1 Marco Palacios ve en Rafael Núñez el tipo exacto del «líder que propone pero no ejecuta»: «Produce la visión, omitiendo si se quiere la ideología; escribe permanentemente, da realmente la línea política general, pero no está implementándola». Aspectos polémicos de la historia colombiana del siglo xix. Memoria de un seminario [en adelante: Aspectos...], Bogotá, Fondo Cultural Cafetero, 1983, p. 84.
2 El término de nacionalistas designa, en las dos últimas décadas del siglo, a los conservadores favorables al régimen, por oposición a los conservadores históricos, quienes se oponen al autoritarismo y al centralismo del gobierno. En 1900, los históricos, aprovechando el debilitamiento del gobierno provocado por la insurrección liberal que iría a desembocar en la guerra de los Mil Días (1899-1902), destituyen al viejo Manuel Antonio Sanclemente —sucesor de Caro en 1898— poniendo así un término a la experiencia política de la Regeneración.
3 Carta de R. Núñez a T. C. Mosquera, El Havre, julio 4, 1869, ACC, FM, D51724.
4 M. Garrido evoca así ese proceso de aceleración, ese sentimiento de urgencia que caracteriza la evolución política de la Regeneración: «Ante las dificultades encontradas para llevar adelante las reformas políticas y económicas, el discurso del nuevo orden que habrá sido expuesto principalmente entre 1880 y 1882, va sufriendo una evolución transdiscursiva hacia el discurso autoritario de urgencia». M. Garrido, La regeneración y la cuestión nacional estatal en Colombia, Bogotá, Banco de la República, Programa Centenario de la Constitución, 1986, p. 66. Al punto de que Núñez llegará a expresar sus temores de haber ido demasiado rápido: «Cada día me persuado más de que anduvimos demasiado aprisa cuando cambiamos de cucarda: el gorro frigio por el león», le escribirá a Caro. Ibid.
5 Cf. J. M. Quijano Wallis, Memorias autobiográficas, histórico-políticas y de carácter social, Grottaferrata, Tipografía Italo-orientale, 1919, pp. 407-408.
6 R. Núñez, La reforma política en Colombia, t. 3, Bogotá, Editorial ABC, 1945, p. 111. Cf. también el elogio a Gambetta por M. Rivas, Viajes por Colombia, Francia, Inglaterra y Alemania, Bogotá, Imprenta de Fernando Pontón, 1885, p. 672, y a Thiers por J. M. Quijano Wallis, op. cit., pp. 179-182.
7 Carta de G. Mallarino al M. A. E., junio 12, 1890, AMAE, ADP, Colombia, caja N° 3.
8 Pres. 1880, p. 3.
9 Discurso de Rafael Núñez al Consejo de Delegatarios, Bogotá, noviembre 11, 1885, citado en Núñez y Caro 1886. Documentos del Simposio Núñez-Caro, Cartagena, mayo de 1986, Bogotá, Banco de la República, 1986, p. 46.
10 Pres. 1888, p. 14.
11 Cf. documentos de F. de Lesseps, 1887, AMAE, ADP, Colombia, caja N° 2.
12 M. Rivas, op. cit., pp. 123-124.
13 El conservador Nicolás Tanco Armero, quien fue el único colombiano de la época que viajó al Extremo Oriente para organizar la inmigración china hacia Cuba, contribuyó con sus obras a reforzar en la mente de los colombianos cultos la idea de la barbarie asiática. Cf. N. Tanco Armero, Viaje de Nueva Granada a China y de China a Francia, París, Simon Raçon, 1861, y Recuerdos de mis últimos viajes: Japón, Madrid, Rivadeneyra, 1888.
14 R. Méndez, Emigración e inmigración, Cartagena, Mogollón Editor, 1915, p. 177.
15 El Conservador, Bogotá, octubre 11, 1900.
16 Anales de la Cámara de Representantes, Bogotá, septiembre 20, 1892, p. 240.
17 Colombia Cristiana, Bogotá, diciembre 7, 1892.
18 Ibid., noviembre 9, 1892, p. 46.
19 «Esa especie de inmigración es la única que me parece posible y de buenos efectos por ahora». Pres. 1888, p. 2.
20 Carta de A. Llopis al presidente de la República de Colombia, Barcelona, julio 27, 1889, documentos A. B. Cuervo, BLAA, Mss. 31, pieza 112.
