• Contenu principal
  • Menu
OpenEdition Books
  • Accueil
  • Catalogue de 15476 livres
  • Éditeurs
  • Auteurs
  • Facebook
  • X
  • Partager
    • Facebook

    • X

    • Accueil
    • Catalogue de 15476 livres
    • Éditeurs
    • Auteurs
  • Ressources numériques en sciences humaines et sociales

    • OpenEdition
  • Nos plateformes

    • OpenEdition Books
    • OpenEdition Journals
    • Hypothèses
    • Calenda
  • Bibliothèques

    • OpenEdition Freemium
  • Suivez-nous

  • Lettre d’information
OpenEdition Search

Redirection vers OpenEdition Search.

À quel endroit ?
  • Institut français d’études andines
  • ›
  • Travaux de l'IFEA
  • ›
  • Quito y la crisis de la alcabala (1580-1...
  • ›
  • Capítulo II. Debates antiguos, disputas ...
  • Institut français d’études andines
  • Institut français d’études andines
    Institut français d’études andines
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Liens vers le livre
    Informations sur la couverture
    Table des matières
    Formats de lecture

    Plan

    Plan détaillé Texte intégral SE RELANZA EL DEBATE EN QUITO UN PASADO REVELADOR: BARROS DE SAN MILLÁN VS D. FRANCISCO DE TOLEDO EL CONFLICTO EN EL SENO DE LA AUDIENCIA MADRID FRENTE A LA POLÍTICA DE BARROS DE SAN MILLÁN LOS ENCOMENDEROS Y LA CRISIS ANEXO. Memorial al rey del licenciado Alonso de Las Cabezas de Meneses Notes de bas de page

    Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

    Ce livre est recensé par

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Capítulo II. Debates antiguos, disputas nuevas la cuestión indígena en quito

    p. 31-63

    Texte intégral SE RELANZA EL DEBATE EN QUITO UN PASADO REVELADOR: BARROS DE SAN MILLÁN VS D. FRANCISCO DE TOLEDO EL CONFLICTO EN EL SENO DE LA AUDIENCIA MADRID FRENTE A LA POLÍTICA DE BARROS DE SAN MILLÁN LOS ENCOMENDEROS Y LA CRISIS ANEXO. Memorial al rey del licenciado Alonso de Las Cabezas de Meneses Notes de bas de page

    Texte intégral

    1Lamentablemente, sólo conocemos de una manera demasiado borrosa el contexto quiteño de la época en que iba a desarrollarse el drama y luego la tragedia de la alcabala. La historiografía actual no ha dedicado todavía un estudio de conjunto a la ciudad de fines del siglo xvi. Algunos trabajos recientes nos permiten apenas esbozar a grandes rasgos la amplitud y naturaleza del movimiento económico a lo largo de los años que nos interesan de manera más directa 1.

    2Para aquello que concierne a testimonios contemporáneos, los más tempranos se remontan a la década 1560-1570, pero la mayor parte data de la siguiente. El mejor, por ser el más completo y fiable -aparentemente-, fue redactado en 1577. Se trata de una descripción muy minuciosa realizada por el cabildo, a la cual remitimos. Simplemente, para proporcionar una idea de la importancia de la ciudad en aquel momento, si se agregan las cifras dadas para los diversos grupos sociales, se llega a una población española y mestiza (mestizos más mulatos) del orden de 3 000 personas repartidas en 500 hogares. En la misma época, se contaban para los indígenas alrededor de 1 500 casas, es decir el triple, particularmente concentradas en dos barrios marginales situados en los límites norte y sur de la ciudad 2

    3Se podrá objetar que esta descripción es anterior de quince años al estallido de la crisis. De hecho, si no poseemos cifras para los que nos interesan de manera más directa, diversos documentos concordantes de finales de los años 80 señalan que Quito contaba entonces con 600 casas, lo que respecto a 1577 significa un aumento de algún 20 %. Con todas las inexactitudes de un sistema de cálculo tan grueso, se puede entonces estimar que en 1592 Quito tendría de 3 500 a 4 000 habitantes españoles y mestizos, cifra por añadidura completamente plausible si se la compara con la población de otras ciudades del virreinato en aquella época. Esto se habrá de recordar, cuando los testigos de los hechos nos hablen de congregaciones multitudinarias, cuya magnitud estimada era, por cierto, exageradamente inflada, según el caso, por el entusiasmo, el miedo o el empeño en convencer a las autoridades de la necesidad de una acción enérgica.

