Version classiqueVersion mobile

¿Y por qué no quedarse en Laraos?

 | 
Anne-Marie Brougère

Capítulo III. Impacto del proceso migratorio sobre las estructuras comunales

Texte intégral

1Llegamos ahora a uno de los puntos claves del análisis de los datos. Después de haber tomado un contacto más directo con el ambiente físico y humano de la comunidad de Laraos, hemos podido apreciar las diversas características del movimiento migratorio en esta zona, tales como: cantidad, edad de los migrantes, razones esenciales que impulsan a los larahuinos a elegir vivir su futuro fuera de la comunidad sin por eso cortar todo contacto, lugares privilegiados de recepción de los migrantes, etc. Esta hemorragia de población que desde hace algunos años ha adquirido un carácter recurrente, no puede dejar de tener una influencia seria y duradera sobre un cierto número de estructuras vitales para el funcionamiento de una comunidad, sea directamente o de una manera más lejana. Se trata entonces de analizar, en este contexto, lo que acontece con las estructuras comunales de una parte, y familiares de otra parte.

  • 69 Ver Arana y Nelson en Boletín Francés de Estudios Andinos, 1986: 53-83 y 159-175.

2Por cierto, la lógica aconsejaría que se traten ante todo las estructuras familiares y después las comunales, es decir ir de lo individual a lo colectivo, de lo más simple a lo más complejo. No obstante, hemos elegido el camino inverso por una razón muy simple. Hemos querido, en efecto, subrayar el predominio de las instituciones comunales sobre las instancias familiares, en el contexto de una organización comunal en donde la mayor parte de la vida económica, social, ideológica de los individuos, aislados o agrupados en células familiares, está sujeta en primera instancia a la comunidad. Por supuesto, esta sujeción puede alcanzar grados muy variables según los casos hasta desaparecer casi o totalmente, como en Catahuasi (Provincia de Yauyos)69. Algunos de estos puntos serán desarrollados más específicamente en este capítulo, con el fin de ilustrar mejor estas diferentes aserciones, sobre todo en lo que se refiere a la cooperación, la tenencia, y el control comunal de las tierras.

I. El tejido social de la comunidad

3El tipo de estudio emprendido aquí pasa necesariamente, nos parece, por una análisis del tejido social actual de Laraos, de la misma manera que habíamos podido obtener una visión relativamente completa de la composición social de los migrantes larahuinos.

  • 70 Para ello hemos seleccionado 4 listas: 1974, 1978-1980, 1984 y 1986.

4¿Quiénes son los comuneros que residen actualmente en Laraos, cuál es su edad, su condición social, su oficio, etc.? Para toda esta parte hemos trabajado con la ayuda de los "Padrones de comuneros" entre 1974 y 1986, lo que nos ha permitido, de esta manera, evaluar los cambios que han tenido lugar en el transcurso de una docena de años70.

1.1. Evolución reciente de la población por cohorte de edad

5La información correspondiente a la edad de los comuneros, y su evolución por cohortes de edad sobre 12 años, es un indicador valioso par una comunidad agropastoral, sobre todo en lo que respecta a las variaciones de los potenciales de la fuerza de trabajo. Esto es lo que nos permite visualizar el cuadro 10, donde podemos apreciar, principalmente en la segunda parte, la proporción relativamente escasa de comuneros jóvenes, y donde el máximo es alcanzado en el curso del año 1986 con 26.17 %, estando conscientes de que la diferencia es fundamentalmente gracias a la cohorte de 30-39 años y no gracias a la de 20-29 años.

Cuadro 10 - Cuadro comparativo de la edad de los comuneros registrados oficialmente: 1974-1986.
1)

Cuadro 10 - Cuadro comparativo de la edad de los comuneros registrados oficialmente: 1974-1986.1)
  • 71 Las informaciones correspondientes a 1986 nos han sido proporcionadas por un equipo de investigado (...)

Fuente: "Padrones de comuneros" de la comunidad de Laraos.
Note 7171

2)

2)

Fuente: "Padrones de comuneros" de la comunidad de Laraos.

6Pero en este contexto, no hay que olvidar de tomar en consideración otro elemento. En efecto, si nos referimos al cuadro 7 comprobamos que esta misma cohorte de edad (en este caso 20-34 años) es quien presentaba en 1984 la tasa de migración más elevada (41.37 %), es decir que hay fuertes posibilidades para que una cierta proporción de los 23.81 % de comuneros que tiene entre 20-29 años en 1984 tienda a emigrar en los años siguientes. El panorama ilustrado por este cuadro deja pues presagiar un cierto número de dificultades ligadas al desenvolvimiento y a la reproducción del proceso de migración. No obstante, se puede notar una disminución muy ligera del porcentaje de comuneros de edad madura y avanzada (entre 40 y 79 años) en relación a los jefes de familia jóvenes. Pero esta disminución no es casi significativa para una duración tan corta (2 años) y está acompañada, por lo demás, de una alza más o menos similar de la cantidad de comuneros de edad muy avanzada (80 años y más). Únicamente una evaluación sobre un período más largo podría confirmar o no estas primeras cifras.

1.2. Repartición de los comuneros por profesión

  • 72 Podremos remediar de manera parcial este inconveniente utilizando a veces las informaciones reunid (...)

7Del mismo modo que es una valiosa fuente para conocer la edad promedio de los comuneros, el "Padrón" permite también una buena aproximación de la repartición de los jefes de familia por profesión. Escoger este tipo de lista tiene la ventaja de la regularidad y permite entonces realizar un estudio comparativo sobre una docena de años, como lo hacemos aquí. Además, en la mayor parte de los casos, los lugares de nacimiento y de residencia son igualmente conocidos. No obstante, esta elección presenta algunas limitaciones que nos parece necesario señalar aquí. En primera instancia, la información no cubre la totalidad de los larahuinos ya que cada lista no rinde cuenta sino de los jefes de familia comuneros que han sido registrados con esta ocasión. La enumeración puede pues presentar lagunas coyunturales, y sobre todo, las listas proporcionan diferencias a veces importantes de un "Padrón" a otro. Es así que en 1978-80 había 257 campesinos registrados y en 1981-1982 quedaban solamente 159. Adicionalmente, este tipo de documentos no proporciona informaciones sobre los otros miembros de la familia (edad, sexo, profesión, migración, etc.)72. La información correspon-diente a la profesión presenta también alguna limitación, principalmente por su falta de homogeneidad. En efecto, el mismo comunero puede ser registrado bajo dos profesiones distintas de un "Padrón" al otro, como es el caso, por ejemplo, de M.V.B. oficialmente carpintero en 1982 y ganadero en el "Padrón" siguiente. La mayoría de las veces, la explicación de esta discrepancia radica en un fenómeno bastante extendido en Laraos, así como también en muchas otras comunidades campesinas andinas, y que tendremos pronto la oportunidad de abordar más en profundidad: la pluriactividad. Esto quiere decir también que el "Padrón" no indica la gama completa de actividades efectivamente realizadas en la comunidad.

8Habiendo precisado esto, podemos establecer la evolución de las diferentes profesiones ejercidas por los comuneros durante una docena de años, con la ayuda de los mismos "Padrones" utilizados anteriormente y presentados en el cuadro 11.

  • 73 Sin embargo, esta actividad no es desdeñable, sobre todo en el plano financiero, como observaremos (...)

9La primera observación que este cuadro pone en evidencia, es el predominio de dos actividades: la agricultura y la ganadería, la primera siendo la más importante, lo que es visible sobre todo para los período 1978-1980 y 1984. Sean o no exactas estas cifras, dan perfectamente cuenta de los rasgos dominantes de la sociedad larahuina: antes que nada es una comunidad agrícola que se dedica igualmente (pero de manera secundaria)73 a la ganadería. Un estudio, aún superficial, del modo de funcionamiento de la sociedad, lo demuestra precisa y rápidamente: el trabajo colectivo, el ciclo ceremonial, el calendario de trabajo, etc., están fundamentalmente orientados hacia la agricultura.

Cuadro 11 - Repartición profesional de los comuneros: 1974-1986.

Fuente: "Padrón de comuneros" de la comunidad de Laraos.

  • 74 Pero algunas mujeres son conocidas por dedicarse sobre todo a actividades comerciales, tal como es (...)

10Por lo demás, el conocimiento concreto de la situación nos conduce a realizar una "lectura corregida" de este cuadro. Es así que la categoría "su casa" que corresponde a las mujeres que tienen el status de "comunera", abarca en realidad casi siempre una actividad dominada por la agricultura74. El tercer rubro debe ser entonces agregado al primero para dar un estimado más justo de la tendencia mayoritaria.

  • 75 Incluimos en esta categoría a todos aquellos que trabajan en una mina, sea cualfuere su actividad.

11Es este mismo tipo de "lectura" el que nos permite determinar la tercera categoría en orden de importancia, es decir los mineros75. Para ello, hay que juntar a los que aparecen en el documento bajo la categoría de obreros, empleados y mineros. Es lamentable, por supuesto, no poseer una información homogénea para los tres períodos ya que no tenemos ningún dato para 1974 y solamente una información parcial para 1978-1980. En cambio, las dos últimas listas aportan informaciones más completas y nos permiten constatar que 13.33 % de los comuneros trabajaban en el sector minero en 1984 y 21.99 % en 1986, lo que deja suponer una cifra real más importante para el conjunto de la comunidad.

  • 76 Es decir, herrero, carpintero, sastre, albañil, tejedor y panadero.

12Un trabajo similar puede ser hecho para los oficios de artesanía76. Pero, también en este caso, la información aparentemente no rinde una cuenta cabal, por un lado de toda la realidad, y por otro, de su complejidad. En efecto, un cierto número de comuneros o de miembros de su familia son también artesanos, aunque el documento no lo cite, para no ser considerada como ocupación principal. Es el caso, por ejemplo, de F.H. que es mencionado como comerciante en 1974 y como agricultor en los otros "Padrones". Ahora bien, si él es efectivamente agricultor y comerciante (posee con su mujer una tienda casi permanentemente abierta), también es panadero, oficio que ejerce de manera regular con la ayuda de un horno a petróleo, y para él no es pues una ocupación secundaria y de interés limitado sino al contrario; está allí para demostrarlo, la inversión importante de material y la frecuencia muy regular de las horneadas (aproximadamente cada tres o cuatro días según las necesidades). Este ejemplo no es sino uno de los numerosos casos que podríamos citar, lo que haremos precisamente cuando después nos ocupemos sobre el problema de la pluriactividad.

13La información recolectada para 1986 (cf. nota 9) nos proporciona una visión aún más sintética de la distribución de los jefes de familia por profesión. Es así que la categoría "su casa" desaparece y que la gran división se hace entre agricultores, mineros y ganaderos, esto esencialmente en detrimento de los oficios de artesanía que aparecen todavía menos que en las listas anteriores, sin que por ello hayan desaparecido en los hechos, tal como lo hemos podido constatar en el terreno.

14El conjunto de estas reflexiones nos conduce finalmente a un nuevo reajuste del cuadro 11, más sintético, y que permite aprehender mejor las tendencias más destacables de la comunidad, a través de la información que nos proporciona:

Cuadro 12: Cuadro sintético de la repartición profesional de los comuneros: 1974-1986 ( %).

Cuadro 12: Cuadro sintético de la repartición profesional de los comuneros: 1974-1986 ( %).
  • 77 Incluimos en esta categoría a las mujeres "comuneras"; pero por falta de información más precisa, (...)
  • 78 En este caso, hemos agrupado a los obreros, empleados, técnicos y mecánicos.

Fuente: Cuadro 11.
Note 7777
Note 7878

1.3. La dinámica social

  • 79 Sistema de canales con 7 bocas, conectado al pequeño lago de Windso.

15El estudio sucinto de esta parte del valle, que hemos esbozado en el primer capítulo, nos ha permitido advertir la antigüedad de las formas actuales de ocupación espacial: en muchos aspectos, la organización actual del habitat y del espacio agrícola ha sido diseñada desde los tiempos de la Colonia. Pero en lo que se refiere más particularmente a Laraos, conocemos la existencia y la ubicación del pueblo prehispánico de Sinchi-Marka, situado aproximadamente a 4 horas a pie del pueblo actual, así como los diferentes elementos del sistema de riego79 conectados al maizal y cuya posición no ha variado desde esa época. Lamentablemente, la ausencia total de excavaciones arqueológicas no nos permite hacer comentarios o hipótesis sobre la organización que regía el sitio de origen precolombino.

  • 80 La mina está situada en el territorio de la comunidad de Alis.

