URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2854
Introducción: las sociedades autóctonas del Norte andino
p. 15-24
Texte intégral
1Este libro está destinado a quienes se interesan por las raíces de las sociedades de los Andes y mi objetivo ha sido muy especialmente hacer accesible a los lectores ecuatorianos una serie de investigaciones sobre el pasado de su país. ¿Qué tienen en común estos textos que abarcan varios siglos de la protohistoria e historia de Ecuador desde el período prehispánico, e incluso preincaico, hasta la época colonial y tiempos más cercanos a nosotros? Y que además tienen un marco geográfico extenso, ya que, si bien lo esencial de mi trabajo se centra en la región norteña de Ecuador, no dejo de considerar los Andes septentrionales en su conjunto, y he procurado situar los temas ecuatorianistas en un contexto comparativo dentro de horizontes más amplios y en relación con regiones vecinas, en especial hacia el norte y los grupos colombianos.
2Las primeras versiones de estos textos han ido publicándose en distintas revistas y libros y en diferentes idiomas. Sin embargo, forman un conjunto lineal, homogéneo, que da cuenta de una progresión regular en la investigación, una profundización y nuevos avances en los mismos temas. Señalaré, en este texto introductorio a la presente edición, los tres ejes básicos de esta larga investigación que comparten como punto de partida la fuerte atracción que desde mi primer contacto con Ecuador, han despertado en mí la originalidad de la sociedad ecuatoriana y la vitalidad de sus culturas indígenas.
3Estos tres campos son:
- primero, la definición de los espacios y fronteras autóctonos, estudiados desde dos enfoques complementarios, - en su relación con la ecología y el territorio y también en su dimensión simbólica-;
- segundo, la historia de un fenómeno humano llamativo: la supervivencia de las tradiciones económicas y culturales indígenas como la artesanía textil (región de Otavalo), y su adaptación, ya sea en el marco de un sistema de mercado colonial, ya en nuestra época, como respuesta al desafío turístico;
- y tercero, una contribución a la definición de la cultura andina, tomando en cuenta de forma privilegiada las reelaboraciones sincréticas y creativas que ésta opera a partir de la aportación europea.
4A estos tres aspectos, tal vez cabría añadir un cuarto al que he dedicado una atención exigente: el diálogo con las fuentes y los textos, que en ocasiones y para responder a sus carencias, me ha encaminado hacia innovaciones metodológicas. A diferencia del abundante material primario sobre las culturas autóctonas de Méjico, y en menor grado de los Andes centrales, la documentación de archivos sobre Ecuador es mucho más escasa. Por eso, frente a un paisaje de conocimientos agujereado y con campos totalmente desiertos, me he esforzado por buscar soluciones alternativas en los casos de lagunas máximas y por rescatar información soterrada recurriendo al cruce y a la interrogación de las fuentes más diversas, entre las cuales la iconografía.
5Estos enfoques han dado pie a un trabajo paciente y minucioso que ha arrojado resultados innovadores en campos sin trabajar. Esta metodología me llevó en un primer tiempo a localizar al Otavalo autóctono y, al contar ya con una ubicación correcta, me permitió reconstruir el paisaje sagrado prehispánico centrado en aquel asentamiento («Otavalo y Sarance: la ubicación del Otavalo prehispánico» y «La geografía sagrada del Otavalo prehispánico»). En otro campo, a pesar de que los archivos no conservaban ninguna visita demográfica temprana, llegué a establecer un mapa de la repartición de la población, al analizar la distribución geográfica diferenciada de un producto clave, a la vez en la economía autóctona y colonial («Los cacicazgos prehispánicos del norte de Ecuador: asentamientos y distribución demográfica»).
