Capítulo I. Cañete: población y migración
p. 11-40
Texte intégral
I. El valle de Cañete: los pisos ecológicos
1La cuenca hidrológica del Cañete se encuentra al sur del departamento de Lima, a aproximadamente 150 kms de la capital. Está limitada al norte y al oeste por la cuenca del Mantaro, al sur por la de Topara (Ica) y al este por las cuencas de Mala y Omas (Lima) y por el Océano Pacífico.
2La superficie total de la cuenca ha sido estimada en 1970 por la ONERN3 en 6192 km2, desde el Océano Pacífico hasta la línea divisoria de la cordillera occidental de los Andes. Además, se considera4 que la superficie de las tierras agrícolas y de ganadería llega a 36,954.7 has, de las cuales un 10 % estaría dedicado a la agricultura y 84 % a los pastos naturales.
3El territorio de las diferentes comunidades campesinas y de los pueblos de la cuenca abarca cinco grandes divisiones ecológicas desde la costa hasta la puna5. Sin embargo, más allá de la realidad ecológica en sí, vamos a proceder a una división tripartita desde la base, que delimite a los conjuntos a la vez geográficos, económicos y sociales.
1.1. El Valle
4La denominación de valle, en la costa peruana, se aplica en general a la zona relativamente plana y sin gran variación de altitud de la planicie costera y que se caracteriza por una agricultura de riego.
5El valle de Cañete figura entre los oasis costeños más grandes del Perú (cerca de 24 000 has)6, irrigado permanentemente por las aguas derivadas del Cañete que tiene uno de los más grandes caudales de la costa, lo que lo convierte en una de las planicies más fértiles de esta franja del territorio. Situada completamente sobre el piso ecológico costa o "chala" (ver nota 5), éste se beneficia de una densa red de canales, conectada a numerosas derivaciones del río, que aseguran el riego de toda la zona, facilitado, asimismo, por campos de superficies planas y regularmente inclinados hacia el océano. El oasis se beneficia de un clima suave sin calores excesivos durante el verano (de 20 a 30 grados), pero húmedo de mayo a noviembre a causa de la neblina provocada por la corriente de Humboldt, que es el único factor climático limitante (Bourliaud/Dollfus, 1986). La conjugación del clima y del factor riego permite dos a tres ciclos de cultivos por año, los mismos que recubren una gama bastante extensa de variedades cultivadas.
6Actualmente, son las pequeñas explotaciones, de 3 a 6 has en promedio, las que predominan en el oasis. En 1985, existían más de 200 dedicadas generalmente a la producción para el mercado de Lima: papas, camotes, maíz en grano para la crianza avícola, ganadería bovina lechera, frutas, etc. Históricamente, éstas son el producto del desmantelamiento de las 15 cooperativas agrarias de producción (CAP), que habían surgido en 1970, luego de la promulgación de la ley de la reforma agraria y que habían reemplazado parte de las 30 haciendas de esta región7.
7El "valle" de Cañete ha conocido pues una evolución radical de la tenencia de la tierra en el transcurso de los 15 últimos años y que podemos resumir como sigue:
Cuadro 1 - Evolución de las estructuras agrarias del valle de Cañete.

Fuente: Bourliaud/Dollfus (1986:18)
8En la actualidad, esta región está revalorizada por una fuerte y regular densidad de población que se aproxima a los 200 hab/km2 y se beneficia de una excelente red de servicios a todos los niveles (bancos, comercios, escuelas, hospitales, centro de asesoría técnica, etc.) y cuyos núcleos indiscutibles son San Vicente de Cañete e Imperial. Es más, gracias a la carretera Panamericana, Lima se encuentra solamente a una hora y media de los límites del oasis lo que otorga a Cañete, por asi decirlo, un carácter de gran suburbio de la capital, con todas las ventajas que esto puede representar para la producción alimenticia local.
1.2. La zona intermedia del valle
9Esta zona está constituida por una franja de tierras irrigadas de cerca de 2 kms de ancho, situadas a ambos lados del río sobre los restos de terrazas aluviales y lacustres y cortadas por conos de deyección laterales enmarcados por laderas desérticas. Geográficamente, está delimitada por los distritos de Nuevo Imperial y Catahuasi y repartida entre los pisos costa y "yunga"8.
10El fondo del valle, de poca altitud, (entre algunas centenas de metros y un poco más de 1000 msnm) goza de un sol permanente, tiene temperaturas que oscilan entre una veintena de grados y una capacidad de riego que alcanza el 100 % para las tierras agrícolas. Las condiciones están pues reunidas para que haya una gran diversidad en la producción: árboles frutales y diversas legumbres, cereales (maíz), algodón, tubérculos o raíces (yuca), alfalfa, etc. Pero la estrechez de la banda fértil del fondo del valle no facilita el desarrollo de grandes empresas agrícolas. Las explotaciones medianas son pues las que predominan en este sector, donde ya no se encuentra ninguna huella actual de la organización comunal de las que nos hablan los documentos coloniales9. La producción está esencialmente dirigida hacia el mercado de Cañete por un lado, y hacia Lima por el otro. A veces, como en Lunahuaná, los productos son primeramente transformados in situ (vino y alcohol) o bien la producción es comprada en chacra por los intermediarios, como la yuca en Catahuasi, para ser luego transportada directamente a Lima.
11La evolución de esta zona, desde hace una quincena de años, es bastante característica de la integración de las economías agrarias de la sierra al mercado capitalista, mientras que el impacto de la política agraria oficial durante este mismo período ha sido mínimo. Es así que las comunidades que anteriormente controlaban efectivamente el conjunto de su territorio, desde el valle medio hasta la puna, han abandonado poco a poco las tierras de altura10. Paralelamente, los campesinos han incrementado la intensificación y la especialización de los cultivos del fondo del valle aperturando, incluso en algunos casos (como en Catahuasi), nuevos sectores a otras producciones. La arboricultura y los cultivos leguminosos se han agregado, en el mercado, a los productos lecheros más tradicionales.
