Versione classicaVersione mobile

¿Y por qué no quedarse en Laraos?

 | 
Anne-Marie Brougère

Capítulo II. Laraos: la comunidad frente a la migración

Testo integrale

I. La comunidad

1.1. El paisaje y los hombres

1Santo Domingo Qocha de Laraos es una comunidad campesina de la provincia de Yauyos (departamento de Lima). El pueblo se eleva a una altitud media de 3550 msnm en el pequeño valle transversal del río de Laraos que desemboca un poco más abajo en el río Cañete. Fuera del pueblo, capital de distrito, Laraos posee tres anexos: dos en la puna, Lanca y Langaico, y el de Tintín en la parte baja del territorio comunal.

2La agricultura ocupa un lugar preponderante en las actividades económicas de la comunidad, lo que se refleja además muy netamente en el paisaje que rodea al pueblo.

  • 27 Brunschwig op. cit.: 29
  • 28 Estas laderas tienen pendientes que oscilan entre 20 y 45 grados.
  • 29 El diccionario de Jorge Lira nos da las siguientes definiciones de las palabras qocha y pampa:
    kkoc (...)
  • 30 Las acciones conjugadas de la evaporación y de la alimentación muy débil en aguas del río Laraos h (...)
  • 31 Se cuenta apenas una centena de metros de desnivel entre el lago y la parte baja del pueblo.
  • 32 Hasta ahora no se ha hecho ningún estudio geológico. Este enunciado se basa pues en las apreciacio (...)

3Al igual que la mayor parte del territorio yauyino, el de Laraos es muy accidentado, fruto de una violenta explosión geológica. La mayor parte del territorio corre a lo largo del valle de Laraos, entre 3700 y 3200 msnm aproximadamente. Es un valle que corta formaciones carbonatadas de la era cretásica, resistentes a la erosión. Este valle presenta un perfil en V muy acentuado y con un fondo estrecho donde discurre el río27. Las parcelas de cultivo se escalonan en terrazas desde lo alto del valle y a lo largo de las vertientes abruptas a cada lado del curso de agua28 hasta el pueblo. El río desemboca en el pequeño lago de Qochapampa29 de aguas temporales30, de un verde luminoso, y cuyas riberas se encuentran a las mismas faldas del pueblo31 (cf. foto 1). Empinado sobre lo que parece ser una barra rocosa glacial32, Laraos ofrece la visión de un enorme casquete, rayado por el trazado de sus calles en escalera y que lo cuadriculan gruesamente (cf. foto 2). Los Larahuinos emplean a este propósito una imagen bastante evocadora: ellos dicen de su pueblo que es una gran cabeza bien peinada.

Foto 1 - La comunidad de Laraos (foto Anne-Marie Brougère).

Foto 2 - Vista general de la comunidad de Laraos (foto Anne-Marie Brougère).

  • 33 Es decir aun antes de la época incaica. Esta información es proporcionada por los Larahuinos.
  • 34 Aproximadamente el 60% del maizal sigue como cultivo permanente en la actualidad. El resto está ab (...)

4Una vez pasada la aglomeración, el valle retoma su curso normal hasta su llegada a la cuenca del Cañete, a algunos 300 m. de desnivel más abajo. También en este caso, la agricultura domina el paisaje inmediatamente contiguo al curso de agua, con un momento culminante a la salida del pueblo: es el maizal. El viajero que llega a Laraos se queda admirado ante el conjunto de terrazas (andenes) que dibujan una U profunda sobre las dos vertientes con pendientes que son de 30 a 40 grados, acusando un desnivel de casi 200 m. (cf. foto 3) y cuyo origen es ciertamente preincaico. Los canales de riego que corren sobre los flancos habrían estado alimentados en otros tiempos33 por el acueducto conectado al antiguo pueblo prehispánico de Sinchimarka, y cuyos restos se erigen aproximadamente a 4 horas de caminata de Laraos. Aún en plena actividad, en la actualidad34 el maizal forma un conjunto arquitectónico asombroso, de un verde profundo durante todo el período de crecimiento de las plantas y que se torna luego amarillento en la postcosecha y pasa finalmente al marrón intenso de la tierra reciéntemente roturada para las siembras.

Foto 3 - Laraos entre las las vertientes del maizal (foto Anne-Marie Brougère).

5Para terminar, dejemos la palabra a los larahuinos que están muy orgullosos de esta obra arquitectónica:

"En efecto como maizal de fresco cultivo y como justa recompensa a la fatiga tarea del labrador, hacia los meses de marzo, abril y mayo, el gigantesco maizal se convierte en un bosque impenetrable de lanzas verdes en la tupida vegetación de prodigante producción aparecen enjambres de flores que se convierten en espigas de otro crepitantes. En la cobertura de sus tallos erguidos, dulces y barbadas mazorcas cubiertas de olorosas y frescas pancas. Todo es un fecundo parto vegetal de óptima cosecha" (Sifolito, 1984).

  • 35 Se trata de desnivelado y no de distancia.

6Es en medio del maizal, a proximidad de una enorme roca, que resurge el río Laraos después de su periplo subterráneo en Qochapampa y bajo el derrubio del pueblo. A partir de allí, el río toma su curso normal hasta su llegada, 300 m. más abajo35, al Cañete, bordeado en ambos lados por una estrecha banda de tierras fértiles que los campesinos aprovechan para hacer sus cultivos bajo riego. La originalidad de este detalle topográfico es suficientemente importante para que el corregidor de Yauyos en el siglo XVI, Dávila Briceño, lo describa en detalle:

"Corre por debajo de este pueblo de Santo Domingo Qocha de Atun Laraos un río que vuelve a salir a media legua destedicho pueblo y más arriba, dos leguas deste dicho pueblo, se hunde el dicho río y vuelve a salir una legua deste dicho pueblo, y torna a salir donde dicho es..." (Jiménez de la Espada, 1965: 158).

  • 36 Popylepis racemosa; llamado también quinual, queñoa o queuña.
  • 37 Herrera F.L. y Yacovleff Eugenio, 1935: 37.

7A pesar de todo, esta zona está relativamente encajonada y muy rápidamente los flancos se levantan en paredes imponentes que desde la base del valle hasta arriba, forman un escriño de piedra (ver foto 4), que abriga actualmente todavía numerosos quinuales36, árboles con troncos nudosos de color ocre que son unos de los raros sobrevivientes actuales en esta región de los especímenes originarios de la época precolombina. Se les reconoce fácilmente por su tronco, cuya corteza se destaca por placas y por su follaje de un verde profundo y brilloso. Esta variedad era ya mencionada por los cronistas en siglo XVI. Encontramos así una referencia bastante completa37 en Juan López de Velasco en 1574, y otra en Bernabé Cobo en 1653. En la actualidad protegida, esta especie era en otros tiempos muy buscada como leña y los Larahuinos tenían la costumbre, hace de eso 50 años, de reunirse sobre todo en el mes de junio para las recolectas semanales que daban lugar a verdaderas fiestas tal como lo cuenta Brígido Varillas Gallardo (1965: 158).