6Y apliqué el mismo método, basado en una crítica de la calidad de las fuentes y una severa selección de éstas en función de su credibilidad, para rescatar del olvido las técnicas originales de la agricultura prehispánica en la zona de Otavalo («Las técnicas agrarias autóctonas y la remodelación colonial del paisaje»). Mis conclusiones remiten a unos rasgos de la cultura material y a unos saberes precolombinos que se inscriben en un muy amplio horizonte geográfico, que abarca prácticamente todo el continente americano. Pero aunque tales técnicas han suscitado varias investigaciones de peso en el campo de la arqueología, me sorprende ver que, en el campo de la etnohistoria andina, no se han realizado otros trabajos comparables al mío, sobre diferentes territorios de Ecuador y de los Andes en general. Este análisis sistemático de fuentes históricas también sirvió para rescatar algunos fragmentos de una lengua autóctona preincaica desaparecida, hasta entonces prácticamente desconocida («Toponimia histórica, arqueología y formas de agricultura autóctona»).
7Otro hilo que he seguido en varios trabajos («Territorio y ecología del grupo prehispánico Otavalo», «Conchas marinas y rutas de intercambio prehispánico», «La frontera septentrional del imperio inca», «Las etnias prehispánicas del sur ecuatoriano») concierne las rutas que vertebraban el espacio autóctono. Me he interesado por establecer los trazados concretos en zonas geográficamente alejadas, en el norte y sur del país, donde se combinan las vías autóctonas e incaicas, las rutas terrestres y marítimas que ponen en activa e intensa relación a los pobladores a escala continental. Esta atención pormenorizada puesta en las condiciones prácticas de la vialidad, revela rasgos mal conocidos del funcionamiento económico (ejes de intercambio preferentes entre tierras altas y bajas) y también, en el plano simbólico, datos sobre la percepción del espacio (caminos de la etnia otavalo) y la racionalidad inca (transporte del mullu vivo).
***
8Las cuatro partes en que se ha organizado este libro corresponden a los distintos ejes de mis investigaciones, pero sólo de forma aproximada. De hecho, muchos temas siguen entrelazándose a lo largo del libro y evolucionan al ritmo de los avances de la investigación, como por ejemplo el artículo que abre la primera parte dedicada a «Poblamiento, ecología y organización prehispánicas». Las conclusiones de este trabajo («Otavalo y Sarance: la ubicación y significado del Otavalo prehispánico») fueron determinantes para descubrir la construcción mental del paisaje sagrado, investigación ésta («La geografía sagrada del Otavalo prehispánico») que se enmarca plenamente en la tercera parte «Mundo simbólico y sincretismos». Esta imbricación de temas es patente también en la investigación que llevé a cabo sobre la organización del tributo colonial y que me permitió sacar a luz las modalides concretas de la fabricación de los tejidos de algodón («El tributo textil en el norte de Ecuador: tradición autóctona e innovación colonial»).
9Los resultados a su vez se revelaron fundamentales para sacar partido, en una óptica totalmente distinta, del circuito geográfico de este producto y llegar a unas estimaciones demográficas («Los cacicazgos prehispánicos del norte de Ecuador: asentamientos y distribución demográfica»). Otro trabajo, en el que estudié las evidencias de la práctica de la antropofagia («Antropofagia y frontera: el caso de los Andes septentrionales»), remite a la vez a la organización económica y política autóctonas (por lo cual lo incluí en la sección primera) y a las mentalidades de los colonizadores y a su interpretación de la realidad americana (estudios que podrían también integrarse en la tercera parte).
101: La primera parte del libro examina la organización del espacio por las etnias norteñas del Ecuador en los campos de la ecología y el aprovechamiento del territorio. Uno de los parámetros más significativos es la situación fronteriza de la etnia otavalo desde tiempos prehispánicos por corresponder a la extensión máxima del imperio inca. En «La frontera septentrional del imperio inca», sugiero que las fronteras que separaban el territorio otavalo del de las etnias pasto hacia el norte, y del territorio de Quito hacia el sur, eran muy marcadas bajo la dominación incaica. Esa segmentación de los territorios pasto, otavalo y quito, que incluso llegó a concretarse en un círculo de fortalezas, parece una innovación inca, relacionada con su expansión por etapas. Pero, aparte de esta consecuencia política, la instalación muy corta y tardía de los Incas en Otavalo, si la comparamos con las zonas más sureñas, explica que la reorganización administrativa fuera aparentemente tan limitada, lo que revelan la casi nula implantación de colonos mitimáes y la muy leve quechuaización de la toponimia.