1.3. La sierra
12Esta es ciertamente la zona más extensa de toda la cuenca con condiciones ecológicas, climáticas y físicas muy variadas. El territorio de las 43 comunidades campesinas formalmente reconocidas que se encuentran aquí, se extiende desde los 1500 msnm, en algunos casos (es decir la yunga), hasta los 5000 msnm en la puna. Los pueblos se encuentran generalmente a mediana altitud, sobre la franja de tierras destinadas a la agricultura y una parte de éstas, variable según los casos, se benefician del riego, lo que permite el cultivo de maíz, alfalfa y a veces legumbres sobre las parcelas en terrazas (Laraos, por ejemplo). El resto de los productos es cultivado sobre terrenos no irrigados que funcionan en rotación y cuyo sistema es controlado por la comunidad. Estos terrenos son generalmente cultivados durante 3 ó 4 años con una sucesión de papas, tubérculos andinos11, cebada o trigo, seguidos de un largo período de reposo (a veces de 8 a 10 años) durante el cual el ganado utiliza las tierras como pasto.

Mapa 1.- Ubicación de la comunidad de Laraos

Mapa 2 - Zonas de sistemas agrarios relativamente homogéneos.
13Sin embargo, nos parece importante precisar que más allá de los factores geográficos determinantes en un plano general, las variaciones locales en los tipos de suelo, la presencia o ausencia de fuentes, entre otros, pueden acentuar o disminuir las diferencias entre zonas efectivamente equivalentes, ocasionadas por las diferencias de altitud o de humedad (ver Earls, 1986). El caso de las comunidades de Laraos y Huancaya, en el Alto Cañete12, es muy característico de esta situación. En realidad, los dos pueblos están situados en altitudes casi idénticas (aproximadamente 3600 msnm) y su sector agrícola se encuentra en ambos casos en las cercanías inmediatas de las casas; en cambio, Huancaya no produce maíz mientras que Laraos es un productor renombrado.
14En esta zona, la mayor parte del territorio de las comunidades está generalmente ocupado por pastizales de naturaleza diferente según las altitudes: páramos sembradoscon árboles leñosos por debajo de los 3600-4000 msnm, estepas herbosas y céspedes por encima, con pastizales hasta el límite de extinción de la vegetación, es decir hasta los 4600-4800 msnm (Bourliaud/Dollfus, 1986). Estas tierras pertenecen a las comunidades campesinas que las alquilan en rotación a los comuneros13, reservándose un sector para la empresa comunal.
15El sistema de producción implantado aquí, así como en la mayor parte de las otras regiones andinas, refleja una adaptación notable al medio ambiente y que ha sabido sacar provecho de las limitaciones, a través de los diferentes acondicionamientos técnicos, de la diversificación de la producción, de la organización social, etc. Dicho esto, anotemos que la organización de los sistemas de producción y algunas de las restricciones inevitables que esto implica14, no permiten cambios rápidos en el marco del mercado capitalista, que tal vez los mismos campesinos podrían desear, y sus alternativas se ven por tanto limitadas. Es así que la lenta constitución de la fertilidad de los suelos de la zona de cultivo en secano no permite una buena flexibilidad para la producción. Asimismo, la productividad y los rendimientos están muy por debajo de los de la costa o de la parte media de la cuenca y los costos de transporte son mucho más elevados, lo que provoca una doble desventaja. En realidad, la mayor parte de las comunidades de esta zona reservan una parte muy limitada de su producción agrícola a la venta. Veremos más adelante que este es particularmente el caso de Laraos en donde nos encontramos casi frente a una situación de autoconsumo de la producción agrícola. Esto no significa que la producción sea estática, al contrario, pero ésta se moviliza usualmente fuera de los circuitos del mercado capitalista. La relación con este mercado se efectúa fundamentalmente a través de la ganadería, pero de manera muy diferente según las comunidades e incluso según los casos al interior de ellas.
16Aquí entonces, y contrariamente a la zona anterior, las comunidades tienen todavía acceso a la totalidad de los pisos ecológicos del territorio comunal. Pero sus relaciones con el mercado (en el marco de una economía nacional regida por este sistema) son menos frecuentes y menos favorables que para las comunidades de abajo.
17Estas son, entre otras15 las dificultades que han forzado a un buen número de campesinos a buscar fuentes de ingresos fuera de su comunidad. A veces, no es realmente una salida cuando se trata de ir a trabajar en una mina cercana. Pero, tal como lo hemos señalado en la introducción, muchas veces el alejamiento es más bien definitivo y ciertos pueblos sufren desde hace veinte años, verdaderas efusiones ocasionadas principalmente por la salida de los jóvenes y cuyo corolario obligado es el envejecimiento de la población local. Podemos pues interrogarnos con justa razón sobre el futuro de la agricultura de las comunidades de ladera. Pero fundamentalmente se trata de saber cuál sería el modelo de desarrollo capaz de retener a los comuneros en su zona.
