus padres masacrados7.
20Las ancianas tienen un estatus ambivalente entre los Yagua: incapaces de procrear, ya no son del todo mujeres; no iniciadas en el saber de los hombres, tampoco son hombres. De hecho, escapan a toda tentativa de categorización, un poco a semejanza de los chamanes, lo que les permite -como a estos- transgredir sin demasiado perjuicio las categorías socioculturales y acumular saberes y atributos propios a cada sexo. En todos los grandes rituales yagua, las ancianas mantienen una posición intermedia entre el campo de los hombres y el de las mujeres.
21El incendio del mundo
«Una anciana decía que el mundo iba a acabarse en menos de una luna. No cesaba de advertir a la gente de la tierra: «¡El mundo en el que vivimos va a quemarse; hay que cavar refugios!», les decía. Pero la gente no tomó en serio sus presagios: «¿Un incendio, qué incendio?». No la creían. «Está bien», respondió, «voy a cavar mi refugio...» Nadie se lo impidió ni le ayudó. A decir verdad, nadie creía realmente en el fin del mundo. La anciana empezó a cavar al pie de una colina; cavó y cavó hasta que consideró que el refugio era seguro. Lo arregló como si fuera su propia casa y aprovisionó alimentos, semillas y retoños. Cuando se acercó la hora, el refugio estaba listo. Entonces le dijo a su anciano esposo: «¡Entremos! Es el fin.» La entrada fue cuidadosamente tapada. Así pasaron el año del diluvio.
Al año siguiente, la anciana hizo primero desde el interior un orificio para verificar si quedaban sobrevivientes... vio una extensa superficie arrasada, una inmensa zona quemada sin árboles ni tocones. Al salir de su reclusión, los dos ancianos ni siquiera percibieron las cenizas de los muertos; en cambio, el suelo estaba marcado con huellas gigantes, idénticas a las de los demonios del lago celeste. Fue así que supieron que los demonios del lago celeste descienden en cada diluvio para devorar las cenizas de los muertos... los dos ancianos sacaron de inmediato las estacas de mandioca, luego los vástagos de plátano y todas las plantas que antes crecían sobre la tierra. Comenzaron a plantar pero como la tierra había cambiado, se preguntaban cómo iban a crecer. Sólo sembraron una pequeña cantidad de muestra de cada planta para observar su crecimiento. Puesto que había mucha ceniza, enseguida brotaron... pero durante todo ese tiempo no encontraron gente... la primera tarde, se preguntaron si se haría de noche; había sol pero luna... había que esperar el atardecer. Llegó la noche y apareció la luna.
«Bien», se dijeron, «hay sombra». Aguardaron hasta la luna llena y entonces sembraron todas las plantas. Una vez más la luna se hizo grande. Esperaron así tres lunas llenas antes de probar la mandioca. Los plátanos estaban en flor. Los dos ancianos querían iniciar una plantación pero su soledad los preocupaba. Para qué plantar si nadie podía aprovechar la cosecha con ellos. Sin embargo, una mañana descubrieron casas a su alrededor, sombras que se distinguían en el horizonte; un grupo de hombres se acercó... «¡Hola! abuela, ¿de dónde vienes? ¿dónde está tu casa?». «Nosotros somos de la época anterior al incendio; por eso nuestra casa es subterránea...»
La gente se invitó y les preguntó si las plantaciones les pertenecían... Entonces la anciana les contó: «Ustedes son otra gente, como nosotros antes del incendio; estaríamos muertos de no haber cavado un refugio; los otros fueron quemados por la gran candela; somos los únicos sobrevivientes; los otros no creyeron en el incendio... así fue que desaparecieron... huñídanu nos protegió de la destrucción para que se lo contemos a la gente... y para darles las plantas cultivadas».
(Informante: Alberto Prohaño, 1975)
LA TIERRA DE LA GENTE
22La lupuna
«Los dos mellizos acarreaban a diario enormes jarras llenas de agua, tramuhú tramuhú... pues el abuelo krora les distribuía el agua por cuenta gotas. Pronto se cansaron y decidieron obtener el agua sin tener que mendigarla. Le preguntaron primero a krora: «Abuelo, ¿a dónde vas a buscar agua?» «Junto el agua celeste; cuando llueve coloco un recipiente; es todo», respondió. «Seguro que nos engaña», dijo el mayor ndanoa su hermano menor mena, «placenta»: «Transfórmate en picaflor mu...i para ir a espiarlo.» Mena se posó sobre el tocón de un árbol muy cerca de krora que abrió la llave del agua sobre el tronco de la lupuna para darse un baño, ¡tra! el agua brotó to to to to... y se bañó. Fue así que vio al picaflor: ¿Qué tienes, mu...i, por qué te acercas tanto?». El pájaro también aprovechó del baño twru twru twru... krora tomó una rama y quiso pegarle pero mu...i se guardó un poco de agua en el pico y salió volando rápidamente a reunirse con ndano, tchic tchic tchic... y le contó: «El tronco de la lupuna está lleno de agua pero el abuelo tiene la llave».
«Entonces hay que derribar el árbol», sugirió el mayor.
Al día siguiente, fueron a cortar la lupuna. Invitaron a su amigo, el pájaro carpintero, a que los ayudara con su pico duro. Trabajaron todo el día pero hacia la noche el árbol seguía en pie. Regresaron al otro día: el árbol estaba intacto, como si nadie lo hubiera estado cortando. Ndano sospechó que krora les estaba jugando una mala pasada y notó que en la cima del árbol había una liana gigante que el abuelo mantenía tensa con el dedo gordo del pie; por eso el árbol no se caía. «Transfórmate en escorpión, norëtiu’», dijo ndano a su hermano menor. Mena se transformó y fue por debajo de la tierra a morderle el pie a krora sic! «¡Ayaooo!», gritó el abuelo; la liana se aflojó pero no la largó; la lupuna estaba inclinada a medias. Mena volvió junto a su hermano mayor quien volvió a ordenarle: «¡Transfórmate en gran escorpión watátu y muérdelo bien fuerte!», y le sopló su aliento para que se transforme. Mena se precipitó bajo tierra y mordió por segunda vez al abuelo en el pie SIC!! «¡¡Ayaooooo!!...», vociferó levantando el pie dolorido; tchu tchu tchu... la lupuna empezó a caerse... uuuUUUU pU! y se estrelló con un ruido tremendo. «¡Nawa! ¡nawa!» (¡Amazonas! ¡Amazonas!), gritaban los mellizos. El agua se extendió por todas partes; se formaron los afluentes; nació la tierra de la gente, nuestra tierra...».
(Informante: A. Sarko, 1976)
23La tierra de la gente surgió después de la caída del árbol gigante de quien tomó la silueta. El agua contenida en su inmenso tronco se desparramó para alimentar al Amazonas, la arteria del mundo, cuyos meandros corresponden al contorno sinuoso del tronco y de las ramas. La fronda dibujó las líneas exteriores de la tierra mientras que la cima en forma de cúpula delimitó el extremo, la zona de las «aguas arriba». El punto donde se taló el árbol señala el lugar de ruptura cósmica entre la tierra de los ancestros y la tierra de la gente, así como el origen de la división de aguas:
24No obstante, la tierra de la gente, aunque calcada de la de los ancestros, es diferente: ésta se extendía hasta el infinito mientras que aquella conserva sus curvas finitas (la lupuna tendida). Aguas abajo está la «boca del agua», haa mbahačëra, donde emerge el agua como la savia del árbol. Aguas arriba, en el límite occidental de la tierra, donde se pone el sol, está el espacio reservado a los blancos, ma. En el medio corre el gran río nawa que constituye el eje del mundo, la gran vía de las migraciones a partir de la cual se repartirá la gente. Arriba y abajo se superponen a escasa distancia una serie de mundos idénticos a la tierra. A su alrededor está el vacío, wenëwikë.
25La tierra había nacido; ahora había que poblarla.
26Creación de la humanidad
27Fue a los mellizos míticos a quienes les cupo la creación de la gente. Ellos transformaron o dieron forma, a partir de sustancias blandas, a los diversos pueblos de la tierra. No emplearon cualquier técnica sino el soplo, el aliento, el golpe (pisoteo, golpes de bastón, etc.). Y los hombres aparecieron, nacieron, blandos al igual que la tierra en su génesis. Poco a poco el cuerpo se les hizo duro, con el tiempo, tal como se afirmó la tierra con el repetido pisoteo de los hombres.
28Los primeros en ser concebidos fueron los Negros, amačádima (los brasileños), pues nacieron de las astillas cuando se derribó el árbol. Los Yagua fueron creados en segundo lugar por el mayor de los mellizos luego del fracaso del hermano menor. El mayor pisoteó el «árbol de defecación» (o, según otra versión, golpeó con un bastón una pila de inmundicias) y llamó a la gente por su nombre ciánico8: así nació la gente, ñihamwo (autodenominación de los Yagua). Siguiendo con su impulso creador, los mellizos engendraron las demás tribus modelando estatuas de barro oscuro que fueron golpeando varias veces: aparecieron los Ticuna, los Cocama, los Jebero y los Chama. Después llegó el turno de la «gente tamiz» (los Matsés); los mellizos tomaron un tamiz y lo golpearon contra el suelo. Con cada golpe fue surgiendo gente del tamiz que saltaba al piso. Por eso los mellizos los llamaron kándamunuñu, los «coto salvajes», pues eran brujos. De hecho, los tamices son filtros semisagrados cuya fabricación incumbe tradicionalmente a los chamanes o a sus aprendices. El tamiz posee además una fuerte connotación simbólica (cf. más abajo): por su función mediadora y su calidad de filtro, está asociado al chamán; por este motivo los kándamunuñu son «brujos».
29A continuación, los ancianos relatan el nacimiento de la «gente piraña» o gente caníbal, mwitioiowanu. Hace mucho tiempo, los mellizos dibujaron en la arena un enorme pez piraña y le pronunciaron el siguiente discurso: «Ustedes son gente piraña, comerán la carne cruda al igual que la piraña», y ambos soplaron su aliento. La piraña se transformó en gente caníbal (bajo esta apelación los Yagua agrupan a los Witoto y Bora del Putumayo, a quienes contaban entre sus peores enemigos y contra quienes confiesan haber librado una guerra sin cuartel durante largo tiempo).
30Finalmente, los últimos en ser creados fueron los blancos, que los mellizos modelaron con tierra blanca. Al hacerlo, les advirtieron: «Sus hijos deberán cubrirse el cuerpo para evitar quemaduras de sol»; por este motivo los blancos usan ropa. Pero para aquellos que sufrieron la influencia de las misiones, los blancos tienen su propio dios celestial, risio. Los mellizos le preguntaron entonces cómo hizo para crear a los blancos, ya que ellos lo habían intentado muchas veces sin resultado. En lugar de humanos obtenían animales como el tapir y los cerdos salvajes. Risio utilizó el corazón de la arcilla, allí donde es más blanca, pero se cuidó mucho de decírselo...
31La serie de creaciones que acabamos de enunciar permite establecer la siguiente cadena de transformaciones:
32¿Cómo se distinguen los Yagua, la gente por definición, de aquellos a quienes llaman munuñu, los «salvajes», la «otra gente»? En primer lugar, por su lengua. Los Yagua dicen hablar el mismo idioma, ñihamwo nëkiehánë, aunque admiten la existencia de dialectos locales; cada grupo regional reivindica naturalmente el monopolio del habla más pura. En la mitología, la distinción entre los héroes y sus enemigos se realiza en el nivel de la lengua por una mutua incomprensión. Son considerados «otros» aquellos con quienes no es posible el entendimiento verbal. Además de la lengua, los Yagua reconocen compartir las mismas costumbres y creencias, tal como les reconocen a los demás pueblos tener las suyas. Pero son sobre todo ñihamwo aquellos con quienes se permite el intercambio de mujeres según las reglas prescritas por la sociedad, es decir, los «parientes» hatiawa10. Los otros son clasificados como munuñu; son por definición «no parientes», ne hatiawa. Por lo tanto, los hatiawa de un individuo son en general, aunque no necesariamente, sus aliados políticos, anikiatámbwë, mientras que sus ne hatiawa son con mayor frecuencia sënëkitámbwë, término que expresa la hostilidad hacia una persona o un grupo.
33Si bien las dos categorías ñihamwo/munuñu abarcan sin duda a dos realidades opuestas, nosotros/los otros, en la actualidad los Yagua tienden a adaptarlas. En efecto, aunque las relaciones ñihamwo/‘munuñu eran ante todo belicosas, hoy en día las prácticas guerreras han cesado y la naturaleza de las relaciones interétnicas cambiaron. Los Yagua mantienen, por ejemplo, relaciones pacíficas con pueblos que solían ser enemigos tradicionales, tales como los Ticuna y los blancos con quienes ciertas alianzas (políticas, matrimoniales, etc.) son ahora aceptadas. Pero siguen teniendo pueblos enemigos con los que no se permite ningún tipo de intercambio. Para éstos únicamente los Yagua reservan en la actualidad la apelación munuñu (corresponden a los grupos que viven en el Yavarí y el Putumayo y que figuran en el cuadro más arriba).
34El gran viaje primordial
35Justo después de la tala del árbol mítico y de la creación de la gente se produjo el poblamiento de la tierra. Se realizó por oleadas sucesivas a partir del mismo lugar de origen (la tierra de los ancestros) en dirección aguas arriba (hacia el oeste), pues la vía trazada para las migraciones sería el Amazonas.