8Bastante alejadas del enclave del pueblo, las tierras de puna completan el paisaje del territorio larahuino de una manera más clásica, hasta las altitudes medias de 4500 msnm.

Foto 4 - Maizal: trabajo de regadío hecho solamente por mujeres (foto Eric Leguet).

9Las primeras informaciones que nos han llegado de esta zona, nos hablan primeramente de los Yauyos y es prácticamente imposible determinar en qué medida la historia de los Laraos se confunde con aquella de los Yauyos. Es así que se ignora si había o no Laraos entre los Yauyos que partieron a la conquista de la cordillera central en busca de tierras de coca y de maíz, según las informaciones proporcionadas por María Rostworowski y que mencionamos en el capítulo anterior.

10Después, encontramos a los Yauyos en los escritos de Garcilaso de la Vega (1559) al momento de la conquista de esta región por los Inkas. Sus habitantes, conocidos por su bravura, se ven ofrecer la paz por los conquistadores cusqueños:

"Esta provincia que llaman Yauyu, es áspera c'e sitio y de gente belicosa... Llegando a los términos de aquella provincia le envió los requerimientos acostumbrados de paz o de guerra"... (Garcilaso de la Vega, 1959[1608]: 332).

11A este ofrecimiento siguieron largas discusiones entre los partidarios de una terca oposición y aquellos que querían negociar. Finalmente, ganaron estos últimos porque era evidente que a pesar de su coraje tenaz, éste no era suficiente para vencer a los ejércitos del Inka:

"... Otros, más cuerdos, dijeron que no había para proponer temeridades (...), que bien veían que no se podía defender la patria ni la libertad contra el poder del Inka (...), y sabían que (...) sus dioses no se ofenderían, pues los dejaban por fuerza, a más no poder (...); que mirasen que los incas, según habían oído decir, trataban a sus vasallos de manera que antes se debía desear y amar que aborrecer el imperio dellos (...). Este consejo prevaleció y así, de común consentimiento, recibieron a los Incas con toda la fiesta y solenidad que puedieron hacer" (Garcilaso de la Vega, 1959[1608]: 322).

12La historia conocida de la comunidad de Laraos se remonta, en realidad, hasta los primeros tiempos de la conquista, más precisamente hasta las implantaciones masivas de las reducciones cuando el corregidor de Huarochirí, Diego Dávila Briceño, dividió la provincia de Yauyos en 39 pueblos. Esto ocurrió justo antes de 1586:

"... ha sido y es corregidor desta provincia hasta hoy dicho día, en diversas veces, más de trece años, y la redujo en treinta y nueve pueblos en que al presente viven; ..." (Jiménez de la Espada, 1965: 155).

13La provincia de Yauyos, a la que todavía en la actualidad pertenece Laraos, había sido originalmente dividida en dos partes:

"Está esta provincia de yauyos partida en dos partes, en Anan Yauyos y Lorin Yauyos; Anan Yauyos llaman los que están más a la parte del sur y Lorin Yauyos los que están hacia la parte del norte. Quiere decir Anan Yauyos, Yauyos de arriba y Lorin Yauyos, Yauyos de abajo, ques provincia superior y inferior" (Jiménez de la Espada, 1965: 157).

14Laraos estaba pues incluida en Anan Yauyos y formaba parte del "repartimiento" de Mancos y Laraos. A su vez estos últimos fueron reducidos en 7 pueblos:

  • 38 Los 7 de Laraos y los 4 de Mancos.

"Los laraos desde dicho repartimiento reduje yo, el dicho corregidor Diego Dávila Briceño en 7 pueblos que son: San Bartolomé de Tupi, y Santa Magdalena de Pampa, y San Pedro de Cusi, y San Francisco de Huanta, y San Francisco de Atun Larao, San Agustín de Huaquis, y San Francisco de Vitis. Van corriendo hacia el oriente; tienen muy buenos templos todos estos dichos once pueblos38 que yo poblé;"... (Jiménez de la Espada, 1965: 158).

  • 39 Nombre dado, durante la Colonia, a las parroquias indígenas.

15Pero la división no era solamente administrativa sino también religiosa. De tal manera que el repartimiento de Mancos y Laraos estaba dividido en tres doctrinas39, y por eso Laraos estaba agrupado en la misma doctrina con San Francisco de Cuanta, San Agustín de Guaquis, y San Francisco de Vitis. Todas las doctrinas estaban administradas por los dominicos.

16La "Relación" de Dávila Briceño, a pesar del interés que puede representar en el plano local, proporciona finalmente pocas precisiones sobre cada uno de los pueblos "reducidos" por el corregidor. Pocos elementos específicamente Larahuinos son pues mencionados. Aparte del detalle sobre el río subterráneo, que ya hemos citado, el administrador señala también otro que es interesante en la medida que tiene que ver con la historia actual de la comunidad, a saber, la proximidad de minas importantes:

"Hay en este dicho repartimiento muchas minas de plata, y el gran socavón de los Laraos, que está encima del pueblo de Atun Laraos, en una alta cierra, tiénelo registrado Rodrigo de Cantos y sus compañeros, y han gastado harta cantidad de pesos de oro en lo limpiar; porque cuando entraron españoles en la tierra, lo segaron (cegaron) los indios desde dicho repartimiento, y es fama (que toda la plata) que hubó y se halló en el valle de Lunaguana salió desde dicho socavón... Hay cerca dél otras minas de plata que se tienen por ricas y por ser en tierra tan fría, se dejan de labrar y falta de indios" (Jiménez de la Espad 1965: 158).

17Hay que hacer luego un gran salto en la Historia para encontrar nuevamente a Laraos en los textos, ya que no reaparece sino al momento de las guerras de Independencia. El rol de los Larahuinos y de los Yauyinos en general, muy activo en este movimiento, es recogido por un nativo de Laraos, Ezequiel Beltrán Gallardo (1977), en una pequeña obra detallada sobre esta cuestión. Nuestro propósito no es recensar minuciosamente los diferentes episodios de esta lucha que se libró entre 1820 y 1824. Hay que señalar, sin embargo, que la participación de los yauyinos se hizo conjugadamente en todos los frentes: enrolamientos en el Ejército de Liberación, provocando numerosas acciones de asalto y enfrentamiento con el enemigo; contribuciones económicas a la causa de la liberación, donaciones de ganado para alimentar al ejército, entrega de bestias para el transporte de cargas, etc.