II. Evolución de las características de la población
2.1. Primeros datos sobre la población de la cuenca del Cañete
2.1.1. De los Yauyos a la Conquista
18La historia detallada y en cifras de la población de la cuenca del Cañete es relativamente reciente, puesto que ella no comienza realmente sino a partir del censo de 1876. Este censo, a pesar de sus limitaciones, es el primero que proporciona informaciones sobre los distritos y los pueblos. Aunque los datos de este tipo están ausentes para las épocas anteriores es posible, sin embargo, reconstruir las grandes líneas de la historia antigua de esta zona. Las primeras evidencias de las que disponemos se remontan a la época del Intermediario Reciente y nos permiten advertir la presencia de dos importantes culturas en la cuenca del Cañete:
- de una parte, los Mancos y Laraos que ocupaban la zona de sierra y se dedicaban a la explotación agrícola de las cuencas afluentes del Cañete. Según María Rostworowski, éstos habrían estado demasiado encerrados en su territorio de origen y habrían emprendido la conquista de la cordillera marítima del actual departamento de Lima, entre las cuencas del Lurín, del Rímac, y del Chillón16 zonas de producción de algodón, ají, maíz y coca, y que les permitió crear así verdaderas zonas de "archipiélagos verticales" (Rostworowski, 1977: 84). Pero las fuentes de las que disponemos no son muy claras en cuanto a la verdadera identidad del grupo llamado Yauyos. Parecería, en efecto, que los españoles hayan dado el nombre genérico de Yauyos al conjunto de la población de esta zona que reagrupaba a varios pequeños grupos de los cuales uno habrían sido los Yauyos (comunicación personal de Gerald Taylor, 1986).
- de otra parte, los Yungas, localizados en la cuenca inferior y de los cuales se conoce dos subgrupos: el de Guarco, en el valle y el de Lunahuaná en la Yunga.

Esquema 1.- Evolución de la población "visitada" entre 1577 y 1635.
19No existe datos precisos para esta época sobre la cantidad de población. Pero se puede hacer intentos de estimación muy general en comparación con las informaciones obtenidas para la época colonial o de la Independencia, y que permiten pensar que la población de Yauyos era originalmente más elevada. Algunos elementos pueden tomarse en cuenta en esta óptica, tales como la extensión, estimada muy gruesamente, de las tierras utilizadas para la agricultura, el tamaño de las diferentes ruinas arqueológicas de la región, etc. Habría que tener en cuenta, en fin, las disminuciones muy probables de la población debidas a las epidemias, al sistema de mitimaes, entre otros. Sin embargo, por el momento todos estos elementos no tienen sino un valor de hipótesis, que solamente los arqueólogos y los etnohistoriadores podrían o no confirmar.
20Asimismo, para la zona de Yunga existen evidencias que permiten pensar que la población era numerosa en la época.
21Este curacazgo se extendía desde la "cabecera de Palo", es decir más o menos a la altura de la actual ciudad de Nueva Imperial y continuaba hacia arriba, sobre las dos riberas del río Cañete. En la época precolombina, comprendía asimismo la zona de Pacarán y Zuñiga. Parece que durante el Intermediario Reciente, Lunahuaná habría estado densamente poblado como lo atestiguan los numerosos restos arqueológicos de los cuales quedan todavía huellas (Rostworowski, 1978/1980). En esta época, la agricultura conoció un momento de apogeo; son testimonio de ello los múltiples silos o coicas que aún se encuentran. Parece que no es sino más tarde, hacia la época inca, que comenzó el despoblamiento de la cuenca.
22Los Guarco de la zona costera han dejado también algunas huellas que han llegado hasta nuestros días. El señorío de Guarco abarcaba la zona baja del valle. Al norte y al sur estaba limitado por los desiertos, que delimitaban los campos de cultivo, y por el complejo arqueológico de Cerro Azul del lado septentrional. Al oeste, las tierras fértiles se extendían al borde del canal principal de riego, conocido actualmente con el nombre de María Angola (María Rostworowski, 1978/1980, op.cit.). La amplitud de los restos arqueológicos puede ser un indicador valioso, incluso gruesamente, para evaluar la cantidad de población en una época dada. Lamentablemente, se tiene poca información sobre Guarco. Sin embargo, Larrabure y Unanue (1941, T.II: 276) que recorrió el valle en el siglo pasado, informa que había un gran número de estructuras prehispánicas. Por lo demás, las descripciones hechas por Kroeber de la misma zona de Cerro Azul (1937) dejan pensar que el conjunto era una zona dedicada a la realización de ritos relacionados con el mar, por una población de pescadores que ha debido ser relativamente numerosa para poder edificar estructuras tan importantes. En fin, tenemos un breve testimonio, mucho más tardío, de Alcedo (citado por María Rostworowski, 1978/1980: 160) en 1977 quien señala que:
"...antiguamente estaba muy poblada de indios, pero hoy está escasa de gente".
2.1.2. La época colonial y el inicio de la Independencia
23Parece ser que la población sufrió un descenso severo a partir de la época colonial. Para esta última tenemos, sin embargo, informaciones más precisas que para las épocas anteriores gracias a las "tasas virreinales" realizadas en todo el virreinato del Perú a partir de la segunda mitad del siglo xvi. Es en 1577 que se realiza la primera "visita toledana" de Lunahuaná (Rostworowski, 1978/1980: 190 y siguientes) y que contabiliza 3276 almas, repartidas en 740 tributarios, 89 hombres adultos, 601 niños y 1846 mujeres de todas las edades. El señorío estaba dividido en guaranga17 gobernadas por 8 kuraka, es decir dos por cada una de ellas. Los kuraka no pagaban tributo, y los 732 tributarios restantes debían pagar 1196 "pesos de plata ensayada" a los cuales habría que agregar una cantidad de tributos en especie (vestimentas de algodón, maíz, pájaros) que equivalían a 2564 pesos. El peso de la carga tributaria total de 3760 pesos, que aplastaba a los indígenas, se incrementó aún más en 1589 cuando la población fue diezmada por una epidemia de viruela y de rubéola. Esto motivó una segunda "visita" en 1590, la cual no encontró sino 1915 personas, repartidas en 474 tributarios, 96 hombres adultos, 372 niños y 973 mujeres de todas las edades, lo que representa una disminución ligeramente inferior a 50 % en solamente 13 años18. La disminución demográfica continuará a asolar durante mucho tiempo los valles costeños. Es así que una información de 1635 cifra en 150 el número de tributarios en esta misma región (Rostworowski, 1978/198: 191). Pero parece que los daños más importantes tienen lugar más tarde, en 1720, cuando una epidemia afecta todo el reino e hizo necesarias nuevas "visitas" en las regiones afectadas (Rostworowski, 1977, op.cit.: 86).
