Précédent Suivant

II.3. Trabajo femenino y producción textil en la Audiencia de Quito

p. 265-272


Texte intégral

1Si bien la Audiencia de Quito fundó su notoriedad en el éxito de sus manufacturas de tejidos (hasta convertirse, según la expresión de Phelan (1967: Cap 4) en el “sweatshop of South America”, ésta se basa de hecho en un solo sector de aquella actividad textil, el de los obrajes de paños de lana (Tyrer 1976; Ortiz 1977).

2El presente artículo está dedicado a analizar el otro sector de la actividad textil del Ecuador colonial, el de las telas de algodón, cuyo origen prehispánico se puede rastrear. Nuestro propósito es esclarecer el proceso de evolución de tal producción autóctona y de su integración en la economía de mercado colonial, enfatizando los cambios y la adaptación sufridos entre los siglos xvi y xvii, así como el rol esencial de la mano de obra femenina.

3Para un análisis detallado de las características del textil prehispánico (tipología, producción, papel económico) remito a trabajos anteriores (Caillavet 1980 a; 1988 b) centrados sobre la sierra norte del Ecuador y el grupo étnico otavalo. Sabemos que las sociedades del área andina de Quito, de Otavalo (sierra y piedemonte occidental) y del Oriente amazónico (piedemonte oriental) eran productoras de algodón que transformaban en tejidos destinados a la indumentaria autóctona (llamados mantas por los españoles) (Oberem 1956: etnias Quixo; Salomon 1978 a: etnias de Quito; Caillavet 1980 b: etnia de Otavalo).

4Lo que sí es de gran relevancia para explicar la permanencia en la época colonial de la tradición textil autóctona, independientemente del trabajo de la lana de oveja introducida por los españoles, es darse cuenta de que aquella producción del textil prehispánico ya antes de la penetración española, rebasaba las necesidades locales y era “exportada” (si se acepta el anacronismo) por un grupo de mercaderes autóctonos especializados (los mindaláes muy importantes en las sociedades norteñas) (Salomon 1977-1978; Caillavet 1979). Es decir que existía la capacidad de producir un excedente tanto de materia prima (por el acceso a algodonales) como de productos terminados (gracias a una mano de obra abundante) para abastecer un mercado exterior a los grupos étnicos productores. Este mercado exterior se extendía como mínimo desde el sur de Colombia (etnias pasto) hasta los Sicchos (sur de Quito) -área recorrida directamente por estos mindaláes - pero que abarcaba en realidad una extensión geográfica mucho mayor ya que el producto circulaba, en manos de otros intermediarios, tanto hacia el Perú -por vía terrestre y quizás marítima - (Ruiz 1987: Relación de 1527) como hacia el centro de Colombia - por vía terrestre y fluvial (Lepage 1976).

1. Artesanía algodonera en la colonia

5Por lo tanto, en los primeros tiempos de la colonización, el esfuerzo de los españoles va a consistir en controlar y adueñarse de los beneficios de esa producción y comercio tradicionales y reorientarlos hacia el mercado colonial, para abastecer las zonas mineras del Perú y del Sur de la Audiencia de Quito (Caillavet 1980 b) y del Norte de la Audiencia de Quito: región de Popayán (Lepage 1976).

6Por supuesto, la introducción de la economía de mercado transforma en muchos puntos (Caillavet 1980 b) la economía autóctona, pero es menester hacer hincapié sobre el hecho de que no crea en absoluto a partir de cero, lo que va a ser la vocación económica esencial de la Audiencia de Quito, es decir la actividad textil, sino que utiliza y se apoya en un sector tradicional de mucho peso en la sociedad autóctona.

7Además, esta tradición económica prehispánica es mucho más que el punto de partida de donde arrancaría la vocación textil de la Audiencia de Quito; en efecto, cabe destacar que no se ve sustituida paulatinadamente ni condenada a desaparecer por la producción colonial obrajera de los paños de lana, sino que al contrario vemos cómo sigue manteniéndose a la par que ésta, a lo largo de los siglos, manifestando una continuidad asombrosa que une las épocas precolombina, colonial, republicana y contemporánea. He aquí algunos ejemplos seleccionados por remitir a fechas distribuidas a lo largo de los tres siglos del régimen colonial, y que apuntan hacia la permanencia de la producción textil algodonera y en muchos de los casos, de los abusos sufridos por la población indígena productora:

