Version classiqueVersion mobile

Bogotá: nacimiento de una metrópoli

 | 
Vincent Goueset

Segunda Parte. Hacia la primacía urbana de bogotá

Capítulo 8 Mutaciones y concentración de la industria colombiana

Texte intégral

  • 1 La bibliografía referente a la concentración de la industria colombiana es relativamente amplia, p (...)

1La distribución espacial de la industria es sin duda el aspecto mejor conocido de la concentración de la economía colombiana1. Se caracteriza por una doble paradoja:

  • La de la amplitud de la concentración, fuerte y débil a la vez (o más bien, ni fuerte ni débil, según el punto de vista). Históricamente, la industria colombiana no sólo nunca estuvo concentrada en una sola ciudad, sino que además constituye el principal pilar de la cuadricefalia urbana. Nació en Medellín antes que en Bogotá, y se desarrolló también en Barranquilla, por la presencia del puerto (que era el más importante del país hasta los años 40), y en Cali, por la “conexión del Pacífico” (la comunicación con el puerto de Buenaventura), y de la agricultura moderna de la llanura del río Cauca. Desde hace medio siglo está relativamente desconcentrada, ya que la primera ciudad (primero Medellín y luego Bogotá) nunca ocupó un lugar hegemónico, y a la vez concentrada, ya que en realidad Colombia sólo cuenta con cuatro centros industriales importantes y diversificados, que son las metrópolis de nuestro estudio. Los otros centros son de un tamaño más modesto (Bucara-manga, Pereira, Cartagena, etc....) y menos diversificados (incluso especializados, como la industria metalúrgica de Duitama-Sogamoso, o el complejo petrolero de Barrancabermeja).
  • La del desfase entre la concentración demográfica y la concentración industrial en Bogotá. Curiosamente, la segunda ocurrió sobre todo antes de los años 60, cuando la primacía de Bogotá aún no era perceptible y el esquema de cuadricefalia estaba en su apogeo; pero pasada esa fecha la importancia de Bogotá en la industria nacional se estabilizó, mostrando sólo un ligero crecimiento, mientras que la mayoría de los indicadores demográficos y económicos (no industriales) revelaban un centralismo bogotano cada vez más marcado. Dicho de otra manera, la industria se concentró en Bogotá antes que la población, y probablemente antes que el sector terciario.

EVOLUCIÓN EN EL LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIA DE LAS CUATRO METRÓPOLIS COLOMBIANAS (1945-1990)

La medida de la concentración industrial

2Según el primer censo industrial de 1945 y la primera Encuesta Anual Manufacturera (eam), realizada a partir de 1956 por el dane, y tomando como base indicadores generales de concentración (véase en el anexo el problema de las fuentes de información y de los indicadores utilizados en la industria), los diversos autores que han estudiado la localización de la industria colombiana están de acuerdo en describir, para el período 1945-1980, estas tendencias:

  • La ausencia de concentración en una sola ciudad, lo cual no excluye que el número de centros industriales sea relativamente limitado; los más importantes son Bogotá, sobre todo, Medellín, Cali y Barranquilla. Sin embargo, la participación cada vez más marcada de Bogotá en la industria nacional es un fenómeno que todos los autores señalan;
  • La relativa estabilidad en el tiempo de su distribución espacial. En general, se distinguen dos períodos: 1945-1966, que fue una etapa de concentración apreciable, especialmente alrededor de Bogotá, y 1966-1980, un período mucho más estable.

3Al prolongar nuestro estudio hasta 1990, debemos señalar que la última década ha sido también bastante estable, y que ninguna de las tendencias observadas antes ha sido cuestionada.

  • 2 El 38% del número de establecimientos en esa fecha no son muy representativos, pues contrariamente (...)

4Nuestras estadísticas relativas al número de establecimientos (cuadro 67), el número de activos (cuadro 68) y el valor agregado (cuadro 69) de la industria confirman una evolución en dos etapas, con una interrupción hacia 1966. Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla representaban alrededor del 60% de la industria nacional en 19452, pero más del 70% en 1966. Después de esa fecha su importancia se estancó, incluso disminuyó ligeramente (excepto para la variable del número de establecimientos, que se estabilizó poco más o menos en el mismo porcentaje, pero en 1974 solamente).

CUADRO 67. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)

CUADRO 67. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)

Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.
(2) Datos provisionales.

CUADRO 68. NÚMERO DE ACTIVOS INDUSTRIALES EN LAS CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)

CUADRO 68. NÚMERO DE ACTIVOS INDUSTRIALES EN LAS CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)

Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.
(2) Datos provisionales.

5Pero esta aparente estabilidad, confirmada por los índices de concentración (cuadro 70), oculta importantes cambios en la clasificación de las cuatro ciudades. Medellín, el primer polo industrial colombiano en 1945, ha visto su peso relativo estancarse durante todo el período, en un 20% del potencial nacional (incluso se observa un ligero retroceso en el empleo y el valor agregado), lo que trajo como consecuencia que Bogotá la sobrepasara en los años 50 y que Cali la siguiera de cerca. Bogotá fue la que más importancia ha cobrado: esta ciudad representaba apenas una quinta parte de la industria nacional en 1945, proporción que se ha elevado a la tercera parte hoy (un poco más de la cuarta parte para el valor agregado). Hay que subrayar también la progresión de Cali, ya que su peso relativo se ha duplicado entre 1945 y 1990 (pasando del 5-7% al 11-14%), a la inversa de Barranquilla cuya decadencia es manifiesta (de más de la décima parte del potencial nacional en 1945 -más que Cali-, no representa ahora sino el 6 a 7% del mismo, es decir, dos veces menos).

CUADRO 69. VALOR AGREGADO INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989 (1945-1990)

CUADRO 69. VALOR AGREGADO INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989 (1945-1990)

Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.
(2) Datos provisionales.

CUADRO 70. ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL (1945-1989)

CUADRO 70. ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL (1945-1989)

Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas).
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.
IC = [(A1 + 1/2A2+1/3A3+1/4A4) - 0,00433] / [100 - 0,00433]
ICP = [(ABog+l/2AMed + l/3ACal+l/4ABar) - 0,00433] / [100 - 0,00433]
(donde “An” = % de actividad industrial en el área metropolitana de rango “n”).

6En los años 50 Colombia tenía dos “dobletes” industriales del mismo tamaño, Bogotá-Medellín por una parte, cada una de las cuales representaba del 20 al 25% de la industria nacional, y Cali-Barranquilla por otra, que representaban cada una el 10%. Una década más tarde este esquema había desaparecido, reemplazado por una jerarquización más gradual entre las cuatro metrópolis, desde Bogotá hasta Barranquilla. Y sobre todo, para lo que nos interesa, el crecimiento de la importancia de Bogotá fue una evolución precoz, ya que se produjo principalmente entre 1945 y 1966. Después de esa, fecha Bogotá continuó ganando terreno, incluso entre 1989 y 1990, pero de modo más lento (aun con un ligero retroceso relativo entre 1985 y 1990).

  • 3 S. Jaramillo y L. M. Cuervo, La configuración del espacio...,op. cit. El inicio de los años 60 fue (...)

7Es claro también, como ya lo han señalado Jaramillo y Cuervo, que esta periodicidad, con dos largas fases de unos veinte años, no coincide con los ciclos de expansión y de recesión de la economía colombiana, que son marcadamente más cortos3. Dicho de otra manera, las contingencias de la coyuntura económica no han tenido consecuencias aparentes sobre la localización de la industria nacional.