24La primera información en cifras que ha llegado hasta nosotros, después de esta catástrofe, data de 1754 y señala un total de 9574 personas para Yauyos y 12 616 para Cañete. En los dos casos, estas cifras comprendían también poblaciones que se encontraban fuera de las cuencas superior e inferior. Sin embargo, es difícil hacer un comentario comparativo con las épocas anteriores porque, en estos casos, hubiera sido igualmente necesario poseer datos globales así como informaciones adicionales que permitan efectuar las comparaciones pertinentes.
25Más tarde, como consecuencia de la proclamación de la Independencia, es que fueron creadas las provincias de Cañete y de Yauyos sobre la base de las demarcaciones de la Colonia. Entre 1774 y 1862, se han realizado 4 censos nacionales que proporcionan a su vez información a nivel provincial.
Cuadro 2 - Población de las provincias de Cañete y Yauyos en el contexto nacional y provincial.

Fuente: I.N.E.: "Provincia de Yauyos, año 2000". Lima, 1982 Tasa de crecimiento elaborado por B. Velásquez (1985: 39)
26El primer período intercensal (1754/1826) que corresponde a la época de Emancipación y de la Independencia, nos proporciona la visión de una población provincial más bien estacionaria, tanto en Cañete como en Yauyos. Para los dos períodos siguientes, se nota en Yauyos el mantenimiento de un ligero aumento que refleja bastante bien la situación socioeconómica de la época. En efecto, ésta sufre muy poca variación en este intervalo; la economía permanece bastante cerrada, dentro de un contexto político dominado por el caciquismo. El principal modo de transporte es siempre la mula. Por el contrario, la situación es muy diferente para Cañete, sin que por ello deje de reflejarse aquí también la evolución, esencialmente económica, de la situación local. La tasa de crecimiento de la población es muy elevada (alcanzando 7.6 % entre 1850 y 1862), no solamente en relación a la provincia de Yauyos hacia la misma época, sino también para el conjunto del país (1.8 %). Este es el momento en el que un cierto número de propietarios, favorables a la causa de la Independencia, toman a su cargo las haciendas azucareras de la costa. Luego viene el "boom" de la producción del guano de isla, que crea una demanda de mano de obra muy superior a las posibilidades locales, originando una "importación" de culíes chinos y japoneses que van a venir a reforzar la mano de obra agrícola y que provocará un aumento espectacular de la tasa de crecimiento de la población. (B. Velásquez, 1985).
27No obstante, las informaciones para la época siguen siendo muy generales. En realidad, no es sino a partir del censo de 1876 (a pesar de sus limitaciones) que tenemos datos más detallados a nivel de distritos y de pueblos de la cuenca.
28Pero durante todo este período, es decir desde la época preincaica, paralelamente a las variaciones de las tasas de población, asistimos a un cambio de los tipos de asentamientos humanos. En la época incaica, en efecto, el espacio estaba regido por una política de utilización máxima con fines agrícolas, la mayor parte del tiempo gracias al desarrollo de las construcciones en terrazas (andenes) y de los sistemas hidráulicos. Con respecto a los asentamientos humanos, ellos estaban relegados sobre las tierras incultas19. Este esquema será completamente alterado en la época colonial como consecuencia de los reagrupamientos forzados de la población en las "reducciones" con fines tributarios y de catequización. Los pueblos son transferidos de preferencia hacia los fondos de los valles interandinos (en este caso, las cuencas afluentes) y sobre todo hacia los terrenos anteriormente reservados a la agricultura. Un cierto número de pueblos de la cuenca, actualmente capitales distritales, son el fruto de esta política. Es el caso, por ejemplo, de Laraos, Yauyos, Huangáscar, Huantán, etc. Desde esta época, este esquema se ha confirmado y acentuado para llegar en nuestros días a la construcción de la ruta de fondo del valle que une la costa a la cordillera central (ruta Lima/Cañete/Huancayo) favoreciendo así la implantación de pueblos a lo largo de esta vía de comunicación, reduciendo aún más la superficie cultivable.
2.2. Un siglo de historia de la población
29Este siglo de historia de la población puede globalmente dividirse en cuatro períodos correspondientes a las épocas intercensales hasta 1981, fecha del último censo nacion20 y que se puede resumir en el cuadro siguiente:
Cuadro 3 - Evolución de la población de la cuenca del Cañete en el contexto departamental y nacional (1876-1981).

Fuente: I.N.E.: Censo de 1876, 1940, 1961, 1972, 1981
Elaboración: B. Velásquez
30Sin embargo, antes de ver más en detalle cada período se puede notar, sobre algo más de un siglo, la evolución global de la población de la cuenca, en relación a la de Lima. Es así que en 1940, la población de la cuenca ha disminuido hasta la mitad en comparación con lo que era en 1876 (12 % contra 6.7 %). Esta situación se repite de una manera semejante en 1961 (3.9 %) mientras que la población global del departamento de Lima no cesa de crecer durante el mismo período e incluso ulteriormente. Esto es debido esencialmente al crecimiento desmesurado de la ciudad de Lima, sobre todo después de los años 5021, mientras que la población de la cuenca conserva un crecimiento normal. Esta orientación parece conocer una cierta disminución en 1981 cuando las tendencias migratorias se diversifican, de una parte hacia la Amazonia y, de otra, hacia las grandes ciudades de la sierra.
