URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2861
I.6. Las técnicas agrarias autóctonas y la remodelación colonial del paisaje
p. 123-138
Texte intégral
1Entre los cambios radicales e inmediatos provocados por la colonización española en América, ya ha sido ampliamente destacada la introducción masiva de animales de cría y de cultígenos europeos; también se ha estudiado la imposición de técnicas agrícolas desconocidas en el Nuevo Mundo. Por lo tanto, en una óptica distinta, lo que me propongo en este trabajo es poner en paralelo, dentro de un marco geográfico limitado (los Andes septentrionales ecuatorianos, entre Quito y la frontera colombiana), las dos concepciones agrícolas del uso y transformación del suelo, la autóctona y la española, a raíz de su encuentro en el siglo xvi.
2Aunque puede ser de interés estudiar los aportes tecnológicos españoles, uno tras otro como parte de un inventario de las prácticas y conocimientos europeos en agronomía y de su eventual aplicación en territorios nuevos, lo que pretendo aquí, es considerar tales técnicas españolas en relación con los rasgos esenciales del paisaje agrícola autóctono que encontraron los conquistadores, sea como respuestas adaptativas a unas condiciones de hecho, sea como una negación de éstas por resultar ser incompatibles con la racionalidad económica o las normas culturales europeas.
3Sobre la zona considerada, no se cuenta con datos arqueológicos ni botánicos que permitan reconstruir con precisión las etapas climáticas ni tampoco las sucesivas paleovegetaciones. A diferencia de los estudios sobre el Valle de Méjico, donde los vestigios polínicos ayudan a conocer la secuencia de los paisajes precolombinos (Resúmenes. Congreso de Americanistas 1982: 119-123).
4Para suplir esta carencia, utilizo las fuentes etnohistóricas y los datos más tempranos que proporciona la documentación escrita, que remiten a la época del Contacto.
5En su estudio sobre el grupo étnico de Huarochirí en el Perú, Spalding (1984: 298) recuerda que el espacio geográfico que sirve de escenario a una sociedad es “el producto de una muy larga interacción con las poblaciones que lo habitan” y que no existe un “paisaje natural”. Para la región aquí considerada, es cierto que los conquistadores se encuentran con un espacio intensamente transformado por el trabajo humano: se manifiesta, dice el Corregidor de Otavalo en 1582, “en la disposición de la tierra, según las labores de sementeras que la dicha tierra muestra” (Jiménez de la Espada 1965, T.II: 235).
6Conviene recordar ahora - porque el cultivo intensivo de los suelos está vinculado con esta característica - la práctica muy limitada de la cría de ganado (en los Andes septentrionales, los camélidos no estaban tan difundidos como en el resto de los Andes). Esto implica primero, un uso muy restringido de las tierras para el pastoreo; segundo, la casi total ausencia de abono animal (constituido entonces únicamente por los desechos domésticos y humanos y, en particular, el de los cuyes, criados entonces como hoy día en las casas en parte a ese efecto). Si combinamos con esta carencia en abono la situación hidrográfica de la región de Otavalo – donde, en el piso frío, el agua llega a plantear problemas más bien por exceso que por falta -, entonces se explica el porqué de una técnica agraria autóctona tan desarrollada en la época prehispánica: el cultivo en camellones o campos elevados (“ridged fields”).
7La arqueología precolombina revela cada día más su importancia y difusión, desde las famosas “chinampas” aztecas (Rojas Rabielo 1984) hasta las amplias superficies en las tierras bajas de Venezuela, Ecuador y Perú, y los Andes de Colombia, Ecuador y Bolivia (West y Armillas 1950; Zucchi y Denevan 1979, 1980; Denevan y Mathewson 1983; Kautz y Keatinge 1977; Bruhns Olsen 1981; Smith, Denevan, Ha-milton 1968; Parsons y Shlemon 1982; Morlon 1992; Schjellerup 1992. Ver también las ponencias presentadas en los simposios: “Drained field cultivation in the Americas” (Resúmenes. Congreso de Americanistas 1982) y “The Ecology and Archeology of Prehispanic. Agriculture in the Central Andes” y “Land and Politics in the Valley of Mexico” (Resúmenes. Congreso de Americanistas 1985).
8En los Andes septentrionales de Ecuador, los vestigios de los campos elevados todavía se perciben a simple vista o mediante un trabajo de fotointerpretación aérea, pero las técnicas agrarias contemporáneas, en particular el tractorado, están destruyendo las últimas huellas de aquel uso del suelo esencial en las sociedades prehispánicas. Estos vestigios se han detectado a orillas del lago San Pablo, en la llanura de Cayambe, en la de Sigsicunga (al oeste de Otavalo), en Angochagua (en el valle del río Tahuando), en la Libertad (provincia de Carchi), o sea, por lo general en zonas frías, pantanosas, con vientos, y frecuentes heladas nocturnas (Gondard y López 1981:223-263).
9Las investigaciones que están llevando a cabo los geógrafos de la Universidad de Wisconsin esclarecen las circunstancias y finalidad de aquella técnica agraria (Denevan 1980; Knapp 1984).
10Su meta esencial consiste en regularizar el abastecimiento en agua de las tierras, sea manteniendo in situ las escasas aguas de lluvia (Cayambe), sea drenando las zonas fácilmente encharcadas (San Pablo, Angochagua, Sigsicunga) por la abundancia de las precipitaciones y su proximidad a ríos y lagunas permanentes. Otra conclusión destaca un punto interesante: medidas precisas de la temperatura ambiental demuestran la utilidad de los camellones para combatir las heladas. La sola presencia de agua estancada logra calentar de algunos grados la superficie del suelo y permite vencer las heladas nocturnas tan temidas por los campesinos. Por fin, desde el punto de vista del enriquecimiento cualitativo del suelo, tal técnica compensa muy bien la carencia de estiércol animal, ya que el cieno que se va acumulando en los camellones, donde se pudren numerosos elementos orgánicos, contiene una alta proporción de fósforo: este cieno se extraía en el momento de la limpieza periódica de las zanjas y se esparcía para abonar los cultivos. Hoy día, arqueólogos y agrónomos están desarrollando conjuntamente interesantes experimentos de rehabilitación de aquellas paleotécnicas en la costa ecuatoriana: los primeros resultados dejan entrever unos rendimientos agrícolas muy superiores a los habituales en particular para los cultígenos autóctonos (maíz, camote, fríjol y ají) (Muse y Quintero en Resúmenes. Congreso de Americanistas. 1985).