    4A fines de los años 80, la ciudad de Quito y sus alrededores fueron golpeados por una serie de cataclismos que iban a tener consecuencias importantes y prolongadas sobre la economía regional. El 30 de agosto de 1587, a las ocho de la noche, sin ningún signo premonitorio, un violento temblor sacudió la ciudad durante largos minutos, el tiempo de dos o tres credos, según los testigos Mientras las campanas de los templos tocaban solas por efecto de las ondulaciones del suelo convertido de pronto en un mar enfurecido (no parecía la tierra y el suelo sino mar con unas olas y altos y bajos), la iglesia de los dominicos se hundió, los conventos agustino y mercedario fueron gravemente dañados, así también como la catedral -que perdió un elemento de su torre- y la mayor parte de las casas particulares cuyos tejados se desplomaron, obligando a sus habitantes a vivir varios días bajo tiendas. Se rescataron nueve muertos de entre los escombros, pero en los alrededores y más allá, a doscientas leguas a la redonda, los daños y las pérdidas en vidas humanas fueron mucho más importantes: Guayllabamba completamente arrasada; 25 muertos en Pomasqui, entonces lugar de veraneo de los quiteños ricos en el que gran parte de las moradas españolas fueron destruídas, aniquilando una de ellas a una familia de 17 personas; 50 muertos, entre ellos el corregidor, en Otavalo. el rico centro textil del Norte, donde la laguna se desbordó inundando gran parte del pueblo, etc. En total, según la Audiencia, se registraron más de un centenar de víctimas 3.

    5Como suele suceder en casos parecidos, los remezones duraron varios días más y fueron de alguna manera coronados el 3 de septiembre, a las dos de la tarde, por una brutal erupción del Pichincha, el volcán que domina la ciudad. Según Juan de Velasco. dicha erupción, la tercera después de la llegada de los españoles -precedida por las de 1539 y 1577- fue también la más violenta. La ciudad, alumbrada solamente por las rocas en fusión escupidas por el volcán, vivió entonces una noche de 72 horas provocada por las emisiones de humo y ceniz 4 Sin embargo, esta vez los habitantes, se libraron con sólo un tremendo susto. Los daños, comparados con los del temblor que había precedido a la erupción, fueron mínimos y. además, extrañamente -hay que confesarlo- en los documentos ya citados ni los jesuitas ni la Audiencia mencionaron la furia del Pichincha.

    6Más allá de la destrucción y el luto, las catástrofes naturales dejaban, indudablemente, huellas profundas en los espíritus Contribuyeron a dar a la vida un sabor aún más áspero, por retomar la certera expresión que J Huizinga aplicó hace tiempo a la finalizante Edad Media europea, destacando así aquella predisposición emocional, aquella propensión a los desbordamientos pasionales, en una palabra, aquella hipersensibilidad social característica de esos tiempos, y que habrá que tomar muy en cuenta en el momento de analizar el curso de los acontecimientos.

    7Poco después, la solidez neural de los quiteños, como la de la economía regional, se pondría a prueba una vez más Cuando terminaba 1589, la región fue afectada por una epidemia de sarampión y de viruela aparecida algunos meses antes en el lejano puerto de Cartagena de Indias Había descendido hacia el Sur como un reguero de pólvora, siguiendo las vías de intercambio a lo largo de los valles andinos. Juan de Velasco habla con manifiesta exageración de 30 000 decesos para el territorio de la Audiencia. Aunque la cifra no merece ser considerada, ella muestra, sin embargo, hasta qué punto la catástrofe marcaría la memoria colectiva. Estimaciones más plausibles hablan de 4 000 muertos adultos en dos meses sin contar los niños. En una carta del 28 de febrero de 1591, el presidente de la Audiencia subrayó que, una vez más, la epidemia golpeaba sobre todo a los indígenas Regiones como las de Yaguarzongo y Pacamoros habían sido particularmente afectadas5. La consecuencia inmediata se tradujo en una baja considerable del rendimiento de los sectores estructurantes de la economía regional en los cuales intervenía de forma sustancial la mano de obra indígena: los obrajes, el tributo pagado al rey y las encomiendas Para dar una idea de la amplitud del fenómeno, precisemos que, cuando algunos meses más tarde la epidemia afectó al Perú, en algunas regiones ésta se llevó una cuarta parte de la población indígena Se pensó en suspender la percepción de lo debido al rey y a los encomenderos, en espera de los resultados de un nuevo empadronamiento más acorde con la nueva realidad demográfica.