31No obstante, en la medida que la cuenca está compuesta de diferentes zonas y sistemas de producción, las cifras globales no reflejan la evolución de la dinámica interna de cada una de ellas. Por eso es necesario detallar cada período intercensal.
2.2.1. 1876-1940: La inserción en el mercado
32Durante este primer período de 64 años, el volumen total de la población se incrementa en más de la mitad, pasando de 21189 a 56998 habitantes, es decir a una tasa de crecimiento regular de 1.16 % por año. Pero se observa diferencias notables en el interior mismo de la cuenca. En efecto, mientras que la población de la sierra aumenta en un poco más de la mitad, a una tasa de 1.13 % por año, la del valle se triplica con una tasa superior a 1.68 % por año. Unicamente la población de la Yunga permanece estable con una tasa de crecimiento anual de 0.11 %.
33Esta situación es, en realidad, el reflejo de las transformaciones más o menos profundas sufridas por cada una de estas zonas. Si en esta época (1927) la sierra presencia la apertura de la mina de Yauricocha, la Yunga, en cambio, no conocerá sino muy pocas circunstancias susceptibles de provocar movimientos notables de población. En realidad, es el valle quien será el sector privilegiado de los acontecimientos que van a precipitar la inserción de esta zona en el mercado: la explotación capitalista del azúcar por la British Sugar Company, seguida algunos años más tarde por el reemplazo del monocultivo del azúcar por el del algodón (1908-1929). Es en el transcurso de este mismo período (1924) que empieza la construcción de la ruta Lima-Cañete-Yauyos que llegó a la localidad de Auco en 1940. Es finalmente en 1924 que comienza el trabajo de irrigación de las pampas de Imperial. Todos estos acontecimientos van a provocar, evidentemente, un desequilibrio en la distribución y en la dinámica de la población, acompañada de una tendencia a la migración.

Mapa 3 - Delimitación de comunidades campesinas.
2.2.2. 1940-1961: El incremento del desequilibrio interzonas
34En cifras absolutas, la población de la cuenca alcanza los 81 331 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 1.7 %. Pero se puede señalar de inmediato que la tendencia iniciada en el período anterior se confirma en el curso de éste. Es, en realidad, la población del valle la que presenta el más alto aumento (2.38 % por año) alcanzando 33 645 habitantes, situación coyuntural debida esencialmente a la prosperidad proveniente del cultivo del algodón. Pero sin duda la construcción de la ruta Lima-Cañete-Yauyos-Yauricocha ha contribuido también a este fenómeno, actuando como un verdadero eje microrregional de articulación entre las diferentes zonas y permitiendo así un desplazamiento interno hacia la costa.
35La situación de la Yunga permanece sin cambio con respecto al período anterior: la tasa de crecimiento de la población se mantiene baja y estacionaria (0.67 % por año) lo que corrobora la pérdida de velocidad en tanto que zona económica.
36Por su parte, la sierra conserva un ritmo de crecimiento regular anual de 1.17 %. Pero con todo se puede notar la existencia de diferencias al interior de esta misma región. Es así que la zona de ganadería extensiva tiene una tasa de crecimiento acelerado, mientras que aquella de la agricultura de barbecho y de ganadería disminuye. Este fenómeno es debido principalmente a la presencia de la mina de Yauricocha que constituye un poderoso factor de atracción de la mano de obra campesina. Pero, como veremos luego, el análisis de un caso preciso (como el de Laraos) permite matizar esta aserción.
37La zona de agricultura en secano y de ganadería semi nómada atraviesa también por un descenso de su población. En cambio, otras regiones conocen el movimiento inverso tales como aquellas de la agricultura bajo riego y de ganadería lechera o bien las de agricultura de pan llevar y de árboles frutales.
38Sin embargo, de una manera general, para la época, se puede notar un descenso de la población en la mayor parte de las comunidades campesinas, capitales de distrito, situadas en la región quechua interandina.
2.2.3. 1961-1972: Desplazamientos de los flujos migratorios
39Por primera vez, el ritmo de crecimiento general de la cuenca tiende a aminorar; pero como ocurre en el período precedente, las diferencias se hacen sentir según las regiones.
40Siempre es la zona del valle la que acusa el mayor aumento anual (1.70 %), aunque a partir de esta época se nota sin embargo una atenuación con respecto al censo anterior. Hay varias razones para esto:
- la fuerte tendencia migratoria hacia Lima, que se desarrolla a lo largo del país, afecta igualmente a Cañete. La agricultura del valle atraviesa, entonces, una ola de mecanización de las grandes haciendas, que aumentan el rendimiento del trabajo, pero que provocan por ende una baja en la demanda de la mano de obra.
- además, se implanta la reforma agraria de 1969, permitiendo el surgimiento de una fuerza de trabajo permanente y reduce prácticamente a nada las posibilidades de trabajo estacional.
41La sierra manifiesta también una descenso de su población ya que 14 de los 23 distritos presentan tasas de crecimiento negativas. Unicamente los que estan cerca de la mina de Yauricocha escapan a esta tendencia. Un fenómeno idéntico se produce en las zonas de ganadería extensiva, que incluso se renuevan algo gracias al sistema de producción mismo, que atraviesa entonces una coyuntura favorable (recuperación parcial de los pastizales destruidos anteriormente por las haciendas ganaderas del centro y de Cerro de Pasco; acceso a los pastizales para un mayor número de comuneros, etc).