16En la actualidad, la disposición presente en Laraos es principalmente producto del último siglo y más aún del actual. Lo mismo ocurre para las categorías sociales que en este caso es difícil de delimitar de una manera clara. En efecto, esta región nunca ha sido, como en la costa, una zona de hacienda, fenómeno que genera casi sistemáticamente la aparición de categorías sociales netamente delimitadas. Por eso es lógico, en este contexto, que las dos reformas agrarias, la de 1964, pero sobre todo la de 1969, no hayan tenido prácticamente ningún impacto en esta parte del "alto-Cañete", ocupada solamente por comunidades campesinas y donde el régimen de tenencia de tierras no ha sufrido modificaciones. Uno de los mayores acontecimientos de la historia agrícola de esta siglo en el plano nacional, no ha tenido por tanto ninguna incidencia destacable sobre las estructuras agrarias y sociales de las comunidades Yauyinas. No obstante, otros acontecimientos han introducido ciertas diferenciaciones que hay que tener en cuenta y que será necesario determinar su alcance. El más notable de estos acontecimientos sigue siendo, en el caso de Laraos, la puesta en marcha de la mina de Yauricocha en 1924 por la Cerro de Pasco Copper Corporation que pertenece desde 1974 a la empresa nacional Centromin Perú. Esta mina, de importancia relativamente grande, ha sabido captar, entre otros, una mano de obra de origen local proveniente de las comunidades vecinas de Alis80, Tomas, Huancachi, Tingo de Alis y por supuesto, Laraos, distante solamente a 13 kms. Desde hace casi ya 60 años, hay pues todo un sector de la población larahuina que ha adquirido por ende, un status particular al interior de la comunidad.

  • 81 También existen aquellos que se enganchan por un período de tres meses.
  • 82 Esto puede tomar formas muy diversas como veremos más adelante.
  • 83 Un negociante efectivamente viene en camión cada jueves desde Huancayo para vender sus productos a (...)

17Dos posibilidades se le ofrece generalmente al Larahuino que tiene un contrato con la compañía81: puede instalarse en Yauricocha incluso con su familia, y pierde en consecuencia su status de comunero. Generalmente esto significa también que los lazos con su comunidad de origen se aflojan: frecuencia más espaciada de las visitas, alquiler82 o venta de las parcelas de cultivo. Tampoco es raro que el minero termine por instalarse en Huancayo donde suele adquirir una casa. Esto no significa necesariamente que se rompa todo contacto con la comunidad, pero ya no se trata sino de una relación de orden personal (familia, amigos) y ya no más institucional. Es justamente la distinción que existe con el otro caso del minero larahuino, que sigue siendo comunero. Su elección es diferente: trabaja en la mina, pero regresa los fines de semana y, lo que es más importante, su familia continua viviendo en la comunidad donde posee terrenos y animales como todos los otros agricultores de Laraos. Sus deberes y derechos son pues, en principio, idénticos a aquellos de los otros comuneros. Pero es indiscutible que los mineros forman un grupo que se diferencia del resto de los larahuinos, antes que nada en el plano económico. En realidad, sea cual fuere su status en la mina, es decir, sea cual fuere su salario, ellos están en posición de un ingreso financiero regular y al cual tienen poco acceso el resto de los comuneros. A esto hay que agregar todas las ventajas sociales de las cuales se benefician generalmente los obreros y los empleados de este sector. De este modo, su poder económico se encuentra pues incrementado. A un nivel más inmediato, esto se traduce en la presencia de un mercado al interior de la comunidad que evidentemente no existiría sin la presencia de los mineros y del cual son un excelente reflejo las tiendas que allí existen. En éstas se encuentra una gama muy extensa de productos, incluyendo alimentos de costo relativamente elevado para el presupuesto de un agricultor, tales como, por ejemplo, las latas de conservas (frutas y pescados) frutas y legumbres frescas83 o incluso zapatillas de tipo deportivo. Este aspecto, evidentemente, no es el único perceptible y en realidad podemos considerar hasta tres:

  • 84 Aquellos que son jubilados o que han renunciado después de varios años de trabajo.
  • 85 Por ejemplo diversas frutas y legumbres.

18– los mineros en actividad o los antiguos mineros84, quienes tienen derecho a un acceso privilegiado a las zonas de producción no controladas por la comunidad (sobre todo el "bajillo" y en una menor proporción, los "potreros"), que gozan de un riego permanente y en donde generalmente se producen alimentos que en parte pueden ser destinados a la venta. Es más, estos terrenos están bien situados (altitud más baja y mejor protección contra el viento y las heladas), lo que permite producir allí una gama más extensa85 de productos, que en el maizal o en la zona de aisha.

  • 86 Esta encuesta ha sido realizada, en el marco del programa UNA/IFEA, por los estudiantes de economí (...)
  • 87 En el transcurso de la encuesta, se interrogó alrededor del 80 % de los jefes de familia.

19Fácilmente podemos darnos cuenta de lo importante que es la preponderancia efectiva de los mineros sobre estos dos sectores, consultando los datos de la encuesta socioeconómica realizada en 198386. Es así que sobre los 126 campesinos interrogados, 47 es decir, 37.30 % de ellos poseían parcelas ya sea en el bajillo, o ya sea en la zona mahuay, o en ambos. Un examen más detallado de esta misma lista, permite observar que 25.53 % de estas 47 personas son mineros y 31.15 % son ex-mineros, lo que quiere decir que más de la mitad (56.58 %) de los campesinos que tienen acceso al bajillo y/o al sector de mahuay son mineros en actividad o jubilados. A pesar de todo, estas cifras aun siendo inexactas87 nos dan una idea bastante correcta de la amplitud del fenómeno. Pero esto no significa que el poder económico que se manifiesta aquí tenga incidencias sobre el funcionamiento de las instancias comunitarias. Esto se explica, ante todo, porque estos terrenos no están sujetos a ningún control colectivo y luego, porque hasta ahora éstos no han suplantado las tierras comunales, y en donde su uso sigue siendo todavía diferenciado. Sin embargo, es evidente que este elemento es un parámetro cuya evolución hay que tener en cuenta, porque un desequilibrio muy fuerte entre estos dos tipos de sectores podría desatar una seria oposición entre los intereses particulares y aquellos de la comunidad. El peligro existe con tanto más razón en la medida que potencialmente son casi los mismos alimentos los que pueden ser producidos en estas dos clases de terrenos, pero con una mayor facilidad en aquellos que gozan de un riego permanente.

  • Los mineros son una fuente importante de captación de mano de obra agrícola remunerada (peones)88. El trabajo permanente en la mina les impide participar en la gran mayoría de los trabajos realizados sobre sus propias parcelas, sobre aquellas de la comunidad, así como en la mayor parte de las faenas efectuadas en el transcurso del año. Aunque el resto de la familia asegura una gran parte del trabajo, es evidente que la ausencia del jefe de hogar (y a veces de uno y varios hijos)89 hace muchas veces necesario un aporte de mano de obra externa a la unidad familiar. Por supuesto, la utilización de la wallaka90 es siempre posible; pero en este caso el beneficiario debe devolver el trabajo proporcionado en su provecho, lo que justamente no le es posible por falta de brazos. En caso de necesidad, la familia de los mineros apela pues generalmente al trabajo del "peón", solución que utilizan complacientemente porque se benefician con ingresos regulares del dinero que procura el trabajo en la mina. La consecuencia más inmediata de este tipo de práctica es el desequilibrio que se puede observar en ciertas épocas del calendario agrícola cuando la demanda de mano de obra tiende a generalizarse y cuando se hace verdaderamente escasa, esencialmente a causa de la fuerte tasa de migración, como lo hemos podido observar anteriormente. El momento más crítico ocurre, sin duda, hacia el mes de febrero-marzo para la preparación de las parcelas que se van a "reabrir" al cultivo después de muchos años de barbecho, pues ésta es una tarea que requiere siempre una gran fuerza física y una cantidad muy importante de trabajadores; en este caso, los campesinos utilizan la chakitaqlla91, en grupos de 4 a 6 hombres y 2 mujeres (cf. foto 5); por lo demás, los agricultores disponen de muy poco tiempo para realizar este trabajo92, lo que hace más aguda la necesidad de mano de obra. El mismo esquema se repite al momento de las siembras.
  • los mineros que trabajan en Yauricocha constituyen de hecho, un grupo de presión, a través de dos asociaciones culturales93 cuyo fin esencial es aportar una ayuda económica y cultural a un cierto número de actividades comunales. En principio, éstas deben ser compartidas de manera igualitaria por todos los comuneros, o conforme a las decisiones tomadas con ocasión de las asambleas comunales. Pero es bastante frecuente que los mineros, a nombre de su institución, puedan ser exceptuados de las faenas u otras obligaciones, a cambio de compensaciones financieras que se traducen generalmente por compras de material de construcción o entregas de dinero. Aquí estaríamos pues en presencia de un caso típico de desviación de los deberes comunales en provecho de un poder económico, aunque éste sea mínimo. Pero esta anotación debe ser matizada, porque si los mineros rompen el equilibrio y la igualdad que debería haber en la repartición del trabajo comunal, éstos, sin embargo, no escapan al control al que son sometidos todos los comuneros. Pero sería necesario que al mismo tiempo esta diferenciación siga siendo controlada por las autoridades locales, lo que evidentemente no es seguro.

Foto 5 - Trabajo de barbecho en Laraos (foto A.-M.Brougère).

  • 94 Tendremos pronto la oportunidad de analizar todos estos acontecimientos más a fondo.

20La comunidad tiene una necesidad evidente de estos aportes en dinero o en especies, tanto como de la fuerza de trabajo desplegada cuando se realizan las faenas. La dificultad consiste en saber guardar un equilibrio sutil entre estas dos formas tan diferentes de perpetuar la tradición. Evidentemente esto constituye un desafío, ya que el menor exceso en la actitud de los mineros puede conducir de hecho a un debilitamiento del poder comunal94.

  • 95 Especialidad principal de los mineros larahuinos.

21El conjunto de estas observaciones nos permite concluir en la existencia de un grupo específico al interior de la comunidad, a saber el de los mineros. Sin embargo, al mismo tiempo, esta observación debe de estar acompañada de una mejor definición de las características esenciales de este grupo. Ante todo, parece que no se trata de un conjunto cerrado, exclusivo o selectivo. Al contrario, éste es muy movible y no necesariamente homogéneo. En realidad, toda persona de edad adulta puede integrarlo sin ninguna dificultad o restricción, incluyendo a las mujeres quienes tienen la posibilidad de trabajar en los servicios administrativos de la mina. Para eso solamente es necesario obtener un contrato permanente o temporal con la compañía. Inversamente, así como la vinculación a la mina determina la incorporación al grupo, la ruptura del contrato conlleva teóricamente a su desvinculación. De igual modo, se advierte mucho movimiento, debido esencialmente a la rudeza del trabajo del minero de socavón95, que suscita numerosas deserciones y a la dificultad creciente para obtener contratos de larga duración.

22Señalado esto, la acumulación de capitales en el transcurso de trabajo de meses y años, procura al ex-minero una ganancia financiera que va generalmente mucho más allá del tiempo formal que corresponde al contrato, principalmente a través de la adquisición de terrenos, animales, casas o al financiamiento de los estudios de los hijos fuera de la comunidad. Si el status puede entonces revestir un carácter efímero, sus prolongaciones son mucho más duraderas y, por tanto, la pérdida del trabajo no suprime necesariamente la pertenencia al grupo.

  • 96 Tales como el de "juez de agua" durante las fiestas de la "limpia-acequia" cada 15 de mayo.

23Para el larahuino, en realidad, esta asimilación representa fundamentalmente la adquisición de un poder económico más que la de un status social o la de una autoridad política que pasaría por una apropiación "de facto" de ciertos cargos políticos o tradicionales96. En Laraos, por lo demás, cada uno asume a su vez los cargos que le incumbe en tanto miembro de la comunidad. Tampoco parece que esta situación haya permitido la aparición de un sistema de clientelismo como suele producirse muy a menudo en las comunidades campesinas andinas.

II. Impacto del proceso migratorio sobre las estructuras comunales

24En el segundo capítulo habíamos podido comprobar la importancia del movimiento migratorio en Laraos y que tiene una amplitud significativa desde hace una veintena de años. Es evidente que un mecanismo como éste ha engendrado o acelerado un cierto número de transformaciones, especialmente de las estructuras comunales.

25El análisis de funcionamiento de algunas de estas estructuras debería permitirnos analizar el grado de responsabilidad que tiene el movimiento migratorio en la evolución reciente de la organización social, a la luz del estudio realizado sobre el tejido social de la comunidad.

2.1. El control comunal de las tierras y la elaboración del calendario agrícola

26Tradicionalmente la comunidad campesina ejerce, en diversos grados, el control sobre el conjunto de su territorio. Este es también el caso en Laraos, con diferencias que será necesario definir entre los sectores agrícolas y ganaderos. Esta situación es debida en parte a los diversos tipos de tenencia de tierras que se pueden encontrar aquí.