11La importancia de aquella agricultura autóctona ha sido revelada recientemente gracias a métodos modernos de detección, como la fotografía aérea, pero quiero subrayar que una investigación sistemática en cierto tipo de documentación colonial permite también comprobar el uso vigente de esas técnicas a la llegada de los conquistadores. Existe para toda esta zona geográfica una sola referencia a estas prácticas, por parte de los observadores españoles, en la Relación Geográfica de Quito de 1573 (Jiménez de la Espada 1965: 212; Caillavet 1983 e: 13-14), pero ninguna descripción detallada: tuve que repasar fuentes tan discretas como los testamentos o litigios indígenas para probar su existencia. ¿Cómo explicar que existen descripciones entusiastas sobre chinampas mejicanas, pero ninguna sobre los Andes septentrionales? Quizás por ser una práctica desvinculada de un alto desarrollo urbano contrariamente al caso de Tenochtitlán.
12Es en las fuentes más ricas para la etnohistoria —aquéllas que dan la palabra a los indígenas— donde se transparenta el sistema agrícola autóctono (litigios sobre tierras, testamentos, descripciones del parcelario por los indígenas). Estos testimonios tempranos aclaran a qué tipo de cultivos están dedicados los campos elevados: esencialmente papas y maíz (ej: un legado en un testamento indígena de 1580 de “camellones de papas” en Oyagata, cerca de Otavalo y una alusión a los camellones de maíz en 1573, cerca de Quito) (AHBC/Q-20a Colección Doc: 841: f.7r; Jiménez de la Espada 1965: 212). Mi investigación sobre la toponimia del siglo xvi, único vestigio del idioma preincaico hablado entonces, me había llevado a traducir el topónimo “Pigal” por “camellón” (Caillavet 1983 e).
13Este significado lo confirma un testigo indígena en 1591 (ANH/Q. Indígenas. Caja 41. Doc. 6-III-V. 1724: f.3r) y permite, por lo tanto, contar con un mayor número de referencias a la agricultura inundada: además del amplio sitio del lago de San Pablo - parte de él, hoy día se llama todavía “Pijal”- me limitaré a citar otro “Pigalqui” cerca de Carangue, por especificarse su empleo agrícola en 1626: “el sitio llamado Pigalqui donde tenemos nuestras verduras por ser tierras pantanosas y encharcadas de agua” (AM/I. Papeles sueltos n° 216). Esta referencia confirma lo que había sugerido en el trabajo citado: no sólo la parte emergida del camellón - es decir, el montículo que lleva los cultivos de maíz, papa, fríjol - tiene un papel productivo, sino que también está cultivado el foso inundado, amplio ya que el conjunto de la loma y del foso alcanzan entre tres y siete metros de ancho (Knapp 1984: 261). Esto se deduce de la importancia alimenticia, para las sociedades autóctonas, de cultivos que podemos clasificar como verduras: la Relación Geográfica de Otavalo en 1582 evoca, entre los cultivos indígenas, “muchos géneros de yerbas” (Jiménez de la Espada 1965: 237) y dos testamentos indígenas de 1613 y 1614 legan en Guápulo, cerca de Quito y en San Pablo, cerca de Otavalo, “chacras de guacamullos” y “yerbas de guacamullos” (ANH/Q Indígenas Caja 20. Doc. 9-XI-1693: f.11 y 12 r/v; AHBC/I. Juicios. Paquete 2 (1640-1686) “Testamento de Rodrigo Anrrango”).
14Los resultados de una encuesta etnográfica que realicé en esta misma zona del lago San Pablo sobre la alimentación indígena actual, me confirman la parte importante ocupada por un conjunto de verduras, generalmente ignoradas por los observadores blancos: “col veranera”, “bledo”, “berro”, “yuyo”, “pima” (Caillavet 1982 b: 4-5). También por analogía con las chinampas aztecas y mayas, se puede evocar la piscicultura y la recolección de una variada fauna acuática (Zucchi y Denevan 1979: 81; Gibson 1967: 349-350). El estudio de un sitio arqueológico tardío de la costa peruana ha revelado “huertas inundadas” (“sunken gardens”) donde se practicaba el cultivo de la totora (Scirpus sp.), como la cultivan hoy día los indígenas en el agua de los lagos de San Pablo y Yaguarcocha. Revela también la presencia de numerosas especies de crustáceos y caracoles (Kautz y Keatinge 1977: 87; 89-90).
15Por otra parte, aun cuando el término de “camellón” no aparece de forma explícita en la documentación de archivos, me ha llamado la atención la frecuencia de las referencias al agua, en las descripciones de las tierras indígenas, bajo forma de lagos (“lagunas” y “cochas” = quechua), de riachuelos naturales y artificiales (“quebradas” = sentido local), de “ciénagas”, de “acequias”, de “zanjas” y “chorreras” como si de hecho el territorio otavalo en su conjunto (ya que esas referencias conciernen tierras cultivadas en muy diversos sitios) practicara algún tipo de agricultura inundada. Es decir, que ésta debía de estar mucho más extendida de lo que dejan suponer los vestigios actuales analizados por los arqueólogos: por ej. “ciénagas” cerca de Cochecarangue, en 1606 (al este de Ibarra), una “laguna” en 1586 en la zona de Axangue (pie de monte occidental de los Andes), “dos lagunas pequeñas en una loma” cerca de Mira (al Norte del río Coangue) en 1586, una “çeneguita” cerca de Cotacache en 1630; un testamento indígena de 1729 describe un terreno que “linda con un serro llamado Chuquira y laguna al pie del serro y por abajo con una sienaga Pulcu-sanguil y por el un lado con tierras de Thomas Ysvian indio y una chorrera de Qua-quer y quebrada del Capulí...” etc.. (AM/Q. Censos, libros 15: f.83r; Garcés 1941: 115; Garcés 1941: 147; AIOA/O. EPJ. 2a Notaría (1628-1762) Caja 4: f.l97v; ANH/Q. Cacicazgos. Libro empastado n° 61: f.40r; ver también los ejemplos citados en Caillavet 1983e).
16Algunas referencias parecen abogar por un acondicionamiento hidráulico intencionado y no por un simple paisaje naturalmente pantanoso: acerca de una tierra cerca de Mira en 1584, el texto menciona que “por la parte de abajo la cerca una ciénaga” como si se tratara de una represa; y cerca de Carangue en 1592, se describe “una cienaga questa a la caveçada” de un terreno, expresión que se suele emplear para designar la primera toma de una acequia (Garcés 1941: 153; AHBC/I. Notarías Libro 1° (1592-1599): f.l8v).