21 El Orden, Bogotá, abril 14, 1894.
22 El Agricultor, Bogotá, N°. 6, diciembre de 1894, p. 272.
23 Ins. 1882, p. 7.
24 Ins. 1883, doc, p. 7.
25 Carta de C. Siegert al secretario de Instrucción Pública, Bogotá, junio 28, 1880, Ins. 1881, doc, p. 85.
26 Carta de E. Santamaría al secretario de Instrucción Pública, Bogotá, julio 5, 1880, Ins. 1881, doc, p. 88.
27 Ins. 1882, p. 4.
28 Carta de R. Núñez a M. Vélez, diciembre 2, 1886, Cartagena, Cartas a Marceliano Vélez, 1885-1891, BLAA, Mss. 674, pieza 34.
29 Pres. 1890.
30 Cf. capítulo 3, «La modernización de la caridad».
31 Informe del presidente de la Sociedad de San Vicente de Paúl, citado por A. J. Uribe (ed.), Sociedad Central de San Vicente de Paúl de Bogotá. Celebración del quincuagésimo aniversario (1857-1907). Memoria histórica, Bogotá, Imprenta Nacional, 1908, p. 98.
32 J. J. Ortega Torres, La obra salesiana en Colombia. Los primeros cincuenta años: 1890-1940, Bogotá, Escuelas Gráficas Salesianas, 1941, t. 1, pp. 3-4.
33 E. Nebreda, Los claretianos en Colombia, Medellín, 1981, p. 67.
34 Carta de José Benigno Perilla al padre Xifré, Tunja, diciembre 17, 1888. Ibíd, pp. 70-73.
35 Las misiones de Casanare serán confiadas a los agustinos recoletos; habrá que esperar hasta 1909 para que los claretianos lleguen finalmente a Colombia en donde se encargarán de las misiones del Chocó.
36 Cf. capítulo 7, «El auge del movimiento católico».
37 Carta de José Benigno Perilla a Ángel y Rufino Cuervo, Bogotá, marzo 10, 1887, en G. Hernández de Alba (ed.), Epistolario de Rufino José Cuervo con Luis María Lleras y otros amigos y familiares, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1969, p. 291.
38 Ibíd., p. 291.
39 Ibíd., p. 292.
40 Ibíd., pp. 294-295.
41 Este censo sobre las congregaciones y órdenes religiosas que se establecieron en Colombia en los años que van de 1880 a 1900 fue realizado con la ayuda de la bibliografía religiosa existente y completado con el valioso concurso de Patricia Londoño. Cf. P. Londoño, Sociability among classes in Antioquia (Colombia), 1850-1930, Oxford, 1997.
42 Elisabeth Dufourcq señala al respecto la «paradoja francesa»: Francia suministró más del 50% de la emigración religiosa europea cuando representaba menos del 2% del total de los emigrantes que dejaron el Viejo Continente entre 1848 y 1900. Cf. E. Dufourcq, Une forme de l’expansion française: les congrégations religieuses féminines hors d’Europe de Richelieu à nos jours: histoire naturelle d’une diaspora, Thèse de Doctorat en Sciences Politiques, IEP, Paris, 1991, t. III, pp. 660-673.
43 A. J. Uribe (ed.), op. cit., pp. 78 y 283-287.
44 Artículo de La Semana Religiosa, Popayán, diciembre 14, 1889, citado en F. Paz Medina, Monografía de la Comunidad Marista en Popayán, 1889-1989, Popayán, Talleres Editoriales del Departamento, pp. 10-11.
45 Ibid., p. 10.
46 Citado en ibíd., p. 14.
47 Ibíd., p. 20.
48 Anales de la Cámara de Representantes, agosto 20, 1892, p. 92.
49 Ibíd., pp. 199-200.
50 La Abeja, Organo del Consejo Directivo de la Sociedad Protectora de Niños Desamparados, Bogotá, junio 1o., 1883.
51 Ibíd., septiembre 1°., 1883, p. 74.
52 Ibíd.
53 Ibíd.
54 El Instituto, Organo de la Escuela de Artesanos, Bogotá, diciembre 8, 1886.
55 Rel. 1888, p. 134.
56 J. J. Ortega Torres, op. cit., p. 40.
57 Ibíd., pp. 79-85.
58 Cf. en este capítulo, «El desprestigio de la autoridad»
59 Ibíd., p. 100.
60 Ibíd., p. 105.
61 Artículo de El Telegrama, Bogotá, mayo 22, 1895, citado en ibíd, pp. 144-145.
62 Ibíd., pp. 150-151.
63 Mucho más allá de los estrictos límites cronológicos de la Regeneración, el movimiento de implantación de las congregaciones europeas en Colombia continuará marcando profundamente la educación y la sociedad colombiana en el siglo xx. Cf. M. Palacios, Entre la legitimidad y la violencia, Colombia 1875-1994, [en adelante: Entre...], Bogotá, Norma, 1995, pp. 110-111.