  • 40 Informe de Nicolás de la Piedra, cura de Laraos, al gobernador eclesiástico Francisco Javier de Ec (...)
  • 41 Archivo Arzobispal de Lima -1821- Yauyos, 26 mayo 1821. Comunicación de los curas, 1819 en E. Belt (...)

18El 9 de febrero de 1821, los "caudillos" de la provincia, reunidos en la localidad de Yauyos, proclaman la independencia de la dominación española y prometen defenderla por todos los medios para expulsar este régimen que había hecho tanto daño en la provincia40. Después de esta proclamación, los generales San Martín y Arenales aprovisionaron a los insurgentes con algunas armas para continuar el trabajo de la "sagrada causa que se hallaban defendiendo"41. Los yauyinos participaron pues activamente, y bajo diferentes formas, en todos los grandes momentos de la lucha de liberación: constitución autónoma de guerrillas en diferentes pueblos, espionaje al interior del ejército español, asedios del enemigo con incesantes escaramuzas que producían a veces verdaderas luchas cuerpo a cuerpo. Ellos aportaron, en fin, su colaboración activa a los tres bloqueos de Lima que forzaron a los jefes realistas, el general Canterac y el virrey La Serna, a salir de la capital, los que tenían intenciones de alcanzar la Sierra Central y las tropas amigas pasando por Cañete y Yauyos. Esta avanzada de los realistas en territorio yauyino dio lugar a numerosas acciones de resistencia, algunas de las cuales se produjeron en la zona de Laraos. De tal manera que las tropas de La Serna hicieron su entrada en el pueblo el 1 de agosto de 1821, después de dos jornadas de duro combate y que le valieron numerosas pérdidas:

  • 42 Sector situado al noreste de Laraos. Cf. Brunschwig, 1990: 30, 31.

"... En el tránsito del ejército realista de Chiupujro42 a Laraos, fue atacado por las guerrillas de Palomo, quienes se encontraban en las partes más altas del lugar, desde donde les hicieron intransitable el camino con galgas, hondas y algunas "bocas de fuego", causándole innumerables bajas y ocasionándoles estragos" (Beltrán Gallardo, 197: 38).

  • 43 Para toda esta parte, cf. Beltrán Gallardo, 1977.

19Una vez en la plaza, los realistas no hicieron si no confirmar el vacío dejado por los habitantes quienes habían emigrado hacia las alturas cercanas y de donde ellos pudieron observar el saqueo sistemático de las casas del pueblo, hecho por los soldados. Solamente la iglesia fue respetada43.

  • 44 Algunos tienen razones más personales para acordarse, tal como D.G.C. quien cuenta que el origen d (...)

20En la actualidad, varios topónimos, situados en su mayor parte en los alrededores del pueblo, testimonian todavía la violencia de este acontecimiento y sirven de punto de referencia a la memoria colectiva44.

  • 45 Sociedad Agrícola de Interés Social: empresa cooperativa creada por la Ley de Reforma Agraria de 1 (...)
  • 46 Ex hacienda Laive que es, en realidad, el origen del conflicto. En efecto desde hace unos 30 años (...)
  • 47 Los títulos de reconocimiento oficial de la comunidad así como la lista de varios procesos se encu (...)
  • 48 Para toda esta parte, ver Mayer, 1977: 4, 5.

21Esta participación de los larahuinos en las guerrillas de la Independencia, si es ciertamente su lucha más espectacular, no es la única. Es justamente, en gran parte, gracias a estas batallas que la comunidad ha sabido mantener intacto, desde su creación como reducción "indígena" en el siglo xvi, el territorio que le había sido originalmente otorgado por la Corona Española. Para llegar a esto, los larahuinos han debido someterse a largos y costosos procedimientos judiciales, pero también a veces a verdaderas batallas campales de las cuales siempre han salido triunfadores. Así, ellos han luchado e incluso luchan todavía, contra las comunidades huancas y yauyinas vecinas, contra las haciendas de los caciques, y, más tarde, contra las SAIS45 como la de Cahuide46 e incluso contra el Estado Republicano. En la época colonial, la posesión de la tierra era protegida por la legislación vigente sobre las tierras indígenas47. Pero esta protección oficial desapareció en la época republicana para transformarse en una facultad legal de actuar en nombre de todos, en lo que respecta a las tierras y al consejo municipal. Esta es también la época de la creación oficial del distrito de Laraos, gracias a un decreto del general San Martín el 4 de agosto de 1821 (Beltrán Gallardo, 1977: 26), pero no es sino en 1937 que se hace la homologación de la comunidad indígena. Parece que esta medida estaba principalmente dirigida a protegerla no tanto de las presiones externas, sino de ciertos grupos al interior de la comunidad que buscaban privatizar las tierras, especialmente las de pastizales48. Uno de estos casos está justamente todavía muy fresco en las memorias. Es aquel, hacia los años 50, de la venta de sus tierras de pastizales por un pequeño número de comuneros a un tal Q., contraviniendo de esta manera las leyes comunitarias que hacían inalienables las tierras comunales. Este conflicto tuvo dos consecuencias importantes: por una parte, desató un proceso judicial que la comunidad entabló para recuperar sus tierras, la que obtuvo al cabo de ocho largos años. Por otra parte, provocó uno de los más graves conflictos internos que la comunidad tuvo que vivir recientemente, entre los partidarios y los adversarios de los comuneros involucrados.

1.2. La comunidad y su terruño

22El terruño de la comunidad de Laraos, por su situación geográfica, climática, la configuración de sus suelos, así como por la organización de su producción, se inscribe en la categoría de zona de producción agrícola de barbecho y de ganadería.

  • 49 La ONERN en 1970, Mayer y Fonseca en 1979 y B. Velásquez en 1985.

23Los diversos especialistas que han podido estudiar la cuenca de Cañete49 han hecho una división en zonas de producción según los mismos criterios que acabamos de enunciar. Pero hemos optado finalmente por la distribución realizada por B. Velásquez que nos parece ser la más próxima a la realidad microrregional que hemos encontrado (B. Velásquez, 1985: 19, 20).

24Un cierto número de comunidades comparten con Laraos las características de esta zona de producción: Carania, Piños, Miraflores, Vitis, Huantán y Achín (ver carta p. 28 ). Estas tienen en común la práctica de una actividad agrícola muy extensiva, acompañada de la ganadería en menores proporciones aunque no desdeñables. Cada comunidad está dotada de sistemas hidráulicos que permiten realizar una separación entre una zona agrícola de riego muy temporal, generalmente llamada moya, y otra mucho más extendida, de barbecho de secano dividida en sectores de rotación. En la moya, se cultiva generalmente maíz, asociado con habas. En algunos casos, como en Huantán, esta zona ha sido parcialmente transformada en alfalfar. En el sector de secano, el ciclo de los cultivos es rotativo con una alternancia de papas, oca-olluco-mashua y cebada durante tres años, seguidos de un descanso de ocho a nueve años, según el número de sectores que existen en la comunidad. La producción agrícola está destinada esencialmente al consumo familiar.