11El estudio de la interacción entre las poblaciones humanas y un medio ambiente que tantos desafíos produce se ha ido convirtiendo en piedra angular de la etnohistoria andina. La situación geográfica y climática original de los Andes septentrionales, situados entre dos densas selvas tropicales - al este pero también al oeste -le da a este tema una proyección especial en esta región. Como destaco en el artículo «Territorio y ecología del grupo prehispánico otavalo», el paso de productos y personas es continuo y sin rupturas al nivel del funcionamiento económico. Y las fronteras políticas de las etnias prehispánicas no se adecúan a los límites de las distintas zonas ecológicas. El grupo otavalo, esencialmente asentado en tierras altas, llegará sin embargo a controlar el pie de monte occidental de los Andes, lo que ilustra claramente las respuestas autóctonas a un medio ambiente espectacular y de riquísimo potencial. Pero en cambio, en el plano conceptual, es curioso constatar que sí existe una fuerte demarcación entre los pobladores de tan contrastados dominios ecológicos y que, visto desde los altos Andes, el habitante de las selvas encarna a la perfección al “Otro” idealizado y temible.
12En una serie de trabajos, dedico una atención más profundizada al funcionamiento interno del grupo otavalo y su uso del espacio y de los recursos naturales. Como señalé arriba, el uso y cotejo de fuentes poco evidentes me ha permitido sacar a la superficie información insospechada. En “Toponimia histórica, arqueología y formas de agricultura autóctona”, el análisis de los topónimos, tales como los seleccioné exclusivamente en el discurso indígena de los siglos xvi y xvii, ayuda a definir el espacio de los grupos étnicos ya que la frontera lingüística otavalo-pasto, en particular, emerge con claridad. También corrobora el limitado impacto de la dominación incaica, ya que la toponimia quechua original (y no debida a la difusión colonial de la “lengua general”) es muy escasa. Sistematizando las referencias lingüísticas al parcelario indígena, llegué a determinar asociaciones lexicales a tipos de relieve, vestigios arqueológicos, tipos de cultivo y técnicas agrícolas. A partir de la documentación histórica, indico el papel primordial de los cultivos inundados y de las ciénagas en la agricultura prehispánica.
13En “Las técnicas agrarias autóctonas y la remodelación colonial del paisaje”, observo que este sistema de manejo del agua, sea de agricultura inundada, sea de riego en zonas secas, corresponde a una gestión autóctona del ecosistema muy racional. Es mucho más tarde, a principios del siglo xviii, cuando se van a observar problemas como la erosión de los suelos, en una época en la que ya se ha roto el equilibrio ecológico. Esta investigación toma nota de una serie de drásticas transformaciones del paisaje norandino con la llegada de la ganadería europea, el cultivo de cereales y la aniquilación por explotación excesiva de los bosques y, por vía de consecuencia, de la caza mayor que albergaban.
14En otro artículo sobre el uso de los recursos naturales, “La sal de Otavalo. Continuidades indígenas y rupturas coloniales”, vemos cómo el rico asentamiento de Las Salinas, base de producción de sal de la etnia otavalo, situado en tierra caliente a diferencia del resto del territorio étnico, está condenado a una desaparición progresiva en el siglo xvii, al no poder integrarse en la economía colonial. Cuando renace en el siglo xviii, será ya en manos de los españoles que explotan la sal dentro de un sistema de mercado.