17Estas ciénagas y lagunas parecen funcionar como depósitos de agua y mantenidas adrede como tales, para resolver, a nivel de cada campo, los problemas de riego o drenaje según el caso, o para suplir las exigencias de una agricultura inundada; un documento de 1612 evoca claramente las “cochas” indígenas que sirven como albercas, en el valle de Ambuquí (AHBC/I Juicios. Paquete 6 (1674-1696): f.6v). En el léxico agrícola quechua, “cocha” remite siempre al agua estancada. El Diccionario de González Holguín de 1608 traduce “Ccochallayan” por “represarse”, “hacerse charcos o lagunillas” (Dedenbach-Salazar Sáenz 1985: 120-121).
18En relación con este sistema autóctono de uso del suelo, interpreto también las referencias a dos características del paisaje agrícola del siglo xvi: los “fosos” o “zanjas” y las “chambas”. Las “chambas” (quechua) —todavía muy difundidas en la Sierra norte ecuatoriana— son tapias construidas según una técnica prehispánica muy sencilla, con la capa superficial herbosa de suelo que es necesario eliminar para la agricultura. Entra en la construcción de las “chinampas” mejicanas y su uso contemporáneo ha sido descrito por Wachtel en el aprovechamiento del lago Coipasa por los uru-chipaya bolivianos: o sea, en dos modelos ejemplares de utilización tradicional del medio acuático para fines agrícolas (Para la región de Otavalo: comunicación de De Sutter en Congreso Arqueología, Guayaquil 1982; para Méjico: Rojas Rabielo en Resúmenes. Congreso de Americanistas 1985; para Bolivia: Wachtel 1976: 88). La opinión actual y colonial sobre su utilidad las relaciona con la guardia del ganado, pero para la región de Otavalo, se puede probar que remontan más allá de la presencia española y de la introducción de los rebaños ovinos y bovinos: un testigo español en 1578 recuerda que “a visto que desde de tiempo de atrás de Don Alonso (= el jefe étnico del grupo Otavalo a la llegada de los conquistadores) están hechas unas chambas antiguas... para que los ganados no hiciesen daño en las sementeras que an tenido los indios de Otavalo y Pisalqui e Caloqui de la otra parte de dicha chamba” (AGI/S Cámara 922A. Pieza 3a: f.943v) A veces estas chambas van seguidas paralelamente por unos “fosos”: un documento de 1608 describe unas tierras indígenas en el “llano de Gualzaquí” (noroeste de Otavalo) rodeadas por “chambas con su foço” (ANH/Q Indígenas 72. Doc. 1758-IV- 27: f.l8r).
19En este caso, es difícil distinguir entre técnica autóctona y técnica colonial. Me parece —salvo prueba en contra— que el uso de la chamba con foso o del foso solo (llamado entonces “zanja”) para control del ganado no es una práctica europea introducida por la colonización, sino un aprovechamiento colonial de una técnica autóctona dirigida a otro fin. Para evitar las destrucciones que ocasionan los rebaños de los terratenientes españoles en los campos indígenas, la Real Audiencia de Santa Fé (=Bogotá) en 1601 ordena “siendo necesario se hagan zanjas por los dueños de las estancias para la división de las labores de los indios y estorbo de los daños que los ganados podrían hacer” (Libro de acuerdos 1938: 273). Estas zanjas se practican hoy día en la región de Otavalo, y sus habitantes ven en ella una marca de propiedad. Esta utilización no es incompatible, a mi modo de ver, con otra función prehispánica de esta técnica: el control del agua. Existen otros ejemplos de las múltiples funciones de esta técnica: para la costa norte del Perú, un estudio etnohistórico de gran interés revela que las acequias autóctonas en el siglo xvi, resuelven el problema del riego, pero también se usan como límites de propiedad y hasta de medida de superficie para designar los campos circundantes (Netherly 1984: 241). Hasta hace poco, el grupo étnico guambia, en el sur de Colombia, usaba zanjas profundas y los fosos inundados de sus campos elevados para amojonar los campos (Bray, Herrera, Cardale de Schrimpff 1983: 17-18).
20Para la región de Otavalo, las referencias etnohistóricas apuntan hacia este doble papel de las zanjas para el aprovechamiento del agua y la marca de propiedad: en el valle encañonado del Pisque-Guayllabamba los límites están materializados en 1674, según testimonio indígena, por una “sanja que atraviesa de la chorrera grande” ... “otra sanja hecha por nuestros antepasados que corta de una quebrada seca... que es donde encaña el río...”; “los quales linderos son antiguos y labrados de nuestros abuelos con mas otra sanja más vaja que corta debajo de los linderos mencionados a media falda... hasta el río” (ANH/Q. Indígenas 26. Doc. 3-III-1702: f.32 r/v). Otra descripción sacada de un testamento indígena de 1689, se refiere a la zona de Tuza, más al norte del territorio otavalo, ya en zona pasto, y enumera los linderos de unas tierras, que coinciden con unas zanjas directamente relacionadas con los ríos: “linde para arriva con una sanja vieja antigua que sale desde Tadpi y a a dar al río de Guaquer y para avajo linde con las tierras de Juan Cuayta y por otro lado con la quebrada de Tadpi que corre un chorro de agua”... “para avajo linde con una sanja de la Chorrera” (ANH/Q. Indígenas 71. Doc.l757-XI-19: f.7r, 10v). Es posible que este término castellano “zanja” (no aparece un vocablo en un idioma autóctono) designe lo que investigaciones de arqueología y geografía identifican como “líneas” (“field lines” según Bray, Herrera, Cardale de Schrimpff 1983: 17-18 sobre el sur de Colombia y según Knapp y Preston 1987: 405-414 sobre el norte de Ecuador). En un trabajo anterior (Caillavet 1983: 16-17), presté atención a otro vocablo de origen castellano -“raya”- que parece remitir a una hilera de árboles de coca, en tierras más cálidas del territorio otavalo, pero que se podría interpretar también como medida agraria, el largo de una huerta plantada de árboles. En cuanto al término quechua “guacho”, que aparece una sola vez en la documentación sobre la zona norte, parece apuntar a una medida agraria, como es el caso en la actualidad entre los indígenas colombianos de Sibundoy (Caillavet 1983: 17; Friedemann y Arocha 1985: 371)
21Por esta abundancia de referencias a técnicas de control del agua, resulta difícil separar las que son de introducción colonial y que forman parte de un sistema de riego exclusivo, de las autóctonas: mayormente porque algunas son de fecha reciente, es decir, impuestas por la dominación incaica. Otras, sin embargo, podrían atribuirse a las sociedades locales pero es probable que las acequias coloniales hayan aprovechado en muchos casos los trazados existentes para integrarlos en una red ampliada: es lo que afirma un pionero de la arqueología ecuatoriana, Jijón y Caamaño en 1949, lo que ilustraré por una referencia documental de 1696, a una acequia perteneciente a unos indigenas de la zona seca de Tumbaviro. Esta acequia lleva un nombre prehispánico (topónimo que corresponde al idioma local preincaico): “como vamos camino real para Tumbaviro hasta dar arriva en la toma principal de la asequia nombrada Piambijl de Peragpusig que oy está arruinada toda y por este defecto del agua no se an podido veneficiar las tierras...”. Un terrateniente español ha desviado el agua “extraviando las aguas para la acequia del Maestre de Campo Don Joseph de Aguirre y Recalde... y se la lleva para su trapiche” (Jijón y Caamaño citado por Gondard y López 1981: 56; ANH/Q. Notaría 3a. 18-V-1696. D.Cristobal An-go de Salazar: f.lv/2r).
