Anexo metodológico
p. 323-338
Texte intégral
LAS FUENTES ESTADÍSTICAS: CLASIFICACIÓN Y METODOLOGÍA
Naturaleza de las fuentes estadísticas
1La mayor parte de los estudios sobre la organización del espacio colombiano y el problema de la concentración urbana se limita a dos categorías de indicadores, la demografía y la industria, de las cuales salen a veces para explorar el tema de las migraciones (ej.: Sapoznikow et alii; 1979), del transporte (ej.: Latorre; 1986) y en raras ocasiones otros indicadores (ej.: la enseñanza superior, Jaramillo y Cuervo; 1987, o la inversión extranjera, Arango; 1976). En el marco de este trabajo, hemos tratado de:
- Diversificar al máximo el campo de las estadísticas utilizadas, en materia de población (demografía, empleo, pobreza, migración, educación y enseñanza superior) y de economía (industria, finanzas públicas, tributación, servicios públicos, comercio interior y exterior, transportes, comunicaciones, banca, salud, construcción, etc....). Hemos procesado (y pormenorizado) todas las series del dane que presentaban un interés para nuestro tema, y hemos tratado de obtener el mayor número de estadísticas de primera mano, directamente de los organismos que manejan la información. Estas fuentes primarias son: el Banco de la República (finanzas públicas, presupuestos municipales), la Dirección de Impuestos Nacionales (tributación), la Superintendencia Bancaria (movimiento bancario), el Icfes (enseñanza superior), Confecámaras (las 500 empresas más grandes de Colombia), Telecom (teléfono, télex, telégrafo), Adpostal (movimiento postal), el Intra (transportes terrestres), el daac (transportes aéreos) y el dnp (inversión extranjera). En varios casos hemos creado nuestras propias estadísticas a partir de los documentos internos y de los archivos de diversos organismos: Publicar (telefax), el dnp (origen del personal ejecutivo), la Universidad Nacional de Bogotá (origen del personal docente), varias universidades y asociaciones de ex estudiantes (la movilidad espacial de los ex estudiantes), algunos supermercados (Cadenalco, Carulla, Éxito, Olímpica). Finalmente, hemos tomado de diferentes autores estadísticas de segunda mano relativas al transporte (Pardo; 1972 y Latorre; 1986), a los medios masivos de comunicación (Herrán; 1991), al comercio interior (Lora y Ocampo; 1988), a la industria (Jaramillo y Cuervo, 1987), etc.... En este caso se indica el origen de estos datos al pie de los cuadros correspondientes.
- Remontarnos en el tiempo lo suficiente para obtener un cuadro lo más completo posible de la evolución de la población y de la economía colombianas entre 1930 y nuestros días. Lamentablemente, nos sentimos un poco limitados, pues las estadísticas que abarcan el largo plazo (que dan una información anterior a 1970) son escasas y no siempre explotables. Son los datos demográficos simples (gracias a los censos poblacionales), de la industria (censo de 1945 y eam), del comercio exterior (y del movimiento aduanero), de los transportes internos (excluidos los transportes terrestres), y a partir de 1960, de las cuentas regionales y de la enseñanza superior. El conjunto de estos datos se utiliza ampliamente en este trabajo. En cambio, los datos antiguos sobre los bancos no son muy aprovechables (ya que no se da ningún detalle por ciudad), ni tampoco los presupuestos municipales (cuya definición ha cambiado constantemente con el tiempo). Para el resto, sólo se dispone de estadísticas a partir de 1970 (caso de las cuentas nacionales) o más tarde aún (tributación, movimiento de las sociedades, movimiento bursátil, movimiento bancario, encuestas de los hogares, etc....).
2En general, se especifica la selección de las unidades espaciales (municipios o áreas metropolitanas). Cuando los datos aparecen por “ciudades”, corresponden a los municipios respectivos (y al Distrito Capital para Bogotá), excepto cuando se ha agregado la mención “A. M.” (área metropolitana; ej.: cuadro 2). Hoy existen ocho áreas metropolitanas en Colombia (Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Pereira y Manizales), creadas progresivamente a partir de los años 60. Hemos calculado de modo retroactivo los valores correspondientes a estas áreas metropolitanas para las estadísticas demográficas e industriales. En algunos casos (industria, censo económico de 1990), aparece el área metropolitana de Bogotá, una entidad que no existía jurídicamente y que comprende el Distrito Capital (o Especial) de Bogotá + el municipio de Soacha (la única zona de la periferia de Bogotá situada fuera del Distrito).