Evolución estructural del tejido industrial

8La industria colombiana ha experimentado importantes mutaciones desde 1945, al término de las cuales las redes industriales de las cuatro metrópolis resultaron más homogéneas que hace medio siglo.

9El índice de especialización (cuadro 71) revela un fenómeno de diversificación industrial entre 1945 y 1989 en las cuatro metrópolis, particularmente manifiesto si se toma como indicador el número de activos. Desde 1945, ha bajado en todas partes, en menor grado en Bogotá, que en esa fecha era la ciudad cuya industria era más diversificada, y en mayor grado en Medellín, donde por el contrario la especialización era más marcada. Señalemos también que la diversificación tuvo lugar conjuntamente con el crecimiento urbano, lo que confirma la regla según la cual cuanto más grandes son las ciudades, más diversificada es su industria (podrá notarse, por otra parte, que el índice de especialización es más alto en el “resto del país”, es decir, en las ciudades más pequeñas).

10Los cuadros comparativos de la industria por ramas (la clasificación industrial internacional unificada, CIIU1; cuadros 72 y 73), permiten apreciar detalladamente esta diversificación industrial.

11Se caracteriza por la combinación de dos factores distintos:

CUADRO 71. ÍNDICE 4 DE ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989)

CUADRO 71. ÍNDICE 4 DE ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989)

Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas).
ndice 4 de especialización = [(Al +1/2A2+1/3A3+1/4A4) -10,417] / [100 -10,417] (donde “An” = % de actividad de la rama de rango “n” en cada área metropolitana).

  • La crisis de sectores de especialización tradicional, como el textil en Medellín. Es lo que Reveiz y Montenegro llaman una “diversificación perversa”4;
  • Un proceso más “activo”, ligado al desarrollo de nuevas ramas que llenan los vacíos de cada ciudad.

12Bogotá es la ciudad que presenta la estructura más diversificada, donde cada rama está cerca del promedio nacional. Algunas ramas están ligeramente por encima, como la editorial (en razón de la instalación de la mayoría de las casas editoras y de prensa en la capital), el cuero, la metalurgia y la maquinaria eléctrica. La única rama de clara especialización es el material de transporte, ligado a la localización en Bogotá de gran parte de la industria automotriz colombiana. Tal vez, uno de los factores que explican el “buen comportamiento” de la industria de Bogotá en el curso del período reciente: su gran diversificación, así como su red de pequeñas y medianas empresas (pyme), le han permitido resistir mejor el choque de la crisis, contrariamente a la gran industria especializada, como la de Medellín.

13En efecto, la industria de Medellín es por el contrario la más especializada, y de lejos (su índice de especialización es dos veces más elevado que el de las otras tres ciudades), en razón de la importancia de las actividades textiles (textiles stricto sensu + confección), que concentraban en 1989 el 36,3% de los activos de la industria (el promedio nacional es de 21%). Medellín también concentra las dos terceras partes de los asalariados de toda la industria textil colombiana. Pese a los 40 años de decaimiento de esta rama en la industria paisa (en 1945, el 50% de los activos de la industria local trabajaba en el sector textil stricto sensu, y Medellín concentraba el 55% de los activos colombianos de la rama), la ciudad es todavía demasiado dependiente de esta actividad, que es frágil debido a la intensa competencia internacional. El decaimiento del sector textil ha generado un proceso de “diversificación perversa”, que no excluye sin embargo el crecimiento de algunos sectores nuevos, como la industria química. Y, sobre todo, los términos de “decaimiento” y de “diversificación perversa” no deben dejar la imagen falsa de una industria decadente, o incluso moribunda, pues se ha modernizado profundamente a costa de considerables inversiones, reducción masiva de personal y de una baja momentánea -pero importante- de las utilidades de las empresas (véase más adelante el estudio de la coyuntura de los años 80). Los resultados se aprecian (cuadro 74): Medellín es de lejos la ciudad donde los aumentos de productividad del sector textil son más espectaculares. Ésta se ha multiplicado por 2,8 entre 1966 y 1989, lo cual representa una progresión de 176% entre las dos fechas, contra 133% de promedio nacional, y 52% solamente en Bogotá.

CUADRO 72. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1966)

CUADRO 72. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1966)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.

CUADRO 73. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1989)

CUADRO 73. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1989)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.

14Cali constituye un caso intermedio entre Bogotá y Medellín, con una relativa diversificación y una especialización en algunos campos con más expectativas de desarrollo que el textil. Son las ramas del papel (gracias a las importantes industrias de Yumbo, con capitales extranjeros) y de la edición (Cali concentra el 40% de los activos del papel y de la edición del país), así como la química (farmacia y caucho).

15La industria de Barranquilla presenta un nivel de diversificación cercano al de Cali, pero padece el mismo problema que la de Medellín: está especializada en tres ramas con pocas expectativas de desarrollo: alimentos, bebidas (aunque se trata de una industria lucrativa en Colombia) y madera, que representan cerca de la tercera parte de los activos de la ciudad. Barranquilla también está especializada en la construcción automóvil, actualmente en pleno marasmo. El único punto positivo para Barranquilla es la importancia de la química, actividad claramente más rica en posibilidades.

CUADRO 74. PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE POSES CONSTANTES DE 1989 (1966-1989)

CUADRO 74. PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE POSES CONSTANTES DE 1989 (1966-1989)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.

16El tamaño promedio de las empresas colombianas, que era muy contrastado al inicio del período estudiado, ha experimentado también un movimiento de homogeneización hasta nuestros días. Como lo muestran el cuadro 75 y el gráfico 5, la estructura de las empresas de las ciudades colombianas era muy diferenciada en 1956 (primer año en que se puede hacer un estimado de las empresas de más de 10 activos únicamente). Los establecimientos de Medellín, que contaban en promedio con 105 trabajadores, eran dos veces más grandes que los de Bogotá, y tres veces más que los del resto del país. El contraste con 1990 es asombroso, ya que el tamaño promedio de las empresas es poco más o menos el mismo para el país en su conjunto.

CUADRO 75. TAMANO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989). NUMERO DE ACTIVOS POR EMPRESA

CUADRO 75. TAMANO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989). NUMERO DE ACTIVOS POR EMPRESA

Fuente: Contraloría (1945) y DAÑE, Encuesta anual manufacturera (otras fechas).
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.
(2) Datos provisionales.

GRÁFICO 5A. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1956-1990)

GRÁFICO 5A. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1956-1990)

GRÁFICO 5B. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1980-1990)

GRÁFICO 5B. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1980-1990)

17A mediados de siglo, la industria colombiana se caracterizaba por una estructura dual que oponía al “modelo Medellín” -prototipo de la gran industria moderna, la de los primeros “gigantes” colombianos (entre ellos el famoso trío del textil, Fabricato, Coltejer y Tejicóndor)- el “modelo Bogotá”, el de una industria dominada por las pequeñas y medianas empresas cuyo funcionamiento era a menudo artesanal. Precisemos que esta división no es exclusiva. Medellín se caracterizaba menos por la ausencia de pyme (en 1956, el 64% de los establecimientos industriales contabilizados en Medellín tenían menos de 10 trabajadores), que por la presencia de la industria muy grande: en 1956, el departamento de Antioquia contaba con 20 fábricas textiles de más de 200 empleados, contra 6 solamente en el de Cundinamarca.