15Mi estudio sobre “Conchas marinas y rutas de intercambio prehispánico” tiene por punto de partida la alta valoración, por motivos simbólicos, en todas las culturas andinas de este recurso natural, oriundo de las cálidas costas ecuatorianas, y distribuido por una enorme extensión, a lo largo de toda la cordillera andina. Este producto excepcional resulta revelador de las rutas terrestres y marítimas que unen espacios lejanos. Permite comprender las razones tanto prácticas como simbólicas de la ruta incaica de altura para el transporte del imprescindible “mullu” vivo. Aparte del eje longitudinal de los Andes, hay constancia del dinamismo de las rutas de intercambio que utilizan los ejes transversales e ilustran una vez más la integración de zonas ecológicas distintas.
16“Los cacicazgos prehispánicos del norte de Ecuador: asentamientos y distribución demográfica” reconstruye el hábitat autóctono de la región norte y ofrece unas cifras de distribución demográfica bastante fina por zonas. Encontramos un buen número de “pueblos viejos” situados en alturas muy por encima del callejón interandino de 2400-2800 metros donde los españoles instalaron los pueblos coloniales. Se trata de un poblamiento disperso, con “parcialidades” que van desde unas decenas de habitantes hasta más de mil. Tales modalidades de poblamiento reflejan esencialmente la ecología del territorio; las unidades más pequeñas están en tierra caliente y las más pobladas se sitúan en altura.
17La organización sociopolítica también es distinta de una parcialidad a otra: encontramos marcadas diferencias de estatus entre los numerosos jefes étnicos, como también de poder a nivel del gobierno colonial. Varios tipos de evidencias, como demuestro en “La frontera septentrional del imperio inca” señalan que el máximo cacique de Otavalo en tiempos prehispánicos ejercía la autoridad sobre un territorio que abarcaba los cacicazgos de Caranqui, Otavalo y Cayambe. Es difícil establecer si esta autoridad fue anterior a los Incas, o promovida por ellos, pero sí existen elementos (alianzas matrimoniales, dádiva de llamas) que apuntan a una relación estrecha entre el Inca y el señor de Otavalo. Pero aunque no se pueden identificar pruebas de una unidad política preincaica, en cambio está justificado señalar la unidad cultural del territorio que se extiende desde el norte de Quito hasta el valle del Chota-Coangue.
18A través de todos estos elementos se va dibujando una etnohistoria del norte. En una región que ha sufrido en pocos años, en el primer tercio del siglo xvi, dos invasiones - inca y española - se sucede, con ritmo rápido, una serie de adaptaciones políticas y ecológicas. Y en el espejo peregrino de un pleito de tierras o de un topónimo, se reflejan testimonios fragmentarios del pasado prehispánico, y hasta en ocasiones, preincaico. Visto desde la sierra norte ecuatoriana, de hecho, el Cuzco de los Incas parece lejos. Y dicha zona puede aparecer como un observatorio privilegiado para comprender el desarrollo y las interacciones de las poblaciones andinas en una frontera imperial.
19Esta posición peculiar me lleva a plantear otro marco comparativo que relaciona la sierra norte ecuatoriana con el espacio colombiano. En este respecto, se impone recordar la teoría - que nos aparece hoy día extraordinariamente moderna - del cronista Pedro Cieza de León, quien, hace más de cuatro siglos, percibió una distinción entre “la provincia de Popayán” y “la tierra del Perú”. Los pobladores del sur de Colombia vivían en “behetrías” con una jerarquía social menos marcada que en la sociedad estatal de los Andes centrales. Cieza atribuyó la trayectoria distinta del espacio norteño a las condiciones climáticas y a la fertilidad de la tierra que permitían una subsistencia relativamente fácil comparada con el esfuerzo colectivo estatal que exigían las duras condiciones geográficas de los Andes centrales.