  • -1585: región de Quito. Entre los “abusos de religiosos y clérigos a indios” consta la entrega de “lana y algodón para que hilen y texan ropa para su aprovechamiento de los tales sacerdotes” (AGI/S Quito 8. Carta del Lic. Venegas de Cañaveral. Quito 26-3-1585: f.2r).
  • -1613: región de Quito. Ordenanza de la Orden de Santo Domingo que condena las mismas prácticas de parte de los frailes de la provincia de Quito: “... nec possuit Indios ocupare innendo, texendo, serendo vel aliis operibus...” (= “que no se pueda ocupar a los Indios hilando, tejiendo o sembrando ni en otras labores”) (AD/R XIII- 018050. “Monumenta Ordinis praedicatorum in provincia Santa Catharinae. Quito. Capitulum provinciale 1613”: 8.9).
  • 1646: región de Mira (norte de Otavalo). “Los más corregidores que an sido de la dicha villa (Ibarra) contraviniendo a las cédulas y ordenanzas reales les an hecho hilar lanas y algodón y por ello an recevido muchos agravios.. .”(AHBC/I. Juicios Paquete 21 (1605-1699). “Petición de los indígenas Don Luis Bassan y Don Francisco Ahoa cacique y gobernador del pueblo de Mira”, 1646).
  • 1764: región de Otavalo. Abusos de los corregidores y cobradores de reales tributos. Obligan a los “caciques que hagan hilar arrobas de algodon entregandoles con pepita para que hagan desmotar y hilar las yndias, pagandoles la mitad de lo que vale regularmente...” (ANH/Q. Indígenas 80 Doc-3-IV-1764. 2a petición: f.2r).
  • 1789: región de Cotacache (Otavalo). Abusos contra indios conciertos en haciendas: “el administrador... acavadas las tareas de la Hacienda les sugeta a que continuen travaxando lo perteneciente a dicho administrador, sugetanto ygualmente a sus mugeres en los hilados de lana algodón y blanquimiento de muchas piezas de lienso sin darles premio alguno” (ANH/Q Indígenas 180; Hojas Sueltas. Doc. 15-VII-1789).
  • -1805: región de Otavalo. Encuesta sobre abusos frecuentes de los caciques contra los indígenas: “... compeler a los indios de Doctrina, tanto mayores como menores a que le desmoten sus algodones” (ANH/Q. Indígenas 149. Doc. 16-XII-1805: f.17r).

8Se podría argüir que el hecho de que el sector textil algodonero haya pasado prácticamente desapercibido en los estudios sobre la época colonial a pesar de su constancia en la documentación de archivos, es consecuencia acaso de su corta importancia económica. Este punto merece ponerse en tela de juicio, ya que si es cierto a primera vista que fue secundario en relación con el sector obrajero, resulta sin estudiarse hasta ahora de forma sistemática, por lo cual es difícil estimar cuál fue el volumen exacto de este tipo de producción a partir del s. xvii, y por lo tanto determinar su peso relativo dentro del sector textil global de la Audiencia. (Mayormente si tenemos presentes las dificultades que enfrentó Tyrer para estimar el volumen global de la producción textil obrajera; hasta en un estudio histórico detenido, tal estimación resulta problemática).

9¿Cuáles fueron los cauces concretos utilizados por los españoles para hacerse con el control de la artesanía textil indígena? Parecen haberse dado tres modalidades:

101) el tributo exigido por las encomiendas y tasado cada día más en mantas, recaudado sea por particulares, sea por los cobradores de la Corona Real (para análisis detallados de estudios de caso ver Lepage 1976; Salomon 1978 a; Caillavet 1980 b).

112) los contratos privados entre empresarios españoles (encomenderos, comerciantes, particulares...) y grupos étnicos: han representado no cabe duda un gran volumen de transacciones de las que se conocen algunos ejemplos sueltos.

12En un trabajo anterior (Caillavet 1980 b: 194), yo había calculado, a partir de datos de archivos, que los indígenas de Otavalo habían fabricado independientemente del tributo, unas 1505 mantas durante el año de 1559, según un contrato celebrado con un encomendero y negociante español.