18De 1956 a 1974, el tamaño promedio de las empresas colombianas aumentó en todas partes, excepto en Medellín, donde se desarrollaron pequeñas industrias a la sombra de las grandes. Después de 1974 el promedio disminuyó en todas partes (sobre todo en Cali y Medellín), excepto en Bogotá, donde las empresas aumentaron ligeramente de tamaño, hasta el punto de que hoy es la ciudad que cuenta con las más grandes (con 70 trabajadores), mientras que en 1980 todavía era a la inversa. Es probablemente un efecto de la crisis de los años 70-80, que parece haber golpeado más fuertemente a las grandes empresas que a las pequeñas, mucho más flexibles y cuya carga salarial e inversiones son menores.

19Los indicadores de productividad (cuadros 76 y 77; gráfico 6) muestran un proceso similar de crecimiento, observable en las cuatro ciudades. La productividad se multiplicó por 2,5 en promedio entre 1956 y 1990 (un poco más en Cali, un poco menos en Bogotá); pero esta progresión se hizo a destiempo del incremento de la concentración, es decir, con lentitud de 1956 a 1974; luego de modo espectacular entre 1980 y 1989-1990. Entre 1974 y 1980, los aumentos de productividad fueron mínimos en todo el país y negativos en Barranquilla, pero después de ese período superaron el 40% entre 1980 y 1989, casi en todo el país. Esta mejoría se debe a varios factores:

  • La mecanización de las industrias relacionada con las inversiones masivas, sobre todo en los años 80;
  • Las reducciones de mano de obra, sobre todo después de 1980;
  • El estancamiento de los salarios reales entre 1966 y 1980 (cuadro 78), que permitió un aumento de las ganancias de las empresas. El ejemplo de Barranquilla es el más ilustrativo de esta correlación, ya que era la ciudad donde los salarios habían aumentado más entre 1974 y 1980, y la única donde la productividad bajó durante ese período.

20Las diferencias observables en materia de productividad entre las cuatro ciudades se deben interpretar con prudencia. Los aumentos más espectaculares son los registrados en Cali, manifestación de una industria joven y moderna (en gran parte, gracias a la inversión extranjera). Por el contrario, la productividad más baja de todo el país es la de Bogotá, lo que no constituye necesariamente una desventaja para su industria. Ello confirma simplemente la originalidad de una ciudad donde predominan las pyme, por lo general, menos productivas, pero dinámicas y competitivas, como lo demuestran los buenos resultados de la industria de Bogotá (en términos de número de establecimientos, mano de obra empleada y valor agregado).

CUADRO 76. PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1989). VALOR AGREGADO POR ACTIVO ? EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989

CUADRO 76. PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1989). VALOR AGREGADO POR ACTIVO ? EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989

Fuente: Contraloría (1945) y DANE, Encuesta anual manufacturera (otras fechas).
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.
(2) Datos provisionales.

CUADRO 77. AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1974-1989)

CUADRO 77. AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1974-1989)

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1956-1990)

GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1956-1990)

CUADRO 78. PROMEDIO DE SALARIOS DE LA INDUSTRIA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1990)

CUADRO 78. PROMEDIO DE SALARIOS DE LA INDUSTRIA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1990)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.
(2) Datos provisionales.

LA EVOLUCIÓN RECIENTE (1980-1990)

21Los años 80 no aportaron ningún cambio importante, ni inversión de tendencia en la distribución espacial de la industria colombiana, en particular, en el liderazgo de Bogotá. En cambio, se caracterizaron por profundas modificaciones estructurales, bajo el efecto del final de la crisis y luego de la “recuperación” (es el término consagrado en Colombia para designar el final de la crisis económica). El impacto de la recuperación no ha sido el mismo en las cuatro ciudades que nos interesan, y la industria de Bogotá ha resultado fortalecida.

La recuperación industrial

22La crisis económica mundial de los años 70-80 no dejó de afectar a la industria colombiana (aun si no tuvo incidencia visible sobre su localización), y la recuperación no se hizo sino en el curso de los años 80, en una fecha que varía según los indicadores (gráfico 7): 1983 para el valor agregado, la productividad y los salarios, 1985 para el número de establecimientos, y sólo 1986 para el número de activos.

23La recuperación se debe a la combinación de factores que aparecen claramente en los diversos indicadores a nuestra disposición.

24En primer lugar, son las reestructuraciones profundas de las empresas, con su cortejo de mecanización, despidos masivos y reducción de personal (gráfico 8), las que disminuyeron su carga salarial y permitieron una recuperación de sus ganancias. Las reducciones de gastos y personal continuaron un buen tiempo después del inicio de la recuperación, ya que la curva del número de activos fue la última en invertirse, en 1986 (y no se ha restablecido aún en Barranquilla).

GRÁFICO 7. LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)

GRÁFICO 7. LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)

GRÁFICO 8, EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ACTIVOS EN LA INDUSTRIA (1980-1990)

GRÁFICO 8, EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ACTIVOS EN LA INDUSTRIA (1980-1990)

25Paralelamente, la inversión en las empresas se mantuvo elevada a todo lo largo de los años 80 (cuadro 79 y gráfico 9). La inversión en las cuatro metrópolis de nuestro estudio fue mayor que en el resto del país, aun cuando la industria no creció más rápidamente por ello. La industria de estas cuatro ciudades es la más antigua del país y necesitaba profundas reestructuraciones, con una importante modernización de la maquinaria. El caso más ilustrativo es el de Medellín, ciudad donde la crisis fue más dura y la reactivación más difícil; pero fue en ella donde la inversión fue más elevada durante toda la década (con Cali), prueba de que las reestructuraciones fueron profundas, apostando al largo plazo. Hemos visto que el empresariado tradicional de Medellín era uno de los más antiguos (con el “Sindicato Antioqueño”), dinámicos y regionalistas del país. Puede suponerse que no dudó en invertir con pérdida momentánea, a fin de reestructurar la industria local, bastante obsoleta.

CUADRO 79. ÍNDICE DE INVERSIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1980-1989)

CUADRO 79. ÍNDICE DE INVERSIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1980-1989)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.
(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.
(2) Datos provisionales.

GRÁFICO 9. LA INVERSIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)

GRÁFICO 9. LA INVERSIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)

GRÁFICO 10: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1980-1990)

GRÁFICO 10: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1980-1990)

26La consecuencia directa de este esfuerzo en la inversión es el salto espectacular de la productividad entre 1980 y 1990 (gráfico 10), con una aceleración brusca con relación al período anterior, sin embargo ya en alza. El detalle por años muestra que la productividad se estancó, e incluso bajó, entre 1980 y 1982, y el salto más importante de la productividad se sitúa entre 1982 y 1989, con un aumento de más del 60% en promedio en siete años.

27El resultado de estos efectos combinados fue que las ganancias de las empresas (que medimos por medio del valor agregado; gráfico 11) experimentaron también un incremento marcado entre 1980 y 1990: + 41% a nivel nacional, y más en promedio en las ciudades de nuestro estudio (Barranquilla: + 59%; Bogotá: + 55%; Cali: + 54%; Medellín: + 39%; por el contrario, el “resto del país” progresó sólo en un 25%), donde los esfuerzos de reestructuración fueron, es cierto, más intensos (sobre todo los despidos y las inversiones).