22El trazado de la acequia no permite determinar si su origen es colonial o autóctono pero en cambio el estudio ya citado de Netherly (1984) indica diferencias en el uso de los canales de riego. En el sistema andino, al contrario de la práctica europea, son las acequias más alejadas de la toma de agua principal, las que reciben primero el agua, mientras que se riegan las parcelas cercanas al final. Tal técnica tiene por finalidad prevenir la erosión al limitar la bajada de los suelos fuertemente empinados: manifestación de una preocupación ecológica esencial en las agriculturas de las sociedades amerindias. Sobre Ecuador, han sobrevivido muy pocas referencias muy detalladas sobre las acequias; sin embargo, un documento excepcional me permite constatar que los administradores coloniales imponen una regulación de la repartición del agua en acequias indígenas, según el modelo europeo, es decir, regando primero las tierras cercanas a la toma principal y terminando por las de abajo, más alejadas. Es lo que se desprende de los decretos estipulados por los Corregidores tanto en 1612 (primero... “se aprovechan de la dicha agua los yndios que tienen tierra desde el Guayco de la Canoa para arriba” y luego les tocará el turno a los “yndios que tienen tierras por baxo la Canoa“), como en 1661 (primero “el citio de Yrumina... estan en cavessera de su nacimiento y gozan de toda la (= el agua) que corre por ser copiossa y no consumirse hasta allí”) y luego los de abajo (“ser menos el agua por consumirse en su corriente por los arenales y tramines” -sic por “trasmines”- (AHBC/I. Juicios. Paquete 6 (1674-1696) “Repartición del agua de Ambuquí”: f.6v; f.l 1-12. Pero soy consciente de que no contamos con datos sobre la eventual diversidad de las técnicas de riego introducidas desde España).
23El vocabulario agrícola presente en la documentación etnohistórica - camellón, chamba, foso, zanja - parece traducir en su conjunto el sistema autóctono de manejo del agua, sea bajo la forma de agricultura inundada, sea de riego en zonas secas. Si la elección de este tipo de técnicas por las sociedades prehispánicas permite resolver el control del agua, se completa con otra ventaja: la de crear y mantener un ecosistema muy favorable para la vida humana. Además del interés agrícola de la agricultura inundada, la presencia conjunta del agua, del cieno y restos biológicos alimenta unas importantes fauna y flora acuáticas, sea directamente consumida por el hombre, o aprovechada por la fauna salvaje muy abundante antes de la conquista española, y esencial en la subsistencia autóctona: en los largos artificiales de Iñaquito, en Quito, que los españoles desaguaron, vivía “mucha caça de garças patos y gaviotas y otros páxaros” (AGI/S. Quito, 17. Relación de Domingo de Orive, 1577: f.3v; Jiménez de la Espada 1965: 239). Lo mismo se puede afirmar de la región de Otava-lo, donde abundaba en el siglo xvi la fauna salvaje, y que constituía territorios de caza muy apreciados también por los conquistadores: el Corregidor de Otavalo en 1582, evoca numerosas especies animales y, hacia 1550, un español recuerda que “fue muchas veces a caça de benados y perdiçes hacia Cayambe y Carangue y Otavalo” (AGI/S Cámara 922A. Pieza 3a: f.396v). Otro, en 1594, describe, cerca de Caranqui, unas tierras pantanosas “llenas de pajas y cañas y algunas vezes vido caçar conejos y perdices” (AHBC/I. Juicios Paquete 1 (1597-1598): f.3v).
24En un trabajo centrado sobra la costa peruana en el siglo xvi, Rostworowski (1981: 25-31; 49-50) ha demostrado la inteligente gestión autóctona de los “recursos naturales renovables”: presenta muchas pruebas documentales de la existencia de numerosas lagunas, en una zona de “lomas” costeras cuya importancia económica radicaba en su papel de reserva alimenticia: fauna salvaje, viveros de peces, cultivo de totora.
25El mantenimiento del equilibrio ecológico aseguraba además una garantía esencial: impedir la erosión de los suelos muy frágiles en unas condiciones climáticas tropicales donde la violencia de las lluvias en unos relieves muy escarpados destruyen los suelos hasta dejar la roca desnuda. Tales problemas de erosión no aparecen en la documentación de archivos antes del siglo xviii para los Andes septentrionales y se les achaca la baja de productividad agrícola: “si saben que la escasez de los frutos probiene de estar ya lavadas las tierras y haber dado las mas en cangagua que es una tierra infructífera...” (AGI/S. Quito, 129. Autos del fiscal con los Oficiales Reales, Quito. 11-2-1724: f.56r). Notemos también que la utilización de esta técnica agraria evitaba recurrir al barbecho, imprescindible hoy día. Para la región de Otavalo, no he encontrado referencias a la práctica del barbecho antes del siglo xviii, cuando la presión demográfica sobre las tierras indígenas y la erosión agotan la rentabilidad de los suelos. Existe una sola mención de tierras momentáneamente sin cultivar en el siglo xvi, y están ubicadas en el territorio pasto, en la actual frontera con Colombia. Aun admitiendo que sea lícito deducir la práctica del barbecho en base a una única referencia, se puede explicar por condiciones climáticas y de suelo distintas a las del territorio otavalo (AGI/S Quito, 7. Capítulos del cacique D. Pedro de Henao. Ypiales, Madrid 18-8-1584).