36Los Negros fueron los primeros en emprender el viaje ya que nacieron antes que los demás. Atravesaron la «boca del agua» y remontaron la corriente en embarcaciones de corteza que abandonaron enseguida pues la corriente era demasiado fuerte. Se instalaron en las riberas próximas donde construyeron sus viviendas. La segunda oleada fue la de los Yagua que prefirieron seguir a pie la orilla del gran río antes que arriesgarse en embarcaciones improvisadas11. Al cabo de un largo viaje, alcanzaron el «centro del mundo»12: es el lugar donde viven en la actualidad. Cuando los antiguos decidieron levantar el primer campamento, el mayor de los mellizos les aconsejó no permanecer junto a las inmediaciones del gran río sino instalarse en el interior del territorio, lejos, donde estarían mucho más seguros. Los Yagua obedecieron. Luego vino la tercera oleada, la de los kokóm’wanu (Cocama) y de los tikú’wanu (Ticuna), que se detuvieron un poco aguas abajo. Fueron los primeros grupos con los que los Yagua dicen haber tenido contacto a orillas del gran río. La cuarta oleada llevó a las otras tribus a los afluentes secundarios donde pelearon pues los primeros en llegar ocupaban naturalmente las mejores tierras. La última oleada fue la de los blancos, la última migración que los condujo al otro extremo de la tierra, a los confines de la corteza terrestre pues el espacio intermedio estaba ocupado. Este lugar sigue siendo «tierra incógnita» para la casi totalidad de los Yagua.
37Existe una serie de correlaciones entre el orden de creación de la gente, el encadenamiento de sus migraciones y la ocupación espacial: cuanto más tardía la creación mayor es la distancia con respecto al lugar de origen. Los Yagua interpretan de un modo muy sentido la invasión masiva de su territorio por parte de los blancos como una venganza de éstos por haber quedado relegados al otro extremo de la tierra en el momento del gran viaje, con el objetivo manifiesto de reconquistar tierras mejores.
38La ascensión del sol y el alejamiento de los mundos
39Antes del nacimiento del sol, el cielo estaba bajo, bajo, acariciando la tierra. Los mundos casi se tocaban entre sí. Era entonces muy fácil pasar de una zona cósmica a la otra. Con la ascensión del astro, el demiurgo huñídanu se vio obligado a ajustar los mundos, que colocó a una distancia respetable en el universo para autorizar a cada nivel la reproducción del mundo viviente. La bóveda celeste se vio de pronto alejada de la corteza terrestre; el espacio se extendió considerablemente, los mundos se aislaron y se convirtieron en lugares de poblaciones específicas con quienes hoy en día sólo los chamanes permanecen en contacto.
40Veamos, a continuación, el pasaje del mito del sol que relata la ascensión del astro, según nos lo narró el viejo Sarko en 1976:
«...Sol ordenó ir a buscar las vainas podridas de huacrapona y depositarlas a su alrededor. Entonces proclamó: ‘Voy a reunirme para siempre con mi padre Luna y convertirme en sol. Durante mi ascensión las vainas van a quemarse. Cuando ya no estén encendidas y guarden el agua, habré alcanzado una buena distancia y ustedes podrán salir de sus refugios’.
Encendieron el fuego; un calor intenso salió del brasero. Sol inició su ascensión; el calor fue disipándose poco a poco. La gente arrojó las vainas podridas sobre el suelo; se quemaron. ‘¡Sube más!’, le gritaron a Sol. Esta vez sólo se secaron. ‘¡Sube un poco más!’ Después quedaron húmedas. ‘Ahí, suficiente.’ Sol quedó inmóvil. La gente salió de los refugios transformados en estufas y miraron hacia el cielo: el sol brillaba con mil destellos. El cielo y la tierra, el universo entero, se iluminó. Las vainas en llamas terminaron de consumirse recién cuando Sol estuvo bien instalado...»
REPRESENTACIONES Y DESCRIPCIÓN DEL UNIVERSO
41A pesar de la existencia de pequeñas variaciones, la inmensa mayoría de chamanes concibe el universo como un complejo conjunto de elementos solidarios entre sí, parecido a una gran maloca, mokómrore, a veces a dos malocas dispuestas una en dirección opuesta a la otra (simbolizando el espacio aéreo y el espacio subterráneo). Los chamanes descubren allí varios niveles superpuestos que corresponden, según precisan, a igual cantidad de mundos poblados hucanu, cada uno separado por un cielo ariči. El número, el orden y la complejidad de los niveles cósmicos varían de un chamán al otro y suscitan, en este sentido, las discusiones más espinosas. La composición más acabada que registramos se reproduce en forma esquemática más abajo. Hay once niveles representados13, a saber:
42Mundos subterráneos
43kinitónu hučanu «mundo de la gente sin ano»
44mëkándihamwo hučanu «mundo de la gente de la tierra»
45hahamwohučanu «mundo de la gente del agua»
46Mundo intermedio
47mëkándi, «tierra de la gente»; al este se encuentra la «boca del agua», más allá de la cual se extiende la tierra de los grandes ancestros mëkándi mbahačéra «comienzo de la tierra».
48Mundos del cielo
49Pánčorehučanu «mundo de los gallinazos»
50Mukuhučanu «mundo del cóndor»
51Ñándahučanu «mitad del mundo» (o mitad del cielo)
52Hamëtióhučanu «mundo del lago celeste»
53Arímanehučanu «mundo de la luna»
54Ñihučanu «mundo del sol»
55Ariči «gran cielo»
56Podríamos decir que en estas grandes líneas encontramos la tripartición clásica del universo en la mayoría de las sociedades, en particular en aquellas con institución chamánica, con un mundo superior, uno intermedio y uno inferior14. Pero esta tripartición según un eje vertical no es necesariamente percibida como tal por todos los chamanes. Es así que algunos tienden más bien a concebir el mundo horizontalmente, al igual que el sentido de las fuerzas actuantes. En términos generales, para los Yagua, el «abajo» es aruwáwa, allí donde se levanta el sol (al este), también es aguas abajo, mbahačëra, la «fuente», la «boca del agua»15; el «arriba» es árowa, allí donde se pone el sol (al oeste), aguas arriba. Podríamos entonces preguntarnos si la posición celeste de la tierra de los muertos no revela cierta influencia cristiana y si antes los elementos no estaban más bien dispuestos según un eje aguas arriba/aguas abajo, arriba/abajo, levante/poniente:
57arriba abajo
58aguas arriba aguas abajo
59poniente levante
60Esta presentación horizontal del universo aparece claramente en el gráfico de Patrocinio Cahuachi (cf. más abajo), donde kinitónu, por ejemplo, el mundo subterráneo de la gente sin ano, aparece representado «arriba», es decir al oeste, y no «abajo» como en los dibujos de Alberto y de César Prohaño (cf. más abajo). Esta forma de presentar al mundo podría llevarnos a revisar algunos de nuestras generalizaciones sobre las representaciones indígenas del mundo (pienso en especial en M. Eliade con sus oposiciones cielo/tierra, ascensión al cielo/descenso al infierno, que según afirma son universales).
Los caminos del mundo
61El universo, un conjunto solidario, tal como decíamos, está surcado por una amplia red de caminos que unen las zonas cósmicas. Entre e'stos, el Amazonas representa la arteria principal, la gran vía que unía la tierra de los primeros ancestros con la de la gente. Por debajo corre un río subterráneo que se comunica con diversos mundos. En cuanto a los mundos celestiales, se hallan todos reunidos entre sí por senderos invisibles para los que no son chamanes. Se considera que el río subterráneo y los caminos celeste unen los mundos al eje principal constituido por el Amazonas:
62Estos caminos, que facilitan la comunicación entre las regiones cósmicas, son de uso exclusivo de los espíritus16 y de los chamanes en sus periplos a través del espacio.
63A continuación vemos tres representaciones del mundo realizadas por dos chamanes y un joven yagua escolarizado, con el fin de ilustrar la variabilidad de los conocimientos y de medir la incidencia de factores externos (evan-gelización, escolarización) sobre este saber ancestral. Será igualmente interesante compararlos con nuestro diagrama de los once niveles cósmicos que sirve de modelo ya que sintetiza el conjunto de datos sobre el tema.
Lectura del dibujo 117, realizado en 1976
por Alberto Prohaño
64Este dibujo es el más detallado de los tres. Alberto insiste en un principio en el aspecto inmóvil del universo, como fijo en un espacio vacío, wenëwikë (su puesta en marcha provocaría un diluvio), universo que describe como un conjunto de elementos orgánicamente ligados (caminos, lianas, rayo). Ya con mayor detalle, concibe tres mundos subterráneos, dos mundos intermedios y nueve mundos celestes. La configuración de los tres mundos subterráneos es la de una «maloca» invertida. De los dos mundos intermedios, únicamente figura la tierra con, «abajo» (al este), la «desembocadura del agua» (se indica la tierra de los ancestros aunque no se la representa). Justo por encima está la «media luna» que iluminaba débilmente la tierra con una luz opaca antes de que nazcan la luna y el sol. Los nueve mundos celestes se disponen del siguiente modo: en un mismo nivel figuran los mundos de los gallinazos y del cóndor que en general están disociados y ubicados en dos planos diferentes. Por encima de la «serpiente celeste» (el arco iris) se extiende ñándahučanu, la «mitad del mundo», lugar del rayo. A continuación viene el mundo del lago celeste, con la lluvia a cada lado. El excedente de agua del lago se vierte en un canal que bordea rúndahučanu, el mundo del principal espíritu de la caza (más comúnmente situado sobre ñándahučanu), luego del de la luna con la casa del fuego de un lado y la estrella polar del otro, separado del mundo del sol y del lucero de la tarde por el camino del fuego. Por último, arriba de todo, en el «gran cielo», ariči, se extiende la tierra de los muertos donde viven los espíritus de los muertos huñítu/hunisétuy el dios de los blancos risio (probable deformación de Jesús) cuyo camino bordea el canal celeste hasta llegar a lo de cruzrimitiu’, el gran chamán. A los costados de risio está la madre del fuego. De cada lado del gran cielo vigilan, inmóviles, los dos ancestros del perezoso que sostienen al mundo.
Lectura del dibujo 2, hecho en 1978
por Patrocinio Cahuachi con la colaboración
de su madre Agripina
65Lo que llama la atención en primer lugar con respecto al esquema anterior es la horizontalidad del dibujo; el único mundo celeste que aparece es el de la luna y del sol. El mundo de la gente sin ano aparece en este caso recluido a un extremo del mundo, aguas arriba (al oeste) y ya no más debajo de la tierra. El curso del Amazonas está marcado por representaciones míticas, tales como la raya gigante, la canoa de los tres Yagua y la gran playa, tres temas que remiten a la epopeya del calvo (ciclo mítico). Por encima aparecen dibujadas las dos plantas del chamán (la ayahuasca y el toé) y la chacapa (sonajero de hojas), instrumento chamánico que favorece el trance. Hacia la izquierda del esquema, aguas abajo, hay un bosquejo estilizado de la lupuna con los mellizos míticos encaramados a una barbacoa para proceder a cortar el árbol (las dos posiciones del árbol, de pie y acostado, se representan simultáneamente).
66Para Patrocinio y quizá en mayor medida para su madre actualmente octogenaria, el universo de desarrolla según el eje del Amazonas. La existencia de mundos subterráneos se ignora totalmente. Si bien Patrocinio conoce la mayoría de los mundos celestes enumerados en el esquema 1, no concibe que puedan representarse uno sobre otro.
Lectura del esquema 3, dibujado en 1978
por César Prohaño, hermano de Alberto, de 22 años, soltero
(recibió enseñanza escolar en forma bastante continua de 1972 a 1977)
67Volvemos a encontrar en este esquema la estructura escalonada del dibujo 1, pero con una separación mucho más radical de los niveles cósmicos. El mundo se concibe en este caso «a lo occidental»; ya no pensado como un bloque, solidario, sino como una superposición ordenada de estratos independientes entre sí. César quiso representar la mayor cantidad de elementos en cada nivel (vegetación, casas, animales, gente) utilizando una técnica gráfica aprendida en la escuela e inspirándose en la configuración visible de las cosas (recordemos que César no es chamán). A este exceso de celo corresponde un empobrecimiento general de los conocimientos cosmográficos; sólo figuran cinco mundos, de los cuales uno es subterráneo y tres celestes. Para César, la lluvia ya no proviene del lago celeste sino de las nubes que producen también el rayo. Los astros (que no se dibujan) se hallan en alguna parte celeste. El sol, móvil, se pone por la tarde bajo la tierra, desciende por el río subterráneo y lo remonta por la mañana hacia el cénit.
68Estos ejemplos muestran a una sociedad sometida a cambios culturales. Frente a esto, los Yagua deben adaptar su visión del mundo integrando los nuevos elementos y esquemas explicativos dentro del marco conceptual tradicional.
Descripción del universo
69Concebido como una maraña de mundos que sólo la mirada del chamán puede abarcar en su totalidad, el universo está poblado de seres fabulosos, poseedores de gran saber y fuente de conocimiento para el chamán. En este párrafo, intentaremos esclarecer la relaciones que se establecen entre estos seres y los chamanes18.