28La recuperación del valor agregado fue menor en Medellín, pues la crisis había sido más violenta. Es la única de las cuatro ciudades en donde el valor agregado bajó entre 1980 y 1983, y eso explica por qué el crecimiento entre 1983 y 1990 fue tan rápido. Así mismo, se nota que el ritmo de crecimiento del valor agregado disminuyó en Bogotá después de 1985, contrariamente a las otras ciudades, lo cual se explica probablemente por el aumento del número de activos durante el mismo período (que contrasta también con las otras tres ciudades).

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (1980-1990)

GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (1980-1990)

29Curiosamente, la curva de los salarios (gráfico 12) parece evolucionar a destiempo de los otros indicadores. Hay un marcado aumento entre 1980 y 1984 (4- 20%), mientras que la crisis todavía se hace sentir en los otros parámetros; luego se estanca hasta 1990, en el punto culminante de la recuperación. Este desfase no significa que los ingresos de los obreros hayan mejorado antes que los de sus empresas; es el resultado indirecto de las reestructuraciones. El alza de los salarios per cápita entre 1980 y 1984 se debe a las reducciones de personal, que fueron selectivas. Con la ola de mecanización de las industrias el número de obreros y aprendices fue disminuyendo en forma apreciable, mientras aumentaba el del personal de dirección y de los mandos técnicos (cuadro 80). Esta reestructuración se llevó a cabo en gran parte antes de 1984-1985, y por eso los salarios aumentaron rápidamente al inicio de la década (disminuyeron los bajos salarios en beneficio de los técnicos y ejecutivos que fueron mejor pagados). Después de esa fecha, la estructura socioprofesional de la mano de obra industrial se modificó poco, y los salarios se estancaron, e incluso bajaron ligeramente.

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DEL SUELDO PROMEDIO EN LA INDUSTRIA (1890-1990)

GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DEL SUELDO PROMEDIO EN LA INDUSTRIA (1890-1990)

CUADRO 80. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR CATEGORÍAS EN COLOMBIA (1980-1988)

CUADRO 80. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR CATEGORÍAS EN COLOMBIA (1980-1988)

Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.

30No debe engañar entonces la mejoría aparente de los salarios (gráfico 12). En realidad, los progresos salariales por categorías fueron bastante modestos entre 1980 y 1984, e insignificantes o negativos entre esa fecha y 1990. Eso resulta ilógico, ya que la productividad y el valor agregado progresaron durante ese mismo período (excepto en 1987).

31En consecuencia, se concluye que la recuperación se ha hecho a costa de considerables inversiones que ha efectuado el empresariado, pero también por los grandes sacrificios de los asalariados (despidos masivos y progresión finalmente mediocre de los ingresos por categorías socioprofesionales). Hasta ahora, el incremento de las ganancias de las empresas -que es reciente- no ha sido “socializado”, es decir, los asalariados no se han beneficiado aún de esta mejoría. Es cierto que la curva del número de activos acaba de revertirse favorablemente, pero los salarios se estancan. De prolongarse esta situación sería muy preocupante para toda la industria, muy sensible a las incertidumbres del mercado interno colombiano, comenzando por el poder adquisitivo de su propio personal.

32Pero debemos matizar este panorama de la industria colombiana durante la última década con un balance detallado de la recuperación en cada una de las cuatro grandes ciudades:

  • En Bogotá la crisis parece haber sido menos dura (si se considera el número de activos, el valor agregado y los salarios), por lo cual la recuperación también ha sido menor. El valor agregado y la mano de obra son los que más han progresado, en perjuicio muy claro de la productividad y de los salarios.
  • Medellín es sin duda la ciudad donde la crisis ha sido más dura (con Barranquilla), ya que es la única ciudad donde los salarios, la productividad y sobre todo el valor agregado han caído de manera significativa hasta 1982-1983. La recuperación, por lo tanto, comenzó allí más tarde que en otras partes, pero fue más rápida (en particular, gracias a la considerable inversión).
  • Cali es la ciudad que presenta el mejor perfil. La crisis ha sido allí menos fuerte y la recuperación a la vez precoz y espectacular, lo que confirma el dinamismo industrial de esta ciudad, heredado en gran parte de la inversión extranjera de las décadas pasadas en sectores de punta.
  • La industria de Barranquilla se distingue sobre todo por la evolución trágica del empleo, cuya recuperación aún no parecía haberse iniciado en 1990. Sin embargo, se ha hecho sentir claramente el efecto benéfico de la supresión de empleos, con la mejoría del valor agregado, de la productividad e incluso de los salarios (para los que han tenido la suerte de conservar su empleo). Cabe preguntar entonces si la industria de Barranquilla, a costa de una política social dolorosa, no ha echado las bases de su crecimiento.

La desindustrialización

33La economía colombiana no ha escapado a la coyuntura internacional de “desindustrialización” de los últimos decenios, lo cual no significa decadencia, sino la disminución de la importancia relativa de la industria en la economía. Este fenómeno ha afectado, por supuesto, a las cuatro ciudades que nos interesan, comenzando por Bogotá, pero no se ha manifestado de la misma manera ni con la misma intensidad en cada una de ella.

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL PESO DEMOGRÁFICO DE LA INDUSTRIA (1956-1990)

GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL PESO DEMOGRÁFICO DE LA INDUSTRIA (1956-1990)

34Hemos optado por evaluarla por medio de la población activa, que es el indicador más fácil de medir y uno de los más confiables. Con el método empleado por Jaramillo y Cuervo hemos calculado “el peso demográfico de la industria”, es decir, el número de activos industriales por 1.000 habitantes (gráfico 13). Este indicador ofrece la ventaja de permitir el estudio de la desindustrialización en el largo plazo, de 1956 a 1989; lo que no sucede con los datos de la Encuesta de Hogares del dane (gráfico 14), que sólo abarca el período 1980-1989.

35La desindustrialización fue intensa en toda Colombia, pero mucho más en Medellín y Barranquilla que en Bogotá, cuya red industrial, más diversificada y constituida por un mayor número de pyme soportó mejor los riesgos de la coyuntura. Fue más rápida durante los períodos de crisis económica (como a fines de los años 50 y 70 y a principios de los años 80), pero, en cambio, es interesante comprobar que el efecto de los períodos de expansión no siempre fue el mismo. Mientras el período de crecimiento, entre 1966 y 1974, correspondió a una “reindustrialización” relativa, la recuperación de los años 80 se manifestó en tanto continuaba e incluso se aceleraba la desindustrialización. Eso se explica en parte por las mutaciones estructurales de la industria, que ahora consume menos mano de obra que antes, pero sólo parcialmente. Es seguro también que el crecimiento actual, contrariamente al del final de los años 60, se apoya menos en la industria y más en otros sectores que son -sin hablar de la economía subterránea- la minería, las actividades agroexportadoras, y sobre todo el sector terciario, que ha proliferado de la misma manera en todas las metrópolis latinoamericanas.