3Algunas series estadísticas plantean problemas de orden metodológico. Estos problemas -y las soluciones adoptadas para resolverlos- están por lo general descritos al pie de los cuadros correspondientes, o en las notas de pie de página. Cuando se utilizan los indicadores matemáticos (caso de los indicadores demográficos e industriales), se indica el método de cálculo en cada cuadro. Finalmente, algunas series estadísticas plantean problemas particulares de explotación, los que detallamos a continuación.
Consideraciones metodológicas relativas a las estadísticas de migración
4Las principales fuentes estadísticas relativas a las migraciones son los censos poblacionales y la encuesta en los hogares, realizados por el dane. Los censos proporcionan una información desigual sobre las migraciones:
- El de 1938 no dice nada sobre las migraciones internas;
- Los de 1951, 1964, 1973 y 1985 señalan el lugar de nacimiento de las personas encuestadas y permiten hacer la correlación entre la población residente al momento de los censos y su origen espacial. El censo de 1973, es más completo, ya que fue objeto de una publicación aparte sobre las migraciones1;
- El formulario del censo de 1985 incluía además una pregunta sobre el lugar de residencia de las personas en 1980, que debía permitir apreciar los flujos migratorios entre 1980 y 1985. Pero, debido a la deficiencia y a la disparidad de las respuestas, el dane no publicó nada sobre las migraciones en 1985. Por lo tanto, no se dispone de casi nada sobre las migraciones ese año, de no ser algunos estimados universitarios elaborados a partir de los datos brutos del censo2.
5Las encuestas de hogares, que se hacen regularmente sólo desde principios de los años 80, se realizan a partir de muestras representativas de la población, únicamente para las ciudades más grandes del país. La información sobre las migraciones es bastante pobre: se indica el lugar de nacimiento de la población residente, el tiempo de residencia (con la distinción entre poco más o menos de un año, pero sin cruce con el lugar de nacimiento), y las condiciones de empleo de los residentes de menos de un año. Esta información no permite un estudio detallado de las migraciones. Esta información estadística presenta varias limitaciones:
- Se consideran las migraciones internas de los departamentos y no de los municipios (excepto en 1973), lo que solamente permite estudiar los flujos interdepartamentales, mas no los intradepartamentales (sin embargo, gran parte del éxodo rural se llevó a cabo en el interior de los departamentos, entre las zonas rurales y la capital).
- La falta de información municipal no permite aislar con precisión los flujos de éxodo rural del resto de las migraciones internas, ni tampoco los flujos interurbanos.
- Se desconocen los saldos migratorios entre los censos, pero el dane ha calculado para el período 1964-1973 un estimado bastante cercano, que es la diferencia entre el número de los “no nativos” (es decir, aproximadamente los migrantes) en 1974 y en 1964, por departamento y por capital. Se puede hacer el mismo cálculo para el período 1973-1985, pero únicamente por departamento. Esta diferencia no corresponde exactamente al saldo migratorio: por una parte excluye a muchos migrantes (los que fallecieron entre los dos censos, que cambiaron varias veces de residencia, que regresaron a su domicilio de origen, que no tenían residencia fija en el momento del censo) y, por otra, incluye movimientos que no son verdaderas migraciones (como los de corta distancia: en Medellín, por ejemplo, cuya área metropolitana consta de 10 municipios, numerosas migraciones aparentes son en realidad simples mudanzas dentro de la zona urbana). Conviene, por lo tanto, tomar con reservas los aproximados del saldo migratorio entre 1964 y 1973.
- Carecemos de información estadística sobre las causas de las migraciones y las características socioprofesionales de los migrantes. No se puede, por ejemplo, distinguir las diferentes generaciones de migrantes por categorías de edad y de formación escolar, y en función de su lugar de origen.
Consideraciones metodológicas sobre las estadísticas de las finanzas públicas
6El estudio estadístico de las cuentas nacionales (es decir, el estimado del producto interno bruto y de sus componentes) y de las finanzas públicas (el presupuesto del sector público, su relación con el pib, y el detalle por entidades territoriales) plantea una serie de problemas, sobre todo para una comparación en el largo plazo (1925-1990, que corresponde a nuestro período de estudio).