25Igualmente, hay que tener en cuenta la crianza de ovinos, de caprinos y bovinos que constituye una buena fuente de ingresos financieros y un lazo con el mercado. La venta gira alrededor de la carne, el queso, las fibras y los tejidos, principalmente en Huancayo y en el centro minero de Yauricocha.

26Finalmente, la ruta Magdalena/ Llapay/ Tinco Alis/ Yauricocha/Huancayo constituye el eje principal de articulación.

  • 50 Fuente: Plan Oficial del conjunto de la Comunidad Indígena de Laraos.
  • 51 Este apelativo implica también los dones y contra-dones tradicionales del sistema de reciprocidad (...)

27El territorio de la comunidad de Laraos se inscribe pues en el marco de las características generales que acabamos de describir y cubre 65 742 has. Noventa y seis por ciento de éstas son tierras de puna utilizadas exclusivamente como pasto. El 4% restante, dedicado a la agricultura, ocupa los flancos del pequeño valle de Laraos, río arriba y río abajo del pueblo50. Sin embargo, la importancia económica de estos dos sectores es inversamente proporcional a la superficie ocupada. La economía Larahuina está dirigida fundamentalmente hacia la agricultura y los productos son principalmente autoconsumidos51 o intercambiados. Por el contrario, los comuneros destinan en prioridad la mayor parte de su producción animal al mercado (sobre todo al de Huancayo).

  • 52 Ver nota 5 del primer capítulo.

28El territorio de la comunidad se extiendo sobre tres zonas ecológicas bien definidas que localmente se les llama puna, quebrada y bajillo, y que corresponden a las categorías puna, suni o jalca y quechua de la división ecológica establecida por Javier Pulgar Vidal para el Perú52 (Pulgar Vidal, 1981.). Hemos abandonado, deliberadamente, la clasificación utilizada por la ONERN para esta región (ONERN, 1970) y que es utilizada generalmente, por considerarla poco adaptada a la configuración geográfica de los paisajes andinos.

  • 53 Hay que distinguir el espacio o zona ecológica de la zona de producción. La primera es una "zona n (...)

29A estos tres pisos ecológicos se superponen cuatro zonas de producción agrícola53 de las cuales tres han sido establecidas por los larahuinos desde épocas seguramente preincaicas; la cuarta, el bajillo es sin duda de una instalación mucho más reciente.

30Sobre el 4% del territorio que la comunidad reserva a la agricultura, se puede delimitar entonces varias zonas de producción.

1.2.1. La zona de aisha

31Es un sector de cultivos no irrigados en donde predominan los tubérculos tales como la papa, la oca, (Oxales tuberosa), el olluco (Ullucus tuberosus) y la mashua (Tropaculum tuberosum). Geográficamente, este sector está circunscrito a las partes altas y medias de las laderas que dominan el río Laraos desde lo alto del valle hasta abajo del maizal. Las parcelas de cultivo están construidas en terrazas (andenes) a lo largo de las vertientes, adaptándose a la configuración del terreno así como al tipo de plantación. El corte está hecho de acuerdo con la pendiente que alcanza muchas veces de 15 a 20 grados. Este sector, cuyas altitudes medias varían entre 3900 y 3200 msnm, ocupa la mayor parte del espacio agrícola de la comunidad.

1.2.2. La zona mahuay

  • 54 Por extensión de lenguaje un cultivo puede ser calificado de mahuay cuando es irrigado y de aisha (...)

32Ésta se caracteriza por una riego permanente, lo que permite un uso intensivo de las parcelas54. Aquí se puede cultivar durante todo el año y todos los años. El sistema de rotación comienza con las papas mahuay de tipo precoz, luego vienen la oca, la mashua y el olluco; el ciclo se termina con las habas. Al año siguiente, los campesinos pueden recomenzar el mismo proceso con las papas o bien sembrar cebada asociada con la alfalfa. Este último cultivo predomina justamente en toda la zona que lleva localmente el nombre de "potrero", con un ciclo de diez a quince años. Los campesinos se sirven de éste para hacer pastar sus vacas en las parcelas cercadas situadas en las inmediaciones del río Laraos, más arriba del pueblo. La superficie ocupada, que corresponde al fondo del valle, es pues relativamente reducida y desciende de 3600 a 3300 msnm aproximadamente.

1.2.3. El maizal

33Éste se encuentra hacia abajo del pueblo y está constituido únicamente de terrazas bajo riego. También en este caso, los cultivos son permanentes pero no hay rotación, es decir que año tras año los larahuinos reanudan la tradición del maíz, y esto desde hace siglos. Aquí se encuentran también otros cultivos de introducción más reciente: las habas, tradicionalmente asociadas al maíz en las mismas parcelas, y las papas mahuay de tipo precoz que son sembradas en rotación con el maíz, siguiendo un calendario bastante preciso.

  • 55 Aproximadamente 60% del conjunto del maizal.
  • 56 La estación de lluvias no comienza verdaderamente sino hacia mediados de noviembre, y a veces un p (...)

34El riego de las parcelas todavía utilizadas hoy en día55, se hace gracias a un sistema de irrigación que comprende una fuente (en realidad el río Laraos), una toma de agua, dos reservorios y diferentes canales secundarios que permiten el acceso a las terrazas. Este sistema entra en funcionamiento cada año hacia el mes de octubre o noviembre, cuando hay que compensar la falta de lluvias56.

1.2.4. El bajillo

35Es una zona recientemente colonizada que delimita una franja muy estrecha de tierras fértiles a ambos lados del río Laraos. Ella comienza algunas centenas de metros más abajo que el maizal, y termina en la confluencia con el Cañete ensanchándose de una manera muy neta.

  • 57 Algunos comuneros habitan estas últimas casas de manera temporal, esencialmente para evitar las id (...)

36Es un sector totalmente bajo riego, aunque es independiente del sistema general utilizado por el maizal o la zona mahuay. Las parcelas aprovechan, en realidad, el agua derivada del río o de los riachuelos cercanos. En este caso, habría más bien que hablar de "jardines" con estructura mixta. Entre los larahuinos que tienen acceso a esta zona, son numerosos aquellos que han construido una pequeña casa en el lugar57 con un corral para los animales; cada terreno está cuidadosamente cercado con piedras o espinares. El tipo de cultivo que se puede encontrar aquí presenta una mayor variedad que los otros sectores: los cultivos anuales se alternan con la alfalfa e incluso con las legumbres o los árboles frutales. Estos terrenos son relativamente codiciados, como lo veremos en detalle más adelante porque representan, con el sector mahuay, las dos únicas zonas cuya producción es eventualmente destinada a la venta.