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DEL PESO DE LA INDUSTRIA EN LA POBL. ACTIVA (1981-1989)

GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DEL PESO DE LA INDUSTRIA EN LA POBL. ACTIVA (1981-1989)

36El detalle de la evolución entre 1980 y 1989 (gráfico 14) parecería indicar una desindustrialización menos intensa durante la última década. Pero este desfase se debe sobre todo a dos razones de orden estadístico:

  • La relación entre los activos industriales y la población total, mientras en el segundo es la relación entre los activos industriales y la población activa, es decir, la muestra de población es más reducida;
  • Las Encuestas de Hogares tienen un concepto del “empleo secundario” más amplio que el eam, que sólo toma en cuenta las empresas de más de 10 activos.

37Resulta lógico, por lo tanto, que el decaimiento relativo de la mano de obra industrial sea menos espectacular en el segundo cuadro que en el primero. Esto no cuestiona en absoluto la tendencia a la desindustrialización acelerada en el curso del último decenio.

LA IMPORTANCIA CRECIENTE DE BOGOTÁ EN LA INDUSTRIA NACIONAL

Las enseñanzas del Censo Económico de 1990 y las causas de la concentración industrial

38En los años 50, la industria colombiana se caracterizaba por una localización relativamente dispersa, en cuatro focos, de los cuales ninguno dominaba francamente a los demás. Hasta el inicio de los años 90, la evolución ha estado señalada por un decaimiento continuo de este esquema, con una jerarquización cada vez más marcada de la red urbano-industrial. Hoy, Bogotá le lleva claramente la delantera a Medellín que, a la vez, se la lleva a Cali que, a la par, deja atrás a Barranquilla, la que se distancia también notablemente de los tres focos siguientes, Pereira, Cartagena y Bucaramanga; eso prueba que hoy subsisten vestigios de la “cuadricefalia industrial” de mediados de siglo.

39Los datos provisionales del Censo Económico de 1990 -que es poco más o menos exhaustivo, en todo caso más representativo que la eam (véase anexo)-confirman la importancia preponderante de Bogotá en la industria nacional de hoy, más allá de lo que se sabía hasta ahora (cuadro 81):

  • El peso de Bogotá es mayor de lo que se creía. La capital de Colombia representaba en 1990 el 29% del total de establecimientos industriales, y el 38% de los de más de 10 activos (los únicos que la eam toma en cuenta), contra el 31 % solamente según la eam. La diferencia es menor en cuanto al número de activos (el 36% contra el 33%), pero aquí también la concentración es más alta, según el censo que de acuerdo con la eam. Difícilmente, se pueden comparar los otros datos (los ingresos y el valor agregado), más aún porque es muy relativa la confiabilidad de la información que las empresas proporcionan referente a los ingresos, pero el enorme porcentaje de 49% de los ingresos industriales nacionales que estarían concentrados en Bogotá recuerda sin embargo que esta ciudad constituye de lejos el mejor humus industrial del país.
  • La distancia entre Bogotá y las otras ciudades es muy superior a la que indicaba la eam. Bogotá le lleva mucha ventaja a su principal rival, Medellín, ya que tiene casi dos veces más establecimientos y activos que ésta, y el volumen de ingresos es más de tres veces mayor. En cambio, el censo confirma la jerarquía que separa a Medellín, Cali y Barranquilla.

CUADRO 81. DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA EN CUATRO AREAS METROPOLITANAS (1990)

CUADRO 81. DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA EN CUATRO AREAS METROPOLITANAS (1990)

Fuente: DANE, Censo económico de 1990 (datos provisionales).
(1) Personal permanente + ocasional.
(2) En millones de pesos corrientes. Datos parciales (sólo 8 de cada 10 establecimientos informaron sobre los sueldos).

40La ventaja de Bogotá no es solamente cuantitativa, sino también cualitativa. La industria de Bogotá era la más diversificada del país, y eso le permite amortiguar el efecto de las crisis sectoriales (basta considerar la violenta crisis del sector textil en Medellín para convencerse de ello). Esta diversificación es igualmente la garantía de una complementariedad entre las diversas ramas, lo cual favorece las economías de escala.

41Además, la industria de Bogotá se caracteriza por una red de pyme que no son muy productivas, pero que tienen un funcionamiento muy flexible que les permite amortiguar los efectos de la crisis. En particular, son muy competitivas gracias a su baja carga social. No olvidemos que la oferta de mano de obra es mayor en Bogotá que en las otras grandes ciudades del país, y se ha comprobado, como es lógico, que el promedio de los salarios de la industria bogotana es de los más bajos del país, después de los de Medellín.

42Finalmente, en Bogotá la industria goza de todas las otras ventajas mencionadas anteriormente: concentración de las infraestructuras (servicios públicos, transportes y cumunicaciones), concentración del mercado interno (que tal vez fue menos decisiva para la industria que para el sector terciario, ya que la concentración industrial en Bogotá fue rápida, sobre todo entre 1945 y 1966, en una época en que Bogotá aún no era una ciudad muy grande), y el estatuto de capital nacional, es decir, el lugar donde se concentra la mayor parte de los centros de decisión, y el principal punto de intersección de los intercambios entre Colombia y el exterior. Las dos últimas ventajas son particularmente atractivas para las empresas extranjeras (véase más adelante), cuyas actividades son por definición altamente dependientes de los intercambios con el exterior, así como de las decisiones del gobierno en materia de inversión extranjera y política arancelaria.

43En resumen, la industria de Bogotá descansa sobre bases estructurales y coyunturales más “firmes” que las de las otras metrópolis (sobre todo, Medellín y Barranquilla; es menos cierto para Cali), y la mejor prueba es el buen comportamiento de la capital del país durante la última crisis económica, en la que no resultaron muy afectados el empleo ni las ganancias de las empresas.

  • 5 Se produce actualmente un movimiento de deslocalización industrial en dirección a las altiplanicie (...)

44Medellín, por el contrario, la principal rival de Bogotá en el plano industrial, acumula los inconvenientes de una especialización industrial todavía alta, de una industria antigua y a veces obsoleta (esta desventaja fue ampliamente superada en el sector textil, a costa de grandes inversiones), de un mercado regional bastante limitado (Antioquia es un departamento pobre y la competencia de las ciudades del Viejo Caldas y de Cali se dejan sentir rápidamente en el sur), y de un espacio urbano saturado y poco propicio a grandes expansiones industriales5 (sin hablar del clima de violencia de los años 80, que desestabilizó la economía de la ciudad).

La participación de la inversión extranjera

  • 6 Juan Ignacio arango, La inversión extranjera en la industria manufacturera colombiana, op. cit., p (...)

45A veces nos hemos preguntado qué incidencia tuvo la inversión extranjera en la concentración industrial, y en particular en la primacía de Bogotá. En el capítulo 4 hemos visto cómo los factores de localización de las empresas extranjeras favorecían a Cali (por su proximidad al puerto de Buenaventura y la densidad de las actividades agroexportadoras del Valle), y sobre todo a Bogotá (por ser la capital nacional y también el mayor mercado interno). Como ya lo decía Arango en 1976: “La inversión extranjera se reparte geográficamente en Colombia de acuerdo con los criterios que se han esbozado como determinantes generales de tal inversión: allí donde la existencia de un mercado interno desarrollado permite una expansión aceptable de la producción”6.

  • 7 . Además de los trabajos de Arango, leer a Margarita Jiménez y Sandro Sideri, Historia del desarro (...)
  • 8 Juan Ignacio Arango, op. cit., pp. 157 y 165 (la. parte), y pp. 109 y 126 (2a. parte).