  • 97 "Guía de campo del investigador social", 1966: 122. Traducción de "Notes and Queries in Anthropolo (...)

27Ante todo, nos parece necesario precisar esta noción de tenencia de la tierra, tal como puede concebirse en un marco, más específicamente tanto etnológico como andino. En efecto, en este caso no se trata de poner el énfasis sobre el tipo de propiedad existente sino más bien de definir el acto de posesión o de dominio. La tenencia hace pues referencia al conjunto de derechos y restricciones que tienen los actores sobre la tierra (en este caso, los miembros de la comunidad campesina). Entre los derechos fundamentales, figuran aquellos que se refieren al uso de la tierra, y aquellos que permiten entrar en posesión de una parte de los productos de esta misma tierra. También se encuentra el derecho de transferencia de propiedad, de cesión (venta o don), de concesión de los derechos de uso a otros, etc.97.

28No se trata tampoco de aplicar los diversos conceptos europeos de "propiedad" "arriendo" "aparcería", porque no es cuestión de dar énfasis a los derechos de uso de la tierra, es decir la renta, sino más bien de insistir sobre el estudio de los derechos, obligaciones y restricciones que rigen el uso de estas tierras. Lo que importa, en realidad, es separar la noción de propiedad de aquella de control, y estudiar de qué manera, en un caso concreto de comunidad campesina andina, estas nociones pueden o no recubrirse y en qué circunstancias. ¿Cómo se utiliza la tierra, quién interviene en la toma de decisiones sobre su uso y por qué? Estas son las preguntas esenciales y pertinentes que es conveniente plantearse.

  • 98 Cf. 1.2: La comunidad y su terruño.

29La primera evidencia que tenemos para Laraos, se refiere a los diversos tipos de control que pueden observarse entre la zona agrícola y la de ganadería, y que tiene que ver sobre todo con la diferencia de la propiedad de la tierra. Pero la uniformidad no es automáticamente la regla al interior de un mismo territorio. Es el caso del sector agrícola que comprende cuatro zonas de producción claramente diferenciadas entre ellas, y sobre las cuales hemos presentado un panorama en el capítulo II.98

2.1.1. La zona de aisha

  • 99 Referirse a la nota 11 del primer capítulo.
  • 100 Estas familias también han sido objeto de un seguimiento agr gnómico constante durante un año.
  • 101 En el curso de la encuesta de noviembre de 1984, el promedio era de 45.5 %; en febrero, de 42.2 %. (...)

30Ella está enteramente dedicada al cultivo en secano de tubérculos, es decir papas, ocas, olluco y cebada99 y constituye ciertamente para los larahuinos el sector clave de su economía de autoconsumo. Es así que si examinamos los resultados de la encuesta efectuada por Denis Sautier entre 1984 y 1985 (cf. Sautier y Amemiya, 1986) sobre una muestra de 5 familias100, comprobamos que la papa es, sin lugar a dudas, el componente calorífico principal de la dieta en Laraos y de los tubérculos en su conjunto, proporcionando un cuarto y un tercio de los aportes caloríficos de los alimentos básicos. Esta misma encuesta, nos enseña también que los alimentos energéticos provienen entre 52 % y 45 % del autoconsumo101. Aunque estas cifras demuestran el grado relativamente elevado de la relación con el mercado, no por eso éstas son desdeñables. La importancia de los cultivos de este sector para la economía familiar, lanza pues una tonalidad especial sobre la organización actual de la tenencia de la tierra, en donde la comunidad como institución desempeña todavía un rol apreciable como lo vamos a mostrar ahora.

31La zona de aisha está dividida en sectores, las moyas, delimitadas hace mucho tiempo por cercos hechos de enramadas, de piedras, de cactus apilados, o de demarcaciones naturales (ríos, rocas, etc.). En el transcurso de su trabajo sobre el terreno en la comunidad, el agrónomo Gilíes Brunschwig ha podido determinar la existencia de 72 microsectores de aisha (1986: 31, 33). Aún en la actualidad, el régimen de cultivos y de barbechos del conjunto de este territorio, al cual tienen acceso la mayoría de los comuneros, obedece a una rotación cuyo orden es establecido en una asamblea. En este caso bien preciso, la comunidad impone una rotación que puede ir de 11 a 13 años, y que se expresa por un año de cultivo de papas; luego, un año de cultivo de oca, olluco y mashua; un año de cultivo de cebada y, finalmente 8 a 10 años de descanso.

32A través de la asamblea general de sus miembros, es la comunidad quien designa anualmente los sectores de aisha que serán roturados y abiertos una vez más al cultivo de la papa, que marca tradicionalmente el inicio de cada ciclo agrícola.

33Generalmente, cada año son abiertos de 4 a 6 sectores, siempre vecinos. La cifra exacta depende de su tamaño y de su potencial de producción. Todos los años tenemos pues, 4 a 6 sectores de papa, 4 a 6 de ocas, ollucos y mashua, 4 a 6 de cebada, y 54 a 60 sectores que permanecen en barbecho.

34Algunas partes son cultivadas en asociación con otro cultivo que puede variar de un año a otro. Un sector puede entonces beneficiarse de más o menos años de barbecho, según la elección de la comunidad, quien sigue siendo el único y verdadero agente de decisión.

  • 102 En la actualidad, la división de la comunidad en cuatro cuarteles corresponde únicamente a los gru (...)

35De una manera general, la intervención de la entidad comunal sobre el proceso de producción es decisiva: ella no solamente determina el orden de rotación de las diferentes moyas, sino que hace presión para obtener una homogeneidad de los productos sembrados, imponiendo un solo cultivo o asociación de cultivos para cada moya. Igualmente, ella conserva el recinto comunal impidiendo así la formación de cercos individuales, lo que implica que la reparación o las reconstrucciones periódicas de las barreras sean planificadas en común: un poco antes de las siembras, respondiendo a una decisión previamente tomada por la asamblea, los comuneros se dirigen sobre el lugar para volver a reparar los muros y reemplazar los cactus secos o que han sido derribados por los animales. El trabajo se hace por "cuartel"102, es decir que cada uno de ellos está encargado de reconstruir una parte del muro. Luego, cada grupo designa internamente las personas que van a realizar concretamente el trabajo. Como para todo lo demás, el detalle de cada labor es decidido colectivamente y se adapta a la tarea por realizar. Sin embargo, la realización práctica de la decisión no es necesariamente un éxito, ya que se producen a veces numerosas defecciones. Tendremos la ocasión de ver más en detalle que este comportamiento no es raro cuando se trata de la faena y de estudiar los efectos de esta actitud sobre el funcionamiento general del sistema comunal.

36La intervención de la comunidad es también determinante en la regulación y control del calendario agrícola: las fechas claves, es decir la preparación del terreno, la siembra y la cosecha, son establecidas por los campesinos en el transcurso de las asambleas. En algunos casos, la elección de la fecha se acompaña de una serie de procedimientos que nos permite corroborar que el control comunal no es una fachada y que incluso con frecuencia se ejerce en la actualidad hasta el último detalle:

  • 103 "AG de los ciudadanos del distrito de Laraos de la provincia de Yauyos del 31 de mayo de 1959" en (...)

"... sexto: fue sobre la cosecha. Como se ha notado que las papas todavía están verdes se acordó realizar la cosecha los días 13, 14, 15 de junio. El día sábado 13 comenzará del camino a Tintín hacia abajo, y sin animales para no perjudicar a las personas que no pueden ingresar ese día a la cosecha. Sólo podrán llevar sus animales por el camino para traer sus cargas, pero no ingresarán dentro de la moya. Los que infrinjan esta disposición serán sancionados por la autoridad"103.

37Esta preocupación por los detalles se encuentra algunos 16 años más tarde en el transcurso de una asamblea general de 1975:

  • 104 "Asamblea de Junta General 10 de agosto" en Libro de Actas del Consejo Municipal de Laraos, 1975-1 (...)

"Referente a la cosecha de cebada, se llevará a cabo el sábado 16, de acuerdo al cuartel del presidente de la comunidad campesina del lugar, pero sin animales, sólo por este día, el pago por el cuidado, a la misera (mesera) será de 4 kgs los que tengan grande y menos de esta medida los que tienen pequeñas cosechas"104.

38El comunero está entonces obligado a respetar la decisión comunal, que promulga que el trabajo requerido sea cumplido por el conjunto de campesinos los días previstos. No se aceptan las excepciones sino cuando son justificadas y especiales; pero no se requiere ningún pago como compensación. En lo que respecta a las cosechas, las medidas son mucho más estrictas ya que cerca de 15 días antes de la fecha fijada esta prohibido, bajo pena de multa, a toda persona que habite la comunidad de penetrar en los sectores que van a ser cosechados, salvo permiso especial:

  • 105 "AG de los ciudadanos del distrito de Laraos, provincia de Yauyos, fecha 26 de marzo de 1961" en L (...)

"... se acordó también permitir el ingreso a los ciudadanos en el sembrado de ocas a sacar sus sehuas los días jueves y domingo de cada semana"105.

39Esta disposición está destinada, principalmente, a evitar los robos en el momento que los productos maduran. Con todo, los hurtos son frecuentes. Realizados generalmente de noche, son bastante difíciles de evitar a pesar de que se toman todas las precauciones del caso.

  • 106 Costumbre que permire a los campesinos hacer entrar algunos animales (vacas, burros, caballos carn (...)

40La comunidad ejerce plenamente también su derecho de "rastrojo"106, fijando las fechas y el monto del derecho de pastoreo sobre las parcelas de moya después de la cosecha.

41Los que contravienen a esta regla son castigados con una multa y sus animales son encerrados en el corral comunal hasta la cancelación de la deuda. Los casos parecen ser bastantes frecuentes, como hemos podido juzgarlo personalmente.

42De una manera general, los comuneros prestan una atención muy especial a sus moyas: prueba de ello es la vigilancia ejercida por el mesero hasta las cosechas. Cada año después del cierre del sector, es decir la reconstrucción de su muro de protección, la comunidad procede a designar al mesero de cada moya, es decir de la persona encargada de la vigilancia de los sectores de cultivo en secano, con el fin de evitar los robos e impedir que los animales rompan los cercos. En principio, la elección se hace en asamblea, sobre la base de una lista de candidatos oficiales. Un cierto número de elementos pueden jugar en favor de un candidato o candidata como, por ejemplo, su reputación de seriedad o una situación económica delicada. De tal manera que la elección recaerá más fácilmente en una viuda con carga familiar que en un minero. La razón para esto es muy simple: el (o la) mesero(a) es retribuido (a) por su trabajo el día de la cosecha.

43De igual manera que para el resto de los procedimientos, la modalidad de pago es establecida en asamblea el día de la elección del mesero. Los campesinos tienen una alternativa: la cancelación puede hacerse en natura, el día de la cosecha, sobre la base de una tasa determinada con anterioridad, o bien en especies. En principio, dos listas de comuneros son pues preestablecidas, según el tipo de retribución elegida. Sin embargo, la aplicación sigue siendo muy flexible, y en realidad, esto depende más bien del éxito de la cosecha. En efecto, el campesino que no obtiene buenos resultados, puede transformar su pago en natura en una cancelación monetaria, pero no puede hacerse lo contrario porque aquellos que han escogido pagar en dinero deben hacerlo antes de la cosecha bajo pena de no poder comenzar el trabajo. La cancelación se hace una sola vez y en presencia de una autoridad comunal:

  • 107 "AG de la comunidad campesina Santo Domingo Qocha de Laraos, realizada el 10 de mayo de 1970" en A (...)

"... Sobre el pago de la mesera, como existe un contrato por escrito entre la directiva de la comunidad y la mesera, según los párrafos que estipulan el presidente de la comunidad y su directiva con la colaboración del gobernador y el teniente-gobernador de la localidad se hará cargo de ayudar a cobrar a la mesera y las fallas de moya y caminos a todos los que no asistieron la suma de treinta soles por día"107.

44Lo fundamental sigue siendo la retribución por el trabajo del mesero. El día de la cosecha, éste emprende pues su periplo a través de las chacras para recuperar lo que se le debe, lo cual no siempre es tarea fácil, porque las discusiones sobre las cantidades o cambios de modalidad de pago son a veces ásperas.

  • 108 Nuestro interlocutor W.G.G., no se acordaba de un solo caso de encarcelamiento.

45Algunos pueden ser mesero varios años seguidos, pero no parece que esto permita a los beneficiarios de esta situación adquirir algún poder económico. En realidad, esto le permite vivir un año no más, si la cosecha es buena, lo que no es siempre el caso. El único poder del mesero es el de hacer respetar este porqué ha sido designado por la comunidad. Nadie puede contradecirlo. Tiene pues autoridad para sancionar a los transgresores de las reglas comunales y de hacerlos comparecer ante la jurisdicción local que, según la gravedad del caso, puede imponerle una multa o enviarlo a prisión108. Pero este poder está ligado únicamente a la función. Una vez terminada ésta, el candidato saliente deja su autoridad a su sucesor.