1.2.5. La puna y las "estancias"

37Fuera de los sectores puramente agrícolas reunidos en los alrededores del pueblo, la comunidad posee un vasto territorio de puna cuyas zonas favorables están destinadas únicamente al pastoreo. El terruño está dividido en cuatro unidades más pequeñas utilizadas por los campesinos para hacer pastar a sus rebaños y que se llaman localmente estancias, parajes, ahijaderos, mudaderos, canchas e incluso canchadas.

  • 58 Veremos más adelante la naturaleza exacta de este modo de funcionamiento.

38Situada a una altitud media de 4200 a 4500 msnm, son necesarias cerca de 10 horas de caminata para llegar a esta zona, y los larahuinos que viven habitualmente en el pueblo van allí relativamente poco. Los que tienen rebaños los confían frecuentemente a pastores a quienes retribuyen en dinero, en especie o en servicios58. Algunos larahuinos viven, empero, permanentemente en la puna. Éstos son los habitantes de los dos anexos de Lanca y Langaico, cuya economía está basada únicamente en la crianza de ovinos, de camélidos sudamericanos y algunas vacas.

39Pero la presencia parsimoniosa de los larahuinos en la puna no es el reflejo de su falta de interés por esta parte del territorio. Por el contrario, ellos se hallan estrechamente ligados a ésta, y es justamente alrededor de estas tierras frías que tienen lugar los conflictos que la comunidad libra desde su creación: conflictos entre comuneros, numerosos pero sin consecuencias graves; conflictos entre la comunidad y los territorios vecinos que pueden ser las cooperativas u otras comunidades y, en fin, conflictos entre la comunidad y sus anexos. Éste es el caso más reciente de un antagonismo grave, jurídico pero también físico, que se ha presentado y que hasta ahora no ha sido resuelto, en el que la comunidad continúa luchando para impedir la escisión del anexo de Langaico.

  • 59 Esta versión ros ha sido comunicada por los larahuinos. Lamentablemente, jamás hemos podido conver (...)

40La batalla que en un principio empezó legalmente, tomó de pronto un cariz trágico en 1984 cuando los campesinos de Laraos que habían llegado a efectuar una faena en la puna provistos de picos y palas, fueron atacados con fusil por los habitantes de Langaico dejando como saldo un muerto y seis heridos, todos larahuinos59.

41Ciertamente, el interés económico juega aquí un rol que no es indiferente. El mercado del ganado hacia Huancayo es relativamente floreciente y constituye para los larahuinos, así como para la comunidad que tiene su propio rebaño, una buena fuente de ingresos financieros.

II. La migración actual en Laraos

42El desarrollo de los sectores agrícolas y de ganadería, cuyas bases físicas acabamos de detallar, confronta un cierto número de limitaciones. Algunas de éstas son de orden técnico, pero uno de los factores esenciales de restricción está constituido por un fenómeno que afecta a la mayor parte de las zonas rurales del país: la migración.

43Laraos observa en la actualidad un importante movimiento de migración principalmente hacia Lima y Huancayo. Esta situación no es nueva puesto que ella ya existía en el siglo XIX, aunque en proporciones mucho más restringidas. La inestabilidad política provocada por la guerra con Chile en 1879 fue, hasta la década de fin de siglo, una de las causas principales de apertura hacia el exterior para los larahuinos afortunados. Es así que algunas personas originarias de la provincia, y que habían tenido la ocasión de hacer contactos en Lima o en otras partes, comenzaron a establecerse en los pueblos (Mayer, 1977: 16). Más tarde, principalmente a partir de principios de este siglo, este fenómeno se ha desarrollado y extendido ampliamente. En el primer capítulo hemos podido constatar su amplitud y su evolución para toda la cuenca de Cañete. Lamentablemente, la información se vuelve más escasa cuando se trata de los distritos: es más, ésta es muy irregular de un censo a otro. Por eso, la información directa sobre la tasa de migración no figura registrada en los censos. Pero tenemos a nuestra disposición los datos sobre la población total de Laraos en cada uno de los cuatro empadronamientos, lo que nos da una primera idea de evolución de la situación y permite algunos breves comentarios.

Cuadro 5.- Población de Laraos y tasa de crecimiento entre 1961 y 1981.
1) Población de Laraos, según censo y por sexo.

Cuadro 5.- Población de Laraos y tasa de crecimiento entre 1961 y 1981.1) Población de Laraos, según censo y por sexo.

Fuente: I.N.E.

2) Laraos: tasa de crecimiento de la población entre 1961 y 1981 (%).

2) Laraos: tasa de crecimiento de la población entre 1961 y 1981 (%).

Fuente: Consejo Provincial de Yauyos, Consejo Regional de Coordinación Agraria VI Lima: Información exploratoria para el Proyecto Yauyos (Diagnóstico preliminar).

  • 60 Se puede citar la explotación industrial de la caña de azúcar por la British Sugar Company, la irr (...)
  • 61 Referirse al primer capítulo.

44Para el primer período (1940-1961), se puede pensar que el ligero aumento de la población es debido fundamentalmente al hecho que la ruta que une Cañete a Huancayo no había llegado todavía a Laraos, ya que ésta solamente llegaba hasta la comunidad de Auco en 1940. En efecto, en la época, el avance de esta vía de comunicación, cuyo paso estaba previsto a lo largo del fondo del valle, había contribuido, al mismo tiempo que otros acontecimientos60, a desarrollar una dinámica poblacional con tendencia a la migración61. Es más, en este caso muy preciso, la apertura del centro minero de Yauricocha en 1924, jugó durante un cierto tiempo un rol de freno para la migración. En efecto, si la mina se volvió muy rápidamente un polo de atracción y por tanto una causa de migración para muchos, ésta permitió a los Larahuinos, en compensación, tener acceso a un empleo remunerado sin tener que abandonar realmente su comunidad dada la proximidad entre ambos lugares. Justamente tendremos la ocasión de apreciar, en un capítulo ulterior, el rol actual desempeñado por este mismo centro minero en este aspecto.

45Sin embargo, se observa un descenso de la población en el transcurso del período siguiente (1961-1972) que se confirma si se considera el cuadro de las tasas de crecimiento para la misma época (-0.1%). Luego esta tendencia va a acentuarse hasta 1981, ya que la tasa de crecimiento pasa a ser -2.7%. Es seguro que en aquel momento la situación había cambiado notablemente. Ante todo, la ruta Cañete/Yauyos/Huancayo estaba terminada y los efectos sobre la migración hacia los grandes centros urbanos son muy perceptibles. Adicionalmente, parece que el rol jugado por la mina se encuentre modificado ligeramente en relación a los años anteriores, es decir que ésta ya no constituiría un freno a la migración de la misma manera. Esto no significa necesariamente que la cantidad de mineros larahuinos haya disminuido. Esto quiere decir solamente que un mayor número de éstos se instala con su familia de modo más duradero en la mina, gozando así plenamente de los privilegios sociales otorgados por la empresa (entre otros, educación para sus hijos), pero alejándose así aún más de su comunidad.

