URL originale : https://books.openedition.org/ifea/2852
Prólogo
p. 13-14
Texte intégral
1Resulta siempre apasionante ver cómo se va construyendo una obra de Historia y cómo, al mismo tiempo, se va escribiendo la Historia de una región.
2El volumen aquí presentado relata de alguna manera “la historia de una historiadora”, en una generación de historiadores que han descubierto o redescubierto la Historia de Ecuador, la de una región, quizás también la de la disciplina histórica que, al situarse en la linde con las demás ciencias sociales, abre sus perspectivas y diversifica sus enfoques para rendir un testimonio más fiel de las realidades.
3Ya hace un cuarto de siglo casi, cuando historiadores ecuatorianos y extranjeros se pusieron a trabajar, juntos en ocasiones y siempre inmersos en un fecundo diálogo, para salvar, leer, editar, estudiar fondos de archivos hasta la fecha poco aprovechados, desconocidos, a veces abandonados por falta de medios para mantenerlos. Aquella experiencia fue cautivadora y difícil, pero sin ella, nada se hubiera podido emprender. La contribución de Chantal Caillavet y de otros investigadores fue decisiva, y gracias a este trabajo indispensable se pudieron llevar a cabo estudios tan diversos sobre datos y fuentes tan variadas.
4Precisamente allí radica el segundo punto de interés, tal vez el mayor, de dicha obra: con trazos sucesivos, Chantal Caillavet construye una historia total del Norte de Ecuador y da cuenta de la “vida misma”. Del paisaje a la vida material, de los juegos del intercambio y crédito a las expresiones culturales, de las estructuras étnicas y sociales a los poderes y la esfera de lo sagrado, es todo un universo el que se nos desvela, con una mirada muchas veces nueva, puesta en la frontera de nuestros conocimientos: me refiero a la condición femenina, a la interpretación de los sincretismos a partir de un análisis antropológico penetrante del fondo cultural autóctono y a la vez de los procesos de occidentalización.
5O mejor dicho: sin caer en las síntesis que ignoran el discurrir del tiempo, se trata verdaderamente de una historia lograda del “tiempo largo”. Los procesos de transformación no se han ignorado, las permanencias han sido restituidas y el conjunto se inscribe dentro de límites físicos y simbólicos. Es un espacio construido por realidades geográficas permanentes, por circuitos duraderos, por pueblos antiguos y migrantes, por rasgos culturales perennes o mudables, por poderes aliados o enfrentados...
6La dimensión comparativa está presente, en especial con el Sur del país donde se observan otras realidades (en particular los mecanismos económicos) que enriquecen aún más nuestra visión.
7En conclusión, es un fresco ubicado en las cuatro dimensiones del espacio y del tiempo, del cual, es cierto, no todo se vislumbra con claridad ya que mucho queda por hacer, pero que muestra lo que puede realizar, con discreción, minuciosidad, exigencia y ambición, el trabajo del historiador.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Etnias del norte
Ce livre est cité par
- Trujillo, Carmen Amelia. Lomas Tapia , Kennedy Rolando . Chiliquinga Cevallos , Luis Adrián . Chiliquinga Jaramillo , Luis Adrian . (2021) Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI. DOI: 10.47212/tendencias2021vol.xvi.22
- Lavallé, Bernard. (2002) Al filo de la navaja. DOI: 10.4000/books.ifea.3996
- Bray, Tamara L.. (2008) The Handbook of South American Archaeology. DOI: 10.1007/978-0-387-74907-5_27
- Ugalde, María Fernanda. Dyrdahl, Eric. (2021) One World Archaeology South American Contributions to World Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-030-73998-0_13
- Adelaar, Willem F. H.. Muysken, Pieter C.. (2004) The Languages of the Andes. DOI: 10.1017/CBO9780511486852
- Dyrdahl, Eric. Speakman, Robert J.. (2013) ACS Symposium Series Archaeological Chemistry VIII. DOI: 10.1021/bk-2013-1147.ch012
- Rostain, Stéphen. Saulieu, Geoffroy de. (2013) Antes. DOI: 10.4000/books.irdeditions.18021
- Borchart de Moreno, Christiana. (2006) Otavalo: el proceso de formación de un corregimiento de indios en la audiencia de Quito (1535-1623). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.4633
- Balanzátegui Moreno, Daniela Catalina. (2018) Collaborative Archaeology to Revitalize an Afro-Ecuadorian Cemetery. Journal of African Diaspora Archaeology and Heritage, 7. DOI: 10.1080/21619441.2018.1480117
- Paniagua Pérez, Jesús. (2019) Espacios urbanos para el desarrollo de los oficios en la América hispana: el caso de la Audiencia de Quito. Historia y sociedad. DOI: 10.15446/hys.n36.70761
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Indígenas urbanos en la América Hispana (siglos XVII-XVIII). Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87979
- Cuéllar, Andrea M.. (2013) The Archaeology of Food and Social Inequality in the Andes. Journal of Archaeological Research, 21. DOI: 10.1007/s10814-012-9061-x
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2023) Los “vagabundos útiles”, una nueva categoría fiscal indígena quiteña en el siglo XVII . Revista Complutense de Historia de América, 49. DOI: 10.5209/rcha.87981
- Dueñas, Alcira. (2022) The Virgin and the land surveyor: Andean pueblo boundary making in the Highlands of late colonial Ecuador. Colonial Latin American Review, 31. DOI: 10.1080/10609164.2022.2104032
- Lane, Kris. (2004) Unlucky strike: gold and labor in Zaruma, Ecuador, 1699–1820. Colonial Latin American Review, 13. DOI: 10.1080/1060916042000210828
- Urban, Matthias. (2018) The Lexical Legacy of Substrate Languages: A Test Case From The Southern Ecuadorian Highlands. Transactions of the Philological Society, 116. DOI: 10.1111/1467-968X.12129
- Waldmueller, Johannes M.. Nogales, Nelson. Cobey, Ryan J.. (2019) Assessment of local adaptive capacities in the context of local politics after the 2016 Ecuadorian earthquake. International Journal of Disaster Risk Reduction, 35. DOI: 10.1016/j.ijdrr.2019.01.001
- Caillavet, Chantal. (2008) «Como caçica y señora desta tierra mando...». Insignias, funciones y poderes de las soberanas del norte andino (siglos XV-XVI). Bulletin de l’Institut français d’études andines. DOI: 10.4000/bifea.3291
- Wibbelsman, Michelle. (2008) Otavaleños at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlca.2005.10.1.151
- Ciriza-Mendívil, Carlos D.. (2019) Tributo y mita urbana. Movilización y migración indígena hacia Quito en el siglo XVII. Anuario de Estudios Americanos, 76. DOI: 10.3989/aeamer.2019.2.02
- Yépez, Alden. (2023) Sacred Mountanins and Their Oracles in the Equatorial Glacial Volcanic Arc. Journal of Glacial Archaeology, 6. DOI: 10.1558/jga.22798
- Wibbelsman, Michelle. (2005) Otavalenos at the Crossroads: Physical and Metaphysical Coordinates of an Indigenous World. Journal of Latin American Anthropology, 10. DOI: 10.1525/jlat.2005.10.1.151
- Falconí Trávez, Diego. (2021) La heteromaricageneidad contradictoria como herramienta crítica cuy(r) en las literaturas andinas . Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7. DOI: 10.24201/reg.v7i1.587
Etnias del norte
Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks
Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org
Référence numérique du chapitre
Format
Référence numérique du livre
Format
1 / 3