46Debido a la dificultad de acceso a la información sobre la inversión extranjera, son pocos los estudios pormenorizados sobre su repartición espacial. La referencia mejor documentada es la de Arango, lamentablemente ya antigua7. Este autor ha podido establecer que hasta 1974, el 70% de la inversión extranjera realizada en Colombia se hizo en el sector industrial, y que representaba en esa fecha, en comparación con la industria nacional en su conjunto, el 43% de la producción bruta, el 45% del valor agregado, el 28% del empleo y el 45% de las exportaciones (y la quinta parte del total de las exportaciones)8. Si bien hoy no es posible establecer las mismas relaciones, el nivel de dependencia de la industria colombiana con respecto al capital extranjero no ha variado fundamentalmente. Eso quiere decir que la localización del mismo tiene mucha incidencia en la distribución espacial de la industria colombiana.

  • 9 . Ibíd., p. 219 (la. parte). No se precisa el monto total; en cambio, Arango indica que de 1966 a (...)

47Arango ha calculado que hacia 1970 el 36% de la inversión extranjera se había realizado en Bogotá; el 19% en Cali (y el 5% en el resto del Valle); el 14% en Medellín, el 10% en Barranquilla y el 9% en Cartagena. Es decir, un total de un 88% para estas cinco ciudades (y un 93% con las otras ciudades del Valle)9. Estos capitales provenían principalmente de los Estados Unidos (50%), Canadá (11%), Panamá (8%), Países Bajos (7% incluyendo a Curazao), Francia y Suiza (4% cada una).

  • 10 Ibíd.,p. 220 (la. parte)

48Las características más notables de esta distribución son: la extrema concentración en unas pocas ciudades, concentración superior a la del potencial industrial en la misma época (en 1974, las cinco ciudades grandes no representaban sino el 70 al 75% de la industria nacional); la preponderancia muy evidente de Bogotá (que en 1974 sólo concentraba el 25% del valor agregado industrial y el 29% del número de activos); y la importancia de Cali, que sobrepasa claramente a Medellín. Los inversionistas extranjeros se adelantaron de alguna manera a la evolución de la concentración, al tiempo que la determinaban: Bogotá y Cali son las dos ciudades cuya industria creció más durante nuestro período de estudio; Medellín, por el contrario, pese a que partía de un punto más alto, se ha estancado. La localización selectiva de la inversión extranjera tiene cierta relación con eso. Dista mucho de ser el único factor de concentración industrial, pero, como lo afirma Arango, ha “...contribuido considerablemente al proceso de concentración urbana de la producción en las grandes ciudades: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena”10.

CUADRO 82. LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)

CUADRO 82. LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)

Fuente: Departamento Nacional de Planeación.

49La evolución posterior acentuó más todavía la tendencia a la concentración primacial. Se caracteriza por un movimiento masivo de los capitales extranjeros hacia Bogotá (hasta un 78%; véase cuadro 82), que vinieron en mayor cantidad de los Estados Unidos (hasta un 62%; véase cuadro 83).

50Cabe precisar que las estadísticas anteriores y posteriores a 1975 no son exactamente comparables, ya que las primeras emanan del Banco de la República y se refieren a las inversiones realizadas efectivamente (el Banco de la República controla la realización de las inversiones extranjeras), mientras las segundas provienen del Departamento Nacional de Planeación (dnp) y se refieren al monto de las inversiones autorizadas (el dnp otorga las autorizaciones previas, pero las inversiones autorizadas no siempre se realizan). Además, la ciudad mencionada en las cifras del dnp es la del lugar de la transacción, es decir, a menudo la ciudad de la sede social de la empresa, que no siempre es la misma a la que se destina la inversión. Como algunas empresas instaladas en provincia tienen su sede en Bogotá, un porcentaje indeterminado (pero minoritario) de las inversiones registradas en Bogotá en realidad se efectúa en otras partes, lo cual sobrevalúa un poco la importancia de la capital de Colombia.

51Pero las tendencias están ahí: Bogotá concentró el 75% de los aportes de capitales extranjeros entre 1975 y 1991, aplastando literalmente al resto de Colombia. Cali conserva su segundo puesto, muy adelante de Medellín, pero sólo representa el 6% del total nacional. En cambio, el resto del país, que sólo representaba el 12% del total en 1974, subió al 13,5%. Esta progresión, que contrasta con la marginación de Medellín, Cali y Barranquilla, se debe en gran proporción al desarrollo de las actividades mineras (hidrocarburos, carbón, minerales diversos), todas localizadas fuera de las grandes ciudades.

CUADO 83: LA INVERVIÓN EXTRANJERA POR ÁREA METROPOLITANA Y POR PAÍS DE ORIGEN, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)

CUADO 83: LA INVERVIÓN EXTRANJERA POR ÁREA METROPOLITANA Y POR PAÍS DE ORIGEN, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)

Fuente: Departamento Nacional Planeacíon.

52Los Estados Unidos han consolidado su posición de primer inversionista extranjero y son ampliamente mayoritarios en todo el país (excepto en Medellín, que ha captado importantes inversiones europeas en los sectores automovilístico y textil). Como la mayoría de los países, también han recentrado sus inversiones hacia Bogotá, que representa el 88% de las inversiones norteamericanas en Colombia (mientras entre 1950 y 1970 invirtieron mucho en otros lugares del país, en particular en Cali).

53El centralismo bogotano, en materia de inversión extranjera, se ha acentuado entonces desde los años 70, y es espectacular. Las empresas foráneas tienen cada vez más interés en acercarse a la capital de Colombia por todas las ventajas que esta ofrece. En eso, la estrategia de las empresas multinacionales no difiere mucho de la que usan las empresas colombianas, tanto públicas como privadas: toda la economía nacional tiende a concentrarse en Bogotá.

  • 11 Dirk Kuijt et alii, Industrialización y desarrollo..., op. cit., p. 62.
  • 12 En el caso de Medellín, es posible que el clima de violencia de los años 80 haya acelerado este pr (...)

54El movimiento de relocalización industrial en Bogotá se manifiesta de varias maneras. No sólo tienden a trasladar sus instalaciones a ella las empresas situadas fuera de esta ciudad, sino que también numerosas industrias “voluminosas”, cuyas infraestructuras no eran transferibles, han establecido su sede en la capital o, por lo menos, una representación permanente, lo que no sucedía hace veinte años. Kruijt señala, por ejemplo, que entre 1970 y 1982, 11 compañías extranjeras transfirieron su sede administrativa de Cali a Bogotá, y en algunos casos sus fábricas11. No hemos encontrado un estudio similar para las otras ciudades, pero tenemos motivos para pensar que ocurrió el mismo fenómeno12.

  • 13 Citado por D. Kruijt et alii, Industrialización y desarrollo..., op. cit., pp. 37-38.
  • 14 J. I. Arango, La inversión..., op. cit, p. 223.