20Las reflexiones de Cieza de Léon sirven como punto de partida para el artículo “Antropofagia y frontera: el caso de los Andes septentrionales” que utiliza un marco geográfico más amplio que los estudios anteriores para cuestionar la existencia de una frontera cultural entre los grupos étnicos supuestamente “salvajes” y los otros, más “civilizados”. Esta problemática constituye un planteamiento teórico aún objeto de debate en el siglo xx y cuyo origen está en las reflexiones de los españoles ante una realidad americana nueva. Abundan referencias -hasta ahora poco trabajadas - confiables a la práctica de la antropofagia en Ecuador y Colombia. Además, hasta los grupos rescatados de las acusaciones de antropofagia por parte de los españoles resultaron estar también involucrados en la organización de intercambios interétnicos en que la mercancía esclavos/carne humana resultaba ser un elemento clave. Mención aparte merecen la esclavitud de niños y el consumo de carne infantil.
21El estudio sobre “Las etnias prehispánicas del sur ecuatoriano”, que concluye la primera parte del libro, rescata información puntualizada sobre el poblamiento pre-hispánico y su adaptación a un medio ambiente muy variado. Resalta una unidad cultural y un idioma común entre estos grupos étnicos que reconocen una jerarquía compartida, sólo con ocasión de las luchas contra los incas y posteriormente contra los españoles. Es significativo constatar que tanto las etnias del sur ecuatoriano (los grupos palta) como las del norte (el grupo otavalo) fueron colonizadas por los incas durante poco tiempo y más tardiamente que el resto del territorio de Ecuador -desde Quito hasta Saraguro-, formando como un paréntesis que rodea un núcleo central más incaizado.
222: El segundo grupo de trabajos analiza algunos aspectos de la tradición textil en el norte de Ecuador. Tres artículos, “El tributo textil en el norte de Ecuador: tradición autóctona e innovación colonial», «La integración de la etnia otavalo en el mercado colonial» y «Trabajo femenino y producción textil en la Audiencia de Quito» se centran sobre todo en una actividad de origen prehispánico y su adaptación a la economía y sociedad coloniales: las “mantas” de algodón y el sector algodonero (aunque también existió una producción de tejidos de lana dentro y fuera de los obrajes).
23A pesar de todas las rupturas de la colonización española o del desarrollo económico del siglo xx, es un campo en el que encontramos unas continuidades fascinantes. En la transición hacia el mercado colonial en el siglo xvi se pueden señalar algunas características autóctonas y una experiencia secular que hayan podido jugar un papel importante, como el volumen de la producción autóctona que constituye unos flujos de mercancía que se distribuyen a varios niveles coexistentes: en auténticos mercados prehispánicos, mediante una red de mercaderes especializados en el comercio a larga distancia, y también en un activo intercambio local.
24Ciertos elementos tradicionales, como las técnicas de fabricación y la diferenciación de un producto indicador de la pertenencia étnica, se mantienen en el período de la colonización, cuando la tributación se hace con mantas de algodón. Eso sí, la finalidad de la producción ha cambiado por completo y los “beneficios” serán para los colonizadores españoles, quienes controlan el abastecimiento de un ingente mercado a escala continental fomentado por la minería colonial.
25El sector algodonero, basado en una mano de obra familiar, tendrá sus raíces en la tradición prehispánica de la fabricación doméstica. La producción se apoya en una actividad tradicional autóctona, distinta a la manufactura obrajera, y demostrará su continuidad a lo largo de los siglos. En la vestimenta indígena del siglo xx, todavía he visto los últimos rescoldos del pasado prehispánico en las mantas que llevaban algunas ancianas. Pero también, entre las evidencias de la vitalidad de la producción textil autóctona figura uno de sus avatares modernos bajo la forma de la artesanía destinada al turismo en la región de Otavalo.