70Los mundos subterráneos
71Por debajo del mundo de la gente sin ano está el vacío wenëwikë19. Por encima, hay una especie de cielo, sin luna ni sol, sólo con estrellas que brillan débilmente algunas horas al día. Cuando los ríos y lagos se desbordan sobre la tierra, el agua penetra en la tierra y fluye hasta éstos. Es su lluvia, tal como nuestra lluvia proviene del lago celeste. La gente sin ano está organizada en una sociedad idéntica a la sociedad humana. Sus casas son de madera, barro o piedra. Emergen sobre la tierra gracias a una liana que extraen del ombligo y pegan a la tierra. Los kinitónu son temidos pues, según dicen, pueden matar y cocinar a sus víctimas para devorárselas. Es una réplica a los maleficios lanzados por los chamanes de aquí cuando destruyen los proyectiles mágicos en el momento de las curaciones.
72Por lo tanto, las relaciones entre los habitantes de la tierra y los kinitónu se expresan en la mayoría de los casos a través de acusaciones de brujería entre chamanes de «arriba» y chamanes de «abajo».
73Mëkándihamwo, «la gente de la tierra»
«Hace mucho tiempo, a comienzos de la humanidad, un hombre caminaba sobre la tierra. Cuando se puso a correr, la tierra gritó: ‘¡No corras sobre mi estómago! ¡Me haces mal; vete a correr a otra parte!’ Otro quiso defecar sobre la tierra: ‘¡No me defeques encima! ¡No sabes que los excrementos apestan; vete a hacer en el agua!’... De igual modo, una joven pareja quiso copular pero la tierra los envió a otra parte... exasperada, la gente quiso saber por qué la tierra se quejaba continuamente. Llamaron a un brujo que se puso a saltar y a soplar humo de tabaco, ‘¡oy! ¡oy! ¡oy!...’, gritó la tierra, ‘¿por qué me saltas en el vientre?’ – ‘Y tú, ¿por qué no te muestras?’, respondió el brujo. En ese momento apareció un hombre y le dijo: ‘Somos gente, vivimos en la tierra, pero es nueva, por eso cada vez que ustedes la golpean nosotros lo sentimos...’ fue así que se supo que hay gente en la tierra...»
(Informante: Alberto Prohaño, 1975)
74En el mundo de la gente de la tierra todo es tierra: las construcciones parecen hornos de barro y la gente se alimenta exclusivamente de tierra y de animales enterrados. Forman una sociedad jerarquizada con jefes y brujos que son considerados responsables de ciertas enfermedades. Alcanzan la superficie terrestre por senderos invisibles, «agujeros», que comunican a ambos mundos. Poseen llaves mágicas con las que se encierran en el interior de sus habitaciones para escapar a las agresiones de sus enemigos. Para los chamanes yagua resulta crucial apropiarse de una copia de estas llaves para poder liberar a los espíritus de los enfermos a menudo encerrados en las casas de la gente de la tierra.
75Hahamwo, la «gente del agua»
76Antes de ser tragados por el diluvio, los hahamwo vivían en tierra firme como los Yagua. Hoy en día, residen en los lagos y ríos. Para ellos, el agua es en realidad humo (en el nivel simbólico el agua y el humo están asociadoscomo «caminos»). Todo adquiere otro valor debajo del agua: los peces constituyen su maíz y las tortugas sus bancos... Si bien los peces sirven a la gente del agua, tienen como dueño a hakóndi, la gran anaconda, también denominada kiwáhamwo, «dueña de los peces». La gran anaconda posee un saber inconmensurable y sus enseñanzas son particularmente codiciadas por los chamanes. Además en el agua viven las sirenas, quienes tienen la parte inferior del cuerpo en forma de mamífero marino20. Tal como lo indica el mito a continuación, éstas tienen el poder de atraer a los hombres debajo del agua para convertirlos en sus esposos:
77Bardal y la sirena
«Como de costumbre Bardal salió a pescar. En el camino no dejaba de repetirse: ‘No voy a acercarme; si me acerco ella va a atraerme; es preferible entonces que no me acerque...’ pero la sirena lo seguía persiguiendo... Bardal regresó con las manos vacías. Unos días más tarde, volvió a aventurarse al río y ocurrió lo mismo: la sirena estaba allí, en el mismo lugar, y lo llamaba: ‘Ven, no tengas miedo, quiero que seas mi esposo.’ ‘Cómo haré para llegar a tu casa; voy a ahogarme mucho antes’, contestó Bardal. ‘No, el agua que estás viendo en realidad es humo. Ven, voy a raspar un bulbo de piripiri y empolvarte la cara para que te des cuenta de que no es agua sino humo. Allá, dentro del humo está mi pueblo, ven...’
Bardal y la sirena desaparecieron bajo el agua. Él apareció tres días después con muchos pescados que le había regalado la sirena. Regresó tranquilamente a su casa. Su madre le preguntó: ‘¿En dónde estabas?’ ‘Estaba allá con gente.’ ‘Creí que te habías ahogado.’ ‘No, estaba allá con gente...’ ‘¿pescaste?’ ‘que vayan al puerto a buscarlo. Saqué anoche, que lo traigan».
78Su parentesco con los gallinazos (sus «sobrinos») les permite a las sirenas vivir a veces en el universo celeste. Se hacen chiquititas y los gallinazos vienen a recogerlas. El padre de las sirenas es cruzrímitiu’, el gran chamán dueño de las aguas, y ellas son las esposas de la gran anaconda. Antes las sirenas vivían en la tierra pero la anaconda las llevó debajo del agua cuando tuvieron su primera menstruación21; se transformaron entonces en sirenas, mitad mujer/mitad pez. En recuerdo de su origen, atraen a los hombres para copular con ellos debajo del agua.
79El mundo intermedio: mëkándi, «la tierra»
80Además de la gente enumerada en el párrafo relativo a la creación de la humanidad, la tierra está poblada de seres invisibles conocidos con el término genérico tohamwo, «dueño de los bosques» que en el panteón yagua ocupan un lugar intermedio entre las divinidades y los hombres. Poseedores de recursos energéticos, ya que la flora y la fauna les pertenecen, la mayoría de los dueños de los bosques tienen intenciones caníbales con respecto a los hombres (tema del bosque devorador) quienes intentarán protegerse llevando a cabo ciertos ritos puntuales (soplo de humo de tabaco, unción con aceite de ciperáceas, etc.).
81De todos los habitantes del bosque el más temido es sin duda noró («chullachaqui» en el folklore mestizo), ser demoníaco con un pene desmesurado -a la inversa de los espíritus de la caza con un pene atrofiado- e identificable por un pie (a veces ambos) deformado, y al revés como el del oso hormiguero. Noró vive en los troncos de árboles huecos, cerca de lo que los Yagua denominan noró nane, las «chacras de noró»: zonas naturales poco arboladas, cubiertas de una vegetación baja e uniforme. Cuando los Yagua se desplazan por el bosque rodean estas zonas asociadas a noró. A semejanza de los seres sobrenaturales, noró puede transformase a voluntad y tomar diferentes apariencias. Le gusta desviar la ruta de los viajantes solitarios para devorarlos de inmediato. Con tal fin, utiliza por un lado un gavilán wawitiu’ cuyos silbidos estridentes ensordecen a las víctimas; por otro lado, una tortuga terrestre notiu’ que golpea contra los contrafuertes tabulares de los árboles para desorientarlas22. Puede recorrer distancias enormes23; la única forma de escaparle es vadear un brazo de agua. Los Yagua son inagotables en sus relatos sobre noró; circulan incontables leyendas al respecto. A continuación reproducimos una de las más evocadoras:
82Los infortunios de un cazador
«En el transcurso de una travesía solitaria, un cazador se percató de repente que lo seguian. Aunque sorprendido, continuó la marcha... caminó... caminó largo rato... el hombre siempre lo seguía a la misma distancia. Pero cuando el cazador atravesó el primer brazo de agua, su seguidor dio la vuelta y tomó otra dirección. El cazador comprendió entonces que el hombre no era otro que noró: Cortemos una liana rápido... porque las lianas son serpientes para el demonio de los bosques.' Tomó una liana, la cortó y enroscó un buen pedazo que dejó en el lugar (simulando una serpiente), se colocó el resto en la espalda y salió corriendo en la dirección por donde había venido. Pero noró lo siguió... el cazador acorralado quiso gritar pero las orejas le silbaban... fi, fi, fi, fi... (el gavilán de noró): ‘¡Estoy loco!’, gritó.
Al cabo de dos días de correr locamente, llegó agotado al sitio exacto donde había cortado la liana. ¡Había dado vueltas en redondo durante dos días!... decidió entonces cortar un árbol; se sentó sobre el pie y comenzó a golpear las raíces con la intención de que los suyos lo oigan ¡ta! ¡ta! ¡ta! ¡ta!... guiada por los golpes, su familia (que había salido a buscarlo) lo encontró al otro día... al verlos, el hombre saltó de la base del árbol para huir, creyendo que era una nueva artimaña de noró para burlarse de él, esta vez bajo la apariencia de sus parientes. Estos comprendieron entonces que noró lo había embrujado; lo rodearon, lo capturaron y lo llevaron de regreso a la choza. El hombre había adelgazado, estaba agotado, comenzó a vomitar... no podía comer nada. Sus parientes entibiaron agua para bañarlo, para que la flema (brujería de noró) saliera de su cuerpo, pues hacía tres días que cohabitaba con el demonio. Le pidieron al curandero que le soplara humo de tabaco. Le salieron las espinas del cuerpo. Si el tratamiento no resultaba, habría que devolverlo al bosque para que noró lo devore... pero por suerte el hombre se curó...»
(Informante: Alberto Prohaño, 1975)
83Noró no es el único que frecuenta los bosques. A su lado viven otros demonios como mëndawú, «el de una sola pierna», que se traslada colgado de la espalda de su compañero, el «peón». Muchos afirman que es una de sus tretas favoritas para acercarse a la gente, pues en el momento requerido, aseguran, méndawú puede tener dos, tres y hasta cuatro piernas. Los Yagua lo llaman también notiu’ mënati, «el ancestro de las tortugas terrestres». Vive en los pantanos, allí donde nadie se atreve a ir. Dicen que su corazón está sostenido por un minúsculo filamento que hasta el momento nadie ha logrado cortar24; por eso sigue existiendo. A la inversa de noró, es blanco de burlas, tal como lo expresa este relato del «hombre que desafió a mëndawú»:
«Había una vez un hombre que no le tenía miedo a nada. Un día al regresar de la caza fue sorprendido por un aullido que provenía de su huaihuashichupa (refugio de caza): ‘Mi difunto suegro está gritando’, dijo, voy a capturarlo para llevárselo a mi suegra’. Se acercó al refugio con un garrote en la mano. En el momento del golpe, el alma del suegro se transformó en una zarigüeya. El hombre no sintió ningún temor y le contó la aventura a su suegra, que había encontrado el alma del suegro...
Unos días después, volvió a cazar y esta vez se tropezó con mëndawú en persona. Advertido por los golpes (cuando mëndawú se traslada, golpea los árboles con la caparazón de una tortuga), el hombre se echó al suelo atravesando el camino, curioso de saber si el demonio con una sola pierna iba a devorarlo. Los aullidos se acercaban. El hombre no se movió. El «peón» lo vio primero: ‘¡Mira, patrón!’... éste se bajó de las espaldas de su compañero y le ordenó: Hijo, vete a buscar agua, vamos a empezar a comerlo por el ano', y el patrón se puso a husmear. ‘Hum, todavía no está podrido, vete a buscar agua, de prisa.’... el patrón se quedó solo para cuidar la presa... entonces el hombre decidió levantarse de un salto ¡A! ¡AAA! y huyó a toda velocidad, ‘¡peón! ¡es un vivo que se hacía el muerto!...’, gritó mëndawú, perdiendo el equilibrio sobre su única pierna...».
84En la cabeceras de los ríos, allí donde según los Yagua finaliza el agua, vive la madre de la «punta de los ríos», mohamwo, cuyo cuerpo está completamente cubierto de largos pelos. Tiene la reputación de desenterrar por la noche los cadáveres de las sepulturas y de comer los huesos de los muertos. Su nombre está asociado a los de noró y de los dueños de los bosques. Por este motivo es especialmente temida por los Yagua que viven aguas arriba de los cursos menores.
85A semejanza de los demonios devoradores de hombres, los verdaderos dueños de los bosques tohamwo son descriptos por los chamanes como seres simiescos que se alimentan de carne humana y de huesos de muertos. Las colinas son percibidas como sus casas. Esos seres tienen una importancia capital para los Yagua dado que poseen los frutos silvestre (tohamworájo) y los animales (tohamwohasé), los que constituyen su ganado. Para poder cazar, los Yagua deben pedir autorización a tohamwohase, pero como su contacto es peligroso hacen intervenir como mediadores a los cinco espíritus de la caza que son favorables a los hombres con una ofrenda ritual de masato; éstos, además, tienen poder sobre los dueños de los animales.
86La recolección de frutos silvestres no requiere ninguna mediación, siempre y cuando los dueños de los frutos estén bien dispuestos hacia los hombres quienes, por esto, se dirigen directamente a ellos mediante cantos apropiados. Sin embargo, ciertos árboles frutales, tales como el aguaje y el pijuayo silvestre, poseen madres muy poderosas; por eso les dedican cantos especiales (en la mayoría de los casos entonados por chamanes) antes de cada recolección, por ejemplo:
púrehamwo nayú rámera
rámera towičara púre
ránatutianu ráso
rámera hútiu sákara riwara...