55Esta evolución va en un sentido totalmente contrario al de las políticas públicas en materia de localización industrial, ya que desde principios de los años 70 el gobierno colombiano ha implementado una política de canalización de la inversión extranjera fuera de las grandes metrópolis, hacia las ciudades medianas. A pesar de algunos contraejemplos notorios, como el de Renault (capítulo 6), únicamente puede comprobarse el fracaso de esta política, que no ha podido frenar el raudal de capitales extranjeros hacia Bogotá (política que hace poco fue abandonada por el gobierno de Gaviria). En realidad, el Estado colombiano no ha dado el ejemplo, ya que durante los años 70, como lo ha señalado Kruijt, y pese a la voluntad declarada de descentralización, los tres principales organismos de crédito público a la industria invirtieron la mayor parte de sus recursos en el Distrito Capital, el Valle y Antioquia (es decir, en las tres grandes ciudades)13. Resulta difícil imaginar cómo el gobierno podría imponer a los demás lo que no se impone a sí mismo. Y de todos modos, como decía Arango, “...no es fácil que las empresas extranjeras acepten desplazamientos hacia regiones sin tradición industrial, sin infraestructura desarrollada y alejadas de los mercados”14. Entre hacer inversiones en Bogotá (más que en el Chocó o la Guajira) o no hacer ninguna, el gobierno optó por la primera solución. Lo cual parece muy comprensible.

Conclusión: ¿Se puede hablar de primacía industrial de Bogotá?

56¿Se justifica hablar de “primacía industrial” de Bogotá? En este campo hemos visto que el distanciamiento de la capital con relación a las otras ciudades fue precoz, más precoz que el distanciamiento demográfico (lo que parece lógico: el primero permitió y determinó el segundo), y que su industria gozaba de condiciones particularmente favorables que le permitieron afrontar mejor la última crisis. Pero también se puede voltear el argumento: en comparación con las otras ciudades, son tan favorables las condiciones en Bogotá, fue tan masiva la inversión extranjera, que no deja de sorprender la lentitud de la concentración primacial desde 1966.

57Ciertamente, el porcentaje de la industria nacional concentrada en Bogotá (un 35%) es dos veces mayor con respecto a la población, pero muy inferior con respecto a la concentración de los empleos y del presupuesto del sector público, de las infraestructuras de transportes y comunicaciones, o del mercado solvente (privado e institucional), para los cuales hemos constatado índices de concentración en Bogotá del orden del 40,5% o del 60% del total nacional, y a veces más.

  • 15 El 69% exactamente. Según Serge Allou, Lima en cifras, op. cit., p. 9.

58La concentración industrial en Bogotá es considerable, pero no enorme (comparemos con Lima, que concentraba en 1989 más de las dos terceras partes del PIB industrial del Perú)15. La herencia de la cuadricefalia industrial constituyó un factor importante de resistencia a la primacía de Bogotá. En efecto, la industria es una actividad cuya inercia estructural es fuerte, mucho más que en el caso de los servicios. No se pueden desplazar de un día para otro industrias que necesitaron grandes inversiones para su construcción. En todo caso, es mucho menos fácil que para los bancos, oficinas o supermercados. Es una de las razones por las que Medellín, Cali y Barranquilla, cuya industrialización es antigua, siguen siendo importantes centros industriales, mientras están casi en vías de marginación en cuanto a algunas actividades del terciario superior.

  • 16 Medellín concentraría un 22% del potencial nacional, lo que corresponde a una relación de 1 a 1,4 (...)

59En estas condiciones, parece que la imagen más representativa de la concentración de la industria colombiana es la de la botella, de la que no se sabe si está medio vacía o medio llena. Respecto a la eam, sería un abuso hablar de primacía industrial de Bogotá, porque la capital de Colombia concentra apenas la tercera parte del potencial nacional y, sobre todo, porque la distancia que la separa de las otras ciudades es mínima16. Los resultados del Censo Económico de 1990 matizan el cuadro: al parecer, Bogotá representa más de la tercera parte de la industria nacional, y dos veces más que Medellín. Ahora bien, la definición de la primacía urbana reside tanto, sino más, en la diferencia que existe entre la ciudad más grande y las ciudades que la siguen, como en el nivel de concentración en la primera. En el plano demográfico, por ejemplo, Bogotá “sólo” concentraba el 15% de la población colombiana, pero el doble de Medellín (7%), y tanto como la suma de sus tres rivales. Considerando que, además, el crecimiento de Bogotá es hoy más rápido que el de las otras grandes ciudades colombianas, habíamos llegado a la conclusión de que existe una tendencia primacial.

60En consecuencia, si la eam no permite hablar de una franca primacía industrial de Bogotá, el Censo Económico permite hablar -a falta de franca primacía- de una evolución de “tendencia primacial”, que tal vez sea lenta, pero constante. En todo caso, el liderazgo de Bogotá es indiscutible, y el problema radica en saber si la diferencia entre Bogotá y las ciudades que la siguen aumenta o no. La observación de los datos de la eam en el curso de los años 80 ya dejaba pensar que sí, y los datos del Censo Económico de 1990 lo confirman.

61A este respecto, conviene precisar hasta qué punto la industria constituye un indicador incompleto, incluso engañoso, de la concentración económica. La industria es la actividad mejor conocida en Colombia, pero no hay que caer en la trampa de extender al conjunto de la economía las observaciones hechas para la industria únicamente. Ahora bien, por haber estado mucho tiempo relativamente dispersa, por estar todavía menos concentrada que otras actividades, y por ser la más estudiada, la distribución espacial de la industria colombiana ha ocultado durante mucho tiempo la verdadera amplitud de la concentración de la riqueza nacional en Bogotá.

62Habíamos empleado la expresión de “ilusión óptica” para decir que la escasa concentración demográfica en Bogotá ocultaba una concentración económica mayor. En menor escala, el mismo fenómeno se repite entre la industria y los servicios. En efecto, el terciario y, sobre todo, el terciario superior están mucho más concentrados en la capital de Colombia que la industria.

Notes

1 La bibliografía referente a la concentración de la industria colombiana es relativamente amplia, pero no cubre sino el período 1945-1980. Los principales textos de referencia son: Samuel Jaramillo y Luis Mauricio Cuervo, La configuración del espacio..., op. cit. (la. parte, “Industrias y ciudades en Colombia, 1945-1980”, pp. 17-162); Luis Bernardo Flórez y César González, Industria, regiones y urbanización en Colombia, op. cit.; Edgar Reveiz y Santiago Montenecro, “Modelos de desarrollo, recomposición industrial y evolución de la concentración industrial de las ciudades en Colombia (1965-1980)”, rev. Desarrollo y Sociedad, Bogotá, cede, Universidad de los Andes, no. 11, mayo 1983, pp. 93-154; y Bert Helmsinc, “División regional del trabajo en la industria colombiana, 1945-1980: ¿Estabilidad o cambio?, rev. Desarrollo y Sociedad, Bogotá, cede, Universidad de los Andes, no. 14, mayo 1984, pp. 127-146.

2 El 38% del número de establecimientos en esa fecha no son muy representativos, pues contrariamente a la eam actual, el censo de 1945 contabilizó todos los establecimientos, incluido los de menos de 10 trabajadores, que dependían más de la artesanía que de la industria. Ahora bien, la artesanía está por supuesto menos concentrada en las ciudades que la industria.

3 S. Jaramillo y L. M. Cuervo, La configuración del espacio...,op. cit. El inicio de los años 60 fue un período de crisis; 1966-1974, un período de expansión; el final de los años 70 y el inicio de los años 80 constituyeron un nuevo período de crisis; finalmente, hacia 1983 se ha abierto una fase de expansión.

4 Edgar Reveiz y Santiago Montenegro, Modelos de desarrollo..., op. cit.

5 Se produce actualmente un movimiento de deslocalización industrial en dirección a las altiplanicies situadas al este de Medellín, por la zona del aeropuerto de Rionegro.

