URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2868
II.2. La integración de la etnia otavalo en el mercado colonial
p. 259-264
Texte intégral
1Entre los numerosos y profundos trastornos que trajo la invasión española, se suelen evocar los efectos de la nueva economía de mercado, ajena a las prácticas y mentalidades indígenas, destructora de la economía autóctona y ejercida a expensas de la población nativa. En el caso concreto del grupo étnico otavalo ubicado en los Andes del norte de Ecuador ¿qué podemos percibir de la irrupción de la economía de mercado colonial en la economía prehispánica local?, ¿cómo se hizo la transición del sistema económico autóctono hacia aquel que instauraron los conquistadores españoles?, ¿cuáles son los elementos y rasgos económicos autóctonos que se mantienen, se transforman o desaparecen para dejar paso al nuevo orden económico? Para este análisis del proceso de transición, me basaré en el estudio de un producto clave indígena, el de las mantas de algodón. Esta producción puede verse como un “marcador” que ofrece la ventaja a la vez de perdurar desde la época prehispánica hasta la colonial, y de tener en todas una gran importancia económica. Fue en el norte de Ecuador una producción tradicional autóctona, tanto en los tiempos preincaicos como incaico y colonial. En este último período, la fuerte salida en el mercado colonial para el abastecimiento de las zonas mineras aseguró su continuidad (Spalding, 1974; Caillavet 1980; Assadourian 1982: 22). Para poder analizar este fenómeno de continuidad descartamos la producción colonial indígena de tejidos de lana de oveja (a nivel particular y en obrajes) que no ofrece el carácter de tradicionalidad (Caillavet 1980: 180). Esta producción autóctona bajo la dominación colonial, constituye la primera fase de las varias etapas posteriores de actividad textil de la población indígena, desde los prósperos obrajes de paños de lana de los siglos xvii y xviii y las manufacturas republicanas hasta la artesanía actual de los indígenas de Otavalo.
1. Los antecedentes prehispánicos
1 a) Los mercados
2Como lo especificaron Hartmann (1971: 214-235) y Salomon (1978a: 143-150) para el Quito prehispánico existieron auténticos mercados (llamados a veces tiangues por analogía con los mercados aztecas) es decir plazas de abastos y productos varios, donde se reunían compradores y vendedores locales y regionales. Atestigua un español en 1568 que “en algunos pueblos de yndios... ay mercaderes y en otros pueblos ay tiendas no sabe este testigo por cuyo mandato a sido pero cree que es antigua cosa esto entre yndios” (AGI/S Justicia, 675. Residencia al Presidente Santillán: f.210r). Este sistema económico que imperaba desde la zona de los Sicchos al sur de Quito hasta el actual territorio colombiano diferencia de modo radical la Sierra andina septentrional de la Sierra sur y central cuya organización económica basada en la complementariedad de recursos en manos de distintos grupos étnicos ha sido analizada por Murra (1972). Para la zona que nos interesa específicamente he encontrado claros testimonios de un importante mercado controlado por la etnia otavalo en el siglo xvi, que los españoles llamaron Salinas, situado en tierras cálidas en el pie de monte occidental de los Andes; este mercado estaba especializado en productos de alto valor: sal, coca, ají, algodón bruto y mantas de algodón, chaquira de oro. Allí se reunía una clientela oriunda de la misma etnia otavalo, y también de etnias distintas vecinas: desde el sur (Quito), oeste (indígenas de Lita), norte (valle de Pimampiro y sur de Colombia, etnias pasto), este (indígenas de la “Montaña de Quixos”; Caillavet 1979: 346; Jiménez de la Espada 1965, T.II: 239-240). Conocemos también la periodicidad de esta feria: se verificaba “de once en once días”, lo que corresponde a un ritmo claramente autóctono: “en el pueblo de las Salinas tienen plata et aven de hazer tiangues e mercado de onze en onze dias donde se junta muchas gentes de diversas partes e tienen muchas granxerias con ellos” (Caillavet 1979: 346).