26Esta reconstrucción del paisaje a la llegada de los españoles lleva a plantear el tema de la cubierta vegetal primitiva en los Andes septentrionales. Si dejamos aparte la selva densa (bosque tropical húmedo, llamado “montaña”) que crece en las laderas orientales y occidentales de los Andes, de la que sacaban partido los indígenas (una relación de 1577 declara que “de las montañas sacan los naturales tablas bateas mesas artesas y madera gruesa”; “destas montañas a cinco y a seis leguas (= de Quito) traen los yndios la madera arrastrando con sogas y con bueyes” (AGI/S Quito, 17. Relación de Domingo de Orive, 1577: f.3v), en cambio se puede establecer que las tierras altas entre las dos cordilleras no poseían una extensa cubierta arbórea. La Relación Geográfica de 1573 sobre la región de Quito afirma: “la tierra entre las dos cordilleras es buena de andar a caballo, aunque tiene algunos cerros y pedazos de monte”. La Relación de Otavalo de 1582 también describe una “tierra toda descubierta y rasa aunque hay muchas manchas de monte de ella” (Jiménez de la Espada 1965: 206 y 237). Para los Andes septentrionales, sólo dos bosques van señalados en la documentación del siglo xvi: el “monte de Oyumbicho” al sudeste de Quito y el “monte de Otavalo” ubicado probablemente en las laderas del Mojanda o del Imbabura (AGI/S Justicia 676. Pieza 2a. Residencia a Santillán (1566): f.296v; AGI/S Cámara 922A. Pieza 2a: f.69r).
27Hoy día no queda nada de aquellos bosques primitivos, y los eucaliptos presentes en cualquier paisaje ecuatoriano fueron introducidos a finales del siglo xix. Por no existir sobre esta región ecuatoriana datos arqueológicos que permitan un conocimiento científico de paleobotánica, citaré algunas referencias documentales a la vegetación autóctona: según el Corregidor de Otavalo “cedros y alisos y sauces, y en los cedros hay unos blancos y otros colorados” (Jiménez de la Espada 1965: 235) (= Cedrela rosei, Cestrum aureum, Cestrum tomentosum L.). Un documento evoca, en 1680, dos especies locales, un “arrayán” (no identificado) y un “pumamaqui” (quechua = pata de puma, Oreopanax ecuadoriensis) a orillas del lago San Pablo (ANH/Q Indígenas 44. Doc.l8-XI-1728: f.25v). En las lagunas y los pantanos, crecen especies silvestres como “maguieyes guascas chagllas y carrizos”, a orillas del Pisque-Guayllabamba en 1661, utilizadas para la construcción de las casas (ANH/Q Indígenas 16. Doc. 6-V-1686: f.26v) y “sigsales” a orillas del “rio Pezillo”, en 1652 (ANH/Q Vínculos y Mayorazgos 1. Doc. 10-1-1646: f.312v).
28En las especies silvestres, conviene incluir aquellas intencionalmente plantadas para cercar los campos y las casas, bordear los caminos: en Gualapuro, en 1630, “las dichas casas con un sercado de pinillos que esta a la puerta” (ANH/Q Cacicazgos. Libro 29: f.40v); en Otavalo, en 1693, unas “cercas de palos de leche” (ANH/Q Indígenas. Caja 20. Doc.l693-XI-23: f.3r), sin olvidar los frutales cerca de las casas: “arboles de capulí” (Prunus serotina) en Cayambe en 1646 (ANH/Q Indígenas Caja 36. Doc. 4-V-1716: f.90r) y “arboles de guabos” para separar los campos de Guayllabamba en 1585 (ANH/Q Vínculos y Mayorazgos 1. Doc.10-1-1646: f.272v; ANH/Q Vínculos y Mayorazgos 1. Cuaderno 5o: f.435r); prácticas y, por lo tanto, especies que han sobrevivido hasta ahora.
29Y para completar esta reconstrucción del paisaje agrícola, evocaré la ausencia de una forma muy difundida y tan característica de los Andes centrales: la de las terrazas de cultivo. A la diferencia de la técnica de los camellones, cuyas claras pruebas documentales he podido rastrear, ningún texto alude a algo parecido, ningún documento de archivos presenta un término, autóctono (idiomas locales y quechua) o español, que podría corresponderles (Cailllavet 1983). Las conclusiones de los geógrafos (Gondard y López 1981: 135-144; Knapp y Preston 1987: 414-415) no concuerdan sobre este punto con los datos documentales, aunque estos últimos lógicamente no cubren toda la extensión de la prospección geográfica, ni tampoco permiten una localización muy precisa: por ejemplo, no he encontrado documentación específica sobre el valle del río Mataquí, próximo a Pimampiro, donde dichos geográfos señalan importantes vestigios de laderas remodeladas con terrazas. Pero en algunos casos sin embargo, me pregunto si los vestigios que han sido comprendidos como antiguas terrazas de cultivo de zonas frías no podrían ser el resultado de varios siglos de pastoreo colonial del ganado en laderas empinadas, como, por ejemplo, en el valle del Tahuando, entre Olmedo y Zuleta.
30Creo que queda demostrado que si uno contempla el paisaje actual de la sierra norte ecuatoriana, tendrá una imagen muy deformada de la que conocieron los conquistadores en el siglo xvi. De hecho, el paleopaisaje que reconstituyo traduce un medio geográfico profundamente transformado por el hombre, probablemente desde fechas antiguas (pasado que sólo la arqueología puede ayudar a descubrir): parcelas pequeñas con cultivo intensivo ininterrumpido sin necesidad de recurrir al barbecho; van separadas por líneas de árboles, setos, zanjas inundadas, las lomas de los camellones. Este minifundismo se deduce de los legados de tierras en testamentos indígenas: por ejemplo, en 1614, en Gualacata, cerca del lago San Pablo, “mando para mi hijo mayor Diego Quilumbango diez camellones llamados Piruguchi y mas cinco camellones llamados Mimbura y mas otra llamada (sic) Calupigal que son seis camellones y mas cinco camellones llamada Ytumiza mas siete camellones llamada Lafabiro. Yten mando para mi hijo menor llamado Juan Anrrango cinco camellones llamadas (sic) Yguimbiro y tres camellones Guambigal y los diez camellones llamados Putarpiro” (AHBC/I. Juicios. Paquete 2 (1640-1648) “Testamento de Rodrigo Anrrango”: f. 1r). Numerosas manchas de bosque y lagunas pequeñas salpican el paisaje; en ellas vive una caza abundante.
31En cambio, hoy día lo que resalta en comparación, es un paisaje donde el agua prácticamente ha desaparecido, y a consecuencia dello, toda aquella vegetación de sotos que alimentaba una rica fauna. La desforestación además ha sido completa. Un paisaje agrícola mucho más seco y pelado, muy degradado.