    8A todo ello se sumaba en Quito otro fenómeno muy preocupante. Muchas minas, ya en vía de agotamiento a mediados de los años 1580, carecían cada vez más de trabajadores. La región se encontraba fuera de los grandes circuitos económicos del virreinato. Por tal motivo, sufría cruelmente y de manera crónica, de una carestía de moneda, muy perjudicial para los intercambios Los indígenas, en particular, se veían a menudo obligados a practicar el trueque y, llegado el momento, no tenían posibilidad de pagar su tributo.

    9Ya se sabe con cuánta prudencia hay que manejar este género de testimonios contemporáneos tan impresionistas y, con frecuencia, interesados. Desgraciadamente, la desaparición de los libros de cuentas de las Cajas Reales para los años 1585-1587 y 1592-1593 nos priva de un elemento de análisis importante No queda sino el hecho de que un hombre como el presidente de la Audiencia, Manuel Barros de San Millán, muy confiable en este género de cuestiones y poco sospechoso de prestar oídos a las quejas eventualmente infundadas de sus gobernados, haya trazado un cuadro sumamente sombrío de la economía quiteña de principios del año 1591. Lo habían de respaldar algunos meses más tarde los oidores en la víspera de lo de la alcabala6

    10Entre los efectos convergentes que contribuyeron a acentuar el marasmo económico de Quito y su comarca en el curso de los años considerados en estas páginas, figuraban las medidas tomadas por la Audiencia con miras a reglamentar el trabajo indígena y a incrementar su remuneración. Tal era, al menos, la opinión, expresada con fuerza y sin rodeos, por los españoles de la región. Por cierto, es difícil decir con exactitud cuáles fueron las consecuencias exactas de la nueva política puesta en marcha por los oidores. Pero es seguro que los propietarios de obrajes, haciendas o estancias ganaderas no tardaron en pronosticar el porvenir más funesto si las autoridades locales persistían en esa vía, fuertemente estimulada, además, de manera tanto clara como apremiante, por numerosas Cédulas Reales durante los años 1587-1589 7

    11En el corazón de esta controversia, se encontraba de manera entre explícita e implícita, pero sí siempre de forma obsesiva, el problema de la evolución negativa de la población indígena. Se sabe que este asunto ha hecho correr mucha tinta y ha suscitado muchas discusiones entre los especialistas. Sobre la base de testimonios parciales y dudosos, se ha creído durante largo tiempo que en el siglo xvi la región de Quito había escapado en parte a la profunda depresión demográfica que azotó a los Andes centrales con la llegada e instalación de los españoles. Al contrario, los trabajos de Robson Brines Tyrer, hace ya unos 15 años, concluirían sobre los terribles efectos, allí como en el resto del imperio, del impacto colonial88. Por su parte, más recientemente Javier Ortiz de la Tabla Ducasse, ha propuesto una visión más matizada, alejándose tanto de las estimaciones idílicas de antaño como de las sombrías tablas de Tyrer 9 De todas maneras, en materia tan delicada nos vemos en la precisión de remitirnos a extrapolaciones forzosamente inciertas. Sin embargo, sea como fuere, los empresarios contemporáneos no dejaron de elevar su protesta ante la baja -que tendían posiblemente a exagerar- de los efectivos indígenas que se les había concedido.

    ***

    SE RELANZA EL DEBATE EN QUITO

    12A principios de 1587, en una larga carta, ya citada, al Consejo de Indias, el oidor Francisco de Auncibay señaló que, poco antes, por órdenes del rey, la Audiencia había aumentado el salario de los indígenas. La puesta en práctica de tal medida no iba a pasar sin causar más de una dificultad, real o exagerada, dada la oposición declarada y resuelta de los amos españoles a todo cambio susceptible de acarrear restricciones a sus costumbres y de aumentar sus cargas, esto es de disminuir sus beneficios. De allí habían surgido nuevas tensiones entre la Audiencia y los colonos, hasta tal punto que Francisco de Auncibay no vaciló en atribuirles todos sus sinsabores personales, que eran muy numerosos, así como los de la Audiencia en general Según afirmaba, éstos no tenían otro origen que su preocupación constante por defender a los indígenas de la codicia española.