  • 109 En el caso de un pago en natura, por supuesto.

46Si el sistema de moyas está colectivamente bien regido, deja empero una gran libertad a los individuos, puesto que les permite escoger, al interior del sector, la cantidad de parcelas que serán cultivadas, las personas que los ayudarán a realizar el trabajo, las herramientas y métodos de cultivo utilizados, y sobre todo, el uso hecho de la cosecha una vez que el mesero ha sido pagado109. Esta observación es igualmente válida para el maizal.

47Finalmente, la comunidad es juez en los conflictos entre sus miembros, tiene derecho de sancionar a los culpables y de hacer atribuir una compensación a aquellos que han sufrido un perjuicio. En este caso, esto atañe más a la zona de ganadería como lo veremos pronto.

2.1.2. El maizal

  • 110 En este caso, y contrariamente a lo que sucede para la zona de aisha, cada "cuartel" se ocupa siem (...)

48Así como para la zona de aisha, es la comunidad la que controla el proceso de producción de este sector capital para la economía familiar de los larahuinos. Como ya hemos visto, está formado por un conjunto de terrazas donde se cultiva el maíz sin rotación desde las épocas preincaicas (cf. foto 6) y donde todos los larahuinos tienen parcelas. El maizal es también una moya, y en consecuencia está rodeado de un cerco cerrado, construido a base de piedras y cactus apilados, cuya reparación periódica depende de una decisión comunal110. Lo mismo ocurre con los sembríos, cosechas y riegos cuyo desarrollo respectivo es estrictamente controlado por la asamblea general de la comunidad. Hemos podido comprobar presencialmente, y a través de diversos testimonios, que este modo de funcionamiento no es solamente teórico. En su gran mayoría, los campesinos se conforman a estas decisiones. Pero esto no significa que no existan conflictos; esto quiere decir simplemente que cuando ellos surgen, es ante la asamblea comunal que son tratados y resueltos.

  • 111 Cf. Brunschwig, 1986: 38.
  • 112 E. Mayer hacía ya una anotación en este sentido en 1976. Es importante señalar que sobre este punt (...)

49Sin lugar a dudas, en el caso del maizal el elemento decisivo del control colectivo es el riego. En efecto, la comunidad controla totalmente la distribución del agua a través del "comité de regantes" que fija la fecha del más mínimo riego, lo que impide a cualquier agricultor apartarse de las fechas del calendario oficial, ya que todas las labores dependen unas de otras111. Por eso, si se quisiera realizar modificaciones al proceso de producción de esta zona habría que transformar, ante todo, la reglamentación de la distribución del agua. En este aspecto, es pues el sistema de riego el que condiciona la propiedad de la tierra112.

Foto 6 - Parcelas de cultivos de la comunidad de Laraos (foto A.-M. Brougére).

  • 113 Los larahuinos emplean la expresión "rellenar con habas".
  • 114 Para todo lo que se refiere al detalle de estos cultivos, ver Brunschwig, 1986: 36 y siguientes.

50A pesar de su nombre, este sector no está totalmente sembrado de maíz. Los larahuinos tienen también la costumbre de plantar habas, hacia octubre-noviembre, cuando el maíz ya ha aflorado en los espacios dejados por los granos que no han germinado113. Estando asociado al maíz, éste es un cultivo que está sometido al mismo régimen sin que por ello sea formalmente controlado por la comunidad. Asimismo, se encuentran parcelas sembradas completamente de papas, en rotación irregular con el maíz. Principalmente son aquellas de la parte superior de la moya las que están sometidas a esta evolución y G. Brunschwig piensa (1986: 36) que esto es debido esencialmente a la proximidad del pueblo y al clima ligeramente menos protegido114. Este cultivo, todavía minoritario en relación al conjunto del sector, no está pues sometido a las reglas generales del maizal, aunque éste dependa también del riego colectivo de la moya. La cosecha puede hacerse varias veces y en las fechas escogidas por cada comunero sin que haya intervención del conjunto de los usuarios.

51En los hechos, el mantenimiento del monopolio tradicional del cultivo del maíz en este sector plantea pues un problema, frente al aumento del cultivo de papa. Pero también otros productos entran en competencia. Es así que desde hace dos o tres años, una parte de los comuneros trata de hacer presión sobre la asamblea general para que el sistema de rastrojo sea eliminado en provecho de los cultivos de maduración rápida, tales como las leguminosas. Por el momento, no ha habido ningún cambio porque la mayoría de los comuneros tienen animales y se rehúsan a suprimir un sistema que les favorece.

  • 115 Hasta a principios de los años 80, el "celador" dependía de la municipalidad. El cambio se produjo (...)

52Como en el sector de aisha, el del maizal está vigilado permanentemente, pero esta vez es por un "celador comunal"115 que "asume un cargo", es decir que la persona designada en asamblea no recibe ningún pago en natura o en especie.

2.1.3. El sector de mahuay

53Esta zona funciona muy diferentemente de las descritas con anterioridad. Es un sector irrigado de cultivo intensivo, sin barbecho y que no está regido por el control comunal.

54Entonces no es una moya y ningún cerco delimita el sector. Las decisiones son tomadas individualmente en todos los niveles.

55Un cierto número de cultivos son posibles aquí: papas, ocas, mashuas, ollucos, habas y alfalfas. Cada uno puede decidir libremente las rotaciones que adoptará. De este modo, aquellos que han escogido dar prioridad al autoconsumo siembran primeramente papas precoces, llamadas papas mahuay, que maduran en diciembre; luego al año siguiente, mashua, ocas y ollucos; el tercer año es la siembra de habas. Al otro año, el ciclo puede recomenzar con papas o continuar con una mezcla de cebada-alfalfa. Esta última planta es cotizada principalmente por los campesinos que tienen vacas lecheras y que pueden mantener un ciclo de 10 a 15 años en rotación de un año con papas mahuay. Todo esto significa pues una mayor diversidad en los cultivos en comparación con la zona de aisha. En este caso, la vigilancia de la parcela y su protección por un cerco está bajo la única responsabilidad del comunero.

  • 116 Porcentaje calculado a partir de los resultados de la encuesta socioeconómica a partir de 1983. Lo (...)

56Contrariamente a los sectores anteriores, este no es accesible a todos, ya que solamente 24.19 % de ellos tienen parcelas de mahuay, comúnmente llamadas aquí potreros116. Es más, si examinamos la lista en detalle resulta que el 70 % es minero, ex-minero o ex-migrante en general, es decir personas que tienen o han tenido a su disposición, en un momento dado, ingresos financieros relativamente importantes.

  • 117 Cf. nota 71 de este mismo capítulo.
  • 118 Aquí sin embargo se plantea un problema metodológico. Efectivamente, las dos listas no son homogén (...)

57Con certeza aquí hay pues una relación entre el status de migrantes y el acceso a esta zona de producción. Desde luego, sería más interesante poder hacer un análisis de la evolución de este fenómeno durante una decena o quincena de años; lamentablemente, falta la información. Solamente poseemos un índice comparativo, gracias a los datos de 1986117, que corresponden a 191 comuneros. En este caso, podemos comprobar que 24.09 % de larahuinos poseen tierras de potreros, es decir que la proporción es prácticamente idéntica a la de 1983118. Pero las dos fechas son demasiadas cercanas para poder proporcionar informaciones interesantes.

2.1.4. El bajillo

  • 119 Teóricamente, hay que ser comunero para poder ser propietario de un terreno en este sector. Pero e (...)

58Como en el sector de mahuay, estamos frente a tierras irrigadas divididas en pequeñas unidades privadas rodeadas de cercos. E. Mayer informa (1977: 13) que éstas han sido adquiridas en su mayoría después de un pedido oficial hecho por los larahuinos ante la comunidad. Una vez que el terreno está en su posesión, el campesino lo acondiciona para su uso y de este modo adquiere todos los derechos sobre esta parcela, incluyendo el de compra-venta y el de cultivar los productos de su preferencia. Después del otorgamiento del terreno al campesino119, no hay ningún control comunal sobre esta porción de territorio. Lo mismo ocurre con el riego de los campos que cada uno obtiene derivando por su propia cuenta el agua del río o de los riachuelos cercanos.

  • 120 La porción Yauyos/Alis/Tomas se construyó entre 1950 y 1957 (cf. VELASQUEZ, 1985: 263).
  • 121 Tenemos 4 mineros, 4 ex-mineros, 1 migrante y 5 ex-migrantes.

59En esta zona los cultivos son muchos más variados que en los casos anteriores: además de los cultivos anuales y de la alfalfa, aquí también se encuentra árboles frutales y legumbres. Pero todos los larahuinos no tienen acceso a este sector, ante todo porque es una zona de colonización reciente que ha conocido un nuevo interés a partir de la construcción de la ruta del fondo del valle que pasa al pie de la comunidad de Laraos desde 1957120; y luego porque su superficie total es relativamente reducida. La encuesta socioeconómica hecha en 1983, mostraba que la proporción de larahuinos que poseen tierras de bajillo, era aun menor que para los potreros puesto que ésta no alcanzaba sino 17.64 %. Pero en este caso, igualmente, un estudio detallado de la composición social de los propietarios demostraba la relación muy neta con un status pasado o presente del migrante, ya que 63.64 % de comuneros que tienen acceso al bajillo están en este caso121.

  • 122 Hay 6 mineros, 8 ex-mineros, 5 ex-migrantes, una mujer cuyo marido es migrante y una viuda cuyo ma (...)
  • 123 Esta se hace en varias veces, a medida que el producto madura.
  • 124 Cf. nota 55, capítulo II.
  • 125 E. Mayer informa (1977: 13) que esta zona tiene el mayor número de terrenos que pertenecen a extra (...)

60Parece entonces que hay una relación muy inmediata entre el desarrollo del proceso migratorio y el acceso a las zonas de producción no controladas por la comunidad. Esto es evidente tanto en el caso de los potreros como en el del bajillo, puesto que el 70 % de los comuneros que poseen parcelas en esta última zona, tienen una relación directa, actual o no, con la migración122. En realidad, estos terrenos presentan ventajas indiscutibles para los campesinos de Laraos: autonomía relativamente importante de decisión, mayor flexibilidad en el calendario agrícola, más diversidad en los cultivos y, en algunos casos, posibilidad de cultivos precoces, especialmente la papa. En este último caso, es innegablemente una carta valiosa en la medida que este cultivo se hace entre diciembre y abril123 cuando la reserva de papas del mes de mayo comienza a agotarse. Es más, esto permite el desarrollo de un pequeño mercado intracomunal, sobre todo entre los campesinos que han tenido una mala cosecha el año anterior o que tienen pocas parcelas de aisha124. La comunidad no tiene ningún derecho de vigilancia sobre estos terrenos y los larahuinos pueden incluso venderlos a los no comuneros, lo que parece ser particularmente el caso para el bajillo125.

2.1.5. La puna

  • 126 Ella ocupa el 96 % de la totalidad del territorio de la comunidad (cf. Mayer, 1987: 5).

61Además de la zona agrícola, el territorio de Laraos que se extiende sobre 62 742 has., comprende una vasta zona de puna126, dominio reservado a la ganadería y regido por un control comunal estricto.

62Este territorio, de propiedad exclusiva de la comunidad, está tradicionalmente dividido por parcelas designadas por una serie de términos como "estancias", "parajes", o "canchadas". Únicamente la comunidad tiene el derecho de otorgar el usufructo de estas parcelas a aquellos o a aquellas que tienen el status de comuneros o a sus herederos, a cambio de un pago anual cuyo monto es fijado regularmente en asamblea.

  • 127 "Asamblea General del 29, 30, 31 de diciembre de 1969" en Libro de Actas del distrito de Laraos, 1 (...)

"... otra solicitud por los parajes de Minaska de los señores Gumersindo, Crisol y Novato Velásquez. Esta solicitud fue aceptada previa alza de cotización la que (... ilegible) los Velásquez que pagarán la suma de 100 soles al año renovándose anualmente los certificados de posesión"127.

63Este tipo de solicitudes se encuentra frecuentemente en los debates de la comunidad. Pero la situación suele complicarse cuando surge el conflicto que concierne a las ventas ilegales. En efecto, estas parcelas no pueden ser vendidas en ningún caso. Tampoco pueden ser subarrendadas a los no comuneros por sus beneficiarios. Pero la transgresión de esta regla es relativamente frecuente, lo que provoca numerosos conflictos internos. Felizmente, la mayor parte son de poca importancia y son resueltos en el curso de las asambleas:

  • 128 "Asamblea General de comuneros campesinos de fin de año, fecha de 27 de diciembre de 1977" en Libr (...)