Te imploro madre del pijuayo
pues te canto por el pijuayo silvestre
te llamo para cosechar
canto para que no me hagas equivocar...
87Pero la recolección no puede hacerse el mismo día en que se realiza el pedido sino al otro día para no tropezar con tohamworájo.
88Si tohamwo representa el conjunto de dueños del monte, ndanihamwo y ratuhamwo, respectivamente la madre del aguajal y la madre de la colpa25, encarnan más específicamente a los dueños de dos grandes zonas de caza (el aguajal y la colpa) y del mundo viviente que allí se encuentra. El aguajal, palmar de Mauritia flexuosa, es un sitio de caza y de recolección privilegiado. Reserva abundante de frutos, lianas, madera de palmera, palmeras, zona de paso de numerosos mamíferos herbívoros, como por ejemplo el tapir, y hábitat nocturno de monos y loros, ocupa un lugar central en la economía y en el sistema simbólico indígena. Según la idea común, el aguajal está poblado de gente invisible que en otros tiempos compartía la existencia de los hombres sobre la tierra:
«Antes del gran diluvio, la gente del aguajal vivía con nosotros, como nosotros. Ahora, sólo aquel que sabe los ve...»
(Palabras de José Murayari)
89Algunos Yagua siguen esculpiendo en su memoria estatuas en madera blanda llamadas ndanihamwo mbayátu, «el alma de la gente del aguajal», cuyo significado y utilización están prácticamente perdidos en la actualidad. Conciben de buen grado que la gente del aguajal está gobernada por grandes chamanes. Para ciertos Yagua, las estatuas de madera serían la réplica de los auxiliares de los chamanes del aguajal y así estarían asociadas a la práctica chamánica. Es incluso probable que los chamanes yagua los hayan utilizado en el pasado como sus propios auxiliares. Los animales que viven en el aguajal constituyen el ganado de ndanihamwo: el tapir es su vaca, el venado su caballo y los pájaros sus aves. Como para todo lo referente a la caza, los Yagua están obligados a solicitar a los poseedores (por intermedio de los espíritus de la caza, según vimos) la autorización de tomar, sin mayor riesgo, algunas cabezas de su ganado. Pero si la persona es chamán, puede establecer directamente un intercambio con los dueños del lugar, tal como lo sugiere el viaje de José Murayari a la ciudad de la gente del aguajal:
«... Un día de caza, al aproximarme al gran aguajal, unos ladridos de perro llamaron mi atención, luego surgieron unos ruidos extraños ró róno ró óóó... tomé de inmediato mi pipa y me dirigí en esa dirección. Apenas tuve tiempo de soplar algunas bocanadas de humo cuando se presentó la madre del aguajal. «¿De dónde vienes?», me preguntó. «Estoy cazando», le respondí. «Puedo darte cuatro chanchos, continuó, si me das siete dardos mágicos de dos metros de largo». Como acepté, la madre me condujo a su casa para elegirlos. «¿Cuál prefieres, el pashna o el veraco?» «El pashna porque está más gordo», y tomé cuatro. La madre agregó: «cada vez que vengas a cazar por acá, ven a comprarme animales: puedo darte tapires, chanchos y todo tipo de aves. Ahora puedes visitar la ciudad si tienes ganas. ¿Cuánta gente tienes? Si tienes ciento cincuenta... puedes llegar hasta la mitad de la ciudad»
Encendí mi pipa y fui a visitar la ciudad. Encontré todo tipo de gente, botes, negocios, motores... compré un bote con cuatro dardos mágicos de dos metros de largo. Avancé hasta donde me lo permitió mi gente, es decir, hasta la mitad de la ciudad, más allá hubiera sido arriesgado. Por otro lado la madre me había prevenido: «detente ahí, más lejos es peligroso.» Di media vuelta, rodeado (protegido) por mi gente y, al regresar, visité las casas. Improvisé una mochila con hojas de hungurahui. Antes de partir, le avisé a la madre del aguajal:
rayanëma! tánëmasimántë ránëmatuwidu yánte
yënráwi wídase tárihunu yumánte
¡Me voy! cuando tenga ganas,
regresaré a comprarte animales
La madre me respondió:
óno yáwidase rimu teetaú
hiwatëruta teetaú rasa teetaú
repánti teetaú awanu teetaú
teetaú woka woka towari teetaú
yenëmate ndase nëpuñénte hine yándase teetaú
sí, ven, otra vez
pues estoy dispuesta a venderte mi manada
las aves, la carne, los tapires y las gallinas
cuando estés cazando, pasa por acá...
Desde entonces, siempre voy a aprovisionarme al gran aguajal...»
90La segunda gran zona de caza se extiende alrededor de las colpas. El mito a continuación describe quién es ratuhamwo, el dueño de los sitios, y cuáles son sus atribuciones.
91El cazador y la colpa
«Hace mucho tiempo un cazador descubrió rastros frescos de huangana (pecarí)... preparó sus dardos para el día siguiente y le dijo a su esposa: «Prepárate, mañana parto tras la huangana». Al amanecer, calentó sus dardos con el kapok y partió siguiendo los rastros de la manada. Estos lo condujeron a la colpa. Allí se acababan todas las huellas. El hombre buscó en los alrededores de la colpa las posibles salidas pero en vano. Fue entonces que sorprendió a dos niños que chapoteaban en la colpa. Uno -el niño- le dijo al otro -la niña- ¡núñunútapu!... y se tiró al agua. Su hermana también se tiró al agua ¡núñunútapu!... el cazador sospechó; las dos criaturas podían jugarle una mala pasada (...).
Los niños lo llevaron por el agujero de la colpa. Así llegó a lo de ratuhamwo. Delante de él se extendía un amplio recinto lleno de tapires, pecaríes, venados y todos los animales que beben en la colpa. Ratuhamwo, el dueño de la manada, estaba recostado en su hamaca. «¿Qué quieres?», le preguntó. «Nada», dijo el hombre, «estoy cazando pero hace tiempo que no mato nada». «Acércate, voy a curarte; cada vez que quieras una huangana, lávate con estas hojas de nduréwí26 y golpea sobre esta colina ¡tum! ¡tum! ¡tum!... mis chanchos saldrán. Tírales flechas porque me pertenecen. A veces los retengo acá porque muchos vuelven heridos por la torpeza de un cazador. Voy a ayudarte pero deberás guardar el secreto».
Satisfecho por su descubrimiento, el hombre regresó a su casa. Cada vez que quería una huangana, iba a pisotear la colina de la colpa. Pero sus compañeros lo envidiaban y sospechaban que tenía una talla (un encanto de caza). Intentaron emborracharlo para hacerlo hablar, y llegó el día. A partir de entonces el anciano ya no tuvo éxito en la caza...»
(Informante: Patrocinio Cahuachi)
92En resumen, tendríamos entonces, en forma muy simplificada, la siguiente distribución:
93Las intenciones caníbales de los dueños de los bosques con respecto a los hombres obligan a estos últimos a tomar múltiples precauciones en sus desplazamientos nocturnos y viajes solitarios a la selva. Los cazadores siempre llevan una provisión de tabaco, cuyo olor rechaza a los malos espíritus, aunque atrae a las presas. Asimismo, se untan con frecuencia el cuerpo con huito (Genipa), que tiene la virtud de hacer a la persona invisible, y también con aceite de ciperáceas que posee las mismas propiedades del tabaco.
94Los mundos celestiales
95A la altura de la primera capa de nubes se extiende pánčore hučanu, el mundo de los gallinazos. A veces se hace mención a otro mundo situado justo por debajo, el de los buitres siwanga sirimihučanu27, aunque muy pocos detalles se brindan al respecto.
96El espacio de pánčorehučanu es parecido a la tierra, con el mismo paisaje y el mismo universo vegetal. En cambio la humanidad se reduce sólo a los buitres. Estos últimos habitan la copa de los árboles que, a la noche, se transforman en casas:
«Al principio, los buitres buscaban un abrigo para dormir. Le pidieron a su abuelo, el cóndor, que les buscara uno. Este les propuso el «cedro-macha» porque de noche parece una casa. Así todas las noches las enormes raíces del árbol se convertían para los buitres en cuartos habitables».
(Informante: A. Sarko, 1976)
97Los buitres a menudo bajan a la tierra por senderos invisibles que comunican los mundos, en busca de alimento podrido. Junto con los cóndores, los buitres son los especialistas de lo podrido, puria. Cuando algún alimento se descompone en la tierra, la avispa nokówanu, llamada «sobrino» de pánčore, les avisa con su zumbido sordo a los gallinazos.
98Cómo se transformó la gente-buitre y adoptó lo podrido como alimento
«La madre de rínahui envió un día a su hijo a cazar. Este trajo un apetitoso botín. La madre preparó la carne pero no quiso comer. El hijo se encolerizó y su madre le dijo: «No puedo comer de esta carne porque le falta olor. Hay que dejarla que se pase. A partir de hoy, nos alimentaremos de carne podrida y de excrementos...». Se pasó el festín para otro momento y pusieron a podrir la carne. Al tercer día le aparecieron gusanos. La madre llamó a la gente hambrienta que devoró la carne en descomposición y se transformó al instante en gallinazos o comedores de lo podrido».
(Informante: A. Sarko, 1976)
99La relación de «sobrino» en el pensamiento yagua está asociada a una relación de subordinación. Así, el buitre y la avispa ocupan respectivamente la posición de sobrino (hijo de hermano o hermana), primero el buitre con respecto a la sirena (como ya vimos anteriormente) y luego la avispa con respecto al buitre: el buitre conduce a la sirena y la avispa le avisa al buitre (en cierto sentido ésta lo conduce hacia lo podrido). Ambos están subordinados a sus respectivos «tío» y «tía». La relación avuncular está fuertemente marcada entre los Yagua, donde el casamiento con la prima cruzada bilateral sigue siendo preferencial y donde el sobrino se convierte en marido potencial para la hija del tío y debe por ello prestar servicios, que a menudo le significan asistencia y subordinación. De modo que no habrá que sorprenderse de encontrar un «sobrino» en cualquier individuo que tenga la función de emisario o asistente (ver por ejemplo la relación entre la estrella polar y la luna).
100mukuhučanu, el «mundo del cóndor»
101El mundo del cóndor (Sarcoramphus papa) está separado del de los buitres por un cielo, ariči, espacio donde se mueve la primera capa de nubes28: es el mundo donde las almas de los criminales se transforman en cóndores:
102Origen de los cóndores
«Cuando muere un criminal en alguna parte de la tierra, los cóndores capturan y queman sus almas sobre una gran candela. Así, la carne viva de las almas se recubre con carbón de leña; los antebrazos son seccionados y devorados de inmediato, sus brazos mutilados son estirados para convertirlos en alas... se opera la lenta y dolorosa transformación en cóndor».
(Informante: A. Sarko, 1976)
103Los cóndores, metamorfosis de almas de muertos, tienen una connotación maléfica. No obstante, su vuelo majestuoso a menudo resulta un ejemplo y se dice que son capaces de alcanzar tanto las cimas más altas como las profundidades de la tierra. Representan un instrumento de conocimiento incomparable para los chamanes y sus casas llenas de dardos mágicos constituyen un centro de aprovisionamiento. Es la fuente inagotable de dardos mágicos.
104Cóndor cohabita con su hermano, el pájaro pescador machandoa, ntënëmatu y su sobrino la avispa ronsapa, ríntiu’, que le hace las veces de emisario. En el mismo mundo viven los loros pihuicho, kasitiu’ (Brotogeris jugularis), que poseen inmensas plantaciones de maíz. Son los dueños del maíz y de la chicha de maíz, así como los chamanes son los dueños de la bebida de mandioca dulce. Al lado de pihuicho está la rana motu, dueño de las tortugas acuáticas y de las serpientes jergón. En la época del pijuayo (es decir en febrero), cuando llueve, los Yagua dicen que las ranas motu van a desovar en tierra, en el bajial (sitio inundado). Bajan a la noche por el camino de las ranas, motunú, y llegan hasta el bajial donde permanecen tres meses para cuidar a sus crías. Luego, a partir de las primeras noches de mayo, emprenden el largo viaje de regreso a mukuhučanu.
105Justo debajo del medio cielo se extiende, irisada, la serpiente celeste, háwakóndi, o el gran arco iris29. Se formó en su origen con la sangre de un hombre que mataron por su pasado dudoso. Le brotó sangre del corte que le practicaron y se coaguló en el espacio, por encima de la primera capa de nubes. La sangre aparece cada vez que llueve; es por eso que los Yagua lo llaman háwakóndi, la «serpiente de arriba».
106Una segunda capa de nubes, espesa y blanca, cubre el espacio hasta la mitad celeste o la mitad del mundo, ñándahučanu, lugar del rayo, del trueno, húwatara, y del relámpago, ránduyara, asimilados a un soplo cósmico. El relámpago es el camino, la «vía», por el que la gente de la mitad del mundo, descienden a la tierra. El trueno anuncia su llegada aquí abajo; es su voz, sus primeras «palabras» al contacto con la tierra. En términos generales, el trueno traduce la voz de las divinidades y de los intermediarios divinos.
