Prólogo
p. 13-14
Texte intégral
1Resulta siempre apasionante ver cómo se va construyendo una obra de Historia y cómo, al mismo tiempo, se va escribiendo la Historia de una región.
2El volumen aquí presentado relata de alguna manera “la historia de una historiadora”, en una generación de historiadores que han descubierto o redescubierto la Historia de Ecuador, la de una región, quizás también la de la disciplina histórica que, al situarse en la linde con las demás ciencias sociales, abre sus perspectivas y diversifica sus enfoques para rendir un testimonio más fiel de las realidades.
3Ya hace un cuarto de siglo casi, cuando historiadores ecuatorianos y extranjeros se pusieron a trabajar, juntos en ocasiones y siempre inmersos en un fecundo diálogo, para salvar, leer, editar, estudiar fondos de archivos hasta la fecha poco aprovechados, desconocidos, a veces abandonados por falta de medios para mantenerlos. Aquella experiencia fue cautivadora y difícil, pero sin ella, nada se hubiera podido emprender. La contribución de Chantal Caillavet y de otros investigadores fue decisiva, y gracias a este trabajo indispensable se pudieron llevar a cabo estudios tan diversos sobre datos y fuentes tan variadas.
4Precisamente allí radica el segundo punto de interés, tal vez el mayor, de dicha obra: con trazos sucesivos, Chantal Caillavet construye una historia total del Norte de Ecuador y da cuenta de la “vida misma”. Del paisaje a la vida material, de los juegos del intercambio y crédito a las expresiones culturales, de las estructuras étnicas y sociales a los poderes y la esfera de lo sagrado, es todo un universo el que se nos desvela, con una mirada muchas veces nueva, puesta en la frontera de nuestros conocimientos: me refiero a la condición femenina, a la interpretación de los sincretismos a partir de un análisis antropológico penetrante del fondo cultural autóctono y a la vez de los procesos de occidentalización.
5O mejor dicho: sin caer en las síntesis que ignoran el discurrir del tiempo, se trata verdaderamente de una historia lograda del “tiempo largo”. Los procesos de transformación no se han ignorado, las permanencias han sido restituidas y el conjunto se inscribe dentro de límites físicos y simbólicos. Es un espacio construido por realidades geográficas permanentes, por circuitos duraderos, por pueblos antiguos y migrantes, por rasgos culturales perennes o mudables, por poderes aliados o enfrentados...
6La dimensión comparativa está presente, en especial con el Sur del país donde se observan otras realidades (en particular los mecanismos económicos) que enriquecen aún más nuestra visión.
7En conclusión, es un fresco ubicado en las cuatro dimensiones del espacio y del tiempo, del cual, es cierto, no todo se vislumbra con claridad ya que mucho queda por hacer, pero que muestra lo que puede realizar, con discreción, minuciosidad, exigencia y ambición, el trabajo del historiador.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007