64 Carta de R. Núñez a Marceliano Vélez, Bogotá, enero 29, 1886. BLAA, Mss. 674, pieza 16.
65 El desarrollo del aparato estatal, recuerda M. Deas, era en efecto un proyecto bastante costoso para un Estado tan pobre como el colombiano: «una receta tan ambiciosa como la de la paz científica [...] costaba mucha plata: costaba mucho esfuerzo administrativo y no eran cosas que se pudieran hacer de la noche a la mañana. Cambiar el nombre de las cosas no significa cambiar las cosas. Hacer diagnósticos no significa traer remedios», Aspectos..., p. 69.
66 M. Palacios señalaba, en una ponencia dada en un seminario realizado en diciembre de 1992 en el Institute of Latin American Studies de la Universidad de Londres, la gran expansión burocrática generada por la Regeneración y los gobiernos conservadores que le sucedieron. De 4.000 personas en 1870 el plantel de empleados públicos alcanzaría un total de 40.000 en 1916.
67 Pres. 1890, pp. 4-5.
68 Pres. 1896, p. 24.
69 Pres. 1896, p. 6.
70 Citado en M. Garrido, op. Cit.
71 Pres. 1898, p. 33.
72 Cf. capítulo 1, «La legitimación contra el exterior». Holguín esgrimirá de nuevo este ejemplo en un artículo de 1893. Cf. C. Holguín, Cartas políticas, Bogotá, Editorial Incunables, 1984 [1a. ed., Bogotá, 1893], p. 151.
73 Pres. 1894, p. 20.
74 Ibíd., p. 21.
75 Pres. 1892, p. 33.
76 Pres. 1898, pp. 30-31.
77 Gob. 1888, p. 20.
78 Pres. 1894, p. 15.
79 Gob. 1890, p. 7.
80 Ibíd., p. 9.
81 Ibíd., p. 35.
82 La ley 153 de 1887 estipula: «Todas las leyes españolas están abolidas». Para completar el trabajo de unificación y modernización de la legislación, el gobierno colombiano contrata en Francia en 1893 un profesor de derecho civil de la Facultad de Derecho de París, Edmond Champeau, para enseñar el derecho y trabajar junto con Antonio José Uribe en la redacción del primer tratado de derecho civil colombiano que será publicado en 1899: E. Champeau & A. J. Uribe, Tratado de derecho civil colombiano, París, Larose et Forcel, 1899.
83 Gob. 1888, p. 42.
84 Centenario de Murillo Toro. Homenaje de la junta Nacional, Bogotá, Águila Negra Editorial, 1916, pp. 289-290.
85 Cf. en este capítulo, «El desprestigio de la autoridad».
86 E. Cortés, Escritos varios, París, Imprenta Sudamericana, 1896, p. 399.
87 Carta anónima al ministro del Interior Robayo, octubre 23, 1896, AGN, PN, t. 4, f. 605.
88 A. León Gómez, Secretos del panóptico, Bogotá, Imprenta de M. Rivas, 1905, pp. 363-426.
89 Ibíd., p. 348.
90 Bajo los gobiernos radicales la guardia nacional fluctúa entre 1.000 y 2.500 hombres armados. Cf. H. Delpar, Red against blue. The liberal party in Colombian politics, 1863-1899, Alabama, The University of Alabama Press, 1981, p. 87.
91 Carta de Troplong al M.A.E., Bogotá, julio 31, 1877, AMAE, CP, t. 32, f. 55.
92 «En el año entrante pienso dedicarme al estudio de la milicia para ayudar a formar la nuestra i a expedir el código militar de la Unión, a mi regreso al país». Carta de Sergio Camargo a Salvador Camacho Roldán, Londres, octubre 31, 1878, ACH, FSCR.
93 Rel. 1888, doc., pp. 103-104.
94 Carta de A. Llopis a R. Núñez, Barcelona, julio 27, 1889, documentos A. B. Cuervo, BLAA, Mss. 31, pieza 112.
95 O más precisamente se la recrea: la Academia ya había sido fundada por Mosquera durante su primer mandato presidencial. Cf. capítulo 1, «Los instrumentos importados de la construcción nacional» y A. León Atehortúa & H. Vélez, Estado y Fuerzas Armadas en Colombia, Bogotá, Tercer Mundo, 1994, p. 36.