32¿Cómo se explican estos cambios radicales? ¿Cuáles han sido las reacciones de los colonizadores españoles frente a la agricultura autóctona?
33Los conquistadores se han entusiasmado al considerar las condiciones climáticas y geográficas de los Andes septentrionales: “la tierra no es estéril sino abundosa y fértil” (1573, para Quito en general); “es tierra fértil bastecida de leña y yerba” (1573, zona de Ibarra); “esta provincia de Otavalo es muy abundante de agua” (1582), “toda la tierra en general es fértil y abundosa ansi de agua como de mantenimientos” (zona de Otavalo, 1582) (Jiménez de la Espada 1965: 212; 215;. 234; 235).
34El hecho de que los primeros ensayos de aclimatación de plantas y ganado europeos en esta parte de los Andes, dé unos resultados excelentes y hasta rendimientos mucho mayores que en España, va a determinar de forma definitiva las orientaciones de la agricultura colonial. Podemos suponer que si los cultivos y animales europeos no hubiesen prosperado, entonces los colonizadores hubieran tenido que respetar en parte por lo menos, e inspirarse en las producciones autóctonas y las técnicas agrarias. Pero el trigo, cebada, habas, legumbres, verduras importadas se dan muy bien (1573: “el trigo comúnmente grana mejor que en estas partes”, “no sé que se haya sembrado cosa de Castilla que no se haya dado”; “legumbres y hortalizas... todo lo cual produce la tierra más y mejor que en España”; “hay estancias de ganado vacuno y yeguas”... “el pasto y temple es muy acomodado. En catorce meses paren (= las ovejas) dos veces y lo mas ordinario es parir dos crías. Lo mesmo hacen las cabras. Todo género de ganado se da bien”. “No ha entrado ganado en la tierra que no se críe y multiplique bien” (Jiménez de la Espada 1965: 212-213). Según el historiador Phelan (1967: 67), los españoles provocaron en la Sierra ecuatoriana una auténtica “revolución ecológica” al dedicarse a gran escala a la cría de ganado. Privilegian el ganado bovino y ovino cuya crianza se ve favorecida por la ausencia de estación invernal: “la provincia de Otavalo es abundosísima de pastos, porque siempre todo el año en las punas o páramos ay mucha yerba donde pasta mucho ganado en cantidad, así mayor como menor, por ser tan fértil” (Jiménez de la Espada 1965: 235). Las sociedades prehispánicas dedicaban la mayor parte del espacio agrícola al cultivo intensivo, los españoles lo dedican al pastoreo extensivo, y en menor escala, a los campos de trigo y cebada (Gade 1992: 465-466). Por lo tanto, las prioridades coloniales en el campo económico difieren totalmente de las autóctonas, y su concepción del espacio agrícola y de su uso se opone a la de los indígenas: mientras éstos concedían un papel muy secundario a la cría de ganado doméstico y sacaban proteínas animales de la caza de monte, los españoles multiplican las estancias de ganado bovino en la sierra norte y difunden los rebaños de ovejas entre la población indígena (Jiménez de la Espada 1965: 212: “en Tuza, Mira, Otavalo, Carangue, Cochisquí, Pinta y otras partes, hay estancias de ganado vacuno y yeguas”; AGI/S Cámara 922A Pieza 2a: f.97. En 1582 un testigo estima entre 25.000 y 30.000 las cabezas de ganado ovino que posee la “comunidad de yndios de Otavalo”). (Sobre los escasos rebaños de llamas en los Andes septentrionales, ver Jiménez de la Espada 1965: 213 y Caillavet 1985: 410-411. Sobre el consumo de animales salvajes, ver Jiménez de la Espada 1965: 240, “indios cazadores que cazan muchos venados y los venden hechos cecina a otros indios”)2.
35Para ambos proyectos coloniales (cultígenos europeos y ganado), es imprescindible desaguar el paisaje. Los archivos no suelen dar constancia de las transformaciones puntuales emprendidas por los nuevos propietarios, excepto en el caso de lagunas de gran superficie: por ejemplo, se sabe que los españoles iniciaron el proceso de desecación en el siglo xvi de las lagunas de Iñaquito, cerca de Quito, - que servían de reserva de caza para el Inca Guayna Capac - para transformarlas en ejido y pastos (Jiménez de la Espada 1965: 210; 212 y 248). También consta la desecación de una laguna en Pimampiro. Hasta se menciona en 1584 un proyecto descomunal -que no llegó a realizarse - el de desaguar completamente la laguna de Yahuarcocha: “al Prior y convento de San Agustín... se les proveyó las tierras que ocupa la laguna de Yaguarcocha en términos de Carangue para desagualla y en las tierras plantar árboles de Castilla” (Garcés 1941b: 47). Es posible que los españoles no supieran valorar el interés agrícola de tal sistema, pero también conviene tener presente que, desde un punto de vista cultural, la idea de asentamientos humanos en un medio acuático era incompatible con la noción europea de civilización: como para la población uru-chipaya de los lagos de Bolivia, reputada gente sin razón, los españoles consideraban como una necesidad a la vez ecológica y moral, sanear con la misma operación el paisaje agrícola y las costumbres autóctonas, desaguando los campos y reorganizando el hábitat. Lo deja claro un funcionario colonial en 1566, quien evoca, para la región de Otavalo y Carangue, su contribución a las reducciones de población: “y lo travajé en poblallos y sacallos de los montes y cienagas y barrancos en que estavan poblados ponyendolos en toda buena orden” (AGI/S. Justicia 683: f.80v. Hernando de Paredes, teniente de Corregidor). Considerar las tierras inundadas como no aptas para cultivos ni para asentamientos humanos permite, según una lógica que favorece los intereses de los españoles, dedicarlas a los animales y así “justificar” la ampliación de las estancias: en 1596, cerca de Carangue, un español solicita a la Audiencia la adjudicación de un “pedazo de tierra... el qual es una senaga (sic) que no es de probecho para sembrar en el sino para un potrero” (ANH/Q. Tierras 1 Doc. 16-1-1604: f.2r).
36Simultáneamente con la paulatina desecación del paisaje, la introducción del ganado europeo provoca una recuperación, con otros fines, del sistema autóctono de “chambas” y fosos. Los fosos y zanjas, ya posiblemente sin agua, se utilizan para obstaculizar el paso del ganado, como en este ejemplo de utilización colonial en 1562, en la región de Cayambe: “Don Francisco Villacís se a entrado en las dichas nuestras tierras haziendo fosos y chambas con mano poderosa” (ANH/Q. Vínculos y Mayorazgos, 1. Quinto cuaderno: f.309v).