42En lo que respecta a la Yunga, ésta continúa a registrar una tasa de crecimiento negativo, como efecto de una disminución acelerada de la población dispersada fuera de los pueblos capitales de distritos.
2.2.4. 1972-1981: Fuerte desequilibrio entre las zonas
43Este período está marcado por un crecimiento acelerado de la población (2.20 % por año) ocasionado principalmente por una fuerte concentración en el valle, que llega a acumular 70.2 % de la población mientras que la sierra registra una nueva pérdida del 7.1 % en relación al censo anterior. Pero se nota, aquí también, las diferencias al interior de esta última zona cuyos orígenes están estrechamente ligados a las capacidades de la economía campesina para adoptar estrategias de relación con el mercado. En efecto, las economías campesinas que están conectadas al mercado, sobre todo fuera de la zona, son las que muestran signos de crecimiento positivo22.
44La Yunga continúa en la misma vía que en las épocas anteriores ya que ella registra, una vez más, una tasa de crecimiento anual negativa (-0.40 %)
1) Datos brutos

2) Tasa de crecimiento

Fuente: I.N.E. y B. Velásquez (1985)
Cuadro 4 - Dinámica de la población de la cuenca de 1876 a 1981.

Esquema 2 - Evolución de la población en un siglo (datos brutos en miles de habitantes).

Esquema 3 - Evolución de la población en un siglo (tasa de crecimiento).
45De manera general, se puede destacar un aumento constante de la población total de la cuenca, incluso si la tasa de crecimiento indica una cierta inflexión entre 1961 y 1972. Pero cuando se examina en detalle la evolución de los datos, se advierte rápidamente que esta evolución favorable es debida sobre todo al valle, el mismo que atraviesa una transformación profunda, caracterizada fundamentalmente por una penetración acelerada del mercado capitalista, acompañada de una fuerte llegada de la población migrante que proviene de las otras zonas ecológicas de la cuenca así como también de las regiones vecinas.
46Sin duda, la gran perdedora de toda la cuenca es la Yunga que ha visto declinar poco a poco su población en el transcurso de décadas sin mucha esperanza de recuperarla en la actualidad. Para llegar a esto, en realidad, tendrían que modificarse las condiciones locales, es decir, que el potencial agrícola se amplifique, lo que no parece muy realizable en las condiciones actuales. La banda de tierras fértiles del fondo del valle es muy estrecha y prácticamente no deja una perspectiva de ampliación de la frontera agrícola (como es el caso de Catahuasi que se encuentra en el límite de la zona) y por tanto con mejores posibilidades para insertarse en el mercado. Por lo demás, ningún elemento externo de importancia ha venido a modificar la situación a lo largo de estos años (como fue el caso para la sierra y el valle), lo que ha terminado por provocar esta efusión de la población que hemos podido observar. Por supuesto, sería muy interesante poseer datos más recientes para ver si el ligero aumento observado en el último período intercensal se confirma o no.
47Es muy probable que el destino de la sierra hubiera sido relativamente parecido sin la implantación de la mina de Yauricocha en 1924 que ha provocado, por una parte, una llegada importante de población y por otra, ha detenido la emigración para un cierto número de distritos, generalmente vecinos a la mina.
48El desarrollo de la ganadería extensiva ha constituido el otro elemento decisivo para esta zona, que ha sabido aprovechar las grandes posibilidades naturales de la región en pastizales y del mercado que ofrece Huancayo y el valle del Mantaro. A pesar de todo, hemos podido constatar que hay diferencias bastantes grandes al interior de esta misma zona y que hay distritos que están en una situación bastante similar a la de la Yunga.
2.3. Composición de la población
49Fuera de los datos generales sobre la evolución de las tasas de crecimiento de la población, es generalmente posible captar mejor las tendencias económicas y sociales futuras de una región, a través de un elemento fundamental que es la población y más precisamente su composición. Es bastante evidente, por cierto, que la presencia o ausencia de una población joven o en edad de producir de manera duradera, va a influenciar de manera significativa el desarrollo de una zona fundamentalmente agrícola (tomado en su sentido más amplio) y cuyo potencial de mano de obra es uno de los elementos esenciales.
50El ejemplo del último censo, realizado en 1981, nos va permitir apreciar mejor las tendencias existentes y comprender los riesgos que puede implicar una situación como ésta en un futuro relativamente cercano para las comunidades.
51La primera observación que nos permiten estos esquemas es la brusca disminución de la población a partir de la cohorte de 15-19 años. Esta es la edad en que los jóvenes terminan generalmente sus estudios secundarios y son numerosos los que deciden continuar sus estudios superiores (generalmente en Lima o en Huancayo), o dedicarse a la búsqueda de un trabajo, lo que implica igualmente su salida de la comunidad. Para el caso de Laraos, podremos examinar en detalle lo que puede significar esta actitud para una comunidad o una región.
52Pero la situación difiere un poco según las regiones, y se encuentra relativamente conforme a los comentarios hechos anteriormente sobre la evolución de la situación económica en cada una de las zonas ecológicas estudiadas. En efecto, son la Yunga y la Sierra quienes acusan las más fuertes disminuciones de población entre los 15 y 50 años, mientras que esta declinación es mucho menos sensible en el "valle". Un cierto número de aquellos que parten de sus comunidades de sierra o de yunga a la búsqueda de un trabajo, se detienen muchas veces en la costa. Por esta y otras razones, ligadas a las posibilidades de trabajo in situ, el descenso de la población a partir de la cohorte de 15-19 años es pues menos brusco en la parte costera de la cuenca. No por ello éste deja de existir, ya que sigue siendo fuerte la atracción de la capital y que constituye el destino preferido de los migrantes.