96 Carta de G. Mallarino al M.A.E., febrero 5, 1892, AMAE, ADP, Colombia, Caja N°. 3.
97 Carta del jefe de despacho del ministro de Guerra al M.A.E., febrero 12, 1892, ibíd.
98 Carta de G. Mallarino al M.A.E., febrero 2, 1894, ibíd.
99 Carta del ministro francés de Guerra al M.A.E., París, diciembre 5, 1895, ibíd..
100 Pierre d’Espagnat, Souvenirs de la Nouvelle-Grenade, París, Eugène Fasquelle, 1901, p. 216.
101 Gob. 1888, p. 65.
102 Cf. Óscar de J. Saldarriaga Vélez, «Bogotá, la Regeneración y la policía, 1880-1900», Revista Universidad de Antioquia, Medellín, enero-marzo, 1988, vol. LV: 211, pp. 37-55, e Historia de Bogotá, Bogotá, Fundación Misión Colombia, Villegas Editores, 1988, t. II, capítulo IV: «Delincuentes policías. La Policía y sus problemas», pp. 113-128.
103 Gob. 1888, p. 65.
104 Ibíd., p. 66.
105 Gob. 1892, doc., p. 116.
106 Carta de G. Mallarino al M.A.E., mayo 28, 1891, AMAE, ADP, Colombia, Caja N°. 3.
107 Carta del M.A.E., Ribot, al ministro del Interior Constans, junio 4, 1891, ibíd.
108 Carta de Léon François Mouchot al director de la Seguridad General francesa, junio 10, 1891, ibíd.
109 Carta del director de la Seguridad General francesa al M.A.E., ibíd.
110 Una copia del contrato en francés se encuentra en la caja N°. 3 de la serie AMAE, ADP, Colombia. Una versión española está publicada en Gob. 1892, doc, pp. 120-121.
111 Gob. 1892, doc, p. 152.
112 Reglamento general de la policía nacional de Bogotá, Bogotá, Imprenta de El Telegrama, 1891.
113 Gob. 1892, doc, p. 157.
114 Carta de Gilibert al ministro del Interior colombiano [en adelante: M. I.], febrero 27, 1892, AGN, PN, t.1, f. 182.
115 Carta de A. Becerra al M. I., diciembre 17, 1891, ibíd., 1.1, ff. 78-79.
116 Carta de Carlos Oramas Uscátegui al M. I., abril 27, 1897, ibíd.
117 Carta de Gilibert al M. I., diciembre 21,1891, ibíd., t. 1, ff. 90-91.
118 Ibíd., febrero 6, 1892, t. 1, f. 47.
119 Carta de Gilibert al M. I., citada en Óscar de J. Saldarriaga Vélez, op. cit., p. 55.
120 Gob. 1892, p. 157.
121 Ibíd., p. 153
122 Carta de Eudora Moreno a Gilibert, enero 9, 1892, AGN, PN, t. 1, f. 113.
123 Carta de Gilibert al M. I., marzo 1°., 1894, ibíd., t. 3, ff. 739-740.
124 Carta de A. Pomareda Tanco a Gilibert, julio 17,1892, ibíd., t. 1, f. 382.
125 Hoja de servicio del agente Siervo González, ibíd., t. 6, f. 68.
126 Gob. 1892, doc, p. 156.
127 Carta de Gilibert al M. I., julio 24, 1894, AGN, PN, t. 3, ff. 866-869.
128 Cf. Gob. 1892, Gob. 1894, Gob. 1896, y Gob. 1898.
129 «Las pocas estadísticas sugieren que en la segunda mitad del siglo xix el poder de compra de los jornales de los altiplanos cayó a la mitad, frente a cuatro productos básicos de la dieta (maíz, carne, harina de trigo y papa)». M. Palacios, Entre..., p. 28.
130 Cf. E. Gutiérrez Cely, «Nuevo movimiento popular contra el laissez-faire: Bogotá, 1875», Universitas Humanística, Bogotá, marzo, 1982, pp. 177-212.
131 M. Palacios, Entre..., p. 54.
132 Cf. capítulo 8, «De la subversión europea a la subversión nacional».
133 Carta de Ignacio Caycedo al M. I., enero 7, 1892, AGN, PN, t. 1, f. 107.
134 Carta de Gilibert al M. I., agosto 25, 1897, AGN, PN, t. 5, ff. 708 y sigs.
135 Informe de Wenceslao Jiménez a Gilibert, enero 22, 1893, ibíd., t. 2, f. 476.
136 En 1893, un vecino de Facatativá denuncia la presencia de un liberal, ex partidario del dirigente liberal R. Gaitán Obeso, escondido bajo una falsa identidad en las filas de la Policía Nacional. Puesto que el agente era apreciado por su jerarquía esta denuncia no tuvo ningún efecto. Cf. AGN, PN, t. 2, f. 744.