7La fecha de 1970 marca un viraje en la historia de estas estadísticas. Con la sistematización y la modernización introducidas por el dane en las reglas de contabilidad nacional, así como en las finanzas públicas a partir de los datos proporcionados por el Banco de la República, disponemos de datos confiables y homogéneos a partir de 1970, y hasta 1989-1990 (últimos datos disponibles a mediados de 1992)3:
81. Antes de 1970, las fuentes de información son dispersas y de una calidad desigual:
- Los anuarios generales de estadísticas (cuyo nombre ha cambiado con el tiempo) sólo proporcionan una información sobre la tributación pública;
- El Banco de la República ha publicado -además de sus boletines mensuales, que incluyen una información macroeconómica sobre la nación y diversos aspectos del sector público- varias series recapitulativas tituladas “Síntesis de las cuentas nacionales de Colombia”, que dan valiosos estimados del pib, del pnb, y de sus valores per cápita;
- Pero los mejores estimados anteriores a 1970 son los que ha hecho el dane posteriormente, y que se han publicado después de esa fecha, por lo general en la revista mensual del dane, el Boletín de Estadísticas (be).
9Los documentos del dane utilizados son: “Estructura económica de Colombia (1924-1950)”, be no. 226, mayo 1970, pp. 114-189; “Cargas tributarias”, be no. 233, diciembre 1970, pp. 73-99; y Jorge Villegas, “Presupuestos nacionales de ingresos y gastos (1871-1970), be no. 257-258, diciembre 1972-enero 1973, pp. 171-194.
10Los dos primeros documentos nos han proporcionado una información valiosa sobre el pib y las finanzas públicas, particularmente con el detalle para la administración nacional (en contraste con las entidades departamentales y municipales). En cambio, el último sólo se refiere al presupuesto del gobierno nacional y no a la administración nacional en su conjunto (y menos aún a todo el sector público), lo que resulta muy restrictivo. Esta es la razón por la que no hemos podido establecer la tasa impositiva del pib, ni el presupuesto total del Estado (ya que sólo disponíamos del presupuesto del gobierno nacional y no del conjunto del sector público) entre 1953 y 1970 (cuadros 28 y 118). Así mismo, es probable que los valores anteriores a 1953 estén ligeramente subestimados (para el impuesto y el presupuesto del Estado), y que el pib no corresponda exactamente a las normas actuales, pero no hasta el punto de cuestionar la validez de las tendencias observadas.
CUADRO 118. LA CUENTAS NACIONALES, EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES (1925-1989)

Fuente:
• 1925/45 = “Estructura económica de Colombia”, B.M. no. 226 (mayo 1970), DANE.
• 1950/53 = Fuente anterior + “Cargas tributarias”, B.M. no. 233 (dic. 1970), DANE.
• 1970/89 = “Cuantas nacionales”, documentos diversos, DANE.
(1) Total de los impuestos nacionales + departamentales + municipales.
(2) Total de los presupuestos nacionales + departamentales + municipales.
112. Después de 1970, disponemos de estimados más exactos. Las dos fuentes de información son el Banco de la República y el dane, pero como la segunda reproduce los datos de la primera (a veces, transformados y pormenorizados), hemos utilizado esencialmente las estadísticas del dane. Los principales documentos son:
- Las Cuentas Nacionales, que se hallan en los anuarios de los años correspondientes y en publicaciones aparte. En particular, para las fechas más recientes ver “Cuentas nacionales de Colombia (1985-1989)”, be no. 458, mayo 1991;
- Las Finanzas Públicas, cuya fuente es el Banco de la República, y que se encuentra también en los anuarios de los años correspondientes;
- Finalmente, las estadísticas relativas al sector público, que se encuentran en El sector público colombiano (1970-1983), Bogotá, dane, 1986, 293 pp.; y “El sector público colombiano (1970-1986)”, be no. 435, junio 1989, pp. 305-384 (los valores de 1987 a 1989, aún no publicados, nos fueron proporcionados directamente por la división de las cuentas nacionales del dane).
12Las estadísticas del pib, producidas por una fuente única (el dane), no plantean problemas particulares. La única dificultad se refiere al estimado del sector público, de su importancia en la economía nacional, y de la repartición entre el gobierno nacional y las colectividades locales.
13Las estadísticas de las cuentas nacionales distinguen, entre los componentes del pib, una categoría de “administraciones públicas” (no detallada por sectores geográficos), que corresponde poco más o menos al “sector público” de las series del mismo nombre4, pero que excluye la mayor parte de los establecimientos públicos dedicados al comercio. Las estadísticas más completas y representativas de las finanzas globales del Estado colombiano son las del sector público, que hemos utilizado tanto para la serie larga (1925-1989; cuadro 28, en lugar del cuadro 118), como para la serie corta (1970-1989; cuadro 35 -columna II- en lugar del cuadro 36 -columna I).