26El trabajo textil, por ser una actividad autóctona tan esencial, permite aclarar otros aspectos como la economía doméstica y el rol de las mujeres habitualmente silenciadas en las fuentes. Una serie de documentos, excepcionales por su escasez, rompen el concenso occidental de ignorancia de la esfera femenina y dejan conocer las condiciones concretas de la fabricación doméstica y la palabra clara y fuerte de las mujeres indígenas, como colectivo que reivindica su aporte social y económico frente a las autoridades coloniales.
27Ilustrando otra faceta de la historia de género en su estrecho vínculo con la esfera económica, mi trabajo sobre la economía de una sociedad minera colonial («Los mecanismos económicos de una sociedad minera: intercambios y crédito. Loja, 1550-1630») subraya el rol esencial desempeñado en la circulación del capital por la sociedad femenina -en su única posibilidad admitida de funcionamiento colectivo: las comunidades religiosas-
283: La tercera parte del libro reúne una serie de investigaciones sobre el mundo simbólico. Impresiona la capacidad de las culturas andinas para ir manteniéndose y reinventándose. En este proceso, la manera en que la aportación española está impuesta, rechazada o asimilada de forma inconsciente, constituye un capítulo esencial.
29“Ritual español y práctica indígena: la occidentalización del mundo andino por el espectáculo de las instituciones coloniales” nos recuerda que el período de colonización en América es también la edad del Barroco español: toda la virtuosidad teatral que encontramos en la cultura española de la época se plasma en una puesta en escena espectacular de las instituciones coloniales. Mientras ciertos tipos de comunicación entre españoles e indígenas están supeditados a un idioma compartido (a veces con intérpretes como intermediarios), en otros casos menos estudiados, como las ceremonias de posesión de tierras, la interacción depende totalmente del lenguaje no verbal y por lo tanto induce un fenómeno de aculturación singular.
30En “Sansón en los Andes o del buen uso del cabello: representaciones autóctonas y coloniales”, a partir de un recorrido histórico de la imagen corporal que proyecta el peinado indígena, entramos de lleno en el terreno de las representaciones mentales autóctonas y europeas, que conciernen las creencias religiosas y el ordenamiento de la sexualidad: campos contrastados donde afloran con fuerza los malentendidos y los enfrentamientos culturales.
31“El mestizo imaginario: ideales clasificatorios y estrategias sociorraciales en los Andes (siglos xvi-xx)” es un trabajo realizado en colaboración con Martin Min-chom (véase la bibliografía), a partir de la confrontación de dos investigaciones, en un primer momento autónomas. Nos permitió percibir con más claridad contrasentidos difundidos sobre la sociedad colonial, acerca de las categorías sociorraciales proteiformes de Indígena, Blanco y Mestizo, al analizar cómo los esquemas ideales de España se toparon con la realidad americana. Las estrategias de adaptación resaltan en la documentación colonial y demuestran el afán vital y la ingeniosidad de quienes -hombres y mujeres- no aceptan estar encerrados en un marco teórico asfixiante y consiguen sortear las imposiciones de una sociedad de castas. El artículo concluye a la supervivencia de una oposición binaria blanco-indígena, sobre todo en las regiones rurales, más marcada en Ecuador que en otras sociedades coloniales latinoamericanas.
32Tres investigaciones se dedican al estudio de las creencias y de sus manifestaciones sincréticas en el campo de la religión popular, en una trayectoria que remonta hasta el pasado prehispánico. “Ex votos coloniales y pensamiento andino: una iconografía del sincretismo religioso” estudia en paralelo los ex votos cristianos del santuario mariano del Quinche y el culto tradicional a las montañas, propio de la misma región. La adopción y reinterpretación autóctona de unas prácticas religiosas alógenas son patentes en las implicaciones de estas devociones relacionadas con la fertilidad de la tierra y de los humanos.