46La educación manifiesta ser igualmente un factor de expulsión importante en esta comunidad. La situación era bastante crítica hasta 1972 (es decir durante los dos primeros períodos) puesto que hasta esta fecha la comunidad no poseía un colegio de enseñanza secundaria, lo que obligaba a un buen número de padres a enviar a sus hijos a estudiar a la ciudad. La inauguración del colegio permitió pues por lo menos retrasar en algunos años la migración potencial.

47Por las mismas razones, esta tendencia iniciada en 1972 se confirma ampliamente en el censo de 1981.

III. El exodo rural en Laraos

2.1. Características esenciales

  • 62 Análisis hecho a partir de un trabajo de campo realizado en Laraos entre junio de 1984 y julio de (...)

48El movimiento migratorio en Laraos, tal como podemos observar en la actualidad62, se caracteriza por dos elementos esenciales: es una migración de tipo definitivo, y muy poca intraprovincial, con la excepción de la mina de Yauricocha. Es así que sobre los 409 casos de migración censados durante el período 1984-1985, 393 son migrantes definitivos, 8 son temporales, y 3 no tienen información.

49Consideramos como migrantes definitivos, a aquellos que abandonan la comunidad con la intención de encontrar un trabajo fijo y duradero o también para proseguir estudios con el objeto de procurarse luego un empleo fuera de la comunidad. Pero esto no excluye de ningún modo la posibilidad de un retorno obligado por las circunstancias, seguido eventualmente de una nueva salida "definitiva". Es así por lo menos que lo consideran los larahuinos. Como tendremos la ocasión de ver en detalle en otro capítulo, esta situación está lejos de ser residual.

50Los migrantes temporales por su parte, se enganchan en contratos de corta duración (generalmente 3 meses) en las cercanías de la comunidad. Éstos regresan luego a Laraos hasta una próxima demanda eventual. Este género de prácticas permite así a los campesinos que poseen poca o ninguna tierra, equilibrar de manera satisfactoria su economía familiar sin por eso tener que abandonar su comunidad. Este es el caso para tres de las ocho personas registradas en esta categoría quienes tienen contratos relativamente frecuentes con las pequeñas minas de los alrededores. Pero esta cifra corresponde más a la fotografía de un momento dado que a un promedio. En efecto, conocemos varios casos de campesinos que vivían y trabajaban en Laraos al momento de la encuesta, pero que estaban empleados en una mina poco tiempo antes. Estos hombres, generalmente conocidos de los administradores, son solicitados más o menos regularmente por períodos cortos, lo que les asegura ingresos adicionales y casi regulares de dinero, sin que por ello se interrumpa el ciclo de los cultivos.

  • 63 Este caso,aunque es considerado como migración temporal, presenta empero características de un ini (...)

51Los otros casos de migración temporal son más dispersos: encontramos dos jóvenes que terminan sus estudios secundarios en Oxapampa63 en donde el padre es profesor de un colegio; un chofer de camión y un negociante, quienes trabajan en Huancayo. Este último caso corresponde a un campesino que va regularmente a la ciudad para hacerse curar durante períodos que llegan a veces hasta varios meses.

  • 64 Los Larahuinos tienen la costumbre de trabajar en tres centros mineros: Gran Bretaña, Paqocha y Ya (...)
  • 65 Paqocha se encuentra entre Laraos y Yauricocha y Gran Bretaña está situada sobre la ruta entre Lar (...)

52Generalmente, los Larahuinos emigran poco al interior de su provincia e incluso de la cuenca de Cañete. La única excepción sigue siendo el trabajo en algunas minas próximas y muy especialmente en la mina de Yauricocha64. En el cuadro 6, podemos examinar la importancia de estos yacimientos como lugares de captación de mano de obra, puesto que en la época de la encuesta había 68 Larahuinos empleados en las minas circundantes, es decir 16.36% de la totalidad de los casos de migración. Yauricocha, con 64 casos, representa pues una mayoría aplastante; viene luego la mina de Paqocha con 3 trabajadores y la de Gran Bretaña con uno65.

53La mayor parte del resto de migrantes hacia las otras comunidades de la provincia de Yauyos y hacia la provincia de Cañete (11 en total), son agricultores en su comunidad de acogida. En realidad, tenemos un hombre y dos mujeres registrados como tales; el resto corresponde exclusivamente a los casos de virilocalidad, sin que hayamos precisado sus ocupaciones en el nuevo lugar de residencia. Asimismo, se encuentra un profesor en Yauyos y un caso sin información.

  • 66 Ver capítulo I., 2.2.

54Esta emigración "no minera", interna a la cuenca del Cañete, es pues muy residual con respecto al conjunto del movimiento que podemos apreciar en el cuadro 6. Esta situación se explica muy fácilmente si recordamos66 las condiciones locales de cada una de las regiones, poco atractivas en realidad para los candidatos a la migración y que hace casi nula, por eso mismo, su posibilidad de recepción.

55Fuera de esta zona, los grandes polos de migración lo constituyen Lima y Huancayo que son para los Larahuinos, como para miles de otros peruanos, centros privilegiados para la búsqueda de un empleo o para continuar sus estudios. Es más, esta situación integra aspectos multiplicadores en la medida que el futuro migrante irá más fácilmente a un lugar en donde ya están instalados un cierto número de sus parientes o paisanos.

56El cuadro 7 nos permite observar finalmente que la dispersión de los larahuinos sobre el mapa del Perú, e incluso en el extranjero, sobrepasa ampliamente los centros de interés que acabamos de citar, pero sin igualarlos en cantidad.

2.2. Volumen demográfico de la migración

  • 67 Estimación establecida a partir de la lista de comuneros registrados en aquel año en el "Padrón de (...)

57En 1984, la población residente en Laraos se elevaba a 105067, mientras que el número de migrantes para este mismo año alcanzaba a 409, es decir 38,95%!

58En el cuadro 6 podemos apreciar la repartición de la migración por cohortes de edad que nos muestra claramente las tendencias mayoritarias.

Cuadro 6 - Repartición de la población migrante por cohorte de edad.

Cuadro 6 - Repartición de la población migrante por cohorte de edad.

Fuente: Encuesta de terreno.
Elaboración de la autora.

Cuadro 7 - Repartición geográfica de la migración en Laraos.

Cuadro 7 - Repartición geográfica de la migración en Laraos.

Fuente: Investigación de campo. Elaboración de la autora.