13En esta categoría multifacética, es donde entra la lista infinita de los atropellos cometidos contra la población indígena: el hilado y el tejido forzoso constituyeron la práctica de explotación más difundida en la Audiencia de Quito, y de parte de todos los personajes que tenían poder en la sociedad colonial, sean españoles o indígenas: encomenderos, corregidores y otros oficiales reales, sacerdotes, hacendados, caciques... (ver una ilustración en los ejemplos presentados en la sección anterior).

143) ha existido también otro cauce de acaparamiento de la artesanía textil, menos conocido. Propongo designarlo por la expresión de “contratos estatales”. Estos fueron impuestos por la Corona Real, a amplia escala. (Estas imposiciones no tienen nada que ver con los repartos de mercancías a los cuales fue sometida la población indígena del Perú). Los ejemplos que presento a continuación remiten al año 1617 y a un conjunto de medidas coordinadas desde Lima por el Virrey Príncipe de Esquilache. Consisten en imponer - por medio de la administración de la Audiencia de Quito, encargada oficialmente de organizar estas operaciones - cinco reparticiones de algodón bruto a todos los pueblos y grupos étnicos del “corregimiento de Quito y sus cinco leguas” (es decir una amplia zona que reúne a 24 pueblos indígenas que abarcan desde el río Guayllabamba hasta Machachi además de las 7 parroquias quiteñas) (ANH/Q Indígenas Caja 1: Doc. 1616-IV-24; ANH/Q Ropa 1. Doc. 4-VII-1617; ANH/Q Indígenas Caja 32: Doc. 1708-VI-3; ANH/Q Cacicazgos Caja 3. 1617: agradezco a Karen Powers por la referencia a este cuarto documento).

15He calculado que suman la cantidad exacta de 1.174 arrobas de algodón bruto (= 14 675 kilos si consideramos la equivalencia mínima de 12,5 kilogramos por arroba) (la orden del virrey evocaba unas 1.200 arrobas. ANH/Q Ropa 1, Doc. 4. VIL 1617: f.1r). A partir de éstas, los indígenas de todo el corregimiento van a entregar el total de 485,5 arrobas de hilo (= 6 068,75 kilos) o sea un volumen considerable. Este hilo está destinado a la fabricación de “lonas” para barcos y “mecha de las armadas de su Magestad”, y se exporta desde Guayaquil al puerto de Lima (ANH/Q Indígenas 1. 1616-IV-24: f.lr; y ANH/Q Ropa 1. Doc. 4-VII-1617: f. Ir y 1 lr).

16Este tipo de empresa estatal es pues una de las modalidades desarrolladas por la Colonia para sacar partido de una tradición económica autóctona. El solo ejemplo del año de 1617, a nivel de un solo corregimiento, permite evaluar la considerable importancia de este sector textil dentro del mercado colonial a escala continental. Pero otro ejemplo relativo a la zona norteña de Otavalo, pone también de manifiesto el interés de la Corona Real por extender a otras regiones de la Audiencia de Quito contratos similares: en 1621, un emisario del Virrey estudia la posibilidad de repartir algodón de la Real Hazienda a la población indígena de los pueblos del repartimiento de Otavalo, y mandar hacer unas tres o cuatro mil mantas por año, para subsanar la situación económica de la zona (AGI/S Quito 10. Carta de Antonio de Morga. Quito, 25-4-1621: f.3v). Se puede afirmar que este sector textil parece corresponder a uno de los campos que el Estado resolvió integrar en el mercado continental, en una perspectiva de economía dirigida. Es un ejemplo claro de la política de intervención de la Corona Real en el marco de la economía tradicional.

2. El marco productivo: mano de obra y género

17Un segundo enfoque me parece determinante para enriquecer nuestra comprensión de este tema: analizar cuáles son las condiciones concretas de la fabricación, a qué mano de obra se recurre, qué incidencia tienen estos aspectos dentro de la economía global.

18Todos los documentos coloniales a que hice referencia - sean tasas de tributos de encomiendas, contratos particulares o estatales - especifican las condiciones impuestas a los trabajadores indígenas, calificados en todos los casos por el vocablo general masculino de “yndios” o “naturales”:

  • Ejemplo de la tasa de Otavalo de 1579: “el dicho su encomendero les de a los yndios lana e algodón para hazer”(= las mantas del tributo) (AGI/S Cámara 922A. 3a Pieza: f.768r).
  • Ejemplo de un contrato privado entre los indígenas de Otavalo y un negociante español en 1559: “el dicho Don Alonso hiziese hazer a los naturales de dicho pueblo ciento e quarenta y tres arrobas de algodon de mantas...” (AGI/S Justicia 682: f.800r).