"El siguiente número de memorándum puesto a debate sobre los diferentes pastales de propiedad de la comunidad que fueron vendidos por sendos propietarios después del año de 1920.(...) se llegó al siguiente acuerdo: que todo pastal vendido por algunos campesinos a otros por error o por ignorancia, primero éstos deben reconocer que los pastos en toda la circonscripción de nuestra comuni-dad, todos son de propiedad de la comunidad y si así lo hicieron como es justo, éstos podrán continuar usando estos pastales pagando en tesorería el derecho de consumo. En esta situación, el campesino comunero don Horacio Gutierrez se puso de pie y reconoció que por error había comprado los parajes de shejillacha y Markacha de doña Drando Marín hija del finado don Bibiano Marín Avellaneda, y ahora reconoce que es propiedad de la comunidad y entrega publicamente a la comunidad el testimonio de compra-venta de los nominados terrenos, ante el señor notario Córdoba en la ciudad de Lima dejando un ejemplo para todos por su sinceridad y amor a la comunidad, en igual forma los hizo el comunero Severo Ricci, del anexo de Lanca del paraje de C... vendidos a él por Ingancio Vilchez. En consecuencia, ellos seguirán usando estas tierras pagando a la comunidad los derechos de consumo por cada año..."128

64Sin embargo, en algunos casos, los conflictos adquieren un carácter más dramático, involucrando de una manera más formal a la comunidad en tanto que institución. El caso más grave y más reciente de diferendos entre comuneros versus comunidad, se remonta a cerca de 1955, cuando algunos campesinos vendieron sus parcelas de pastizal a la familia Q. Este fue el punto de partida de una larga querella a la vez institucional y judicial, ya que la comunidad intentó un proceso contra esta familia y que ganó al cabo de algunos años de una gestión larga y costosa. Pero es en su seno mismo que la comunidad sintió el golpe más fuerte, puesto que este litigio provocó una de las crisis más serias que ella haya conocido y una división de la población en varios campos adversarios.

  • 129 La comunidad lucha contra su anexo de Langaico que quiere hacer secesión, y contra las SAIS vecina (...)

65La comunidad también debe hacer frente a otros tipos de conflictos con diversos adversarios129, y cuyo motivo sigue siendo siempre la defensa del territorio de la comunidad.

66Todo esto nos permite aprehender mejor el alcance de estos diversos acontecimientos en el contexto de un control comunal bastante riguroso de la tierra y de su propiedad. Es así que a cambio del otorgamiento renovado de terrenos la comunidad guarda un cierto número de derechos, como aquel de hacer pagar un impuesto, en natura, en especies o en trabajo, para el financiamiento de los gastos de bienes comunes o la defensa del territorio. Ella puede también quitar a los comuneros el usufructo de sus parcelas por haber contravenido las reglas colectivas. Esto puede incluso llegar hasta la expulsión del culpable:

  • 130 "Asamblea del consejo de administración de la comunidad campesina de Laraos: 22 de octubre de 1978 (...)

"... pasado a orden del día la denuncia de doña Elsa Avellaneda contra comuneros visibles de la localidad, se aprobó que los paraderos que actualmente tiene en su poder la señora Elsa Avellaneda, revierte a la comunidad y que dicha señora sea expulsada de nuestra comunidad por estar creando problemas y por no tener su residencia estable en la comunidad y no cumplir por su deber de comunera"130.

67Frente a estos derechos colectivos en términos de usufructo, se encuentran aquellos de los individuos. En efecto, una vez que el "alquiler" de la parcela es efectivo, el ganadero es el "dueño". Este puede así decidir libremente la organización interna del trabajo en la "estancia" fuera de todo control comunal. Tiene el derecho de excluir cualquier rebaño del terreno que le ha sido cedido, o al contrario aceptar la presencia de otro rebaño, después de un acuerdo entre las dos partes. Puede tratarse de un miembro de la familia del usufructuario que no tiene pastizales, o también de los pastores que reciben como pago el derecho de hacer pastar sus animales en la parcela de su empleador.

  • 131 En el transcurso de esta reunión, que dura varios días, la comunidad hace el balance del año que s (...)

68Los derechos que la comunidad otorga a sus miembros sobre los pastizales son en teoría hereditarios, pero si una familia no tiene herederos las tierras deben ser inmediatamente recuperadas por la comunidad y redistribuidas. El examen del "Libro de Actas de la Comunidad" muestra que esta rotación es bastante frecuente. Las solicitudes se hacen durante todo el año, pero éstas son más abundantes en especial con ocasión de las reuniones tradicionales del fin de año131. Se puede también encontrar, como durante la reunión del 29-30 de diciembre de 1968 (p.102), un conjunto de 8 solicitudes para ocupar los pastizales:

"1) Solicitud del señor Santos Haro Gallardo para posesionar Danzaj Huari, que hera posisión de su abuelo Manuel Haro y que ha pagado la cotización de 1960 al 66... 3)... Solicitud de la Señora Paulina Izarra pidiendo en arriendo el paraje de Hornillo por el tiempo de un año... 7)... Solicitud de don Eleodoro Gago pidiendo por algunos años los parajes de Chusco Cocha y Runra Chuclla..."

2.1.6. Calendario agrícola, migración y movilidad

69En Laraos, como en numerosas comunidades andinas, el conjunto de reglas tradicionales que rigen el funcionamiento de una parte fundamental de la vida comunal, ha estado sometido frecuentemente a violentas presiones de parte de tal o cual sector de la población que buscaba aprovecharlas. Los factores "externos" pueden también desempeñar este rol cuando su desarrollo toma proporciones susceptibles de aportar modificaciones, a veces determinantes, sobre el futuro de estas instituciones que son la base del funcionamiento de la sociedad. Es el caso de la migración, principalmente desde hace una veintena de años. Este fenómeno alcanza aquí a un cierto número de estructuras del conjunto, como aquellas que examinamos aquí más precisamente, con diferencias a veces notables entre los diferentes sectores.

70Para la comunidad, hay categorías de migrantes cuyo peso es más determinante que el de otros. En Laraos, este es el caso de los mineros, porque su condición de emigrados no impide que ellos estén aún presentes.

  • 132 87 casos sobre 92 personas que trabajan en las minas. Solamente aquellos serán pues tomados en con (...)

71La gran mayoría de los mineros que trabaja en una mina, está empleada en Yauricocha132. Un gran número trabaja allí de lunes a viernes, pero regresa el fin de semana a su comunidad, donde algunos de ellos tienen familia, casa y terrenos de cultivo. Dada las circunstancias, es a la mujer del minero que le toca la administración tanto de la casa como de las chacras, lo que ella hace generalmente con la ayuda de sus familiares, pero también de "peones" remunerados. En este caso, el lazo comunidad-minero sigue siendo estrecho, a tal punto que un buen número de ellos tiene el status de comunero. El "Padrón de Comuneros" es un excelente testimonio de este tipo de situación y permite confirmar que en 1984, el 12.86 % de comuneros estaba inscrito como minero. Esto quiere decir que la cifra real es más elevada, considerando a los miembros no comuneros de la familia que no son tomados en cuenta.

72Otros mineros están instalados con su familia de manera más duradera en la mina. Estos ya no son considerados como comuneros, y los lazos con la comunidad de origen ya no dependen de una pertenencia institucional, es decir ser comunero, sino que solamente son tributarios de una elección ligada a circunstancias de orden personal.

73Los mineros comuneros tienen alguna influencia en un cierto número de ámbitos, especialmente en las discusiones sobre el calendario agrícola y más particularmente aquellas que se refieren a las cosechas. En efecto, es para permitirles participar en ellas, sin tener que tomar vacaciones específicas, que desde hace algunos años las cosechas de los sectores sometidos a control comunal tienen lugar los fines de semana.

74Pero los mineros no son los únicos en ejercer una presión sobre el conjunto de la colectividad para modificar en su provecho algunas fechas del calendario agrícola, como lo demuestra este extracto de la reunión del Concejo Municipal:

  • 133 "Asamblea General del 31 de diciembre de 1965" en Libro de actas del consejo municipal, 1965, 1966 (...)

"... las cosechas se llevarán a cabo comenzando los sábados. Pero, por pedido de los protestantes, éstos darán comienzo a partir del medio día del viernes de cada vez"133.

  • 134 Este tipo de solicitud no aparece sino pocas veces a lo largo de las "Actas" de reuniones del Cons (...)

75En este caso, se trata de adventistas que al no poder realizar actividades el sábado, quieren comenzar la víspera del día tradicionalmente decidido. Pero las dos gestiones no son completamente comparables, en la medida que la petición de los adventistas es relativamente inusual134 y, sobre todo, no busca modificar la decisión comunal en su conjunto. Se trataría más bien de una derogación con carácter excepcional.

76En lo que se refiere a las fechas de las cosechas, sin duda los mineros ejercen a su favor una presión sobre la comunidad. Sin embargo, estamos convencidos que esto no afecta en absoluto lo esencial de la estructura del modo de funcionamiento de la organización general. En realidad, este "arreglo" permite evitar que una fracción relativamente importante del cuerpo social derogue las reglas establecidas que exigen que las cosechas se hagan "sector" por "sector", y que los comuneros trabajen exclusivamente juntos en una misma zona. Los mineros tampoco han multiplicado las solicitudes de dispensa para cosechar otros días que no sean aquellos fijados en asamblea. Desde luego, se encuentran algunos signos de este tipo de actitud en los libros de actas de reuniones, como ésta del 18 de julio de 1965:

  • 135 En Libro de Actas del Consejo Municipal, 1965-1966: 48.

"... un comunicado del "Social Independiente Laraos-Yauricocha" del 16 de junio, solicitando que sus asociados deberán cosechar el domingo y no otro día como fue acordado por la comunidad de indígenas"135.

77Este estilo de demandas felizmente parece ser una excepción, porque su repetición exagerada hubiera transformado rápidamente en simple teoría las reglas establecidas.

78En otros términos, esto nos indica que los mineros, al ejercer este tipo de presión, contribuyen en definitiva a mantener el funcionamiento tradicional de la comunidad. Veremos más adelante que no ocurre lo mismo en todos los sectores, especialmente en lo que respecta a la educación.

79Aparte de éste, existen otros factores susceptibles de perturbar, a mayor o menor plazo, el desarrollo tradicional de un cierto número de momentos del calendario agrícola. Aquel que corre el riesgo de tener la mayor incidencia es, sin duda, constituido por las idas y venidas incesantes de numerosos arahuinos, fundamentalmente hacia las ciudades.

  • 136 Aquí se trata de la mayoría de los casos. Pero el horizonte de migración de los larahuinos es much (...)

80Varias circunstancias motivan estas salidas repetidas: numerosos larahuinos tienen parientes, a menudo cercanos, que viven en la ciudad. En la gran mayoría de casos, es en Lima o en Huancayo que se han instalado estos parientes136. Esta presencia larahuina suscita numerosos desplazamientos por motivos muy diversos, entre los cuales se encuentran, principalmente, las visitas a los hijos que estudian y a los parientes jubilados, a quien se les lleva productos de la chacra y noticias de la parentela y del pueblo.

81Otros se desplazan por cuestiones de negocios, acumulando así visita privada y negocio, ya que es muy frecuente que el comerciante se aloje donde sus parientes en la ciudad. Estos negocios se relacionan esencialmente con dos polos: el aprovisionamiento de tiendas de abarrotes locales y el comercio de lana y de carne de los ganaderos de la puna.

82Ahora bien, estos desplazamientos continuos tienen lugar en cualquier momento del año, incluso durante las fases importantes del calendario agrícola e incluso cuando éstas son conocidas por los campesinos antes de su partida momentánea de la comunidad. Hemos podido comprobar, a través de los testimonios y de visu, que la ejecución de un trabajo comunal decidido en asamblea, no es siempre determinante para postergar un viaje o para que un campesino regrese. A veces, las autoridades comunales o municipales, teóricamente encargadas de cuidar la buena ejecución de las decisiones, también están ausentes.

83Un comportamiento similar puede encontrarse con ocasión de las asambleas generales donde deben tomarse acuerdos sobre temas importantes. La única excepción siguen siendo, indiscutiblemente, las cosechas de los productos sembrados en moya en las cuales participan todos los larahuinos residentes, así como un cierto número de migrantes que se desplazan para esta ocasión. Este último punto plantea justamente un problema a la institución en su conjunto, porque es una actitud que va en contra de las reglas establecidas por la comunidad, y que estipulan que sólo pueden tomar parte en la cosecha aquellos que residen en el lugar y que han participado en los trabajos comunales efectuados en este sector, o incluso pagado la multa decidida en asamblea:

  • 137 "Sesión extraordinar a del 8 de junio de 1981" en Libro de Actas de Sesiones de la Coriunidad de C (...)