37Y las chambas siguen en uso convirtiéndose en el equivalente exacto de la tapia española, como es todavía el caso hoy día: esto sería un caso de permanencia de una técnica, pero con modificación de su función. Modificación parcial porque la otra función —de separación entre propiedades— se trasmite en la época colonial, como lo prueba una descripción de tierras españolas en 1750, en el Abra, cerca de Ibarra. Se evoca “una sanja vieja”, vinculada con un riachuelo y claro vestigio de un antiguo sistema de riego, como “aquella sanja que divide a las tierras de la hacienda del Abra del Monasterio de Monjas Conceptas de la Villa de Ibarra” (AN/B Colonia, Tierras del Ecuador, T.1: f.913r/v).
38El manejo del agua obedece, con la intervención española, a otros imperativos: no se trata ya de mantener aguas estancadas para el cultivo, sino de integrarlas dentro de un sistema de riego. Se reutilizan acequias antiguas, se crean muchas nuevas, y eso a expensas del abastecimiento en agua de las ciénagas y depósitos prehispánicos, como lo manifiestan las quejas indígenas por el acaparamiento del agua por los españoles, para sus haciendas y estancias: protestan tanto por la apertura de nuevas acequias como por el desvío de las ya existentes. (Sobre reutilización de acequias prehispánicas, ver el ejemplo ya evocado de la acequia de Ambuquí; sobre creación de nuevas acequias para uso de los terratenientes españoles, ver AGI/S Quito, 81. Doc. 42: f.4r/v, en 1576: “en la provincia de los Pastos... este testigo bido sacar una açequia de agua para Pupiales de mas de una legua por ynterese de hazer los frayles (= franciscanos) un molino pudiendose sustentar sin el”; y AGI/S Cámara 922A. Pieza 3a: f.376r. En 1579, cerca de Otavalo “saco el Capitan Salazar un hermoso (sic) acequia de agua que ba por medio de la dicha estancia con el qual se riegan la mayor parte de las sementeras de la dicha estancia”; y Garcés 1941: 101, en 1586, cerca de Tumbaviro: “un herido de molino en la estancia que tiene en terminos de Tumbavi-ro (= Juan López Hurtado) y que por allí pudiese abrir una acequia para meter el agua de dicho molino”).
39Hay numerosas referencias a las protestas indígenas por el acaparamiento colonial del agua: por ejemplo en 1739, en la zona de Tocache, “los hacendados y maiordomos de su sircunferencia de propia autoridad y mano poderosa se an introducido en el uso de la acequia de agua perteneciente al comun de dicho pueblo embarazando su conducto en utilidad propia de sus haziendas”(ANH/Q Indígenas 53 Doc. 1739-XII-17: f.4r).
40Se pasa pues de un paisaje saturado de agua a un paisaje con agua monopolizada y escasa.
41En cuanto al funcionamiento de las acequias, es probable —aunque esto se apoya en un solo ejemplo— que los españoles hayan impuesto el procedimiento metropolitano de reparto del agua, sin tomar en cuenta la preocupación autóctona por la protección de los suelos.
42La desaparición de las aguas estancadas implica la de los viveros donde se mantenía un ecosistema esencial para el consumo humano; esta consecuencia directa de la intervención colonial no me parece responder a una intención de los colonizadores, porque sencillamente creo que éstos no se habían interesado muy de cerca por la alimentación autóctona.
43Aparte de la introducción del ganado, la segunda modificación importante en el paisaje agrícola se debe a la utilización masiva de la madera, lo que acarrea una rápida y completa desforestación. Para la región de Quito, es el “monte de Oyumbicho” que abastece la ciudad en madera de carpintería y leña. Ya en 1551, el Cabildo quiteño intenta regular su aprovechamiento, para evitar su aniquilamiento (Garcés 1934 T.II: 397).
44Los asentamientos españoles de Otavalo e Ibarra recurren al “monte de Otavalo” y si comparamos las necesidades prehispánicas con las coloniales, advertimos el ingente consumo colonial tanto de madera de construcción para las ciudades y casas españolas, como para un consumo de tipo industrial como la construcción de obrajes, como el de Otavalo ya en 1565, y el abastecimiento de leña para los hornos de panaderías, de ladrillos, de cal, los tejares y la fabricación de carbón de leña (AGI/S Cámara 922A, Pieza 2a: f.69r: “...yndios para ayudar a Baltasar de Robles a cortar madera en el monte de Otavalo... ansimesmo me dieron quatro carpinteros para que ayudase al dicho Robles a fazer el dicho obraje e batan e puertas e ventanas del e dar carbón al herrero...”).
45Aunque faltan datos para fechar la destrucción de aquellos bosques, sólo se puede constatar hoy día que han desaparecido totalmente en los valles interandinos y con ellos, la caza mayor que albergaban.
Conclusiones
46En los Andes septentrionales, la colonización ha impuesto una agricultura de finalidades y técnicas importadas de España, sin reconocimiento ni adopción de los métodos agrarios autóctonos, salvo en contados casos de importancia secundaria (chambas, fosos). La prioridad absoluta concedida a la ganadería y al cultivo de cereales acarrea una conversión del espacio agrícola en tierras de secano y regadío, con sus corolarios de un sistema de riego por acequias de tradición mediterránea y del recurso a la práctica del barbecho. Por otra parte, el desarrollo urbano e industrial implica tal consumo de madera que provoca la desaparición de la cubierta forestal, y con ella, de su fauna salvaje.
47Es un ejemplo de un aprovechamiento agrario a partir de tradiciones y experiencias elaboradas en un contexto totalmente diferente y no adaptadas al medio geográfico americano: es decir, a unas condiciones climáticas del trópico andino donde los suelos son frágiles. Los vientos, las lluvias tropicales, la topografía muy escarpada obligan a prevenir la erosión y las técnicas agrarias prehispánicas cumplían con esta preocupación ecológica de protección de los recursos naturales que parece ajena a las mentalidades coloniales.