137 Carta de P. Corena al M. I., diciembre 23,1897, ibíd., t. 6, f. 864.
138 «Todavía Gilibert», El Rayo X, Bogotá, diciembre 24, 1897.
139 Rectificación de Gilibert dirigida al periódico El Rayo X, enero 13, 1898, AGN, PN, t. 6, f. 20.
140 Carta de Wenceslao Jiménez a Gilibert, febrero 8, 1893, AGN, PN, t. 2, ff. 520-521.
141 Carta de Gilibert al M. I., abril 3, 1894, ibíd., t. 4, f. 779. Cf. Mario Aguilera Peña y Renán Vega Cantor, Ideal democrático y revuelta popular. Bosquejo histórico de la mentalidad política popular en Colombia, 1781-1948, Bogotá, Fondo Editorial Instituto María Cano, 1991, pp. 172-174.
142 Cartas de Gilibert al M. I., agosto 12,1894, AGN, PN, t. 4, f. 882 y Teófilo Vélez a Gilibert, octubre 28,1894, ibíd., t. 4, ff. 998-999.
143 «En el año pasado fue la Policía Nacional la que impidió en gran parte el inaudito atentado que se tramaba en la capital contra los poderes públicos establecidos y residentes en ella». Informe de Gilibert, Gob. 1896, doc.
144 «Crónica electoral», El Conservador, Bogotá, abril 28, 1896, p. 106.
145 Gob. 1892, p. xlvii.
146 AGN, PN, t. 6, f. 940.
147 Gob. 1898, p. xxv.
148 Colombia Cristiana, Bogotá, diciembre 14, 1892, pp. 84-85.
149 Ibid., diciembre 28, 1892, pp. 101-102.
150 El Heraldo, Bogotá, enero 14, 1893.
151 Carta de Gilibert al director de la Seguridad General francesa, enero 25, 1893, AMAE, ADP, Caja N°. 3.
152 Telegrama de M. A. Caro a R. Núñez, enero 22, 1893, Epistolario de Rafael Núñez con Miguel Antonio Caro, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977, p. 126.
153 «Quedó igualmente comprobado que los amotinados, convertidos en lapidadores, atacaron a la Policía Nacional en sus cuarteles, destruyeron sus archivos e inutilizaron los locales de algunas comisarías; que abrieron las puertas de las prisiones correccionales de donde se fugaron más de doscientas mujeres que purgaban allí sus faltas con arreglo a la ley; que rompiendo puertas y ventanas penetraron en casas de funcionarios públicos, destruyeron mobiliarios y perturbaron el bienestar de las familias; y que en las calles de la ciudad destruyeron muchos elementos del alumbrado público». Gob. 1894, p. v.
154 El Heraldo, Bogotá, enero 25, 1893.
155 David Sowell estima que el número de muertos del lado de los insurgentes es de 40 a 45 hombres. Cf. D. Sowell, «The 1893 Bogotazo: Artisans and Public Violence in Late Nineteenth-Century Bogotá», Journal of Latin American Studies, Londres, N°. 21, mayo, 1989, p. 275.
156 El Orden, Bogotá, enero 23, 1893.
157 Ibíd.
158 Evocando una carta en la que José Leocadio Camacho, presidente de la Sociedad Filantrópica hace notar a Rafael Núñez que los insurgentes atacaron solamente los símbolos de la autoridad gubernamental, David Sowell concluye que la reorganización acrecentó las tensiones sociales en la capital: «Por su acción colectiva la multitud buscó hacer justicia en diferentes niveles: censurar a Gutiérrez por sus ataques contra los artesanos, castigar a la policía por su protección al autor y tal vez también como una consecuencia más profunda de la alienación que surge de la reorganización del cuerpo de policía y, finalmente, censurar al gobierno por su fracaso en aplicar la restricción de la libertad de prensa y en proveer un ambiente económico estable para vivir y trabajar». D. Sowell, op. cit., pp. 280-281.
159 Carta de Gilibert al M. I., junio 3,1898, ibíd., t. 6, ff. 160-161.
160 Gob. 1898, doc, p. 62.
161 Gob. 1898, p. xxiv.
162 M. Samper, «Las reformas y el cesarismo», Selección de escritos, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura, 1977, p. 280.
163 Ibíd., p. 281.
164 Ibíd., p. 289.