33Una lectura comparativa de las fiestas populares en España y en las sociedades de los Andes septentrionales, desde una perspectiva histórica y contemporánea, “Fiestas de los Andes septentrionales (Ecuador, Colombia): orígenes y metamorfosis de los rituales de agresión”, me ha llevado a subrayar el fuerte impacto de la festividad del Corpus Christi en suelo americano y su presencia subyacente, ya estructural en las manifestaciones festivas más variadas. Las múltiples transformaciones que esta imposición de la ortodoxia cristiana induce, ejemplifican el dinamismo de las reelaboraciones autóctonas que seleccionan y asimilan en su folclor, los elementos más propicios para expresar la originalidad de su cultura.
34La investigación sobre “La geografía sagrada del Otavalo prehispánico” me ha acompañado durante muchos años. Está dedicada a reconstruir el paisaje sagrado de la etnia otavalo en el momento del contacto y ha requerido una metodología compuesta, basada en la interrogación y el cruce de fuentes variadas: tales como los datos de archivos históricos, los vestigios arqueológicos, las supervivencias sincréticas de cultos autóctonos, el rastreo geográfico de topónimos y de lugares dotados de sentido. Este largo y cuidadoso “paseo” desembocó en la reconstitución de un espacio simbólico surcado por alineaciones significativas que integran hitos sagrados. La cosmología propia de este grupo étnico se plasma de manera única y original, pero a la vez, se inscribe con total sintonía en la rica gama de otras versiones americanas de elaboración del espacio sagrado.
354: En la cuarta sección de esta edición, he seleccionado cuatro textos de especial interés en la óptica de la etnohistoria ecuatoriana: varios testamentos indígenas y una Relación Geográfica, fuentes que combinan una copiosa información de carácter colectivo y datos únicos, que nos permiten acercarnos a individuos representativos de una cultura original.
36Los testamentos coloniales tempranos que han dictado los indígenas ya inmersos en el proceso de aculturación constituyen una fuente privilegiada de acceso al conocimiento individualizado de unos personajes que ostentaban, en aquellas fechas, cierta importancia social, además de transmitir directamente sus palabras. Estos textos ofrecen datos personales sobre pertenencias muy concretas que nos hablan de la transformación de la cultura material y de la permanencia de objetos de referencia simbólica esencial. Ayudan por ejemplo a corroborar fuentes de otro tipo como la arqueológica al permitir un cotejo mutuo y una identificación de objetos (Londoño 1990) o a vislumbrar rasgos específicos de género (Salomon 1988). Pero más allá de estos datos muy concretos, informan sobre la esfera social en que se desenvolvían sus vidas. En el caso de los testamentos aquí estudiados, por corresponder a unos caciques preeminentes, aportan datos relevantes sobre el poder político y la vinculación de éste con las relaciones de parentesco. Los textos tempranos, especialmente cuando proceden de individuos de excepcional longevidad, permiten remontar el tiempo y revelan el tipo de organización prehispánica (incaica y hasta preincaica con el ejemplo del cacique de Panzaleo). Nos introducen en una sociedad en plena mutación, donde los jefes étnicos se siguen refiriendo al legado autóctono que se plasma en objetos como armas, joyas y otros atributos de poder y de prerrogativas cacicales a la vez que adieren a conductas recientemente introducidas y adoptan nuevos usos materiales: paradójicamente, los testamentos, escritos en el ocaso de la vida, son textos que reflejan, con especial fuerza, la dinámica humana.
37No es necesario insistir sobre el interés excepcional de los textos etiquetados como «Relaciones Geográficas» (ver Jiménez de la Espada, Oberem, Ponce Leiva). Dentro de la gran diversidad propia de este tipo de fuentes, el documento que descubrí en el Archivo General de Indias en Sevilla, describe los asentamientos de Oyumbicho y Amaguaña en 1582 y presenta una lectura colonial de la realidad autóctona ya que refleja la personalidad y las preocupaciones de su autor, un párroco español. Tiene el gran valor de aportar datos nuevos, completando y matizando otros documentos sobre el valle de los Chillos. Ayuda a reconstruir un panorama en muy rápida transformación ecológica, económica, étnica y demográfica y a apreciar estas intensas mutaciones propias de los primeros decenios de la colonización, quizás acentuadas en este caso por la riqueza tradicionalmente codiciada de esta zona, y por su proximidad a la capital de la Audiencia.