"... Además, se aprobó hacer efectivo el cobro a los ciudadanos que vienen cosechar sus productos sin realizar trabajos de moyas: Huancayo, Lima que deben abonar 5000 soles para lo cual se oficiará en forma personal, para ver la decisión de ellos mismo su cambio de domicilio..."137.

84Hay un problema que la cita anterior deja percibir indiscutiblemente. En efecto, es frecuente encontrar el caso de migrantes que vienen a quedarse momentáneamente con el fin de cosechar, pero sin haber participado en el conjunto de actividades exigidas por el reglamento comunal. Personalmente, hemos encontrado varios que llegan al pueblo a la proximidad de las cosechas hacia fines de mayo, y vuelven a partir después de una permanencia más o menos breve destinada generalmente, fuera de la cosecha misma, a arreglar asuntos familiares.

85El problema fundamental radica pues en estas ausencias repetidas cuando se desarrolla un acontecimiento tan vital como es el calendario agrícola, desde su concepción, es decir las asambleas, hasta su ejecución, en una comunidad cuya ocupación principal es justamente la agricultura.

86Es claro que una "relación de fuerza" se está estableciendo entre los dos tipos de actitudes. El aumento siempre creciente del número de migrantes, muchos de los cuales son jóvenes que han salido a estudiar o a trabajar a la ciudad, tiene una segura incidencia sobre este tipo de comportamientos. Los motivos de viaje se multiplican, aunque se tenga que pagar una multa, o a hacer efectuar el trabajo por un peón, cuando se presenta el caso.

87Es aún difícil hacer un análisis correcto, porque un buen número de factores están en plena evolución. Por lo que hemos podido juzgar al momento de la encuesta, no parecería que las características descritas anteriormente hayan sido otra cosa que tendencias todavía no mayoritarias. Sin embargo, puede ser alarmante si esto se confirma y se extiende, ya que provocaría que el rol desempeñado por la comunidad, y su control sobre una parte de las estructuras, quede poco a poco vacío de sentido.

88Las decisiones acordadas en asamblea que pueden ser tomadas y ejecutadas (o no ejecutadas) por lo que se volvería una minoría, perderían rápidamente toda legitimidad.

89El problema es ligeramente diferente en lo que respecta al porcentaje de comuneros que tiene acceso a los sectores no controlados colectivamente. Hemos visto recientemente que las proporciones son relativamente bajas (17.74 % para el bajillo y 24.19 % para los potreros). En realidad, aquí casi no puede haber una evolución destacable en este sentido, dada la superficie reducida de estos dos sectores. Sin embargo, un estudio específico (que queda por hacer) debería poder decirnos si todos aquellos que tienen tierras de bajillo y de potreros continuarán utilizando también los sectores controlados por la comunidad o si darán la preferencia a aquellos sectores en donde tienen una total libertad de movimiento. Si la segunda hipótesis se verifica, esto significaría una disminuci de jacto del poder comunal, como en el caso precedente, fundamentalmente bajo la presión de personas que tienen una relación bastante directa, presente o pasada, con la migración.

2.1.7. Las faenas

  • 138 Sobre todo aquellos a minos que conducen a los terrenos cultivados.

90En Laraos, incluso en la actualidad, la faena sigue siendo una pieza importante del sistema que rige la cooperación entre la comunidad y sus miembros, puesto que ella permite la realización de numerosas actividades productivas o de servicios que corresponden a los recursos colectivos: tierras de cultivo, pastizales, edificaciones diversas (escuelas, locales comunales, dispensario, etc.), canales de riego, rutas o camin 138, etc. Sin esto, la comunidad estaría frecuentemente en la incapacidad de llevar a cabo los trabajos necesarios para el buen desenvolvimiento de las actividades generales. Al igual que para la cooperación entre los campesinos, esto significa que la labor y la producción individual no serían ventajosas en el plano económico: el tiempo de trabajo sería demasiado largo y el costo individual muy elevado.

  • 139 No necesariamente es un hombre; una viuda o una madre soltera pueden también ser comuneras.
  • 140 Este último elemento es más reciente. Ceneralmente son alimentos distribuidos por instituciones ca (...)

91Aquí la regla es idéntica a la que está en vigencia en la mayor parte de las comunidades campesinas andinas, es decir, que cada familia de comuneros debe enviar a uno de sus miembros para cada jornada de trabajo programada. La faena es pues, aquí también, una forma de ayuda mutua asimétrica en el sentido que es un tributo en trabajo que la comunidad impone a cada unidad doméstica. En compensación por los servicios prestados, la institución otorga el status de comunero al jefe de cada una de estas familias139 lo que implica, de este modo, el derecho al agua, el acceso a los pastizales naturales de la comunidad y la participación en las fiestas comunales. Habida cuenta de esto, la comunidad tiene entonces el derecho de exigir el pago del impuesto por los "contribuyentes". Para ello, la comunidad dispone de ciertos medios de coerción que son de dos órdenes. Unos de carácter represivo (multas, prisión, retiro del derecho de riego, expulsión de la comunidad, etc.); y otros, de carácter estimulativo: alimentación, bebida, y a veces distribución de alimentos140. En Laraos se encuentra los dos tipos de actitud. En efecto, toda falta a la regla, es decir participar uno mismo o enviar un remplazante, es sancionada por una multa. Las otras sanciones no son utilizadas sino por faltas graves y reiteradas a los deberes de comuneros. Paralelamente, algunas faenas son acompañadas de comidas servidas en medio de la jornada y preparada por las mujeres, que participan también en la faena, y cuyos detalles han sido previamente definidos en asamblea general. De tiempo en tiempo, al final de la jornada, la comunidad distribuye alimentos (harina, aceite, etc.) puestos a su disposición por instituciones de caridad tales como CARITAS.

92La fuerza de la institución comunal se puede juzgar en la medida que la comunidad ponga efectivamente en práctica el uso de estas disposiciones, y ejerza entonces realmente su autoridad, pero también que permita una buena regularización del funcionamiento de la faena. Esto es lo que vamos a intentar determinar para Laraos, analizando igualmente el rol desempeñado por la migración en la evolución reciente del trabajo colectivo.

93La mayor parte del tiempo, las faenas se organizan fuera de los momentos importantes del calendario agrícola, como las siembras, las cosechas o la reapertura de sectores en barbecho. Por supuesto, esto no se aplica cuando se trata de dedicarse a estas mismas tareas en los sectores que pertenecen a la comunidad.

94Este sistema de funcionamiento es pues otro elemento importante del control comunal. En la base de esta constatación hay dos razones fundamentales: de una parte, la frecuencia de los trabajos efectuados durante todo el año, y de otra parte, la gran cantidad de sectores de la vida comunal cuyo buen funcionamiento depende de las faenas. En realidad, casi todos los sectores de la vida social dependen de éstas, aunque en grados muy diversos. Para convencernos de ello, es suficiente enumerar los trabajos tradicionalmente efectuados en faenas:

  • Trabajos agrícolas y de ganadería que corresponden a la comunidad. Como ésta posee todavía un cierto número de parcelas en los sectores de cultivo en secano, las diferentes tareas del ciclo agrícola se efectúan en faena. Asimismo, la comunidad requiere la ayuda de sus miembros para ciertos trabajos en la zona de puna: esto es lo que ocurrió con el local que sirve conjuntamente para el almacenamiento de la lana de los animales de las rebaños comunales, y de alojamiento para los visitantes eventuales. Lo mismo es para los cercos y ciertos tipos de trabajos, tales como la esquila, e incluso el lavado, cardado y el hilado de la lana.
  • Mantenimiento de las diferentes moyas de cultivos en secano y del maizal. Esta es una de las faenas tradicionales de la comunidad, con un carácter cíclico y cuyos detalles son programados desde mucho tiempo atrás. Los muros de protección de los sectores de aisha son levantados una vez por año y divididos en cuatro porciones, cada una de las cuales es tomada a cargo por uno de los "cuarteles". Todos los detalles del trabajo son acordados en asamblea. El procedimiento es ligeramente diferente para el maizal, en la medida que cada "cuartel" se ocupa siempre de la misma porción de muro sin que haya necesidad de una decisión comunal previa.
  • Limpieza de caminos de herradura. La comunidad tiene un interés especial por aquellos que llegan o atraviesan los sectores de cultivo y que son especialmente mantenidos antes de las tareas importantes, tales como las cosechas.
  • Mantenimiento de ruta de comunicación entre Laraos y Llapay, y Laraos y Yauricocha. Fuera de las reparaciones de mantenimiento que se hacen regularmente, los comuneros están obligados a arreglar sus vías de acceso al pueblo cada vez que los deteriora el mal tiempo. Lo mismo sucede para la
  • Reparación y mantenimiento de los tres puentes que permiten el acceso al pueblo.
  • Limpieza de las calles y plazas del pueblo: trabajo particularmente ejecutado en la víspera de las fiestas o de acontecimientos importantes.
  • Construcción y mantenimiento de los locales comunales y colegios.
  • Construcción y mantenimiento de los dos reservorios del sistema de riego.
  • Limpieza y mantenimiento de los canales de riego: la reparación de los diferentes canales que componen el sistema se hace por tramos, según las necesidades. La limpieza se hace tradicionalmente entre junio y julio durante varios días. Hay que diferenciar este evento de la fiesta tradicional de la "limpia-acequia" fijada el 15 de mayo de cada año.

Cuadro 13 - Principales faenas durante el año.

Cuadro 13 - Principales faenas durante el año.

Fuente: Trabajo de campo. Elaboración de la autora.

  • 141 Los comuneros se relevaron para efectuar las diversas tarcas requeridas: corte y poda de árboles, (...)

95A esta lista habitual de trabajos se pueden agregar otros, como lo fue la colocación de la red de postes con ocasión de la instalación de la electricidad en el pueblo, entre octubre de 1984 y agosto 1985141. Es bastante claro que este sistema funciona según una organización muy precisa y cuyo establecimiento y ejecución depende de la comunidad. Todas las faenas, sin excepción, son decididas en asamblea; es también allí que se acuerdan las modalidades precisas de cada trabajo.

96Actualmente, sin embargo, los comuneros responden de manera muy irregular a las demandas de la comunidad. Varios factores entran en consideración:

  • Ante todo, hay que considerar que en tiempo normal, el conjunto de estas faenas representa una suma bastante considerable de trabajo acumulado. A veces el ritmo de trabajo es tal, que los comuneros deben repartirse para poder efectuar varias faenas el mismo día. En este caso, es inevitable que haya cruces entre el calendario agrícola y el de las faenas, teóricamente incompatibles y que no siempre permite ocuparse simultáneamente de todo. A esto se agrega un cierto sentimiento de lasitud, que hemos podido detectar a través de algunos comentarios sobre todo cuando la frecuencia de las tareas es muy sostenida.
  • En términos absolutos, esta disminución de la asiduidad es debida ante todo a la migración, principalmente de los jóvenes y los mineros. Pero la disminución es también sensible en el seno de los comuneros. Sus testimonios de este estado de hecho son numerosos desde ya hace algunos años:
  • 142 Libro de Actas de la Comunidad Santo Domingo Qocha de Laraos. Sesión del Consejo de Administración (...)

"El presidente de la junta de vigilancia, Don Zocimo Vilca Beltrán, informa que a la faena de camino llevada a cabo el 20 de este mes asistió muy poca gente, por lo que critica el desinteréz de la ciudadanía".142

97En la actualidad, este tipo de comentario tiene vigencia por diversas razones: existe, en parte, el problema de la "saturación" que acabamos de evocar y, cuanto más se acelere el ritmo, mayores son los riesgos de que el descenso de la asistencia se incremente. Es más, parece que los larahuinos tienen frecuentemente tendencia a preferir sus asuntos o trabajos personales a aquellos de la comunidad. El día previsto para la faena, hay comuneros que escogen trabajar sus parcelas, o que están simplemente de viaje, lo que concuerda completamente con el problema del calendario agrícola señalado más arriba.

  • 143 Ver nota 93 de este mismo capítulo.

98Una vez más, los mineros juegan un rol importante a través de las dos asociaciones de larahuinos en Yauricocha143. Estas asociaciones solicitan regularmente a la asamblea general de exceptuarlas de los trabajos colectivos, ordinariamente a cambio de un aporte financiero sustancial o material:

  • 144 Libro de Actas del Consejo de Laraos: 7 de marzo de 1976: 74, 75.

"Don Socrates Cueva (Presidente del Centro Social Laraos-Yauricocha) manifestó que en representación de la institución mencionada, da cumplimiento a uno de los acuerdos realizados por los ciudadanos... Saber la entrega del aporte económico de parte de la institución con la suma de cien mil soles oro en pro-de la electrificación de nuestro pueblo; quien también pide en mérito a lo aportado que los socios de la mencionada institución sean exceptuados en los trabajos municipales como comunales"144.