19Los documentos sobre los contratos estatales de 1617 proporcionan además una información de especial interés porque es poco corriente: aportan datos detallados acerca de la mano de obra involucrada. En los 4 documentos que he utilizado (ibid), aparecen 17 referencias a los trabajadores contratados: se designan bajo los términos de

  • “yndios” en 4 casos.
  • “yndios” e “yndias” en 10 casos
  • “yndios e yndias muchachos y muchachas biexos e biexas” en 3 casos.

20Ahora bien, resulta impresionante comprobar que, en realidad, en la totalidad de los casos, los trabajadores han sido exclusivamente mujeres, quienes han realizado la limpieza, desmote e hilado del algodón. Los documentos arrojan las cifras de

  • en Chillogallo: 72 mujeres
  • en San Antonio de Pomasqui: 91 mujeres
  • en Amaguaña: 96 mujeres.

21Es obvio que presenciamos la voluntad de los organizadores de presentar como masculino un trabajo al que se obligaba exclusivamente y sin andar en secretos, a las mujeres.

22En efecto, resalta también que la contradicción entre esta ambigüedad lexical y la situación real, la perciben con toda claridad las mujeres de Chillogallo y la denuncian con mucho vigor ante el defensor de naturales: “... no nos obliguen a que hilemos algodón alguno y si lo ubieren de hilar sean los yndios y no nos...” (ANH/Q Indig. Caja 32. Doc. 1708-VI-3: f.8r).

23Esto es una manifestación más de la ideología de la época, que sitúa a la mujer en un estatuto legal subordinado al del varón: queda ahora por explicar el por qué de esta inadecuación voluntaria de términos, que puede dar lugar a lecturas equivocadas de la documentación colonial donde la presencia laboral femenina es poco explícita.

24Los colonizadores españoles, no caben dudas al respecto, se dieron perfectamente cuenta de que la célula familiar constituía en las sociedades autóctonas la unidad básica de producción, y que por lo tanto, les convenía acaparar esta producción doméstica. Es de gran pertinencia para este propósito, el análisis de Salomon sobre los grupos étnicos de los Chillos hacia 1560, donde subraya en particular el papel económico de la poligamia cacical: la familia extensa, que comprende a numerosas mujeres ocupadas, entre otras labores, en la fabricación de mantas, es una unidad productiva considerable (Salomonl978 b: 188, 219; y seminario en EHESS, Paris 1986).

25En la región de Otavalo también, la familia es la unidad productiva esencial como lo puntualiza un sacerdote español en 1577: “las chácaras (= de algodón) tienen los yndios en sus casas y la ropa la hazen marido e mujer e hijos e se ayudan los unos a los otros” (AGI/S Cámara 922A. Pieza 3a: f.737r).

26Pero las leyes indigenistas promulgadas por la Corona Real prohibían el trabajo oficial de la mujer (así como de los menores de edad y de los hombres no aptos para el trabajo), es decir que lo limitaban a los solos tributarios. Por eso, atribuir a los “yndios” el trabajo realizado tradicionalmente sea por el núcleo familiar, sea exclusivamente por las mujeres, era un procedimiento muy eficaz para deshacerse de la prohibición legal, o por lo menos sortearla.

27Este fraude se ve explícitamente denunciado ya en 1566 por un observador español, en el juicio de residencia a un oficial real de la Audiencia de Quito:... “los tributos que an de pagar los yndios los pagan las yndias hilando y no tienen lugar de criar sus hijos y servir a sus maridos y hazer ropa para ellos y fuera desto tienen por las tasas hazer ropa para sus encomenderos y las mugeres que son libres en todas partes (se ha de entender como “exentas de pagar tributos”) son las que pagan mucha parte de los tributos...” (AGI/S Justicia 683: f.761r). La voluntad consciente de la Corona Real de recurrir y controlar a la mano de obra oficialmente “inactiva” pero de hecho productiva, se evidencia también en la iniciativa aconsejada para la región de Otavalo de 1621: la repartición de algodón para la elaboración de mantas se impondría selectivamente “a biudas y a personas que no tributan” (AGI/S Quito, 10. Carta de Antonio de Morga. Quito 25-4-1621: f.3v).