6 Juan Ignacio arango, La inversión extranjera en la industria manufacturera colombiana, op. cit., p. 220 (la. parte).

7 . Además de los trabajos de Arango, leer a Margarita Jiménez y Sandro Sideri, Historia del desarrollo regional en Colombia, op. cit., pp. 244-273. Este texto muestra que la inversión extranjera ha reforzado la concentración industrial en Bogotá, Medellín y Cali.

8 Juan Ignacio Arango, op. cit., pp. 157 y 165 (la. parte), y pp. 109 y 126 (2a. parte).

9 . Ibíd., p. 219 (la. parte). No se precisa el monto total; en cambio, Arango indica que de 1966 a 1974 el total de la inversión extranjera en Colombia era de 1,7 mil millones de dólares.

10 Ibíd.,p. 220 (la. parte)

11 Dirk Kuijt et alii, Industrialización y desarrollo..., op. cit., p. 62.

12 En el caso de Medellín, es posible que el clima de violencia de los años 80 haya acelerado este proceso. Durante los últimos años, debido a la violencia, muchos gerentes empresariales y ejecutivos migraron a Bogotá, de donde siguen dirigiendo sus empresas. (El Tiempo del 8 de febrero de 1991, por ejemplo, señala en esa fecha la salida concertada de 40 industriales hacia Bogotá). Estos traslados en principio son provisionales, pero ¿cúantas compañías extranjeras habrán decidido quedarse en Bogotá?

13 Citado por D. Kruijt et alii, Industrialización y desarrollo..., op. cit., pp. 37-38.

14 J. I. Arango, La inversión..., op. cit, p. 223.

15 El 69% exactamente. Según Serge Allou, Lima en cifras, op. cit., p. 9.

16 Medellín concentraría un 22% del potencial nacional, lo que corresponde a una relación de 1 a 1,4 solamente entre la la. y la 2a. ciudad. El potencial de Medellín, junto con el de Cali y de Barranquilla sobrepasaría el 40% del total nacional, mucho más que Bogotá.

Table des illustrations

Titre CUADRO 67. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 107k
Titre CUADRO 68. NÚMERO DE ACTIVOS INDUSTRIALES EN LAS CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1990)
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 121k
Titre CUADRO 69. VALOR AGREGADO INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989 (1945-1990)
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas). Para 1956, estimación del autor con base en los valores departamentales.(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Titre CUADRO 70. ÍNDICES DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL (1945-1989)
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas).(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente. Estimación del autor.IC = [(A1 + 1/2A2+1/3A3+1/4A4) - 0,00433] / [100 - 0,00433]ICP = [(ABog+l/2AMed + l/3ACal+l/4ABar) - 0,00433] / [100 - 0,00433](donde “An” = % de actividad industrial en el área metropolitana de rango “n”).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 106k
Titre CUADRO 71. ÍNDICE 4 DE ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989)
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE (otras fechas).ndice 4 de especialización = [(Al +1/2A2+1/3A3+1/4A4) -10,417] / [100 -10,417] (donde “An” = % de actividad de la rama de rango “n” en cada área metropolitana).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 129k
Titre CUADRO 72. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1966)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 408k
Titre CUADRO 73. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR RAMAS, EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1989)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 376k
Titre CUADRO 74. PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR TEXTIL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE POSES CONSTANTES DE 1989 (1966-1989)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera, 1966.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre CUADRO 75. TAMANO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1945-1989). NUMERO DE ACTIVOS POR EMPRESA
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DAÑE, Encuesta anual manufacturera (otras fechas).(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 187k
Titre GRÁFICO 5A. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1956-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 59k
Titre GRÁFICO 5B. EVOLUCIÓN DEL TAMAŃO PROMEDIO DE LAS EMPRESAS (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 68k
Titre CUADRO 76. PRODUCTIVIDAD PROMEDIO DE LAS EMPRESAS EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1989). VALOR AGREGADO POR ACTIVO ? EN MILLONES DE PESOS CONSTANTES DE 1989
Légende Fuente: Contraloría (1945) y DANE, Encuesta anual manufacturera (otras fechas).(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-12.jpg
Fichier image/jpeg, 195k
Titre CUADRO 77. AUMENTOS DE PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1974-1989)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-13.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Titre GRÁFICO 6. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1956-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-14.jpg
Fichier image/jpeg, 62k
Titre CUADRO 78. PROMEDIO DE SALARIOS DE LA INDUSTRIA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1956-1990)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-15.jpg
Fichier image/jpeg, 170k
Titre GRÁFICO 7. LA RECUPERACIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-16.jpg
Fichier image/jpeg, 63k
Titre GRÁFICO 8, EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ACTIVOS EN LA INDUSTRIA (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-17.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre CUADRO 79. ÍNDICE DE INVERSIÓN INDUSTRIAL EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS (1980-1989)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.(1) Establecimientos de + de 10 empleados únicamente.(2) Datos provisionales.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-18.jpg
Fichier image/jpeg, 137k
Titre GRÁFICO 9. LA INVERSIÓN INDUSTRIAL EN COLOMBIA (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-19.jpg
Fichier image/jpeg, 81k
Titre GRÁFICO 10: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-20.jpg
Fichier image/jpeg, 66k
Titre GRÁFICO 11. EVOLUCIÓN DEL VALOR AGREGADO INDUSTRIAL (1980-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-21.jpg
Fichier image/jpeg, 69k
Titre GRÁFICO 12. EVOLUCIÓN DEL SUELDO PROMEDIO EN LA INDUSTRIA (1890-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-22.jpg
Fichier image/jpeg, 67k
Titre CUADRO 80. DISTRIBUCIÓN DE LOS ACTIVOS INDUSTRIALES POR CATEGORÍAS EN COLOMBIA (1980-1988)
Légende Fuente: DANE, Encuesta anual manufacturera.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-23.jpg
Fichier image/jpeg, 306k
Titre GRÁFICO 13. EVOLUCIÓN DEL PESO DEMOGRÁFICO DE LA INDUSTRIA (1956-1990)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-24.jpg
Fichier image/jpeg, 69k
Titre GRÁFICO 14. EVOLUCIÓN DEL PESO DE LA INDUSTRIA EN LA POBL. ACTIVA (1981-1989)
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-25.jpg
Fichier image/jpeg, 61k
Titre CUADRO 81. DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA COLOMBIANA EN CUATRO AREAS METROPOLITANAS (1990)
Légende Fuente: DANE, Censo económico de 1990 (datos provisionales).(1) Personal permanente + ocasional.(2) En millones de pesos corrientes. Datos parciales (sólo 8 de cada 10 establecimientos informaron sobre los sueldos).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-26.jpg
Fichier image/jpeg, 98k
Titre CUADRO 82. LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN CUATRO ÁREAS METROPOLITANAS, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)
Légende Fuente: Departamento Nacional de Planeación.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-27.jpg
Fichier image/jpeg, 78k
Titre CUADO 83: LA INVERVIÓN EXTRANJERA POR ÁREA METROPOLITANA Y POR PAÍS DE ORIGEN, EN MILES DE DÓLARES (1975-1991)
Légende Fuente: Departamento Nacional Planeacíon.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3270/img-28.jpg
Fichier image/jpeg, 724k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Volume papier

amazon.fr
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search