Esquema 4 - Estructura de la población de la Cuenca del Cañete en 1981.
53Asimismo, este descenso de la población se confirma para todo el conjunto hasta la cohorte de 60-65 años, aun cuando hacia el decenio de los 40 éste es mucho más tenue y se puede notar un aumento muy ligero para la sierra y la yunga, pero que no se afirma después.
54En realidad, aquí nos encontramos frente a un problema importante vivido por numerosas regiones, sobre todo de la sierra; es decir, la disminución brusca y continúa de la población activa de una región que, fuera de las razones económicas conocidas, encuentra en parte su origen en el tipo de educación que reciben los jóvenes a lo largo de su escolaridad y cuyos programas, destinados en verdad a los citadinos, constituyen a la larga un incentivo para la migración. Desde luego, las instituciones locales organizadas de Yauyos están perfectamente conscientes de este estado de cosas, lo que las ha llevado a proponer, lo siguiente en un documento general sobre los problemas de la región publicado en abril de 1986, como una de las soluciones a los problemas de la educación:
"Impartir la educación de acuerdo al medio ambiente donde habitan los alumnos, adecuado a sus necesidades socio-económicas; esto es : agricultura, ganadería, artesanía (pequeña industria).
Por ejemplo, en las mañanas : impartir conocimientos básicos de acuerdo a los programas implantados por el Ministerio de Educación. Asimismo, en las tardes: Enseñanza de capacitación agraria, ganadera, artesanal (carpintería, curtiembre, telares, etc). Es decir, impartir educación en el campo de la actividad agraria. Si se hace un poco de memoria los profesores de la década pasada crearon el material didáctico con recursos propios y acorde a las zonas"23.
55Obviamente que este programa, si fuera aplicado, debería estar acompañado de medidas de desarrollo regional apropiado, como por lo demás es propuesto por los yauyinos en el mismo texto (op. cit.). Más tarde, veremos en detalle cuáles podrían ser las alternativas de desarrollo que deberían promover las instituciones tanto públicas como privadas, haciendo eco a las necesidades expresadas por los mismos beneficiarios.
56Si finalmente hacemos una comparación parcial24 con las cifras para la provincia de Yauyos, a propósito del censo anterior de 1972 (ver esquema 4), podemos advertir tendencias idénticas para los dos períodos aun si los porcentajes son más fuertes para 1981. El aumento del número de jóvenes de 15 a 19 años se debe, en gran parte, a la apertura de un cierto número de colegios de enseñanza secundaria en las comunidades, lo que ya no obliga más a los padres a enviar a sus hijos a continuar sus estudios en la ciudad. Para las otras cohortes de edad, es seguro que el desarrollo o la apertura de un cierto número de minas incluso pequeñas ha permitido, entre otros, una ligera aminoración de la hemorragia de población.
57Pero en su conjunto, la situación permanece bastante estacionaria desde hace aproximadamente 10 años, y no parece que haya mejorado desde entonces, ya que el documento citado anteriormente nos indica una disminución del 0.5 % de la población entre 1981 y 1986 y un descenso de 4.7 % de la población económicamente activa para el mismo período, en relación a la población total25.

Esquema 5 - Piramide de edades de la provincia de Yauyos. Censo de 1972.
2.4. Los flujos migratorios
58Paralelamente al estudio de la composición de la población, aquel de los principales flujos migratorios, intracuencas o hacia otras regiones del país, constituye un indicador valioso para un mejor conocimiento de las posibilidades de desarrollo económico y social de cada una de las zonas de este sector.
59En este caso, las principales tendencias migratorias son 5 y se sitúan en el marco de las grandes orientaciones nacionales de migración hacia la costa y las grandes ciudades de la sierra: Yauyos/Cañete; Sierra sur/Cañete; Yauyos/Lima; Cañete/Lima y Yauyos/Huancayo/Satipo.
601) Yauyos/Cañete: este proceso de migración de la sierra hacia la costa, al interior mismo de la cuenca, empieza en las primeras décadas de este siglo, cuando las grandes cosechas de algodón atraían a los trabajadores estacionales. En 1961, se calcula que el volumen de emigrantes de la provincia de Yauyos hacia Cañete alcanzó el 19 % del total y que para 1972, este flujo aumentó a una tasa récord del 4.5 % por año. Hoy día, además, el gran número de yauyinos que son pequeños agricultores en Cañete o propietarios de bares y pequeños comercios son prueba de esta situación (Velásquez, 1985: 75,77).
612) Sierra sur/Cañete: al igual que para el caso anterior, son las cosechas de algodón de principio de siglo con los sistemas de "enganche", las que han iniciado esta corriente migratoria. Más tarde, la recuperación de nuevas tierras en la Pampa de Imperial muy cerca de San Vicente de Cañete, ha permitido afirmar este flujo, tal como lo demuestra la encuesta UNA-IFEA en abril de 1984. Esto corresponde fundamentalmente a tres departamentos de la sierra meridional: Huancavelica con las provincias de Castrovirreyna y de Huancavelica; Ayacucho con las de Huamanga, Cangallo, Lucanas y Víctor Fajardo; y Apurímac con las de Anda-huaylas y Abancay. En 1961, el volumen de migrantes alcanzó 5689 personas y 7243 en el siguiente censo de 1972.
623) Cañete/Lima: es el flujo más importante de toda la zona por su volumen y su incesante tendencia a incrementarse. Es un fenómeno que se remonta a principios de los años 20, pero que ha tomado proporciones mucho más considerables a partir de los años 50, siguiendo en esto la tendencia general que se presentaba en la mayor parte de las otras regiones del país. Es así que en 1961, 82 % de los emigrantes de Cañete se dirigían a Lima, llegando a un total de 21 872 personas y que pasaron a ser 31 885 en el censo de 197226. Cañete sufrió pues una pérdida considerable de población que las oleadas sucesivas de migrantes no llegan a compensar hasta la actualidad.