99Concretamente, los mineros son pues casi siempre exceptuados de las faenas, lo que reduce sensiblemente el potencial de la fuerza de trabajo. Es cierto que la comunidad tiene tanta necesidad de brazos para ejecutar los trabajos como de dinero o de material, y los mineros compensan de esta manera su imposibilidad casi sistemática de participar en las faenas. Pero el peligro está justamente en la sistematización. Esta situación ilustra directamente el tipo de relación de fuerzas que se da en ese momento en Laraos, entre el poder comunal y los intereses individuales, apoyados en este caso, por un poder económico determinante; porque se puede temer que los mineros, gracias a este pago en dinero o en especies, se liberen de una exigencia apremiante contribuyan de este modo a un debilitamiento de hecho del poder comunal. Aquí se asiste a una institucionalización de un tipo de comportamiento que introduce una marcada diferenciación entre comuneros, en una relación donde está en juego precisamente la igualdad: todos los campesinos deben "pagar su impuesto a la comunidad" y participar en las faenas. La comunidad es consciente de esto desde hace mucho tiempo, como lo atestigua este extracto del 14 de julio de 1963:

  • 145 "Asamblea General de la comunidad de Indígenas de Laraos" en Libro de sesiones del consejo de Lara (...)

"... que la falta de coordinación de las ideas e iniciativas de los ciudadanos de esta localidad con los residentes de Yauricocha altera el ánimo para la factible ejecución de algunas obras, especialmente en el aspecto agrícola que necesita de mayor colaboración por ser la agricultura la ocupación habitual de la mayoría ciudadana"145.

100Pero el problema no se plantea solamente para los mineros. A veces es al conjunto de sus miembros que la comunidad debe llamar al orden para el buen desarrollo de las actividades tradicionalmente planificadas:

  • 146 "En el pueblo de Laros... a seis de mayo de 1976" en Libro de Actas de Sesiones de la Comunidad de (...)

"... considerando: 1) que la comunidad campesina, así como las autoridades municipales, políticas y judiciales del lugar, han constatado lamentablemente una desorganización por parte del incumplimiento de sus deberes por sus ciudadanos, llegando al punto de no tener éxito en los distintos trabajos de bien colectivo que se planifican para el progreso y adelanto del pueblo. (...) 3) que muchos ciudadanos que radican fuera de la localidad quienes siembran sus terrenos por intermediarios, sin asistir a los trabajos de cierre de moya, limpieza y reparación de la acequia principal y otros, llegando al extremo de llevarse sus productos sin pagar las fallas. 4) que las autoridades legalmente elegidas de esta capital del distrito reconocen que han sido negligentes en hacer cumplir a los ciudadanos morosos en las distintas obras que se vienen haciendo por temor a las acusaciones tendenciosas por parte de estos negligentes. 5) que es deber ineludible de las autoridades sanar los males que adolece nuestra sociedad, pues en hombros de ellos, pesan la responsabilidad de bienestar de todos sus hijos (...).
Acordaron: (...) Hacer cumplir todo acuerdo suscrito por las autoridades y ciudadanos que han sido aprobadas en acuerdos anteriores firmado tanto en los libros de la comunidad y los del municipio (...)"146.

101Este extracto es, en realidad, un buen resumen de los diferentes tipos de problemas a los cuales generalmente debe hacer frente la comunidad. Pero este caso es un poco extremo, en la medida que la comunidad debe afrontar aquí, parece, una deficiencia general del sistema comunal. Este extracto es más o menos único en su género en los Libros de Actas de la comunidad y del Concejo. Sin embargo, la comunidad debe amenazar de vez en cuando a los "malos comuneros" para que cumplan verdaderamente con su deber, lo que también puede dejar pensar que el peso de la institución es todavía eficaz.

2.1.8. El sistema de riego

102Entre todas las faenas a las que están obligados los larahuinos, las que tienen que ver con el riego revisten una significación y una importancia muy especiales. El maizal está directamente involucrado en este caso, y es hacia éste que desemboca todo el sistema de riego (ver plano). Existen otros sectores bajo riego (bajillo y potreros), pero ellos no dependen del sistema general establecido y controlado por la comunidad.

103La infraestructura del sistema de riego de Laraos es de un modelo idéntico al de otras comunidades de la cuenca alta del Cañete. El conjunto está provisto de presas alimentadas por pequeños lagos, de tomas de agua sobre el río afluente de donde parte el canal principal conectado a toda una red de canales secundarios; finalmente, hay dos reservonos que sirven para almacenar una parte del agua del río de los riachuelos que es drenada por los canales. El mantenimiento del sistema se hace gracias a los trabajos colectivos y a las fiestas tradicionales en los cuales participa toda la comunidad. Este último punto hace referencia a otro nivel de participación del comunero, que es consciente de la importancia vital del mantenimiento de los elementos mayores de infraestructura (canales, reservonos, etc.). no solamente para la subsistencia de la unidad familiar, sino también para la comunidad en su conjunto. Como en el caso de las faenas, se trata de mantener la continuidad de un conjunto de relaciones de deberes y derechos entre los individuos y la comunidad. Esta interdependencia se manifiesta concretamente en la obligación de "asumir los cargos" de "juez de agua" (cargo principal), de los "principales" y de los "agentes" durante la fiesta anual de la "limpia-acequia", el 15 de mayo. Aún en la actualidad, la presión ejercida por la comunidad sobre sus miembros sigue siendo muy fuerte. La elección de los diferentes "cargos" para los tres días de fiesta se hace tradicionalmente en la asamblea de fin de año. Por supuesto, es preferible que se presenten voluntarios, como es frecuentemente el caso. Pero si hay vacancia, es la comunidad quien designa al "juez de agua" y a sus ayudantes, escogidos de preferencia entre los "regantes" más importantes. De ninguna manera entonces, el comunero involucrado puede liberarse de su obligación pagando solamente una multa, como lo deja ver el extracto siguiente:

  • 147 "Sesión extraordinaria del Consejo de Administración de la Comunidad Campesina del distrito de Lar (...)

"El tesorero, don Alberto Zenteno también hace una informe que el nombrado juez de agua de la acequia principal don Amado Gago ha querido pagar como rendición por el cargo la suma de 3000.00 soles oro, y él no le aceptó dicha rendición, sino que debe pasar el cargo elegido, conforme acuerdo de la asamblea"147.

104Este texto fechado en 1971, todavía rinde cuenta perfectamente de la actitud que adopta la comunidad en la actualidad. Pero la mayor parte del tiempo la elección se hace sin problemas: los comuneros consideran que es capital que este cargo sea asumido y que todos se releven. Ceremonia de reapertura del canal principal, y por ende de un nuevo ciclo agrícola, la "limpia-acequia" es el símbolo de la fertilidad de las tierras para cada una de las familias involucradas, pero también para el conjunto de la comunidad que se expresa a través de las autoridades rituales del día.

105Asumir los cargos y las faenas relativas al sistema de riego son los dos elementos claves de la reciprocidad comunidad/comunero: la comunidad utiliza la mano de obra necesaria y en cambio otorga a los campesinos un derecho al riego.

106Todas estas tareas se hacen a través del "Sindicato de Regantes" que es la pieza maestra del sistema que agrupa a los beneficiarios del riego, es decir la mayoría de los comuneros. Los miembros de la dirección son elegidos por dos años en la asamblea de la comunidad, y en especial están encargados de mantener el buen estado de los diferentes canales, de limpiarlos y repararlos en caso de necesidad. Todas estas actividades son ejecutadas por los "regantes" en faenas obligatorias. Es el único elemento que otorga derecho al riego y no se exige ningún pago.

  • 148 Es frecuente que los comuneros vayan por la mañana al maizal, antes del inicio normal del riego y (...)

107El sistema es alimentado por el río Laraos, una compuerta general, un canal principal, toda una serie de canales secundarios y canales de evacuación del agua. Cada año, después de las siembras y hasta las primeras lluvias, comienza el riego organizado. Éste está a cargo del "administrador de agua", ayudado por dos "vocales" del sindicato de regantes quienes distribuyen el agua en orden, terraza por terraza, desde lo alto del maizal hasta abajo, desde las 7 de la mañana hasta cerca de las 5 de la tarde. Durante todo este tiempo reina un ambiente muy especial en el pueblo, donde la atención se focaliza sobre el maizal cuyas cercanías están ocupadas en permanencia por aquellos que esperan su mita de agua, y a veces con los ojos pegados a sus prismáticos. La vigilancia se repetirá durante varias veces, porque cada uno (como es el caso frecuente en los Andes) tiene un acceso simultáneo a varios pisos de andenes, al mismo tiempo que puede poseer varias parcelas dispersas en un mismo piso. En realidad, esta atmósfera rodeada de una espera febril, atenta contra el desenvolvimiento de las labores, de nerviosidad extrema, de agitación, es sintomática de la importancia alimentaria y simbólica que los larahuinos otorgan al maíz aún hoy en día148. Dos elementos rinden cuenta de esto. De una parte hay la fiesta de "limpia-acequia", ya mencionada, y cuya importancia es conforme al valor atribuido al maíz: la producción está enteramente dedicada al autoconsumo y su ciclo productivo marca una gran parte de la vida social y ceremonial del año. De otra parte, hay que señalar el peso ejercido por la comunidad para que los "regantes" sigan fieles a sus deberes. En caso de ausencia en una faena, la sanción consiste en pagar una multa al sindicato:

  • 149 Oficio s.n. del 19 de julio de 1983 al presidente de la Junta de Regantes de Laraos, Provincia de (...)

"(...) ha fijado por cuartel una faena para el 18 del mes en curso, con objeto de que repare la acequia en referencia, debiendo al mismo tiempo levantar el desmonte que se encuentra en mi terreno. Debo hacerlo conocer que solamente han concurrido más que ocho interesados (...); debiendo hacer efectivo la mula acordada por esa junta (...); para lo cual debe pasarle una lista de aquellos inasistentes con la respectiva nota de atención; cuya suma de dinero servirá para casos imprevistos de esa junta. No es posible que la mayoría de los interesados no hayan cumplido con lo dispuesto por su autoridad (...). Su autoridad tiene mucha garantía en materia de irrigación y cualquier infracción puede ud. sancionar y hacer cumplir sin temor de nada. (...)".149

108En caso de faltas repetidas a esta obligación, la "Junta" puede inclusive amenazar de cortarle el agua al culpable. Es más, esta advertencia se utiliza con éxito en diversas ocasiones. Realmente, existe algo peor para un agricultor larahuino que cortarle el agua? Algunos van incluso a declarar que no se puede ejecutar esta amenaza porque sería muy grave. Sin embargo, es claro que es el último recurso de la comunidad para hacer respetar su autoridad. Aquí también los mineros y los migrantes de una manera más amplia están en el centro del debate.

  • 150 Comúnmente llamada también "junta de regantes".
  • 151 "Lista de los ciudadanos regantes del 1, 2, 3 y 4 cuartel", obtenida entre los documentos de la "j (...)

109Ante todo, se trata de las "fallas", es decir de la multa pagada por el regante que no participa en la faena. Un documento del "sindicato de regantes"150 de 1984 nos permite apreciar las tasas de participación por "cuartel" a lo largo del año151. Un estudio detallado del documento permite comprobar que los hechos reafirman lo que decíamos sobre la importancia que los comuneros otorgan a este tipo de faena. En efecto, podemos apreciar que solamente el 17.86 % de los campesinos no ha cancelado ninguna obligación, en un rango que va de 6 a 12 faltas a las faenas sobre las trece realizadas. El resto esta dividido entre aquellos que han participado en los trabajos (41.21 %) y aquellos que han pagado la multa por falta a la regla comunal (40.93 %). Se percibe entonces, que 82.14 % se conforma a lo normal para este año de 1984. Es evidente que en la actualidad la comunidad tiene igual necesidad de brazos para realizar los diferentes trabajos requeridos. La dificultad radica por supuesto, en el mantenimiento del equilibrio entre aquellos que participan físicamente en la faena, y aquellos que aportan una compensación financiera por su ausentismo, porque la comunidad tendría que asegurar que las ausencias simples y puras no vayan a incrementarse. Este último elemento sigue siendo muy incierto, habida cuenta del contexto general que hemos descrito anteriormente para las faenas en su conjunto. Podemos imaginar los riesgos de esta situación, examinando las principales razones de estas ausencias.

110Estas son dos y concuerdan con aquellas expuestas más arriba. Se puede percibir, en realidad, que son los mineros y los viajes fuera de la comunidad, son la base del ausentismo. Por lo demás, hemos señalado que estos viajes tenían tendencia a proliferar y se encontraban frecuentemente en rivalidad directa con los intereses comunales. Por su parte, los mineros tienen frecuentemente dificultades para participar en las faenas, lo que los conduce, casi sistemáticamente, a pagar una compensación en dinero o en material, a través de las dos organizaciones de mineros Larahuinos en Yauricocha.