38Todos los textos que he incluido en este libro han sido corregidos y, en la medida de lo posible, actualizados y ampliados. Representan la versión más fiable y más completa entre las que hayan podido circular.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Etnias del norte
Ce livre est cité par
- Trujillo, Carmen Amelia. Lomas Tapia , Kennedy Rolando . Chiliquinga Cevallos , Luis Adrián . Chiliquinga Jaramillo , Luis Adrian . (2021) Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI. DOI: 10.47212/tendencias2021vol.xvi.22
- Lavallé, Bernard. (2002) Al filo de la navaja. DOI: 10.4000/books.ifea.3996
- Bray, Tamara L.. (2008) The Handbook of South American Archaeology. DOI: 10.1007/978-0-387-74907-5_27
- Ugalde, María Fernanda. Dyrdahl, Eric. (2021) One World Archaeology South American Contributions to World Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-030-73998-0_13
- Adelaar, Willem F. H.. Muysken, Pieter C.. (2004) The Languages of the Andes. DOI: 10.1017/CBO9780511486852
- Dyrdahl, Eric. Speakman, Robert J.. (2013) ACS Symposium Series Archaeological Chemistry VIII. DOI: 10.1021/bk-2013-1147.ch012
- Rostain, Stéphen. Saulieu, Geoffroy de. (2013) Antes. DOI: 10.4000/books.irdeditions.18021
- Borchart de Moreno, Christiana. (2006) Otavalo: el proceso de formación de un corregimiento de indios en la audiencia de Quito (1535-1623). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.4633
- Balanzátegui Moreno, Daniela Catalina. (2018) Collaborative Archaeology to Revitalize an Afro-Ecuadorian Cemetery. Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, 7. DOI: 10.1080/21619441.2018.1480117
- Paniagua Pérez, Jesús. (2019) Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n36.70761
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII). Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87979
- Cuéllar, Andrea M.. (2013) The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research, 21. DOI: 10.1007/s10814-012-9061-x
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII . Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87981
- Dueñas, Alcira. (2022) The Virgin and the land surveyor: Andean pueblo boundary making in the Highlands of late colonial Ecuador. Colonial Latin American Review, 31. DOI: 10.1080/10609164.2022.2104032
- Lane, Kris. (2004) Unlucky strike: gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699–1820. Colonial Latin American Review, 13. DOI: 10.1080/1060916042000210828
- Urban, Matthias. (2018) The Lexical Legacy of Substrate Languages: A Test Case From The Southern Ecuadorian Highlands. Transactions of the Philological Society, 116. DOI: 10.1111/1467-968X.12129
- Waldmueller, Johannes M.. Nogales, Nelson. Cobey, Ryan J.. (2019) Assessment of local adaptive capacities in the context of local politics after the 2016 Ecuadorian earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35. DOI: 10.1016/j.ijdrr.2019.01.001
- Caillavet, Chantal. (2008) «Como caçica y señora desta tierra mando...». Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.3291
- Wibbelsman, Michelle. (2008) Otavaleños at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlca.2005.10.1.151
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2019) Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 76. DOI: 10.3989/aeamer.2019.2.02
- Yépez, Alden. (2023) Sacred Mountanins and Their Oracles in the Equatorial Glacial Volcanic Arc. Journal of Glacial Archaeology, 6. DOI: 10.1558/jga.22798
- Wibbelsman, Michelle. (2005) Otavalenos at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlat.2005.10.1.151
- Falconí Trávez, Diego. (2021) La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas . Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7. DOI: 10.24201/reg.v7i1.587
Etnias del norte
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3