14Pero ni las cuentas nacionales ni el sector público dan información suficiente sobre la repartición del presupuesto del Estado por “sectores geográficos”, es decir, entre el gobierno nacional y las colectividades territoriales (departamentos y municipios). La única serie que nos permite (en forma indirecta) hacer este estimado es la de las finanzas públicas, que difiere ligeramente de las cuentas nacionales (además de algunas diferencias técnicas; en un caso es el valor agregado en el pib, mientras que en el otro es el presupuesto, lo cual es muy distinto). En consecuencia, en el cuadro 36 los valores de la columna I son menos confiables que los de la columna II del cuadro 35, pero es sobre todo la repartición entre el gobierno nacional y las colectividades locales (resto del cuadro 36) la que es representativa. Los porcentajes obtenidos coinciden con los de Helmsing para 1975 (cuadro 29), pero resultan un poco diferentes para 1969-1971, por razones que nos podemos explicar, pues Helmsing no indica la metodología de sus cálculos.
15El último problema importante para el período 1970-1989 se refiere a la tributación. El monto total de los impuestos en la serie sector público (cuadro 37, columna I) es sólo ligeramente superior al monto de las cuentas nacionales (cuadro 119, columna I), porque incluye ingresos adicionales (provenientes de los Institutos de Seguridad Social —iss—). En cuanto a la repartición por sectores, hay una diferencia apreciable entre las cifras del sector público (cuadro 37, columnas II a V) y las finanzas públicas (cuadro 119, columnas II y III). Esta variación se debe esencialmente al hecho de que las estadísticas del sector público corresponden a las recaudaciones brutas, mientras que las de las finanzas públicas incluyen ya las transferencias automáticas del gobierno central hacia las colectividades locales. Hemos optado por las primeras, puesto que las transferencias de fondos del gobierno hacia los departamentos y los municipios son en total muy superiores a lo que aparece en el cuadro 119.
CUADRO 119. TRIBUTACIÓN NACIONAL Y LOCAL, EN MILLONES DE PESOS CORRIENTES (1970-1989)

Fuente: DANE, “Cuentas nacionales” y “Finanzas públicas”.
(1) I—II, total correspondiente a la recaudación fiscal de los departamentos, de los municipios, y de los Institutos de Seguro Social.
(2) Resultados provisionales.
Consideraciones metodológicas sobre las estadísticas industriales
16Gracias a los censos económicos y a la Encuesta Anual Manufacturera (eam) que el dane realiza cada año desde 1956, la industria es el sector mejor conocido de la economia colombiana. En el marco de nuestro estudio sobre la concentración de la industria, se plantean dos series de problemas:
La selección de las fechas de referencia
17Si bien el proceso de industrialización de Colombia comenzó en los años 30, incluso antes, la información exhaustiva más antigua y comparable con los datos posteriores es el primer Censo Industrial de 2945 (realizado por la Contraloría, antes de la creación del dane), que constituye la primera fecha de referencia.
18Un segundo Censo Industrial se realizó en 1953, pero presenta graves insuficiencias en cuanto a la definición de los establecimientos censados y a su tasa de cobertura; por estos motivos nunca fue aprobado ni publicado en su totalidad. Por las mismas razones fue descartado el Censo Económico de 1970.
19La eam que realiza el dane desde 1956 no se publicó sino a partir de 1958, pero hemos podido encontrar los cuadros inéditos de 1956, año que será nuestra segunda fecha de referencia.
20Hemos seleccionado las dos fechas siguientes, 1966 y 1974, porque corresponden al final de ciclos enonómicos bien individualizados (1966 = fin de una crisis; 1974 = fin de un período de expansión), y porque coinciden con casi todos los estudios ya publicados sobre el tema (en particular el de S. Jaramillo y L. M. Cuervo; véase bibliografía). Esta también fue la razón por la que tomamos la fecha siguiente, 1980, aunque no corresponde exactamente al final del segundo período de crisis (ocurrido más tarde).
21Finalmente, hemos optado por las fechas de 1985 y 1990. La segunda presenta la ventaja de ser la última fecha disponible (a mediados de 1992), y de permitir una comparación entre la eam y el Censo Económico del mismo año.