48En fin, si nos situamos dentro de una perspectiva más familiar para los colonos europeos - la de la productividad- podemos concluir al éxito del sistema agrícola importado en el campo de la ganadería en un primer tiempo (aunque la distribución de la riqueza ganadera es muy desigual entre la población colonial y la población indígena, pero esto desborda el problema concreto de la agronomía). En cambio, es difícil evaluar los rendimientos propiamente agrícolas: los primeros resultados de los estudios comparativos entre la productividad de la agricultura prehispánica con camellones, y de la agricultura colonial de tipo europeo presentan la hipótesis de una doble cosecha anual de maíz en campos elevados, lo cual es inconcebible dentro del sistema colonial (Knapp 1984: 294; Muse y Quintero 1985: 343-344). En cultivos experimentales a orillas del lago Titicaca, dedicados a las papas, las cosechas arrojan una producción doble de la habitual y parecen en especial mejor protegidas del efecto de las heladas (Erickson 1983: 4-5). Este medio ecológico se acerca al de la laguna San Pablo de Otavalo, en donde el cultivo de este tubérculo en camellones está especificado en la documentación.
49Los nuevos colonos han emprendido en el siglo xvi una serie de transformaciones del paisaje agrícola de los Andes septentrionales como si se hubieran encontrado con un territorio virgen y desprovisto de un anterior trabajo humano, y no sujeto a condiciones ecológicas limitativas: prácticamente un paraíso terrenal a su disposición, con posibilidades ilimitadas.
50Pero no he hallado pruebas de una política agraria concertada a nivel colectivo ni de una reflexión sobre la conveniencia de la agronomía europea. Las iniciativas parecen individuales, dentro de un liberalismo extremado amparado por los Cabildos locales. En el marco de la jurisdicción de la Audiencia de Quito, que coincide con la zona geográfica estudiada, he encontrado un solo indicio de una planificación estatal de la producción agropecuaria, encaminada probablemente a establecer una complementariedad económica si no a nivel continental, por lo menos dentro de la Audiencia: mientras que los Andes centrales del Ecuador (la región de Riobamba) se dedican a la cría de ovinos, los Andes septentrionales (región de Otavalo) se especializan en los bovinos y el norte de la Audiencia (región de Pasto) en la cría de puercos. Esta especialización no parece poder justificarse plenamente por las condiciones ecológicas, relativamente homogéneas de estas tres zonas; procede claramente de unas directrices estatales que rectifican un primer desarrollo colonial debido a la libre empresa; sólo a partir de 1570, los funcionarios reales ordenan en la región de Pasto no sólo promover la cría de cerdos, sino que prohiben la ganadería de bovinos y mandan sacrificar todos los rebaños de vacas debidos a más de tres decenios de colonización (Jiménez de la Espada 1965: 212; AGI/S Quito, 60 Doc. 2: f.597r y 614r).
51Pero de forma general, la implantación de la agricultura colonial parece deberse a las iniciativas privadas de los conquistadores y colonos que han aplicado sin mucha originalidad ni reflexión crítica sus conocimientos europeos en el espacio agrícola americano.
Notes de bas de page
1 Una primera versión se publicó como “Las técnicas agrarias autóctonas y la remodelación colonial del paisaje en los Andes septentrionales (siglo xvi)” Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica.- (J. L. PESET ed.), Vol.III, CSIC, Madrid, 1989: 109-126.
2 Para ampliar este estudio, sería imprescindible incorporar una investigación más reciente, que abre perspectivas muy nuevas: Melville (1996), a partir de documentación de archivos, estudia el caso de un valle de Méjico y saca a la luz, con precisión, el encadenamiento de ciclos de auge y de declive de la producción ganadera colonial, vinculados con el concepto agronómico de la “capacidad de carga” (carrying capacity) del suelo.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Etnias del norte
Ce livre est cité par
- Trujillo, Carmen Amelia. Lomas Tapia , Kennedy Rolando . Chiliquinga Cevallos , Luis Adrián . Chiliquinga Jaramillo , Luis Adrian . (2021) Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI. DOI: 10.47212/tendencias2021vol.xvi.22
- Lavallé, Bernard. (2002) Al filo de la navaja. DOI: 10.4000/books.ifea.3996
- Bray, Tamara L.. (2008) The Handbook of South American Archaeology. DOI: 10.1007/978-0-387-74907-5_27
- Ugalde, María Fernanda. Dyrdahl, Eric. (2021) One World Archaeology South American Contributions to World Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-030-73998-0_13
- Adelaar, Willem F. H.. Muysken, Pieter C.. (2004) The Languages of the Andes. DOI: 10.1017/CBO9780511486852
- Dyrdahl, Eric. Speakman, Robert J.. (2013) ACS Symposium Series Archaeological Chemistry VIII. DOI: 10.1021/bk-2013-1147.ch012
- Rostain, Stéphen. Saulieu, Geoffroy de. (2013) Antes. DOI: 10.4000/books.irdeditions.18021
- Borchart de Moreno, Christiana. (2006) Otavalo: el proceso de formación de un corregimiento de indios en la audiencia de Quito (1535-1623). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.4633
- Balanzátegui Moreno, Daniela Catalina. (2018) Collaborative Archaeology to Revitalize an Afro-Ecuadorian Cemetery. Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, 7. DOI: 10.1080/21619441.2018.1480117
- Paniagua Pérez, Jesús. (2019) Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n36.70761
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII). Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87979
- Cuéllar, Andrea M.. (2013) The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research, 21. DOI: 10.1007/s10814-012-9061-x
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII . Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87981
- Dueñas, Alcira. (2022) The Virgin and the land surveyor: Andean pueblo boundary making in the Highlands of late colonial Ecuador. Colonial Latin American Review, 31. DOI: 10.1080/10609164.2022.2104032
- Lane, Kris. (2004) Unlucky strike: gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699–1820. Colonial Latin American Review, 13. DOI: 10.1080/1060916042000210828
- Urban, Matthias. (2018) The Lexical Legacy of Substrate Languages: A Test Case From The Southern Ecuadorian Highlands. Transactions of the Philological Society, 116. DOI: 10.1111/1467-968X.12129
- Waldmueller, Johannes M.. Nogales, Nelson. Cobey, Ryan J.. (2019) Assessment of local adaptive capacities in the context of local politics after the 2016 Ecuadorian earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35. DOI: 10.1016/j.ijdrr.2019.01.001
- Caillavet, Chantal. (2008) «Como caçica y señora desta tierra mando...». Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.3291
- Wibbelsman, Michelle. (2008) Otavaleños at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlca.2005.10.1.151
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2019) Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 76. DOI: 10.3989/aeamer.2019.2.02
- Yépez, Alden. (2023) Sacred Mountanins and Their Oracles in the Equatorial Glacial Volcanic Arc. Journal of Glacial Archaeology, 6. DOI: 10.1558/jga.22798
- Wibbelsman, Michelle. (2005) Otavalenos at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlat.2005.10.1.151
- Falconí Trávez, Diego. (2021) La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas . Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7. DOI: 10.24201/reg.v7i1.587
Etnias del norte
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3