107Cortando el espacio entre el cielo y la tierra, el rayo es un arma mortal para quien lo recibe:
108El origen del rayo
«...Hace mucho tiempo existía un viejo brujo que quería conocer lo que resuena en el cielo pero para eso había que ser un brujo muy importante. Entonces bebió ayahuasca varias veces seguidas. Una mañana se puso a tronar trananá...! El viejo tomó su cigarro y sopló humo mientras recitaba el canto del trueno. En medio de la noche pasó un viento tsi i i i... y se detuvo; de él surgieron dos enanos. ‘¿Qué quieres?’, preguntaron. ‘Quiero conocer lo que resuena en el cielo’, respondió el viejo. Los dos enanos instalaron al viejo brujo encima de dos pedazos de madera y salieron volando treee!... llegaron a la mitad del mundo y entraron en la casa del trueno: una casa inmensa, larga como una pista de aterrizaje. En el interior el viejo brujo vio que dos individuos, ubicados en cada extremo, se precipitaban uno hacia el otro con un objeto brillante en las manos. En el momento del choque se produjo una explosión ensordecedora, amplificada por el hangar y acompañada de un increíble rayo luminoso. El viejo brujo quedó estupefacto. La madre del rayo se apresuró a tranquilizarlo: No tengas miedo porque con esta arma podrás quemar a cualquier brujo; nadie podrá oponerse...
A partir de ese día el viejo brujo se convirtió en un brujo muy poderoso».
(Informante: Alberto Prohaño, 1976)
109Transportados por el relámpago a través del espacio, de la bóveda celeste a la corteza terrestre, la gente de la mitad del mundo constituyen auxiliares de peso para los chamanes que no dudan en desafiar los obstáculos más peligrosos para adquirirlos.
110Aproximadamente en el mismo nivel que ñándahučanu, quizá un poco más alto, hacia el lago celeste, o un poco más abajo, hacia el mundo del cóndor, reside runda, el principal espíritu de la caza. Su posición celeste está claramente atestiguada, aunque su localización exacta sigue siendo confusa.
111El mito de runda’
«Después de la creación, la gente habitaba un mundo situado a mitad de camino entre el cielo y la tierra30, pero en esa época el cielo estaba mucho más abajo que en la actualidad; por poco tocaba la tierra. Un día la gente descendió a la tierra con la ayuda de una liana. Runda’ fue uno de los primeros en instalarse. Era soltero pues su pene era minúsculo; por eso no podía copular con las mujeres. Excelente cazador, era no obstante solicitado por éstas, quienes buscaban su compañía. Siempre lograba desalentarlas, hasta el día en que una de ellas, aparentemente más tenaz o más seductora que las otras, se propuso con tal delicadeza que runda’ se dejó vencer e intentó copular con ella. Luego de ceder a sus avances pero sin poder satisfacerla, runda’ se encolerizó y la empaló en la punta de una palmera. Después huyó gritando ¡hou! ¡hou! ¡hou!... y alcanzó, arrepentido, el mundo de arriba extrayendo una liana de su ombligo que lanzó y pegó al cielo; fue asi que emprendió su larga ascensión hacia la tierra del cóndor.
Para su primera gran fiesta, la gente lo invitó pero se vieron obligados a construir una gran choza cerrada pues a partir de allí ninguna mujer podía verlo sin exponerse a una muerte segura. No obstante, una joven logró escaparse de la choza para intentar seducirlo. Inquieta por la ausencia de su hija, la madre quiso a su vez salir de la choza, pero el dueño de la fiesta se lo impidió... al finalizar la fiesta, encontraron el cuerpo de la joven empalado en un tronco de chambira. Desde entonces ya ninguna mujer se atreve...
Ahora que los mundos están alejados, hay que trepar a la cima de un árbol para llamar a rúda’, que responde a través del trueno y desciende al atardecer con el relámpago ayudado por una liana que extrae del ombligo».
(Informante: Patma, 1973)
112En la práctica actual, rúnda’ es representado por un par de trompas de corteza manipuladas por los hombres iniciados que encarnan momentáneamente al espíritu. Notemos que las trompas, así como los tubos y las flautas, que simbolizan a los espíritus de la caza (cf. más arriba) tienen una clara connotación sexual. Algunos de los que tocan las trompas se deslizan entre las piernas el extremo del instrumento; otros incluso exhiben un pene de madera, sostenido entre los muslos mediante correas de corteza. También las mujeres encerradas manifiestan su deseo y simulan el coito frotando su vientre contra las caderas de las más jóvenes. Situación inversa respecto del mito; parodia del mito en la que se cuestiona la virilidad de los espíritus. Según la tradición oral, los instrumentos sagrados cayeron un día en manos de las mujeres que aprovecharon la situación para someter a los hombres. Pero nada de lo que ellas hicieron estuvo bien; todo fue al revés, el orden social se vio amenazado. Los hombres se vieron obligados a restablecer el orden quitándoles los instrumentos. Confeccionaron en secreto unos nuevos a fin de que ellas ya no pudieran reconocerlos. Powlison da la siguiente versión del mito (1976: 40):
«... Dos mujeres pretendían traer a los espíritus, con carne de cacería proporcionada por ellos, pero cuando los hombres las espiaron, vieron que las mujeres sólo tenían ollitas de barro con las que soplaban para producir el sonido de los espíritus. En lugar de carne de animales de caza, traían carne de ranas, y las ranas para los Yagua no son comida aceptable. Los hombres declararon que todo era una farsa. Luego un joven dijo que él realmente traería a los espíritus pero no logró hacerlo. Entonces los hombres hicieron trompetas para imitar los sonidos de los espíritus y desde entonces aparentan que los espíritus están físicamente con ellos».
113Estos comentarios diversos fundamentan en cierta forma y legitiman la dominación masculina, al tiempo que explican por qué las mujeres no pueden gobernar y cómo los hombres, restablecedores del orden, se apoderan fatalmente del poder y de los medios del poder constituidos por las flautas sagradas.
114Los Yagua invitan a rúnda’ (y a los otros espíritus de la caza) por dos razones principales: para participar de los grandes rituales (iniciación masculina) y para solicitar una ayuda específica (la caza).
115En ambos casos, los Yagua deben hacer ofrendas de masato (producción femenina). En esa ocasión, se entabla un «diálogo» entre los espíritus y las mujeres: éstos manifiestan su acercamiento -y su alegría ante la idea de tomar la bebida- emitiendo gritos agudos que son, en el plano metafórico, una pregunta que se les hace a las mujeres: «¿Hay mucho masato?»; éstas responden golpeando los morteros para demostrar que están trabajando y que la producción de masato será abundante. Rúnda’, al igual que los otros espíritus de la caza, es benévolo con los hombres en tanto se cumplan los rituales de ofrenda de masato. A cambio, los espíritus controlan la producción animal y ayudan al cazador a capturar o matar sus presas colocándolas a tiro.
116Por encima del medio-cielo, en la mitad superior del universo celeste, se extiende el mundo del lago celeste hamétióhučanu, el reservorio de la lluvia que se vierte sobre la tierra cuando desbordan las aguas del lago. Es allí donde los chamanes compran el veneno celeste con el que mojan el extremo de sus dardos mágicos.
117La lluvia, el excedente de agua del lago celeste, está asociada con la fertilidad, tal como lo demuestra este relato de «cómo el trueno desafió a la lluvia para que broten las plantas»;
«Al principio... la sequía hacía estragos en toda la tierra y las plantas de los antiguos no crecían. Viendo esto, el trueno desafió a la lluvia y le hizo la siguiente apuesta: ‘¿Quién de nosotros hará correr a la gente; tú la lluvia o yo el trueno?’ Apostaron. El trueno rugió primero treee!... la gente se asustó pero ni se movió. La madre de la lluvia abrió entonces el desagüe del lago celeste puuuu!...; la lluvia se abatió sobre la tierra. La gente se precipitó dentro de sus casas para protegerse. Sin duda, la lluvia había ganado pero los antiguos le agradecieron al trueno porque desde ese momento crecieron las plantas...».
(Informante: A. Sarko, 1976)
118A orillas del lago viven los demonios hamëtiólañu que descienden a la tierra con los incendios para devorar las cenizas de los muertos (cf. más arriba el mito del incendio del mundo).
119Al lado del lago celeste está el viento rico que sopla la enfermedad. Se lo representa como un gran bulto de aire con una «boca» por donde se escapa el soplo.
120Encima del lago celeste se halla el mundo de la luna arimanehučanu31:
121El origen de Luna y de la estrella polar
«La hermana de Luna dormía apartada de la aldea, en la choza reservada a las jóvenes de su edad en el momento de su primera menstruación. Le estaba momentáneamente prohibido frecuentar hombres. Sin embargo, cuando llegó la noche, un desconocido se deslizó cerca de ella y copularon. Las visitas nocturnas se repitieron hasta que un día el vientre de la hermana de Luna se volvió redondo. Su madre se preocupó y le ordenó untarse las manos con una pasta de camu-camu y de embadurnar con ella la cara de su visitante.
Al día siguiente, todo el mundo estaba reunido en la plaza principal para celebrar el fin de la reclusión de la hermana de Luna y todo el mundo reconoció el rostro manchado del hermano incestuoso, que de inmediato se dio a la fuga. Esa noche él le pidió a la abeja carnívora que le limpiara la cara. Ésta hizo lo que pudo pero las marcas persistieron. Continuó con su largo vagabundeo por la selva; el lejano golpeteo indicaba que en la aldea la fiesta estaba en su apogeo. Luna decidió desaparecer para siempre, y nunca más volver a ver a los suyos. Fue entonces que tuvo la idea de alcanzar el cielo en lugar de huir cobardemente. Tomó una liana chata y comenzó la ascensión hacia el cielo (que en esa época estaba más bajo). La gente lo percibió allá arriba, con el rostro brillante con manchas oscuras, como si llevara una máscara: era Luna32. El hijo mayor de otra hermana de Luna quiso unírsele. El hijo trepó por la liana chata que le tendió Luna. La gente levantó la vista: la luna brillaba, el sobrino estaba a su lado. Era la primera estrella, también la más grande, la estrella del norte, la que indica el camino...»
(Informante: A. Sarko, 1976)
122Luna, metamorfosis de un hermano incestuoso, tiene una naturaleza ambivalente: por un lado maléfica pues es culpable de incesto; por el otro, es wúhe, «nuestro padre», por el hecho de regular la menstruación y la fecundidad de las mujeres y plantas. Al igual que Luna fecundó a la primera mujer, también, cuando la luna está llena, indica el tiempo de la siembra:
123El origen de la menstruación
«Todo comenzó con Luna... él copuló en sueños con las mujeres y les pateó el vientre... ellas no se dieron cuenta enseguida pero, cuando amaneció, perdieron la primera sangre, stačume. Era luna verde, justo después de la luna nueva. Le preguntaron en sueños a Luna para qué servia eso. Luna les contestó que para engendrar la sangre debía correr. Voy a fecundarlas a todas', les anunció. ‘Seré el padre de arriba...’ tres lunas más tarde, el vientre de las mujeres estaba redondo...»
(Informante: A. Sarko, 1976)
124Los chamanes explican las fases de la luna del siguiente modo: desde su ascensión Luna habita en una casa de vidrio (transparente) que jamás abandona. Su rostro se asemeja a un espejo sucio con manchas oscuras en algunas partes. Cuando oculta la faz, hay luna nueva, wánditu arimane, o «tiempo de tomar alucinógenos»; poco a poco la deja aparecer: hay luna creciente, amat'oki arimane, hasta que aparece por completo, amo arimane, «gran luna» o «tiempo de siembra». Después se produce el fenómeno inverso. Luna se aparta de la apertura, el astro declina, sëpëriéma, para finalmente desaparecer de nuevo. Tres lunas, múmre arimane, se denominan niya, que los Yagua bilingües traducen por «un año». Uno de nuestros años equivale entonces a cuatro niya, cuatro veces tres lunas. Instrumento mnemotécnico, la luna marca así el tiempo, lo divide en fases a las que corresponden actividades específicas (caza/pesca nocturna, siembra, ingesta de alucinógenos, etc.), al tiempo que determina la fecundidad femenina. La sangre menstrual es el instante en que Luna fecunda a la mujer.
125Dos términos sirven para designar a la estrella polar: dereči, «estrella», o noporatu, «alma de noche». Orientador universal, al ser inmutable, los Yagua la consultan en sus desplazamientos nocturnos.
126Poblado de miles de estrellas, el espacio interestelar llena el cielo entre el mundo de la luna y el del sol.
127El origen de las estrellas
«Hace mucho tiempo vivía un hombre llamado dereči, «estrella». Un día, su aldea fue atacada y destruida por completo por una horda de salvajes... la sangre brotó del cuerpo traspasado del hombre y se extendió sobre el suelo. Testigo de la masacre, Sol le ordenó a su compañero, el lucero de la tarde, recoger la sangre coagulada en una calabaza y arrojarla al espacio... la bóveda celeste estaba baja en esa época; el polvo de sangre se esparció por el espacio y se fijó en el firmamento... Sol las iluminó con su fuego: dereci nada, la sangre dereci se convirtió en las estrellas o «pequeños soles», pësiñu...»
(Informante: Alberto Prohaño, 1975)
128Los Yagua dicen bromeando que las estrellas fugaces son los cigarros de las estrellas. Los ancianos cuentan que las nebulosas, conjuntos de multitudes de estrellas, se aglutinan como la «huama» (planta lacustre) sobre los lagos para descender a la tierra donde se transforman en una variedad de hormigas feroces y carnívoras llamadas dereči, «estrellas», cuyas colonias a veces se encuentran en los troncos podridos. Respecto de la vía láctea, mbayátu répwiñu, los chamanes dicen que es el camino celeste de los muertos. Su extremo desemboca en la tierra de los muertos y se une a la bóveda celeste que bordea el límite superior del universo. Pero la vía láctea también es némara mbayátu nú, el «camino de los auxiliares de los chamanes», y representa la vía tomada por sus aliados en busca de una víctima o de un espíritu perdido; es ndusí répwiñu, «camino de la brujería», pero en este caso se sitúa en el cielo de los buitres.