1 b) El comercio a larga distancia
3Además existía otro rasgo de organización económica original, en esta misma extensión geográfica: la presencia de un grupo social especializado, el de los “indios mercaderes” llamados mindaláes. Salomon (1977-1978) los ha comparado con acierto con los conocidos pochteca aztecas. Estos mercaderes controlaban el comercio interregional de larga distancia, desplazándose por los territorios de etnias extranjeras, intercambiando estos mismos productos de lujo y desempeñando también funciones políticas (Salomon 1978 b: 974). Los documentos etnohistóricos atribuyen la prosperidad económica de la etnia otavalo en el siglo xvi a sus “muchos indios mercaderes” (Caillavet 1979: 347): “algunos yndios ay myndalaes que vienen a esta cibdad (= Quito) y van a la provincia de los pastos a los tiangues a rescatar y estos myndalaes estan ricos porque llevan algodon e coca e mantas de una parte a otra” (AGI/S Cámara, 922A. 3a pieza: f.761r).
1 c) La moneda
4Entre estos antecedentes favorables a una rápida asimilación de los mecanismos de la economía de mercado colonial, cabe preguntarse si no existía el uso de una moneda, en particular para este comercio de tipo interregional. Salomon (1978 b: 974) lo plantea en el caso de la chaquira. Es de notar que en el caso del México precolombino la pieza de tejido de algodón, equivalente de las mantas, objeto de este estudio, actuaba como moneda (Duverger 1979: 116). Pero no tenemos evidencias documentales para el Norte de Ecuador. La arqueología ecuatoriana para la costa sur del país ha evidenciado la presencia de hachas de cobre sin posible utilización como herramientas y con muy probable valor y uso monetario (Holm 1966-67).
1 d) El tributo
5La corta dominación incaica en la Sierra norte ecuatoriana dio tiempo sin embargo a la instauración de la práctica de la entrega de un tributo al Estado inca: concretamente para la etnia otavalo, habían sido reunidos los artesanos especializados en un ayllu de cumbicamayos (Caillavet 1980: 181). Para el valle de Chillos, vecino a Quito, el tributo al incario en tejidos de cumbi está también atestiguado en la documentación (Salomon 1978 a: 241-242). Pero no hay mención de un tributo incaico en ropa de algodón, aunque sí se sabe de la supervivencia de su producción autóctona para la indumentaria y el comercio (Jiménez de la Espada 1965, T. II: 237, 240) bajo la dominación incaica.
2. La adaptación a las nuevas pautas económicas: permanencias y transformaciones
2 a) La demanda colonial
6Notemos primero que un nuevo elemento colonial permite la continuidad de la producción tradicional de las mantas de algodón por asegurarle una amplia salida. Los tejidos indígenas abastecen el dilatado mercado de las zonas mineras: los de Zamora y Zaruma en el sur de la Audiencia de Quito (Caillavet 1984 b), y los de la Audiencia de Santa Fe (Lepage 1976 en Caillavet 1980: 196). Y según Assadourian (1982: 191-204) también para las minas de Charcas y del Perú, pero si bien esto es cierto para los “paños de Quito” de lana, me parece que no se puede probar para las mantas de algodón (Caillavet 1980 a: 196). A diferencia de otras producciones autóctonas que van desapareciendo por no interesar al mercado colonial (tejidos finos de cumbi y plumas) continúa activamente la producción de mantas de algodón.
2 b) La producción de la materia prima
7Analicemos las distintas etapas de la producción para detectar las obligadas modificaciones que introduce el nuevo sistema económico.
8A nivel de la producción de la materia prima, no se detectan mayores cambios: vemos cómo los indígenas otavalo siguen usando los mismos circuitos y recurren a las mismas operaciones para abastecerse de algodón bruto: o bien lo producen ellos mismos, o bien lo intercambian con otras etnias productoras, o también lo “rescatan” en la mencionada feria de Salinas (Caillavet 1980 a: 185-186).