La selección de los indicadores
22Los parámetros seleccionados varían con el tiempo. Los principales indicadores de concentración que hemos escogido son: el número de activos (la variable más confiable), el número de establecimientos, y el valor agregado de la industria (que la mayoría de autores prefieren al valor de la producción bruta). Hemos convertido este valor en pesos constantes de 1989, excepto para 1945 pues no hay índice de precios para ese año y los datos no son suficientemente detallados por municipios. Para esa fecha hemos tomado como punto de referencia el valor de los activos fijos (porcentajes solamente), puesto que en el plano departamental y nacional siempre es proporcional al valor agregado.
23En forma paralela, para definir mejor la naturaleza de los diferentes tejidos industriales, hemos explorado los datos sobre el tamaño de las empresas, el monto de las inversiones y la evolución de los salarios.
- La selección de las unidades espaciales. Antes de 1970, las estadísticas sólo tomaban en cuenta el país, los departamentos y los municipios. A partir de esa fecha la información existe también para las principales áreas metropolitanas, entre las cuales están las cuatro que nos interesan: Bogotá A.M. (= Distrito Capital de Bogotá + Soacha), Cali A.M. (= Cali + Yumbo), Barranquilla A.M. (= Barranquilla + Soledad) y Medellín A.M. (= Medellín + Barbosa + Bello + Caldas + Copacabana + Envigado + Girardota + Itagüí 4- La Estrella + Sabaneta). Para 1945 y 1966, hemos podido reconstituir los valores correspondientes a las áreas metropolitanas, a partir de datos por municipios. En cambio, la eam de 1956 no va más allá del nivel departamental. Hemos aplicado entonces el método que utilizaron S. Jaramillo y L. M. Cuervo para 1958: al comprobar que la relación (es decir, el porcentaje) entre las áreas metropolitanas y sus departamentos respectivos es estable en el tiempo (cuadro 120), hemos considerado que para 1956 este porcentaje era equivalente al promedio entre 1945 y 1966, y lo hemos aplicado a los valores departamentales del mismo año para los tres principales parámetros (el número de activos, el número de establecimientos y el valor agregado (cuadro 121).
- El tamaño de las industrias. El tamaño de referencia de las industrias censadas ha evolucionado en el tiempo. Hasta fines de los años 60, se censaban todos los establecimientos, incluidos los de menos de diez activos. Luego, a partir de 1970 se consideraron sólo los de 10 activos y más (salvo algunas excepciones). A fin de poder comparar, y para estudiar solamente la industria stricto sensu, excluyendo a las pyme de carácter más artesanal, hemos tratado de aislar los establecimientos de 10 activos y más para los datos anteriores a 1970. Fue imposible hacerlo para 1945, pero se pudo realizar para 1956 y 1966, ya que la eam proporciona el detalle de los establecimientos por categorías de tamaños en el departamento, lo que permitió extrapolar para las cuatro áreas metropolitanas que nos interesan (cuadro 121).
- El desglose por ramas de actividades. También ha variado en el tiempo. Entre 1956 y 1990 se utilizaron sucesivamente las tres versiones de la Clasificación Industrial Internacional Uniformizada (ciiu 1,2 y 3). Hemos optado por la ciiu 1, de 20 componentes, más simple que las versiones ulteriores (cuadro 68 y 69). La clasificación de 1945, que hemos descartado, es menos detallada (15 componentes), pero coincide globalmente con las subdivisiones de la ciiu 1.
CUADRO 120. EL PESO INDUSTRIAL DE CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS CON RELACIÓN A SUS DEPARTAMENTOS RESPECTIVOS (1945-1980)

Fuente: Contrataría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimado del autor (correspondiente al promedio entre 1945 y 1966).
(1) Para 1945, se consideró el valor de los activos fijos en lugar del valor agregado.
CUADRO 121. ESTIMADO DE LA INDUSTRIA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1966)

Fuente: DANE, “Tabulados” no. 103 (1956) y no. 66 (1966).
(1) En millones de pesos corrientes.
(2) Establecimientos de + de 10 activos únicamente.
(3) Para 1956, promedio entre 1945 y 1966; para 1966, porcentaje calculado para el conjunto de los establecimientos industriales
24A título de información, reproducimos aquí las clasificaciones por ramas de la industria, en 1945 (cuadro 122), 1974 (cuadro 123) y 1980 (cuadro 124).
CUADRO 122. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945)

Fuente: Contraloría, primer censo industrial, 1945.