28La clasificación colonial de la población indígena en “tributarios” y “no tributarios” remite al problema conocido hoy día como el de la “economía sumergida” en la cual la participación de la mano de obra femenina es esencial. Las esferas de intensa actividad subterránea han sido estudiadas en el medio urbano del Quito colonial por Minchom (1984) y las mujeres llevan allí el papel preeminente (ver también sobre Potosí el estudio de Larson 1983). Sobre las áreas rurales de la Audiencia de Quito, los documentos ya citados de 1617 revelan no sólo la ingente fuerza de trabajo femenina utilizada por la Corona Real, sino también la intención política declarada de una repartición del trabajo por sexo que permita distinguir la economía oficial de la economía sumergida, para controlarlas perfectamente ambas. Así es como, a raíz de la protesta de las mujeres de Chillogallo (doc. citado arriba) quienes declaran en 1617 no poder atender sus propias tareas (= cría de los niños, servicio de sus maridos, beneficio de sus haciendas y sementeras), si se les impone el hilado de algodón, el corregidor de Quito asienta la respuesta oficial: la ocupación femenina es “officio de poco travaxo” mientras que “los yndios andan ocupados en otros mayores” y ordena que se siga imponiendo el hilado a las mujeres (ANH/Q. Indig. Caja 32. Doc. 1708-VI-3: f.8r; l0r).

Conclusiones

29Una de las diferencias más significativas, a mi juicio, entre los dos sectores textiles de la Audiencia de Quito (producción obrajera de paños de lana y producción artesanal de telas de algodón) consiste en la mano de obra empleada y en el tipo de economía que se deriva de esta especificidad. (Este punto es, a modo de conclusión, una generalización; no pretendo decir que se diera siempre una separación absoluta entre estos dos campos. Por ejemplo remito a los trabajos de Minchom (1984) y de Miño (1984) sobre la existencia de chorrillos urbanos donde se empleaba la mano de obra familiar y al trabajo de Cushner (1982: 95), sobre la presencia de mano de obra femenina también en los obrajes. Mi intención es la de señalar sin embargo la tendencia general).

30Mientras el sector obrajero recurre mayormente a la mano de obra masculina tributaria, oficial, en el marco de obrajes de comunidad en particular (el caso de Otavalo, por ejemplo), el sector algodonero emplea a la mano de obra familiar, es decir casi exclusivamente femenina, retomando la tradición prehispánica de la producción doméstica. Las modalidades de este tipo de actividad económica tienden a hacerla menos visible en la documentación de archivos, pese a la importancia de su papel dentro de la economía global.

31Además, es justamente por apoyarse en una actividad tradicional autóctona por lo que se permite una continuidad de este sector a través de los siglos (uno de los avatares actuales es por ejemplo la artesanía destinada al turismo en la región de Otavalo, o también la supervivencia de una producción artesanal casera en la costa ecuatoriana, recogida por Klumpp 1983; Stothert y Parker 1984). Los estudios de Muratorio (1986) y de Belisle (1986) profundizan este tema para, respectivamente, el siglo xix y el actual. Para la época colonial, queda por evaluar el peso real del sector algodonero y de la producción doméstica, en relación con los variados períodos históricos que conforman tres siglos de economía colonial.

32Las relaciones entre los dos sectores textiles son un punto de particular interés para la investigación futura, ya que en principio, el hecho de emplear a distinta mano de obra protegía ambos sectores de una competencia a ese nivel, y aseguraba su coexistencia. Sin embargo, las variaciones coyunturales de la prosperidad obrajera vinculada al mercado continental, tuvieron que repercutir de alguna forma en la oferta de trabajo y por ende, en la economía doméstica. Puede ser que desde este punto de vista, el sector textil algodonero aparezca como dependiente del sector obrajero, siendo sus fluctuaciones estrechamente relacionadas con la historia de los paños de Quito.

Notes de bas de page

1 Una primera versión se publicó como “La artesanía textil en la época colonial: el rol de la producción doméstica en el norte de la Audiencia de Quito”, Actas del Coloquio franco- ecuatoriano “La Condamine” en: Cultura. Revista del Banco Central del Ecuador.- N° 24b, Quito, 1986: 521-530.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.