59En la primera cohorte, la tasa de migración es relativamente poco elevada. En este caso, se trata sobre todo de jóvenes que han ido a proseguir sus estudios fuera de la comunidad, mayormente en Lima o Huancayo. No obstante, hay que hacer una distinción entre aquellos que prosiguen sus estudios secundarios (4.15%), y aquellos que han emprendido sus estudios superiores (5.15%). La cifra de los primeros ha disminuido ligeramente desde el comienzo de los años 70, luego de la creación del colegio de educación secundaria. Pero esto no ha hecho desaparecer totalmente la migración de los colegiales porque los hábitos estaban ya enraizados, y algunos Larahuinos continúan incluso hasta ahora a confiar sus hijos a sus parientes (de preferencia cercanos) instalados en la ciudad. El más alto porcentaje se encuentra entre aquellos de 20-34 años, seguidos muy de cerca por la cohorte de 35-39, y cuyo conjunto representa 80.68% del total de migrantes.

60Esta cifra se explica con facilidad si se considera que la educación y el trabajo son las causas principales de emigración, como podremos apreciar en el cuadro 8.

61Se puede entonces suponer que la migración, que aumenta en el momento en que la población se hace adulta y permanece relativamente constante hasta los 60 años, va a tener una incidencia, que podría volverse muy seria, sobre el desenvolvimiento y la reproducción de algunas actividades, esencialmente agrícolas, como lo veremos en detalle en otro capítulo. Es más, el alto porcentaje de migración de los 20-59 años tiene una influencia directa sobre el promedio de edad de los residentes en Laraos. Podemos corroborar esto consultando el "Padrón de comuneros" de 1984, donde sobre 210 jefes de familia registrados, 112, es decir el 52.3%, tienen 50 años y más, 20,58% tiene entre 40 y 49 años y solamente 14.16% se encuentra en la cohorte de 30-39 años. El porcentaje es aún menor para aquellos de 20-29 años ya que éstos no alcanzan sino 9.05%

2.3. Motivos de la migración

62En Laraos, hay tres razones esenciales para migrar: el trabajo, la educación y el matrimonio.

  • 68 Lamentablemente los datos son muy vagos para permitir tener resultados precisos.

63El cuadro 8 muestra muy claramente el predominio del trabajo entre los motivos, principalmente para los hombres. En cuanto a las mujeres, éstas emigran principalmente para casarse, y luego, para trabajar. Sin embargo, hay que precisar que éstos son los motivos de salida de la comunidad que han sido señalados aquí, y que al momento de la encuesta, un cierto número de mujeres acumulaba las dos "actividades"68. Para los hombres, los estudios vienen en tercer lugar, aunque la proporción sea más baja (6.36% contra 11.98% para el trabajo). Inmediatamente se puede notar que esta relación trabajo/ estudios es mucho mayor en lo que atañe a los hombres (8.01% contra 44.01%).

Cuadro 8 - Motivos para emigrar en Laraos, según sexo.

Cuadro 8 - Motivos para emigrar en Laraos, según sexo.

Fuente: Encuesta de terreno. Elaboración de la autora.

64Adicionalmente, se puede observar que la cantidad de hombres y de mujeres que emigra para seguir estudios es prácticamente idéntica, mientras que hay un poco más de tres y media veces de hombres que de mujeres que han partido a trabajar (ver cuadro 9). Una de las principales explicaciones de estas dos observaciones radica en realidad en el mismo fenómeno: a saber, la mina, que "esponja" una cantidad importante de trabajo de los hombres, puesto que un poco menos de la mitad de los que ejercen una actividad profesional lo hacen en una mina.

Cuadro 9 - Repartición de los migrantes según actividad.

Cuadro 9 - Repartición de los migrantes según actividad.

Fuente: Encuesta de terreno. Elaboración de la autora.

65Notemos finalmente que son principalmente los jóvenes quienes emigran para trabajar, ya que 48.91% de ellos tiene entre 20 y 34 años.

66Ahora tenemos ante nosotros una fotografía bastante precisa de la orientaciones migratorias de los Larahuinos al momento de nuestra encuesta. Pero más que los datos brutos en sí mismos, son las proporciones las que nos interesan. Estas muestran las tendencias de la historia de la migración, tal como podemos evaluarlas a través de algunos datos y de las conversaciones informales, y que permiten sobre todo "tomar el pulso" para el futuro de la comunidad. En esta óptica, la edad promedio de los migrantes cuando abandonan la comunidad y las razones esenciales de su salida, constituyen algunos de los parámetros más interesantes del análisis. A ello hay que agregar el fenómeno de la migración hacia las minas circundantes que paradójicamente podrían ser una de las esperanzas más sólidas para el porvenir de Laraos, habida cuenta de la situación del momento actual y cuyas implicancias serán analizadas especialmente en el capítulo 4.

Note

27 Brunschwig op. cit.: 29

28 Estas laderas tienen pendientes que oscilan entre 20 y 45 grados.

29 El diccionario de Jorge Lira nos da las siguientes definiciones de las palabras qocha y pampa:
kkocha: Lago, laguna, estanque de agua, charco. Plato hondo de tamaño mayor en el que se sirven porciones de chicha. Cuencos.
Panpa: Suelo, piso de una casa. Superficie de la tierra. Plano, superficie plana. Gran extensión de terreno plano cubierto de hierba o desnudo. Patio espacioso, (cf. Lira, 1982: 142 y 219).

30 Las acciones conjugadas de la evaporación y de la alimentación muy débil en aguas del río Laraos hacen que el lago se vacíe poco a poco en el transcurso de la estación seca. Éste se seca totalmente hacia el mes de julio.

31 Se cuenta apenas una centena de metros de desnivel entre el lago y la parte baja del pueblo.

32 Hasta ahora no se ha hecho ningún estudio geológico. Este enunciado se basa pues en las apreciaciones visuales de algunos especialistas que han podido visitar la región.

33 Es decir aun antes de la época incaica. Esta información es proporcionada por los Larahuinos.

34 Aproximadamente el 60% del maizal sigue como cultivo permanente en la actualidad. El resto está abandonado.

35 Se trata de desnivelado y no de distancia.

36 Popylepis racemosa; llamado también quinual, queñoa o queuña.

37 Herrera F.L. y Yacovleff Eugenio, 1935: 37.

38 Los 7 de Laraos y los 4 de Mancos.

39 Nombre dado, durante la Colonia, a las parroquias indígenas.

40 Informe de Nicolás de la Piedra, cura de Laraos, al gobernador eclesiástico Francisco Javier de Echague -Yauyos, 26 de mayo 1821- AAL MSS-comunicación de los curas 1819- 1824- leg 1; Exps. c in: Ezequiel Beltrán Gallardo, 1977.: 18.

41 Archivo Arzobispal de Lima -1821- Yauyos, 26 mayo 1821. Comunicación de los curas, 1819 en E. Beltrán Gallardo, 1965: 19.