129Más arriba del cielo estrellado se extiende ñihučanu, el mundo del sol.
130El origen del sol33
«... la fiesta tocaba su fin; la gente estaba borracha... Como castigo, habían exiliado a la hermana incestuosa a una chacra, para que arranque las hierbas malas... borrachos como estaban, se mojaron el cuerpo con el resto del masato, se introdujeron en las vasijas, luego, avergonzados, se rasparon la cara hasta que les quedó en carne viva. Lentamente, progresivamente, se transformaron en «huanchaco», garzas gigantes, e iniciaron su torpe vuelo po, po, po, po... se dirigieron en grupos hacia la chacra donde la hermana de Luna purgaba su pena. Dieron varias vueltas encima de ella pwru pwru pwru... para avisarle, luego desaparecieron en el horizonte. Ella tuvo entonces la idea de ir donde sus tíos para refugiarse...
El camino era largo... en eso unos ruidos po po po... la detuvieron... ‘son los ancestros de la garza gigante’, murmuró. Les preguntó el camino. Como toda respuesta los ancestros de la garza la violaron, pero la hermana de Luna, de apetito insaciable, reclamó más... furioso el ancestro le hizo un corte en la vagina. Cayó muerta y los ancestros se retiraron, satisfechos. Pero el compañero de la hermana de Luna, el agutí, le lamió la herida y le devolvió la vida. El agutí le indicó el camino: ‘Sigue en esta dirección hasta la bifurcación de los caminos. Uno está señalado con una cáscara de piña; el otro con una pluma de loro.
Toma el de la cascara; te conducirá donde tu tío’.
Hermana de Luna entendió mal y tomó el camino de la pluma de loro. Desembocó así en lo del jaguar. La recibió una anciana: 'Sube rápido a esconderte en el catre porque uno de mis hijos busca esposa.' Pero llegó el que comía carne humana hu hu hu... sacó un muerto... después de devorarlo, se adormeció en su hamaca... desde lo alto de su escondite, la hermana de Luna dejó escapar una fina corteza de pona que llegó hasta el jaguar, éste se sobresaltó. '¡Hay alguien ahí arriba!' incluso antes de que la anciana tuviera tiempo de disuadirlo, el jaguar descubrió a la hermana de Luna y copuló con ella, una vez, dos veces, tres veces... la hermana de Luna quería más. Jaguar, extenuado, le abrió el cuello para acabar con ella y la arrojó por tierra. Llegó el otro hermano ti ti ti..., el que comía carne de animal. Ambos lucharon por la hermana de Luna, uno para comerla y el otro para casarse con ella. Mientras tanto, la anciana destripó a la hermana degollada cerca del arroyo para lavarle las entrañas. En ese mismo instante surgió el feto (la difunta estaba encinta de Luna) que cayó al agua. La corriente se lo llevó. El feto entró en la cáscara hueca del fruto ‘cedro macho’ y se deslizó sobre el agua. Arrastrada por la corriente, la cáscara fue interceptada por los hijos del tío de la hermana de Luna que se estaban dando un baño. La pusieron a secar mientras se bañaban. Cuando fueron a mirarla por primera vez, el niño ya estaba grande; la segunda vez, habló y, a la tercera vez, les ordenó que juntaran hojas secas de cetico para hacer un fuego... los niños obedecieron, apilaron las hojas y las encendieron: salió un rayo luminoso que alcanzó el cielo (...)34. El que había interceptado la cáscara del fruto quería permanecer con Sol, su compañero, y se arrojó a su vez en el brasero... como un rayo luminoso, se unió a Sol y se convirtió en el lucero de la tarde, el que brilla al caer el Sol, antes de que venga la noche. Desde entonces, nunca más se separaron estos dos compañeros...»
(Informante: Antonio Sarko, 1976)
131Nacido de una relación incestuosa (de Luna con su hermana), Sol es la principal fuente de energía del universo. Antes de la ascensión de los astros, los mundos eran fríos y oscuros, la tierra no estaba cultivada y las mujeres eran estériles. Sólo una media luna opaca aferrada al cielo de pánčore iluminaba débilmente la tierra; la alternancia de días (sol)/noches (luna) no existía aún. La tierra y las mujeres fueron entonces fecundadas por el demiurgo.
132Al igual que Luna, Sol ocupa una casa de vidrio en un mundo abrasado por el calor. Se ubica cerca de la abertura y lleva en la cara una máscara de fuego. Por la mañana, está acostado con la cara hacia el levante aruwáwa, «abajo», luego se levanta lentamente hasta la posición vertical wosaha, «mediodía» (mitad del día), el punto más caliente, antes de extenderse progresivamente de cara al poniente árowa, «arriba». A imagen del universo entero, Sol permanece inmóvil, sólo su faz iluminada describe una trayectoria. Sin embargo, algunos informantes sostienen que cada mañana el sol se levanta de debajo del mundo, su lugar nocturno, para alcanzar a mediodía el cénit, antes de volver a bajar cada noche.
133El camino del sol
«... Sol emerge de debajo de la tierra, de la boca del río subterráneo situado en el mundo de la gente sin ano. Luego se eleva lentamente sobre la tierra, pasa por el cénit, después cae, llega a las fuentes, al extremo de la corteza terrestre, antes de precipitarse nuevamente en el rio subterráneo por el que desciende en su totalidad. Durante todo este tiempo sobre la tierra es de noche...»
(Cf. Inf. Cesar Prohaño)
134La interpretación más extendida respecto a la alternancia del día y de la noche es la siguiente: Luna y Sol se ponen de acuerdo para tomar sucesivamente su guardia; uno duerme mientras el otro vigila. A veces sucede que Luna le disputa a Sol su turno o, con más frecuencia, que Luna está celoso del poder calorífico de Sol; se produce entonces una lucha en la que Luna intenta reemplazar a Sol: es el eclipse de Sol.
135El gran cielo y la tierra de los muertos
136El «gran cielo», amo ariči, representa el último espacio celestial en la cosmografía yagua (más arriba es el «vacío» wenëwikë). Sus habitantes son los espíritus de los muertos huñítu/hunisétu. De hecho, este lugar estaría totalmente a oscuras si no fuera por la fuente de luz y de calor del fuego celeste, hínda, anterior al fuego solar y ancestro del fuego terrestre. Es el fuego de la inmortalidad aunque también el fuego destructor, el de los incendios del mundo.
137Como ya lo mencionamos, los espíritus de los difuntos malvados son quemados en la casa del fuego celeste. En cierto modo, este fuego es para los malos espíritus lo que la candela de los cóndores es para las almas malas: un filtro (ver fuego purificador). Por otra parte, en varios mitos encontramos la «prueba del fuego», en especial en el mito sobre la inmortalidad de los hombres.
138Es incluso en este mundo que algunos Yagua cristianizados35 sitúan a risio, el dios de los blancos, el que detenta la «palabra justa», tal como nos lo relató el viejo Sarko:
«... risio llamó a la gente ¡A! ¡A! ¡A!... para desenterrar la yuca. Llegó la gente: ‘¡Saquemos la yuca!’ Lo intentaron pero las plantas no tenían raíz, eran simples tallos. Como no le habían preguntado a rísio: ‘Vamos a desenterrar la yuca para hacer masato o para comer’, el tallo no tenía fruto. Había que agregar: ‘para hacer masato o para comer’... ... llegó un hombre ti ti ti... risio le preguntó a dónde iba.
-‘¡Voy a cazar!’, respondió, pero regresó con las manos vacías ti i i i... ... llegó otro cazador y precisó:
-‘Voy a cazar para traer presas y comerlas’; éste regresó cargado de carne...
Una mujer se cruzó varias veces con risio en el camino, luego se dirigió a su chacra. ‘Voy a pasear por mi huerta’, se dijo. En realidad no hizo nada porque no había precisado: ‘Voy a mi huerta para escardar’. Risio no le dio la fuerza para trabajar. De igual forma, el pescador omitió añadir: Voy a pescar al río para sacar pescado y comerlo'; su flecha no capturó nada ese día. Otro quiso traer cogollos de aguaje para fabricarse una falda, pero cuando se cruzó con risio no le dijo nada. Tampoco éste trajo nada porque debería haberle dicho: ‘Voy al aguajal a juntar cogollos de aguaje para confeccionarme una champa.’ Al salir del aguajal, alguien le murmuró al oído: ‘¡Mira! allá arriba nu nu nu...’ Risio se balanceaba indolentemente en una hamaca extendida en la punta del árbol...36
... Así es risio, no tiene ni padre ni madre, es de acá y de allá y va por el mundo para enseñar la palabra justa...»
SABER CHAMANICO Y ZONAS COSMICAS
139En el curso de sus viajes a través de las regiones cósmicas, los chamanes aprenden de los habitantes del universo una gran cantidad de informaciones relativas a la creación del mundo, al origen de los seres y las cosas, a su propio origen y al tratamiento de ciertas enfermedades, en particular las que implican la pérdida de las instancias vitales. Estos habitantes, al igual que las madres de los animales y vegetales, pueden en su mayoría convertirse en auxiliares de los chamanes. Algunos son especialmente buscados por estar dotados del poder de atravesar casi todas las zonas cósmicas, por lo tanto, de facilitar los viajes chamánicos. No hay mejor vehículo para el chamán que el cóndor que es el único capaz de alcanzar el límite superior e inferior del universo. La gente de la tierra y los buitres reciben igualmente el calificativo de grandes vehículos; en cambio la gente del agua y las sirenas son pequeños vehículos. Si bien en su conjunto los pueblos subterráneos son viajeros de poco valor comparados con los habitantes celestes, detentan tantos atributos como éstos. En principio, cada nivel cósmico es el lugar de un saber específico, de allí la necesidad de los viajes iniciáticos. Por ejemplo, el mundo de la gente sin ano es la sede de la enfermedad denominada mëkándi mëria, «comer tierra» (geofagia), y es allí más que en cualquier otra parte que se aprenderá a curarla. El mundo de la gente de la tierra es un sitio importante para los chamanes quienes intentarán obtener un juego completo de llaves mágicas, rorehú matátá, con las que los dueños del sitio cierran sus puertas y aislan a los espíritus perdidos. A cambio de tabaco, el chamán obtendrá de mëkándihamwo dardos y cigarros mágicos, así como vestimentas mágicas, muy eficaces contra la brujería. De la gente del agua, el chamán recibirá sobre todo ropa mágica para moverse libremente bajo el agua y se familiarizará con el mundo acuático, con sus habitantes y con el agua que se transformará entonces en humo. Aprenderá de la gran anaconda todos los secretos de la pesca y la forma de seducir a las mujeres. Las sirenas le enseñarán el arte de ver bajo el agua empolvándose los ojos con un bulbo de ciperáceas. Los dueños del monte le revelarán, por su lado, todos los secretos del bosque y lo conducirán hasta los pantanales más alejados, allí donde nadie va. Algunos de estos dueños le divulgarán los amuletos de caza que lo convertirán en un batidor infatigable y le proveerán los guantes mágicos para mejorar la puntería. En pánčorehučanu el chamán recibirá una ropa de plumas contra la brujería celeste y alas mágicas para volar. A cambio de tabaco, los buitres le ofrecerán dardos y cigarros mágicos. El chamán irá especialmente donde el cóndor para negociar los dardos mágicos pues mukuhučanu es su mina inagotable. Con su vuelo majestuoso, el cóndor también le hará conocer el espacio cósmico hasta el mundo del lago celestial, y desempeñará una función importante en las curaciones mágicas, en especial en la busqueda de las almas perdidas. La gente del medio-mundo le hará descubrir al chamán el rayo que éste adoptará como arma mortal. En el lago celestial, el chamán aprenderá el mecanismo de la lluvia y podrá así controlar este fenómeno sobre la tierra. Pero es sobre todo el veneno celeste lo que irá a negociar, veneno sin el cual sus dardos mágicos perderían toda eficacia.
140Para concluir este breve párrafo, es interesante señalar que el chamán tiene poder y control sobre la mayoría de los fenómenos meteorológicos (lluvia, viento, rayo, etc.) por haber penetrado los secretos durante sus viajes interespaciales. El grado de conocimiento que se tiene de una cosa determina el grado de acción que puede desplegarse al respecto.
SÍMBOLOS Y ASOCIACIONES
141Para los Yagua, según hemos dicho, la naturaleza entera está investida de un fuerte valor simbólico. Más que cualquier otro, el chamán va a interpretar los signos y símbolos en función de un código basado en una serie de asociaciones o criterios de selección tales como la forma, el comportamiento, el color, el olor, la velocidad de desplazamiento, la fuerza, etc. Este código base del «lenguaje» chamánico, tiene una función esencial en la vida cotidiana de los Yagua pues permite interpretar acontecimientos y fenómenos en función de cadenas de asociaciones e incorporarlos al sistema de referencia del grupo. Señalaremos aquí los símbolos más importantes.
Simbolismo de la naturaleza
142Sol Principio masculino (hijo de Luna), encarna la inmortalidad. Principal fuente de energía, de luz y de calor. Fecunda la tierra, le da «fuerza».