634) Yauyos/Lima: éste es el segundo flujo en orden de importancia puesto que en 1961, un 49 % del total de los emigrantes de esta zona se dirigía a Lima, cifra que aumentó a 52 % en 1972. Esta es pues una zona de expulsión con un carácter muy marcado, sobre todo si se piensa que la migración fuera de la provincia está hasta ahora ligeramente frenada por la existencia de las minas.
64Esta presencia masiva de yauyinos en Lima es fácilmente palpable en la actualidad a través de las diversas organizaciones que agrupan a los migrantes yauyinos en Lima, y en algunos casos, a los hijos nacidos en la capital. Estas organizaciones son numerosas y de diverso carácter: deportivo, cultural, social, representativa de los distritos, comunidades, y a veces incluso de pequeños pueblos.
655) Yauyos/Huancayo/Satipo: en este caso son principalmente en los distritos de la zona de sierra de la cuenca donde ocurre este importante flujo migratorio. En 1961, 18 % del total de los emigrantes de la provincia se encontraba en el departamento de Junín, con una preferencia por Huancayo (10 %), en Jauja o en Satipo (5 %). En 1972, el volumen había pasado a 19 % con una tasa anual del 5.3 %.
66Los dos últimos ejemplos sobre la sierra de Yauyos demuestran ampliamente la tendencia a la expulsión que reina en esta zona. Desde luego, la región manifiesta igualmente una cierta tasa de inmigración, pero la cuota está compuesta fundamentalmente por obreros que van a engancharse en las diversas minas del sector, especialmente en la de Yauricocha.
67Todos estos datos, enunciados rápidamente, deben facilitarnos en realidad una visión general de la situación de la migración en toda la cuenca de Cañete. También esto debería permitirnos volver a situar, en un contexto microrregional, la situación particular de una comunidad campesina de altura tal como es el caso de Laraos y que vamos a ver en detalle a continuación.
Notes de bas de page
3 ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
4 Fuente: "Censo Agropecuario" de 1972.
5 Divisiones adoptadas a partir de los trabajos de Javier Pulgar Vidal (1981) sobre las 8 regiones naturales del Perú: 1) Chala o costa: de 0 a 500 m. 2) Yunga: de 500 a 2 300 m. 3) Quechua: de 2300 a 3 500 m. 4) Suni o Jalca: de 3 500 a 4 000 m. 5) Puna: de 4000 a 4800 m. Sin embargo no hay que olvidar que la distancia de separación entre pisos está en relación con la diferencia de altitudes, le que hace que las alturas particulares disminuyan de sur a norte. Es así que la puna en Cajamarca comienza 350 m. abajo del limite de esta misma zona en la región de Cusco (Earls, 1986: 42).
6 ONERN 1970, op. cit.
7 Para tener más detalles sobre este proceso así como el de la parcelación de las cooperativas en Cañete, ver entre otros Bourliaud/Dollfus (1986), Auzemery/Eresue (1986) y Benjamín Velasquez (1985).
8 La altitud media del sector agrícola alcanza 1400 msnm en Catahuasi.
9 Ver Rostworowski, 1983.
10 Este abandono puede manifestarse de diferentes maneras: división del territorio que da nacimiento a una nueva comunidad "abajo", o abandono de hecho de una parte de las tierras generalmente de ganadería en altura.
11 Oca (Oxalis tuberosa mol); olluco (Ollucus tuberosus loz); quinua (Chenopodium quinua willd); mashua (Tropaelum tuberosum r y p); arracacha (Arracacia xanthorrhyra bancr).
12 Este término designa la parte "sierra" de la cuenca. Para las zonas situadas hada abajo, podemos file:///ablar eventualmente del "bajo Cañete"; el término de "valle" se refiere si lamente a la parte costera situada entre San Vicente de Cañete e Imperial.
13 En algunos casos sin embargo, como en Huancaya, esta rotación ya no se practica.
14 Por ejemplo, las restricciones climáticas, las fuertes pendientes, las vías de comunicación defectuosas, etc. representan algunas de las limitaciones del sistema de producción. En esta óptica, ver Brunschwig, 1986.
15 Veremos más adelante en detalle, cúales pueden ser los factores de expulsión en una comunidad.
16 Rostworowski, 1977 y 1978. Las dos fuentes principales de información son la "Relación" de Davila Briceño y la de Francisco Avila, recogidas en Huarochirí. Ver bibliografía.
17 Guaranga (o huaranca o waranca): unidad censal inka, compuesta de 1000 unidades locales.
18 Esto no significa necesariamente que todos hayan muerto. También hay que tener en cuenta a los mitimaes.
19 Ver Carlos Peñaherrera Del Aguila, 1983.
20 Para todo este período, ver B. Velásquez, 1985.
21 Referirse a la introducción.
22 Putinza con las papas, Catahuasi con la yuca y los cítricos, Tanta y Tomas con los
productos de la ganadería y de la artesanía textil, Cusi y Colonia para la venta de
quesos. Los productos se venden sobre todo en Cañete, Lima y Huancayo.
23 Primera Convención de Instituciones Yauyinas Residentes en la Capital de la República -18/19 de abril de 1986: Problemática y Plan Integral de Desarrollo Provincial de Yauyos: 82.
24 Es decir, esencialmente con la zona de sierra.
25 Primera Convención de Instituciones Yauyinas 1986: 27.
26 Cifras citadas por Velasquez, 1985: 78.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007