42 Sector situado al noreste de Laraos. Cf. Brunschwig, 1990: 30, 31.

43 Para toda esta parte, cf. Beltrán Gallardo, 1977.

44 Algunos tienen razones más personales para acordarse, tal como D.G.C. quien cuenta que el origen de su familia en el pueblo se remonta al encuentro de un soldado de La Serna y de una larahuina, y a su establecimiento en Laraos.

45 Sociedad Agrícola de Interés Social: empresa cooperativa creada por la Ley de Reforma Agraria de 1969, agrupando en una misma entidad jurídica a los ex trabajadores regulares de las haciendas y a algunas comunidades campesinas vecinas. Para una información más completa, ver Matos Mar y Mejía, 1980: 136 y siguientes.

46 Ex hacienda Laive que es, en realidad, el origen del conflicto. En efecto desde hace unos 30 años la hacienda, y luego la SAIS han usurpado ampliamente la tierra de la comunidad.

47 Los títulos de reconocimiento oficial de la comunidad así como la lista de varios procesos se encuentran actualmente en el Archivo Nacional. Los mismos Larahuinos los han depositado ahí para asegurar su eficaz conservación. El primer documento data de 1597.

48 Para toda esta parte, ver Mayer, 1977: 4, 5.

49 La ONERN en 1970, Mayer y Fonseca en 1979 y B. Velásquez en 1985.

50 Fuente: Plan Oficial del conjunto de la Comunidad Indígena de Laraos.

51 Este apelativo implica también los dones y contra-dones tradicionales del sistema de reciprocidad andina.

52 Ver nota 5 del primer capítulo.

53 Hay que distinguir el espacio o zona ecológica de la zona de producción. La primera es una "zona natural con vegetación y fauna específicas que conforman una unidad biótica. Estas comunidades bióticas pueden variar en sus grados de generalización o especialización (...). La transición de una zona ecológica a otra es muy gradual y se pueden considerar numerosos elementos como transicionales cuando la vegetación predominante de una zona cede poco a poco el paso a la de otra zona. Además la zona de producción contrasta con las ecológicas porque ellas son el producto de la actividad humana (...) y son "artificialmente" más especializadas que las naturales. Se puede encontrar varias zonas de producción en un mismo espacio ecológico; asimismo, una zona de producción puede extenderse sobre varias zonas ecológicas; o bien las dos pueden coincidir... La distinción pone el énfasis sobre la diferencia entre una clasificación natural y una clasificación social o cultural, superpuestas en un mismo espacio"... (E. Mayer, 1977: 5,6).

54 Por extensión de lenguaje un cultivo puede ser calificado de mahuay cuando es irrigado y de aisha cuando está en secano.

55 Aproximadamente 60% del conjunto del maizal.

56 La estación de lluvias no comienza verdaderamente sino hacia mediados de noviembre, y a veces un poco más tarde.

57 Algunos comuneros habitan estas últimas casas de manera temporal, esencialmente para evitar las idas y venidas al pueblo. Pero algunos habitan allí en permanencia.

58 Veremos más adelante la naturaleza exacta de este modo de funcionamiento.

59 Esta versión ros ha sido comunicada por los larahuinos. Lamentablemente, jamás hemos podido conversar sobre esto con los habitantes de Langaico.

60 Se puede citar la explotación industrial de la caña de azúcar por la British Sugar Company, la irrigación de pampas de Imperial, y la apertura de la mina de Yauricocha.

61 Referirse al primer capítulo.

62 Análisis hecho a partir de un trabajo de campo realizado en Laraos entre junio de 1984 y julio de 1985. Con ocasión de la encuesta, hemos obtenido información sobre los miembros ausentes de la pareja, sus hijos y eventualmente de sus respectivos parientes, en la medida en que ellos habían nacido en Laraos.

63 Este caso,aunque es considerado como migración temporal, presenta empero características de un inicio virtual de migración definitiva. En efecto, conocemos pocos ejemplos de jóvenes que habiendo seguido sus estudios fuera de la comunidad hayan regresado y permanecido permanentemente.

64 Los Larahuinos tienen la costumbre de trabajar en tres centros mineros: Gran Bretaña, Paqocha y Yauricocha. Las dos primeros son pequeñas minas privadas; el último es una importante mina de la empresa nacionalizada Centromín.

65 Paqocha se encuentra entre Laraos y Yauricocha y Gran Bretaña está situada sobre la ruta entre Laraos y Huancayo.

66 Ver capítulo I., 2.2.

67 Estimación establecida a partir de la lista de comuneros registrados en aquel año en el "Padrón de comuneros". Se ha elegido un promedio de 5 personas por familia.

68 Lamentablemente los datos son muy vagos para permitir tener resultados precisos.

Indice delle illustrazioni

Legenda Foto 1 - La comunidad de Laraos (foto Anne-Marie Brougère).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-1.jpg
File image/jpeg, 495k
Legenda Foto 2 - Vista general de la comunidad de Laraos (foto Anne-Marie Brougère).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-2.jpg
File image/jpeg, 605k
Legenda Foto 3 - Laraos entre las las vertientes del maizal (foto Anne-Marie Brougère).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-3.jpg
File image/jpeg, 561k
Legenda Foto 4 - Maizal: trabajo de regadío hecho solamente por mujeres (foto Eric Leguet).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-4.jpg
File image/jpeg, 658k
Titolo Cuadro 5.- Población de Laraos y tasa de crecimiento entre 1961 y 1981.1) Población de Laraos, según censo y por sexo.
Legenda Fuente: I.N.E.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-5.jpg
File image/jpeg, 118k
Titolo 2) Laraos: tasa de crecimiento de la población entre 1961 y 1981 (%).
Legenda Fuente: Consejo Provincial de Yauyos, Consejo Regional de Coordinación Agraria VI Lima: Información exploratoria para el Proyecto Yauyos (Diagnóstico preliminar).
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-6.jpg
File image/jpeg, 75k
Titolo Cuadro 6 - Repartición de la población migrante por cohorte de edad.
Legenda Fuente: Encuesta de terreno.Elaboración de la autora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-7.jpg
File image/jpeg, 118k
Titolo Cuadro 7 - Repartición geográfica de la migración en Laraos.
Legenda Fuente: Investigación de campo. Elaboración de la autora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-8.jpg
File image/jpeg, 412k
Titolo Cuadro 8 - Motivos para emigrar en Laraos, según sexo.
Legenda Fuente: Encuesta de terreno. Elaboración de la autora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-9.jpg
File image/jpeg, 232k
Titolo Cuadro 9 - Repartición de los migrantes según actividad.
Legenda Fuente: Encuesta de terreno. Elaboración de la autora.
URL http://books.openedition.org/ifea/docannexe/image/3242/img-10.jpg
File image/jpeg, 624k

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search