111Teniendo en cuenta todo esto, podemos entonces suponer un aumento de la tasa de ausentismo estos próximos años, sin que por lo demás se pueda asegurar que las multas sean efectivamente pagadas.

Notes

69 Ver Arana y Nelson en Boletín Francés de Estudios Andinos, 1986: 53-83 y 159-175.

70 Para ello hemos seleccionado 4 listas: 1974, 1978-1980, 1984 y 1986.

71 Las informaciones correspondientes a 1986 nos han sido proporcionadas por un equipo de investigadores de la misión ORSTOM en Lima a quienes agradecemos aquí.

72 Podremos remediar de manera parcial este inconveniente utilizando a veces las informaciones reunidas en la encuesta UNA/IFEA realizada en 1983.

73 Sin embargo, esta actividad no es desdeñable, sobre todo en el plano financiero, como observaremos luego.

74 Pero algunas mujeres son conocidas por dedicarse sobre todo a actividades comerciales, tal como es el caso de E.G.C.

75 Incluimos en esta categoría a todos aquellos que trabajan en una mina, sea cualfuere su actividad.

76 Es decir, herrero, carpintero, sastre, albañil, tejedor y panadero.

77 Incluimos en esta categoría a las mujeres "comuneras"; pero por falta de información más precisa, las cifras indicadas deben ser leídas solamente como tendencias.

78 En este caso, hemos agrupado a los obreros, empleados, técnicos y mecánicos.

79 Sistema de canales con 7 bocas, conectado al pequeño lago de Windso.

80 La mina está situada en el territorio de la comunidad de Alis.

81 También existen aquellos que se enganchan por un período de tres meses.

82 Esto puede tomar formas muy diversas como veremos más adelante.

83 Un negociante efectivamente viene en camión cada jueves desde Huancayo para vender sus productos a los larahuinos (especies, alcohol, frutas, legumbres, etc.). Sin embargo sus clientes privilegiados son los comerciantes.

84 Aquellos que son jubilados o que han renunciado después de varios años de trabajo.

85 Por ejemplo diversas frutas y legumbres.

86 Esta encuesta ha sido realizada, en el marco del programa UNA/IFEA, por los estudiantes de economía de la Universidad Agraria de La Molina.

87 En el transcurso de la encuesta, se interrogó alrededor del 80 % de los jefes de familia.

88 El peón es un trabajador agrícola contratado al día. La tasa del salario es fijada por la asamblea comunal y es reajustado periódicamente.

89 Estos pueden asimismo trabajar en la mina o encontrarse en la ciudad para estudiar.

90 Nombre local que se da a la ayuda mutua o ayni.

91 La taqlla es una herramienta que data desde la época preincaica, de 1.60 m a 1.80 m de alto. En Laraos la parte superior es de madera dura y curva. La parte inferior tiene un arado de metal. Una saliente de madera sirve para apoyar el pie; está perpendicularmente encima de la parte metálica, y va amarrada con la ayuda de una correa de cuero de buey.

92 Hay que esperar que haya llovido lo suficiente para que la tierra sea maleable después de varios años de reposo; pero esperar demasiado puede significar llegar al final de la estación húmeda y ver secarse nuevamente la tierra.

93 El "Centro Social Laraos-Yauricocha" y el "Social Independiente Laraos-Yauricocha".

94 Tendremos pronto la oportunidad de analizar todos estos acontecimientos más a fondo.

95 Especialidad principal de los mineros larahuinos.

96 Tales como el de "juez de agua" durante las fiestas de la "limpia-acequia" cada 15 de mayo.

97 "Guía de campo del investigador social", 1966: 122. Traducción de "Notes and Queries in Anthropology".

98 Cf. 1.2: La comunidad y su terruño.

99 Referirse a la nota 11 del primer capítulo.

100 Estas familias también han sido objeto de un seguimiento agr gnómico constante durante un año.

101 En el curso de la encuesta de noviembre de 1984, el promedio era de 45.5 %; en febrero, de 42.2 %. Finalmente, en el mes de junio, época de la cosecha, el promedio alcanza 52.6 % (Cf. Sautier, Amemiya, 1986:123).

102 En la actualidad, la división de la comunidad en cuatro cuarteles corresponde únicamente a los grupos de trabajo durante las faenas. Cada grupo tiene una proyección geográfica en el pueblo y parece que es el heredero de los antiguos ayllus que también habrían sido cuatro.

103 "AG de los ciudadanos del distrito de Laraos de la provincia de Yauyos del 31 de mayo de 1959" en Libros de Actas de la Comunidad de Laraos: 74.

104 "Asamblea de Junta General 10 de agosto" en Libro de Actas del Consejo Municipal de Laraos, 1975-1978:41.

105 "AG de los ciudadanos del distrito de Laraos, provincia de Yauyos, fecha 26 de marzo de 1961" en Libro de Actas de la Comunidad de Laraos.

106 Costumbre que permire a los campesinos hacer entrar algunos animales (vacas, burros, caballos carneros) en las parcelas una vez que se ha terminado la cosecha. Se fija un precio para cada tipo de animal y éste es pagado a la municipalidad.

107 "AG de la comunidad campesina Santo Domingo Qocha de Laraos, realizada el 10 de mayo de 1970" en Actas de la comunidad de Santo Domingo Qocha de I araos: 206.

108 Nuestro interlocutor W.G.G., no se acordaba de un solo caso de encarcelamiento.

109 En el caso de un pago en natura, por supuesto.

110 En este caso, y contrariamente a lo que sucede para la zona de aisha, cada "cuartel" se ocupa siempre de la misma parte del muro sin que haya necesidad de una decisión comunal anual.

111 Cf. Brunschwig, 1986: 38.

112 E. Mayer hacía ya una anotación en este sentido en 1976. Es importante señalar que sobre este punto la situación a permanecido invariable hasta nueve años más tarde. Veremos después en sus detalles, el funcionamiento del sistema de riego y los problemas que plantea la migración.

113 Los larahuinos emplean la expresión "rellenar con habas".

114 Para todo lo que se refiere al detalle de estos cultivos, ver Brunschwig, 1986: 36 y siguientes.

115 Hasta a principios de los años 80, el "celador" dependía de la municipalidad. El cambio se produjo después de un conflicto entre la comunidad y la municipalidad por el control del trabajo del celador.

116 Porcentaje calculado a partir de los resultados de la encuesta socioeconómica a partir de 1983. Los resultados son pues parciales en relación al conjunto de la comunidad puesto que solamente ha sido encuestado un promedio de 80 % de comuneros.

117 Cf. nota 71 de este mismo capítulo.

118 Aquí sin embargo se plantea un problema metodológico. Efectivamente, las dos listas no son homogéneas: la de 1986 tiene 8 nombres que se encuentran en 1983; otros 6 casos también figuran allí, pero no declaran tener potreros en 1983, y los 32 casos restantes no figuran en la lista de 1983. Habida cuenta de esto, nuestra anotación sobre la comparación de los porcentajes entre las dos listas debe ser tomada solamente como un estimado.

119 Teóricamente, hay que ser comunero para poder ser propietario de un terreno en este sector. Pero esta condición no siempre es cumplida.

120 La porción Yauyos/Alis/Tomas se construyó entre 1950 y 1957 (cf. VELASQUEZ, 1985: 263).

121 Tenemos 4 mineros, 4 ex-mineros, 1 migrante y 5 ex-migrantes.

122 Hay 6 mineros, 8 ex-mineros, 5 ex-migrantes, una mujer cuyo marido es migrante y una viuda cuyo marido era un antiguo minero.

123 Esta se hace en varias veces, a medida que el producto madura.

124 Cf. nota 55, capítulo II.

125 E. Mayer informa (1977: 13) que esta zona tiene el mayor número de terrenos que pertenecen a extraños quienes los han comprado a los primeros colonizadores.

126 Ella ocupa el 96 % de la totalidad del territorio de la comunidad (cf. Mayer, 1987: 5).

127 "Asamblea General del 29, 30, 31 de diciembre de 1969" en Libro de Actas del distrito de Laraos, 1965-1971: 161.

128 "Asamblea General de comuneros campesinos de fin de año, fecha de 27 de diciembre de 1977" en Libro de sesiones y acuerdos de la comunidad campesina de Laraos, 1977 a 1981: 13.

129 La comunidad lucha contra su anexo de Langaico que quiere hacer secesión, y contra las SAIS vecinas de Cahuide y Antapongo quienes se han apropiado de hecho de una parte del territorio comunal.

130 "Asamblea del consejo de administración de la comunidad campesina de Laraos: 22 de octubre de 1978" en Libro de sesiones y acuerdos de la comunidad campesina de Laraos, 1977 a 1981: 88.

131 En el transcurso de esta reunión, que dura varios días, la comunidad hace el balance del año que se termina y prepara el siguiente.

132 87 casos sobre 92 personas que trabajan en las minas. Solamente aquellos serán pues tomados en consideración.

133 "Asamblea General del 31 de diciembre de 1965" en Libro de actas del consejo municipal, 1965, 1966: 48.

134 Este tipo de solicitud no aparece sino pocas veces a lo largo de las "Actas" de reuniones del Consejo Municipal o de la comunidad.

135 En Libro de Actas del Consejo Municipal, 1965-1966: 48.

136 Aquí se trata de la mayoría de los casos. Pero el horizonte de migración de los larahuinos es mucho más vasto (ver cuadro 6, capítulo II).

137 "Sesión extraordinar a del 8 de junio de 1981" en Libro de Actas de Sesiones de la Coriunidad de Campesinos del Distrito de Laraos, provincia de Yauyos, 1971 a 1982: 182, 183.

138 Sobre todo aquellos a minos que conducen a los terrenos cultivados.

139 No necesariamente es un hombre; una viuda o una madre soltera pueden también ser comuneras.

140 Este último elemento es más reciente. Ceneralmente son alimentos distribuidos por instituciones caritativas (CARE, CARITAS, etc.) que la comunidad redistribuye a veces a los campesinos que participan en una faena.

141 Los comuneros se relevaron para efectuar las diversas tarcas requeridas: corte y poda de árboles, instalación de postes y cables en las calles.

142 Libro de Actas de la Comunidad Santo Domingo Qocha de Laraos. Sesión del Consejo de Administración de la comunidad del 22.11.78: 138.

143 Ver nota 93 de este mismo capítulo.

144 Libro de Actas del Consejo de Laraos: 7 de marzo de 1976: 74, 75.

145 "Asamblea General de la comunidad de Indígenas de Laraos" en Libro de sesiones del consejo de Laraos, 1956-1965: 215.

146 "En el pueblo de Laros... a seis de mayo de 1976" en Libro de Actas de Sesiones de la Comunidad de campesinos del Distrito de Laraos, provincia de Yauyos, 1971 a 1981: 85.

147 "Sesión extraordinaria del Consejo de Administración de la Comunidad Campesina del distrito de Laraos realizado el 8 de mayo 1971" en Libro de Actas de Sesiones de la Comunidad Campesina del Distrito de Laraos, provincia de Yauyos, 1971 a 1982: 4.

148 Es frecuente que los comuneros vayan por la mañana al maizal, antes del inicio normal del riego y deriven en su provecho el caudal de agua, lo que automáticamente provoca conflictos interpersonales. Este tipo de problema es permanente durante todo el riego.

149 Oficio s.n. del 19 de julio de 1983 al presidente de la Junta de Regantes de Laraos, Provincia de Yauyos.

150 Comúnmente llamada también "junta de regantes".

151 "Lista de los ciudadanos regantes del 1, 2, 3 y 4 cuartel", obtenida entre los documentos de la "junta de regantes". La información se reparte para cada faena, entre la participación efectiva, la multa y la falta a las dos primeras reglas. Como los documentos anteriores se han perdido no nos ha sido posible establecer un análisis comparativo.

Table des illustrations

Titre Cuadro 10 - Cuadro comparativo de la edad de los comuneros registrados oficialmente: 1974-1986.1)
Légende Fuente: "Padrones de comuneros" de la comunidad de Laraos.Note 7171
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 291k
Titre 2)
Légende Fuente: "Padrones de comuneros" de la comunidad de Laraos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 140k
Légende Fuente: "Padrón de comuneros" de la comunidad de Laraos.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 440k
Titre Cuadro 12: Cuadro sintético de la repartición profesional de los comuneros: 1974-1986 ( %).
Légende Fuente: Cuadro 11.Note 7777Note 7878
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 198k
Légende Foto 5 - Trabajo de barbecho en Laraos (foto A.-M.Brougère).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 640k
Légende Foto 6 - Parcelas de cultivos de la comunidad de Laraos (foto A.-M. Brougére).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 669k
Titre Cuadro 13 - Principales faenas durante el año.
Légende Fuente: Trabajo de campo. Elaboración de la autora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3243/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 561k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search