143Luna Principio masculino (hermano incestuoso), este astro regula la menstruación y la fertilidad de las plantas y mujeres. Simboliza además la sexualidad incestuosa. Se lo conoce como «padre» del cielo. La luna llena marca el «tiempo de la siembra» y la luna nueva el «tiempo de los alucinógenos».
144Estrella polar Sobrino de Luna, también su emisario. Los Yagua la consultan para orientarse y la llaman noporatu, «alma de noche».
145Lucero de la tarde Sobrino de Sol. Esta estrella es visible cerca del sol a partir de las cinco de la tarde hasta la caída de la noche cuando desaparece. Los Yagua la denominan nariatu, «alma de día».
146Estrellas Sangre coagulada y arrojada al espacio, perteneciente a un ancestro llamado dereči, «estrella». También se las asocia con el sol y a veces se las denomina pësiñi, «pequeños soles».
147Vía láctea Vía, camino del cielo tomado en especial por los espí-
148ritus de los muertos para alcanzar la tierra de los muertos. Es también el camino de las almas y de los auxiliares de los chamanes. Por este motivo, se la asocia al humo del tabaco.
149Rayo El relámpago une la mitad celeste a la tierra; es el camino por el que las almas y los espíritus del medio-cielo y de los mundos intermedios descienden a la tierra. El trueno anuncia su llegada aquí abajo; es la voz de la gente de la mitad del cielo y de las divinidades. Por otra parte, el rayo es un arma chamánica de primer orden.
150Arco iris Simboliza a la serpiente celeste. Está asociado a la enfermedad y a los colores rojo (la sangre), amarillo y verde-azul.
151Nubes Portadoras de la lluvia fertilizante, asociadas al humo.
152Lluvia Simboliza la fertilidad; la lluvia proviene del lago celeste.
153Viento El viento se forma a la izquierda del lago del cielo.
154Tiene un carácter ambivalente: si bien es vehículo de enfermedades y lleva al espíritu de la gente, es también un instrumento de anticipación. El viento anticipa al tiempo; va más rápido que el tiempo y puede presagiar algunos hechos futuros. Está asociado al soplo del chamán.
155Tierra Principio femenino, fecundada por el sol (principio masculino).
156Selva Principio masculino. Animado de intenciones caníbales respecto de los hombres (tema del bosque devo-rador).
157Colinas Moradas subterráneas de los dueños y demonios delmonte.
158Agujeros, cavidades Símbolo de la sepultura (matriz protectora), asociados a los caminos que comunican los mundos subterráneos.
159Claros Plantaciones de los dueños del monte.
160Ríos Camino del agua, haanú.
161Agua Elemento masculino. Asociada al humo; es el camino de la gente del agua, así como el humo es el camino de las almas. Viene de abajo (del este), donde tiene su nacimiento. Se la asocia también al diluvio.
162Fuego Elemento purificador y fuente de energía. El fuego simboliza la inmortalidad pero también el fin del mundo, la destrucción.
163Cenizas Principio fertilizante, simbolizan también el incendio del mundo (destrucción ígnea), asociadas al olor de la tierra.
164Humo El humo, especialmente el humo de tabaco, es la vía, el camino por el que los espíritus en un sentido amplio se trasladan y dirigen (ver: la vía láctea, las nubes y el agua, asociados con el humo).
165Arboles huecos Morada de ciertos espíritus de los bosques, símbolo de matriz protectora.
166Lianas Escaleras que unen los mundos mediante las que
167Luna y otros ancestros terrestres subieron al cielo extrayéndolas del ombligo.
168Pobredumbre Olor de la muerte y de las almas de los muertos.
169Inmundicias Matriz placentaria de donde surgieron los primeros Yagua (cf. Mitología).
170Lupuna Arbol del agua (Amazonas), símbolo del eje de la tierra.
171Renaco «Arbol estrangulador», asociado a la brujería.
172Aguajal (Formación vegetal), asociado a la abundancia de alimentos.
173Tabaco Alimento de los espíritus y de las madres, principal objeto de intercambio con el mundo sobrenatural.
174Masato (Bebida de mandioca dulce) bebida de los dioses, símbolo de la abundancia (fiestas de bebida).
175Jaguar «Dueño del monte», aunque en la mitología es objeto de los peores infortunios. Su rugido está asociado al trueno y a la voz profunda del principal espíritu de la caza, rúnda’. A veces se dice que es para el bosque lo que el chamán es para la sociedad y el cóndor para la esfera celeste.
176Venado A veces «monturas simbólicas» de los chamanes.
177Tapir Por su talla imponente, a menudo se lo asocia a una gran canoa. En la mitología, se lo describe como un animal estúpido y pesado. Los silbidos del tapir se relacionan con la «voz» de los dueños del monte.
178Perezoso Mamífero de movimientos lentos; es el símbolo del equilibrio del mundo aunque también de los diluvios y temblores de tierra. Por otra parte, se lo asocia a la sangre menstrual.
179Mono choro Animal de mal augurio, presagia el infortunio y la guerra.
180Iguana Dueño del veneno del cielo.
181Tortuga terrestre «Tambor» de los dueños de los bosques, símbolo de la astucia y la inteligencia (cf. Mitología), asociada al fusil de caza por la dureza de su caparazón, también a la enfermedad y a la muerte (devorador de lo podrido).
182Cóndor Dueño celeste (simétrico celeste al Jaguar). Símbolo del viaje del alma.
183Colibrí A menudo asociado al chamán por su forma de succionar las flores, tal como el chamán succiona los cuerpos para extirpar la enfermedad. El ave es en cierto modo, metafóricamente, la prefiguración del chamán. Es además el conductor del fuego celeste y está asociado a las luchas de cinturón toti.
184Gavilán Pájaro de malos augurios (asociado con los demonios de los bosques). Con sus estridentes silbidos el gavilán ensordece a la gente.
185Loro Pájaro hablador, asociado al crecimiento del maíz.
186Murciélago Chupador de sangre, animal de malos augurios, asociado a los actos de brujería.
Simbolismo del cuerpo
187Cuerpo Ropa, envoltura de las instancias vitales.
188Estómago Sede, receptáculo de las armas chamánicas. El estómago se describe como un bolsillo interior.
189Coronilla La parte más sensible del cuerpo, lugar de salida de las instancias vitales.
190Boca Orificio de expulsión del soplo y de la palabra, por donde se vomitan las almas a la hora de la muerte.
191Soplo (Aliento) principio de vida, el soplo tiene propiedades mágicas: el chamán transforma las cosas con su soplo. También se asocia con el humo de tabaco.
192Sangre Alimento de las almas de los muertos, la sangre está asociada en la mitología a las estrellas y al arco iris, al achiote por su color rojo y a la miel.
193Menstruación La sangre menstrual tiene una connotación negativa. Además se la asocia con los perezosos míticos. Las menstruaciones se interpretan como un acto de fecundación de la luna.
194Excrementos Los excrementos, cargados de la fuerza vital del que los eliminó, poseen una importante significación para los Yagua. En el mito de la creación de la humanidad, los primeros Yagua nacieron de una pila de inmundicias o del árbol de defecación. Los excrementos son considerados como el crisol de donde brota la vida. Se los asocia también a los clanes (fue golpeando sobre el árbol de defecación que el mayor de los mellizos míticos creó los clanes y les dio un nombre). Entre los Yagua, cuando se sueña con excrementos significa que alguien del propio clan va a ir de visita. La ingestión de excrementos se relaciona con la «locura» y es uno de sus síntomas.
195Dientes Símbolo de la fuerza vital. En los albores de la humanidad, según el mito, la gente era blanda, desdentada, sin fuerza. El creador los dotó luego de una dentición sólida pero ésta se degradó porque la gente se contentó con morder dos granos de maíz en lugar de dos piedras como hicieron los jaguares. La costumbre ancestral que consistía en extraer los dientes de los enemigos muertos en combate podría interpretarse como la apropiación de una fuerza vital ajena o, si se quiere, como la pérdida de una fuerza vital por parte del enemigo, dirigida a debilitarlo.
Simbolismo de los objetos manufacturados
196Tamiz Instrumento semisagrado para filtrar cuya fabricación incumbe tradicionalmente a los chamanes o a sus aprendices. El tamiz es en parte responsable del masato pues actúa de intermediario entre el hombre y la bebida sagrada. Existe una analogía cierta (aunque sea sólo por su posición mediadora) entre el chamán y el tamiz
197Vasija para el masato Símbolo de la abundancia (tiempo de fiestas) y de seguridad: el interior de las vasijas se compara con una matriz. Por otra parte, es probable que los Yagua hayan utilizado urnas funerarias en el pasado. En la mitología, los sobrevivientes de la matanza primordial deben muy a menudo su salvación a una vasija volteada, gracias a la cual escaparon de sus verdugos.
198Hamaca Asociada a la placenta. Los Yagua envuelven sus muertos en posición fetal con su hamaca antes de la inhumación.
199Flauta de Pan Por los sonidos suaves que emite, este instrumento tiene una fuerte connotación sexual.
200Flautas sagradas Denominados «huesos» de los espíritus de la caza. Sus sonidos sonoros (trompas y tubas) y silbantes (flautas con bloque) simbolizan la «voz» de los espíritus; los primeros evocan la prohibición sexual (cf. Mito de rúnda’) mientras que los segundos poseen, en cambio, una connotación de invitación sexual.
201Los espacios acondicionados
202En términos generales, los espacios acondicionados por el hombre (chacras, senderos forestales, puertos, plazas, etc.) son espacios protectores, por oposición al espacio natural, el bosque. Las chacras y los puertos en especial son los sitios de refugio de las mujeres, los niños y ancianos cuando algún peligro acecha a la comunidad (conflictos, llegada de extraños, etc.). Asociadas al crecimiento de las plantas, las chacras son también un símbolo de fecundidad, lugar donde se realiza por lo general el acto sexual, prohibido en las zonas de caza y de recolección.
Simbolismo de los colores, olores y sonidos
203Según su luminiscencia y brillo, los colores constituyen un código que revela la naturaleza de las fuerzas impulsivas. De manera global, los Yagua los clasifican en dos grandes categorías: en primer lugar, distinguen los colores puros, nëmbase, de los colores compuestos, mëtia nëmbase, «medio colores». Los colores puros son cuatro: el blanco, popaséndi, el negro, wanakanándi, el rojo, rúndándi y el verde-azul, wusënúndi (no distinguen el verde del azul). De esta gama de cuatro colores puros deriva una serie de compuestos: el amarillo se denomina mëtiá wusënúndi nëmbase, «medio verde-azul», el gris mëtiá popaséndi nëmbase, «medio blanco», el rosa «medio rojo», etc. El marrón y el color malva, que no entran en las dos categorías anteriores, son por lo general designados del siguiente modo: marrón, mëkándi nëmbase, «color tierra», y el color malva, awiča ndutuho nëmbase, «color del pecho del ara». En términos generales, los chamanes asocian los colores claros, mëtiándi, «medios tintes», a la benevolencia, la fertilidad y la vida, mientras que los colores oscuros, pokëndi, están claramente ligados al infortunio, a la malevolencia bajo todas sus formas y a la muerte. Por ello, el blanco y el amarillo son por definición los dos colores de la vida o del regreso a la vida. No obstante, se dirá que una persona de cutis pálido, macilento, va a morir. En este caso preciso, la palidez se asocia con la muerte y la pérdida de las instancias vitales. El blanco y el amarillo son también colores rápidos, aliados a la velocidad.
204Concepto de luminiscencia
205La transparencia, «color del vidrio», es por excelencia el color de las divinidades, al igual que la luminiscencia, wonátÿa, a imagen de los astros. Con frecuencia se dice que el reflejo resplandeciente del sol o de la luna sobre la superficie del agua es un signo de los dioses. Los colores de las plumas que los Yagua portan en forma de corona durante los rituales van del blanco al rojo, pasando con insistencia por el amarillo, y simbolizan el resplandor divino, la inmortalidad. Lo claro, lo luminoso se asocia también a la boca del agua, al este, tierra de los primeros ancestros, mientras que lo oscuro remite al oeste, al poniente. Los Yagua orientan sus viviendas hacia el este, de forma que la entrada principal se abra hacia el levante y que la luz penetre desde el amanecer en el interior.
206Tanto el verde-azul como el gris están asociados a la «locura» (rapto de las instancias vitales). El verde-azul es un color «rápido», el de los alucinógenos poderosos, mientras que el gris es un tinte “lento” El verde-azul también es el color del lago celeste y, por consiguiente, de la lluvia. El rojo es sin duda el color de la sangre; es un tinte «caliente», asociado al calor humano, por lo tanto a la vida (los Yagua se untan el cuerpo con achiote) y al aspecto visible de las cosas (para tener dominio sobre las almas, es decir para hacerlas tangibles, los chamanes se embadurnan las manos con achiote). El rojo, color de lo visible, se opone al negro, color de lo invisible (cuando los Yagua quieren desbaratar a un adversario haciéndose invisibles, se cubren el cuerpo de huito (Genipa). El marrón es el color de la ambivalencia; puede ser bueno o malo según las circunstancias. El negro, por último, indica el infortunio, lo invisible, el poniente, el oeste. Todo lo que para los Yagua posee un valor negativo es negro, pero paradójicamente es el color del tabaco que, aunque fundamentalmente benéfico (asociado a la cura), es la planta más polivalente del universo vegetal yagua. El negro es un color «lento» y se opone al rojo.