CUADRO 123. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1974)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1974.
CUADRO 124. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1980)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1980.
El censo económico de 1990
25En el curso del segundo semestre de 1990, el dane realizó un censo económico, el más ambicioso y completo de los censos económicos colombianos. En 1970, se hizo un primer censo de esta clase, pero resultó casi inexplotable porque era muy incompleto. Los censos llevados a cabo antes eran solamente sectoriales: censos industriales, censos agrícolas y cafeteros, censo del comercio, censo minero.
26El censo económico de 1990 abarca la industria, el comercio, los servicios mercantiles, la construcción y los transportes; con exclusión de la agricultura (que no se relaciona directamente con nuestro tema) y de las administraciones públicas (eso representa un inconveniente, dada la importancia del sector público en la primacía de Bogotá).
27Este censo es muy importante para nuestro estudio, pues constituye, por así decirlo, una fotografía de tamaño real de la economía colombiana a principios de los años 90, en un momento en que Bogotá parece haber ahondado definitivamente la brecha que la separa de las demás ciudades del país. Además, es el primer estudio exhaustivo sobre sectores tan difíciles de captar como el comercio o los servicios mercantiles, y permite actualizar nuestra información sobre la industria, conocida únicamente por la eam. Los principales parámetros del censo son los siguientes:
- el estatuto jurídico de los establecimientos económicos;
- sus características físicas (kioscos, empresas familiares alojadas en viviendas particulares, establecimientos de “material noble” ; se hizo un esfuerzo loable para estudiar las actividades del tipo informal);
- las ramas y tipos de actividad;
- la edad de los establecimientos;
- la mano de obra empleada;
- los ingresos de las empresas;
- las redes de compañías con sucursales múltiples;
28No todos los datos del censo han sido explotados aún (en particular, los que se refieren al último parámetro), y la calidad de las respuestas no es siempre confiable (sobre todo para la variable de los ingresos). Además, el dane no ha publicado todavía ningún resultado consistente. Pero hemos podido obtener algunos resultados parciales y provisionales que hemos explotado en el curso de este trabajo, referentes a:
- la distribución general de los establecimientos económicos por tipos físicos y por ciudades (cuadro 80);
- la distribución del sector terciario (servicios públicos stricto sensu excluidos), por ramas y por ciudades (cuadro 81);
- las redes de empresas de sucursales múltiples, con sus filiales por ciudades (cuadros 94 y 97);
- la distribución de la industria por ciudades (cuadro 77);
- la distribución del comercio por ramas y por ciudades (cuadros 90 y 94).
CUADRO 125. LA DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1990)

Fuente: DANE, Censo económico, 1990 (establecimientos de + de 10 activos solamente). Datos provisionales.
29El censo de 1990 tomó en cuenta todos los establecimientos, incluso los de menos de 10 activos, muy numerosos (constituyen la gran mayoría de las empresas censadas), pero relativamente poco importantes en el plano económico. Hemos obtenido el detalle de los establecimiemtos de 10 activos y más para la industria y el comercio, mas no para los demás parámetros.
30A título de comparación con los datos de la eam, reproducimos en la página anterior la distribución de la industria por ramas y por ciudades, para el año 1990 (cuadro 125).
Notes de bas de page
1 dane, La migración interna..., op. cit.
2 Se trata de Carmen Elisa Flórez et alii, Evaluación de ¡a cobertura del censo de población de 1985 y elaboración de proyecciones de población 1985-2000, Bogotá, cede, Universidad de los Andes, 1988, 1321 pp.; Rodolfo Heredia y José Fernando pineda, Migración y pobreza absoluta, Bogotá, ccrp, 1990, 88 pp.; Harold Banguero, Matriz origen-destino de la población residente en base al Censo de 1985, documento de trabajo no publicado; y Myriam Ordóñez et alii, Migración internacional, Colombia: Censo 1985, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana, 1988, 104 pp.
3 Véase Luis Vidales, Historia de la estadística en Colombia, Bogotá, dane, 1978, 594 pp.; y Eduardo Lora, Técnicas de medición económica; metodología y aplicaciones en Colombia, Bogotá, Fedesarrollo-Siglo xxi, 2a. edición, 1989, 410 pp.
4 Las estadísticas relativas al sector público se dividen en tres categorías; la principal se llama también “administraciones públicas”, pero no corresponde a las “administraciones públicas” de las cuentas nacionales, pues es mucho más restrictiva.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007