2 c) La fabricación: uniformización y estandarización
9Las técnicas de fabricación tampoco varían en su primera fase: el desmotado e hilado de algodón está a cargo de las mujeres (Caillavet 1980 a: 189-190). En cambio el producto terminado ya se va adaptando a las exigencias de la demanda colonial. Al comparar las distintas tasas del tributo exigido a la etnia otavalo, vemos que, de 1549 a 1552, 1562, 1579, va desapareciendo la variedad de los productos de algodón exigidos (“sobremesas, toldos, colchones, ovillos”) para uniformizarse en el tributo exclusivamente constituido por mantas: una por tributario (Caillavet 1980 a: 182).
10Además de esta uniformización, las piezas de ropa se van estandarizando: para una distribución a gran escala por los mercados mineros continentales, no interesan las diferencias de diseño y decoración que podían llevar las mantas, conforme a su origen étnico. En efecto, para el norte de Ecuador me había percatado de la aparición, en los documentos de archivos, de varios términos para referirse a los tejidos de algodón indígenas entregados en las tasas; cada término debía de remitir a una manta diferente - posiblemente pintada o estampada, o fabricada con un tipo particular de algodón - característica de una etnia: “alcanacos” en el pie de monte occidental de los Andes, “murulliquidas” y “murupachas” en la zona de sierra alta, “mantas labradas” en el pie de monte oriental (para una discusión de las diferencias, véase Caillavet 1980 a: 184-185, 200). Las tasas posteriores vienen a exigir únicamente “mantas blancas”, que podían exportarse y vestir uniformemente a cualquier indígena andino.
2 d) La utilización de la mano de obra indígena
11La amplificación y la introducción de la demanda textil en el mercado colonial supuso un incremento del tiempo dedicado por los indígenas a la artesanía textil, y no cabe duda un aumento de trabajo y empeoramiento de las condiciones de existencia. Quienes recaudaban el tributo, fueran encomenderos u oficiales de la Corona Real, repartían a sus indígenas encomendados el algodón bruto y recibían el producto terminado, las mantas (Caillavet 1980 a: 185): en eso vemos cómo se retoma la tradición del tributo incaico exigido en trabajo.
12Pero esta producción legal, fijada oficialmente por las tasas, no era suficiente para abastecer la ingente demanda y como lo subraya Spalding (1974: 42) para los Andes peruanos “no existía un mercado libre para la fuerza de trabajo del indígena. Los miembros de la sociedad española no podían conseguir mano de obra indígena directamente”, sino por intermedio de los jefes étnicos con los cuales suscribieron contratos particulares de fabricación de ropa de algodón a cambio de un pago en dinero. Notemos a este respecto, dos puntos en lo que se refiere a la zona que nos interesa:
- Se multiplican también estos contratos privados entre particulares españoles y grupos étnicos indígenas por mediación del cacique. Y como lo nota Zevallos (1973: 108) para la costa norte peruana, también gran productora de ropa de algodón, fueron los mercaderes españoles y no los encomenderos, quienes iniciaron y emprendieron la organización del comercio de ropa indígena, a imitación del que se iba practicando desde algunos decenios en Nueva España. En efecto, en el caso de Otavalo, vemos que el encomendero no se ocupa del negocio de las mantas: suele venderlas a un negociante español y si la encomienda pasa a la Corona Real (como es el caso para Otavalo ya desde 1584), entonces el producto del tributo se vende en almoneda pública al mejor postor (Caillavet 1980 a: 193). La investigación en archivos me ha permitido encontrar varios de estos contratos particulares: un mercader quiteño del siglo xvi, Francisco Ruiz, acumuló una inmensa riqueza por este medio. Calculé que para el solo año de 1559, los indígenas de Otavalo hilaron y tejieron para dicho mercader 1.505 mantas, producción que se añadía pues a la exigida por el tributo (Caillavet 1980 a: 194). También varios religiosos doctrineros abusan de su cargo para imponer a sus parroquianos indígenas estos contratos de trabajo textil (Caillavet 1980 a).