207Los olores también son muy significativos, en particular para los chamanes. Ya hemos dicho que existe una relación muy clara entre la intensidad del olor y las propiedades (curativas, alucinatorias, venenosas, etc.) de las plantas (ver más arriba la tabla de correspondencias). El olor fuerte se asocia genéricamente al poder, a la fuerza (remedios, alucinógenos, venenos, alcoholes, excrementos, etc.) y se absorben vegetales fuertes bajo el control del chamán, en oposición a los vegetales débiles que son cultígenos por excelencia. Todo lo que posee un olor fuerte pertenece a los hombres. El olor del humano se asocia con el rojo (al achiote); es el olor de la vida. En cambio, lo podrido es el olor de la muerte o de la enfermedad. El olor fuerte que desprende un animal, por ejemplo, lo convertirá en un «hacedor de enfermedad».
208El sabor a menudo va a la par del olor: lo «amargo», hiwera, es el sabor característico de las plantas medicinales y de los alucinógenos; es el sabor de la cura y de la alucinación. Lo «salado», tiwihúra, es el sabor de la transpiración, por lo tanto de la actividad corporal, mientras que lo «insulso», tënídiera, y lo «dulce», waréndi, son los sabores de la abstinencia, por lo tanto del descanso corporal. Lo «azucarado», sëmbora, es el sabor de la miel y lo «ácido», nádra, de la sangre.
209A su manera, los sonidos son altamente significativos. Como ya hemos visto, los chamanes trabajan su voz hasta el límite de sus posibilidades vocales para imitar la voz de los espíritus. Según la idea general, los sonidos agudísimos están asociados con los espíritus. Imitar vocalmente y sobre todo «tonalmente» a alguien equivale a reemplazarlo o incluso, cuando se trata más particularmente de espíritus, a invitarlos (ver función de los cantos chamánicos). El sonido agudo, por ejemplo el silbido, connota la invitación. Así, la flauta de pan, nunumata, por los sonidos suaves y melodiosos que emite, connota la invitación sexual. Por otra parte, los jóvenes ponen mucha dedicación en su confección. No obstante, algunos silbidos estridentes, por ejemplo los del gavilán, son maléficos pues se los asocia con la voz de los demonios de los bosques.
210El silbido sostenido se opone al ronquido vibrante que reprime la unión, es la voz que separa, que amenaza (ver mito de rúnda’). Esta dualidad entre los sonidos roncos que amenazan y los sonidos silbantes que invitan se encuentra en el juego musical de las flautas sagradas. Los silbidos melodiosos de las flautas excitan a las mujeres (que simulan el acto sexual), pero la voz ronca de las trompas aparece para recordarles que deben someterse (recluidas, se hallan separadas de los hombres) y ocuparse de la preparación del masato (simbolizada por el golpeteo en los morteros). En cierto modo, los golpes sordos producidos por las mujeres podrían también interpretarse en el plano musical como una respuesta amenazante frente a las roncas agresiones de los hombres.
211Agudo
212Silbido
213invita
214incita
215une
216femenino
217voz de los espíritus y de las madres
218flautas de pan, silbatos, trompas flautas con bloque
219Grave
220ronquido
221amenaza prohibe
222disocia
223masculino
224voz de los demonios
225de corteza, tubos con bloque
Los sueños
226Más que a cualquier otra cosa, los chamanes le otorgan una gran importancia al sueño que interpretan con fines divinatorios o propiciatorios. Añadiremos que la experiencia onírica, asociada a la experiencia alucinógena, se halla de una manera u otra, de forma explícita o no, en el comienzo de toda carrera chamánica. En efecto, hemos señalado que el sueño hamëriésa es definido por los Yagua como el viaje de las instancias fuera del cuerpo, de allí su asociación con el estado de trance. Entre los Yagua, el sueño es un instrumento de conocimiento, de predicción. Su interpretación le compete entonces a aquellos que tienen como función primordial la comunicación con lo invisible.
227El contenido de los sueños se interpreta sobre todo en términos de muerte y de caza. De una muestra de unos cuarenta sueños recogidos durante nuestras diversas estadías, una veintena presagian la enfermedad o la muerte, una docena se refiere a la caza y a la recolección de miel, los otros anuncian la guerra o una visita inesperada. Según el contenido del sueño, el chamán podrá anticipar el tiempo y presagiar tal o cual hecho futuro (la muerte de un pariente, el inicio de una epidemia, la victoria en la guerra, etc.). De acuerdo con el sueño que haya tenido en la víspera, el cazador sabrá de antemano si su expedición será propicia y qué tipo de presas podrá alcanzar. En consecuencia, los Yagua programan sus actividades diarias con muy poca anticipación, ya sea porque temen que un sueño los disuada o porque aguardan el sueño que les anuncia el éxito.
228A continuación presentamos una lista muy fragmentaria de los principales símbolos oníricos:
Notes de bas de page
1 Recordemos que para M. Eliade (1968: 211) este pasaje constituye la técnica por excelencia del chamán.
2 Veremos más adelante que a cada nivel cósmico le corresponde un saber particular.
3 Fueron ellos los que inauguraron el ciclo de los grandes rituales y compusieron los primeros cantos, e incluso los que levantaron la primera maloca y difundieron los recursos energéticos.
4 Cf. P. Powlison, 1969: 108-114, 176-195, 243-255; J. y J.-P. Chaumeil, 1978.
5 Según Powlison (1969: 256), ciertos Yagua lo identifican con el creador.
6 Para más detalles sobre estos instrumentos, ver nuestro estudio, 1977.
7 Cf. el mito de los mellizos en J. y J.-P. Chaumeil, 1978.
8 J. y J.-P. Chaumeil, 1978: 164-165.
9 P. Powlison (1969: 38-39) cita otros nombres: yari, kumunde y Silaracuy (pigmeos).
10 Los Yagua forman todavía en la actualidad un grupo con una fuerte tendencia endogámica. Sobre una muestra de ciento cuarenta matrimonios, registramos en 1978 únicamente siete uniones fuera del grupo, de las cuales seis fueron con mestizos y una con un Wioto. No obstante, durante nuestro último trabajo de campo en 1981. los matrimonios fuera del grupo tendían a incrementarse, en particular por el hecho de que algunas jóvenes yagua ingresaron al mercado mestizo como empleadas domésticas.
11 En realidad, los Yagua aprendieron a navegar en forma muy tardía; ellos mismos se denominan de buen grado «gente de la tierra», por oposición a los ribereños que ellos llaman «gente del agua».
12 Los Yagua tienen la impresión (compartida por un buen número de sociedades amazónicas) de ocupar el «centro del mundo» y de considerar a los grupos que los rodean como «periféricos» en mayor o menor grado.
13 De hecho, pocos chamanes tienen una visión tan elaborada del universo; la mayoría sólo enumera seis u ocho niveles cósmicos.
14 Sobre el tema, ver M. Eliade, 1968.
15 Es interesante notar que, para los Yagua, el origen de un río se concibe al revés como su fin, siendo la desembocadura su comienzo. Esta concepción se basa en la comparación hecha entre el agua de los ríos y la savia de los árboles. En los tiempos primordiales, el agua estaba contenida en el tronco del árbol mítico; era su savia. Tal como lo saben todos los Yagua, la savia proviene de las raíces, del pie del árbol, y sube hacia la cima, considerada como la «punta» de los ríos. Lo mismo ocurre con el agua.
16 Los caminos de los espíritus también están constituidos por lianas salidas de su ombligo o por el rayo.
17 Para más detalles, ver J.-P. Chaumeil. 1982a.
18 En las páginas que siguen hemos reproducido algunos dibujos significativos de Alberto que ilustran sus ideas sobre el cosmos y sus ocupantes.
19 Para Patrocinio, según vimos, se ubica en la «punta de la tierra».
20 Se trata quizá de un préstamo del folklore mestizo donde la leyenda de las sirenas (que tiene también su origen en el viejo mundo) está muy extendida.
21 Los Yagua realizan además diversos ritos cerca del puerto (especialmente el de raspar diferentes variedades de bulbos de ciperáceas) para impedir que en el periodo menstrual la anaconda o el delfín, su emisario, se lleve a sus mujeres. Escuchemos el relato de Alberto sobre este tema: «Hace un tiempo, yo estaba en la minga de Alfaro a orillas del Amazonas. La mujer del dueño de la minga nos sirvió la comida y luego se fue a lavar. Allá, en el puerto, se levantó una ola enorme que le cayó encima... ¡tchac!... la mujer se echó a gritar pues sangraba; le salía sangre de todas partes... la transportamos hasta su casa y mi compadre le sopló humo de tabaco. En su sueño apareció la gran anaconda que lo había embrujado por completo. Su marido bajó al puerto a raspar piripiri para que la anaconda abandonara el cuerpo de su mujer.»
22 Los Yagua emplean la misma técnica cuando se trasladan.
23 En este sentido noró es un auxiliar potencial de los chamanes.
24 El corazón de la tortuga late hasta que se secciona el nervio motor. A los Yagua les gusta cortarlo sin duda por la semejanza con el corazón de mëndawú. el ancestro de las tortugas.
25 Cf. más abajo el glosario.
26 «Sacha ajo» (Pseudocalymma alliaceum) utilizado como amuleto de caza. Los Yagua emplean también las hojas grandes de esta planta silvestre para curar reumatismos, gripes, bronquitis y enfermedades nerviosas.
27 Los Yagua identifican tres especies de buitres: los «rinahui», páncore (Cathartes aura) de cabeza roja y pecho blanco; los «gallinazos», pánčore (Coragyps atratus) de cabeza negra; y los «siwanga», sirimi (Falconidae?), idénticos según los Yagua a los «rinahui», aunque de menor tamaño.
28 Los dos mundos a veces se conciben en un mismo plano cf. dibujo 1.
29 Los Yagua distinguen dos arco iris: uno pequeño que toca la tierra jimóhamwo, «madre de las cerámicas», y háwakóndi o el gran arco iris. Éste último tiene básicamente tres colores: rojo, amarillo y verde-azul. Los Yagua clasifican cuatro colores como puros: el blanco, el negro, el rojo y el verde-azul. El amarillo es un color compuesto cf. más abajo, (el simbolismo de los colores).
30 La preexistencia en el cielo de la gente no se atestigua en ningún otro mito. Hemos visto que todos los ancestros de los humanos provienen de una tierra situada en el levante. Sin embargo, Fejos también ha registrado un mito sobre el origen celeste de los Yagua (1943: 98).
31 Algunos informantes sitúan a la Luna y al Sol en el mismo plano.
32 El modo de ascensión de Luna varía según las versiones (escalera de piedra, flecha lanzada al cielo, estípites de palmera encastrados unos sobre otros, etc.). En una versión, Luna es el padre del hermano incestuoso; éste se convierte en el sol y su hijo en estrella polar.
33 Este mito es una continuación del mito del origen de Luna.
34 Aquí se intercala el pasaje del mito sobre la ascensión de Sol y el alejamiento de los mundos.
35 Desde hace varias decadas, los Yagua están en contacto intermitente con las misiones católicas y. más recientemente, con los pastores protestantes.
36 La narración puede prolongarse a gusto del relator y tanto como lo desee, tomando cada vez ejemplos diferentes.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Ver, saber, poder
Ce livre est cité par
- Smith, Nigel. (2015) Geobotany Studies Palms and People in the Amazon. DOI: 10.1007/978-3-319-05509-1_49
- Smith, Nigel. (2015) Geobotany Studies Palms and People in the Amazon. DOI: 10.1007/978-3-319-05509-1_7
- López, Alejandro Martín. (2015) Handbook of Archaeoastronomy and Ethnoastronomy. DOI: 10.1007/978-1-4614-6141-8_30
- Fotiou, Evgenia. (2010) Encounters with Sorcery: An Ethnographer's Account. Anthropology and Humanism, 35. DOI: 10.1111/j.1548-1409.2010.01066.x
- Gonzales de la Cruz, Mercedes. Baldeón Malpartida, Severo. Beltrán Santiago, Hamilton. Jullian, Valérie. Bourdy, Geneviève. (2014) Hot and cold: Medicinal plant uses in Quechua speaking communities in the high Andes (Callejón de Huaylas, Ancash, Perú). Journal of Ethnopharmacology, 155. DOI: 10.1016/j.jep.2014.06.042
- López, Alejandro M. . Altman, Agustina . (2022) Cosmo-Logics in Contemporary Lowland South America. Journal of Skyscape Archaeology, 7. DOI: 10.1558/jsa.22275
- Rosengren, Dan. (2006) Transdimensional relations: on human-spirit interaction in the Amazon. Journal of the Royal Anthropological Institute, 12. DOI: 10.1111/j.1467-9655.2006.00364.x
- Rumlerová, Tereza. Kube, Eric. Simonet, Nahuel. Friso, Fabio. Politi, Matteo. (2023) Use of tobacco purge in a therapeutic community for the treatment of substance use disorders. Anthropology of Consciousness, 34. DOI: 10.1111/anoc.12169
- Matallana-Peláez, Susana E.. (2020) Desalambrando: A Nasa Standpoint for Liberation. Hypatia, 35. DOI: 10.1017/hyp.2019.14
- Fernández Juárez, Gerardo. (2020) Cultura, enfermedad y maleficio en los pueblos amerindios. Apuntes bolivianos. Disparidades. Revista de Antropología, 75. DOI: 10.3989/dra.2020.006
Ver, saber, poder
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3