- Pero a diferencia de lo que ocurre en el Perú, parece que no sólo el grupo étnico en su totalidad accede al dinero por estos contratos con mercaderes españoles. En el caso de Otavalo hay evidencias de que a nivel de indígenas particulares se estila la venta de la producción doméstica textil para conseguir oro y pagar con éste el tributo (Jiménez de la Espada 1965, T.II: 240): “Los tratos que hay entrellos es hacer mantas de algodón y venderlas por oro a españoles y a indios para pagar sus tributos”. Parece ser que esto se debe a la tradición prehispánica de “rescates” privados en los mercados indígenas, mencionados más arriba.
13La introducción del metálico en la vida diaria y la economía indígena parece deberse a una nueva norma en la recaudación del tributo: la de su conmutación en dinero. Esta práctica aparece muy tempranamente en la Audiencia de Quito -desde 1565 para la encomienda de Otavalo-las tasas exigen una suma de dinero (X pesos) y ya no un tributo bajo la forma de mantas y otras “menudencias”; pero en la realidad, esto no debe modificar la producción textil, ya que los indígenas no tienen otro recurso para conseguir el dinero (oro o plata) sino fabricar y vender estas mantas (“el dicho oro... lo van a rescatar con mantas e para fazer las mantas van a buscar el algodón y coca a tierras muy calientes y diferentes de su complision” AGI/S Cámara, 922A, 3a Pieza: f.l04r). Pero esta nueva medida oficial oculta la información en la documentación de archivos sobre las etapas concretas de la actividad indígena.
2 e) La rentabilidad del negocio textil
14Una vez en manos de los mercaderes españoles especializados en su venta y distribución, la ropa de algodón y los beneficios escapan al mundo indígena. Esto explica la rápida desaparición del cuerpo especializado de mercaderes indígenas prehispánicos, cuya actividad es imposibilitada por las reglas de funcionamiento colonial, tanto económico como político.
15Si nos fijamos en las rápidas fortunas alcanzadas por los mercaderes quiteños, en sus contratos con los indígenas, no cabe la menor duda de la rentabilidad de las operaciones. En almonedas, las tarifas en los contratos por los años 1580 muestran que los indígenas obtienen, grosso modo, un peso por manta mientras que el valor medio de la ropa vendida por los mismos años en las tiendas de Quito (de 1565 a 1577) oscila entre 3,5 y 4 pesos (Caillavet 1980 a: 193-194). Si recordamos la frecuencia de los abusos contra los indígenas, no siempre retribuidos por su trabajo por los contratistas españoles, entendemos hasta qué punto era rentable aquel negocio colonial como lo puntualiza un español en 1577: “Siempre a visto este testigo de ordinario tener la ropa de yndios valor por aver muchos que tratan en ella para vender en esta cibdad (= Quito) e fuera de ella en otras partes” (AGI/S Cámara, 922A, Pieza 3: f.391r). Y fuera de Quito, es de suponer que su precio de venta en los lugares de destino se incrementaría bastante, teniendo en cuenta los costos debidos a los azares y dificultades de los largos transportes (Caillavet 1984 b).
Conclusiones
16La importancia económica a nivel continental de la ropa de algodón de tradición indígena irá disminuyendo en los primeros decenios del siglo xvii, en provecho de la “ropa de la tierra” de lana, manufacturada principalmente en los obrajes de la Audiencia de Quito (Assadourian 1982: 200, 202; Tyrer, 1976: capítulo 7; Andrien 1995: 21-32). Sin embargo podemos concluir que la firme supervivencia de esta ocupación tradicional hasta principios del siglo xvii aclara el proceso de transición de la economía prehispánica a la colonial. Revela la adaptación de las actividades y mentalidades indígenas a un nuevo orden económico: permanencia de rasgos autóctonos en la producción de la materia prima y las técnicas de fabricación, pero adaptación al mercado en la forma del producto entregado, trabajo en contratos particulares, manejo de dinero, iniciativas de comercio privado.
17Es posible que estos últimos rasgos hayan sido facilitados por la existencia en la sociedad local prehispánica del norte del Ecuador de varios rasgos originales de actividades comerciales, tanto a nivel de los individuos en los mercados autóctonos como al nivel de la red de mercaderes especializados en el comercio a larga distancia. A pesar de los efectos traumatizadores de la Conquista (guerra, impacto demográfico...), la transición hacia nuevas formas económicas parece haberse verificado con mucha rapidez, relativa facilidad y pruebas de grandes dotes de asimilación y adaptación de parte de las sociedades prehispánicas.
Notes de bas de page
1 La primera versión de este trabjo se publicó como “Producción textil indígena y la integración en el mercado colonial: la etnia Otavalo (Ecuador) en el siglo xvi” Actes du 45e Congrès des Américanistes.- Bogotá, 1988: 213-218.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Etnias del norte
Ce livre est cité par
- Trujillo, Carmen Amelia. Lomas Tapia , Kennedy Rolando . Chiliquinga Cevallos , Luis Adrián . Chiliquinga Jaramillo , Luis Adrian . (2021) Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI. DOI: 10.47212/tendencias2021vol.xvi.22
- Lavallé, Bernard. (2002) Al filo de la navaja. DOI: 10.4000/books.ifea.3996
- Bray, Tamara L.. (2008) The Handbook of South American Archaeology. DOI: 10.1007/978-0-387-74907-5_27
- Ugalde, María Fernanda. Dyrdahl, Eric. (2021) One World Archaeology South American Contributions to World Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-030-73998-0_13
- Adelaar, Willem F. H.. Muysken, Pieter C.. (2004) The Languages of the Andes. DOI: 10.1017/CBO9780511486852
- Dyrdahl, Eric. Speakman, Robert J.. (2013) ACS Symposium Series Archaeological Chemistry VIII. DOI: 10.1021/bk-2013-1147.ch012
- Rostain, Stéphen. Saulieu, Geoffroy de. (2013) Antes. DOI: 10.4000/books.irdeditions.18021
- Borchart de Moreno, Christiana. (2006) Otavalo: el proceso de formación de un corregimiento de indios en la audiencia de Quito (1535-1623). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.4633
- Balanzátegui Moreno, Daniela Catalina. (2018) Collaborative Archaeology to Revitalize an Afro-Ecuadorian Cemetery. Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, 7. DOI: 10.1080/21619441.2018.1480117
- Paniagua Pérez, Jesús. (2019) Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n36.70761
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII). Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87979
- Cuéllar, Andrea M.. (2013) The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research, 21. DOI: 10.1007/s10814-012-9061-x
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII . Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87981
- Dueñas, Alcira. (2022) The Virgin and the land surveyor: Andean pueblo boundary making in the Highlands of late colonial Ecuador. Colonial Latin American Review, 31. DOI: 10.1080/10609164.2022.2104032
- Lane, Kris. (2004) Unlucky strike: gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699–1820. Colonial Latin American Review, 13. DOI: 10.1080/1060916042000210828
- Urban, Matthias. (2018) The Lexical Legacy of Substrate Languages: A Test Case From The Southern Ecuadorian Highlands. Transactions of the Philological Society, 116. DOI: 10.1111/1467-968X.12129
- Waldmueller, Johannes M.. Nogales, Nelson. Cobey, Ryan J.. (2019) Assessment of local adaptive capacities in the context of local politics after the 2016 Ecuadorian earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35. DOI: 10.1016/j.ijdrr.2019.01.001
- Caillavet, Chantal. (2008) «Como caçica y señora desta tierra mando...». Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.3291
- Wibbelsman, Michelle. (2008) Otavaleños at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlca.2005.10.1.151
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2019) Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 76. DOI: 10.3989/aeamer.2019.2.02
- Yépez, Alden. (2023) Sacred Mountanins and Their Oracles in the Equatorial Glacial Volcanic Arc. Journal of Glacial Archaeology, 6. DOI: 10.1558/jga.22798
- Wibbelsman, Michelle. (2005) Otavalenos at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlat.2005.10.1.151
- Falconí Trávez, Diego. (2021) La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas . Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7. DOI: 10.24201/reg.v7i1.587
Etnias del norte
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3