    13Sin duda alguna, exageraba él con aquella afirmación cuyo propósito evidente era sobre todo el de demostrar su celo y dedicación entonces gravemente cuestionados Por si fuera poco, el oidor proponía aumentar todavía más el salario de los indígenas por los diez años venideros, colocándolo en un real de plata, y en medio real para los pastores, a no ser que antes del término considerado el alza de los precios alcanzara cifras tales que obligasen sin más a un nuevo ajuste (cuando fuere creciendo el valor de las cosas, crezca el sudor de los indios).

    14Auncibay sugería no sujetar más la aplicación de esas medidas a la opinión y buenas intenciones de los oidores. Sin duda, como él afirmaba, así se ganaría en eficacia. Se puede también preguntar si, de esa manera, no pensaba librar a los funcionarios coloniales de una responsabilidad que, desde entonces, el rey y su Consejo asumirían. Se evitarían así fricciones y problemas entre las Audiencias y sus administrados españoles más susceptibles que nunca en lo tocante a este asunto 10

    15De todas maneras, los problemas quiteños de F. de Auncibay tenían claramente otros motivos que distaban mucho de ser tan honorables, y sobre los cuales volveremos. Sea lo que sea, las decisiones de los oidores de Quito, por su manera de poner en marcha las instrucciones madrileñas concernientes al trabajo indígena, no habían podido solucionar los problemas y habían vuelto más tensas todavía las relaciones ya tan difíciles entre la Audiencia y los colonos.

    16De hecho, algunos meses después del informe que se acaba de analizar, este aspecto de la política colonial española cobró súbitamente en Quito proporciones mayores. Hasta se convirtió en uno de los problemas más candentes del momento. La razón fundamental fue la llegada del nuevo presidente de la Audiencia, el doctor Manuel Barros de San Millán, quien, además, venía investido de los temibles poderes de visitador, es decir de inspector de la administración para las regiones dependientes de Quito Había llegado en agosto de 1587. Ahora bien, apenas seis meses más tarde, el 15 de febrero de 1588. F. Jerónimo Ladrón de Guevara, el provincial agustino, dirigió a España una diatriba verdaderamente incendiaria contra su política indigenista.

    17Por culpa del nuevo presidente, afirmaba F Jerónimo, el comportamiento de los indígenas estaba siendo desde todo punto de vista deplorable y hasta insostenible Sus defectos, de alguna manera "naturales" según su criterio, embriaguez, pereza, ratería, mala voluntad constante, habían tomado una amplitud inaudita y muy inquietante, pues los indígenas estaban ya seguros de la impunidad y de la benevolencia culpable del doctor Barros de San Millán. Consciente de tocar una cuerda sensible en las oficinas del Consejo, el provincial terminaba lanzando una última flecha Si no se remediara rápidamente ese estado de cosas, se podía temer una explosión de las más peligrosas, en la medida en que los mestizos asi como los mulatos podían tramar una alianza con los indígenas Tal posibilidad -en la cual algunos observadores pensaban que los españoles marginales podrían jugar también un rol nefasto- representaba entonces una verdadera pesadilla para los responsables coloniales, según se puede juzgar por la frecuencia de la evocación de tal eventualidad en diversas regiones del virreinato:

    "Después que el doctor Barrros llegó a esta presidencia de vuestra real audiencia, está tan perdida toda esta tierra que es lástima verla con la mucha libertad que a dado y da a los naturales de ella y con el mucho disfavor que haze a la nación española, la qual sustenta vuestros reynos ; y lo que resulta de la libertad que da a los naturales es cometer grandes pecados contra Dios Nuestro Señor y tratar en vuestro real desservicio dando traças a motines y alteraciones...
    Los indios, en sus congregaciones e ayuntamientos, no tratan sino de amotinarse y alçarse con la tierra, visto la ociosidad en que los han puesto, la qual es madre de todos los vicios. Y como esta miserable gente es tan incapaz y Jaita de conocimiento de Dios y de vuestro real servicio, con facilidad podrán intentar cualquier cosa y salir con ella, respeto de aver gran suma de mestizos y mulatos tales como indios y, todos aunados, podrían hacer tan gran daño en vuestra tierra que tarde en recuperarse" 11.

    18En una segunda carta de la misma fecha y de contenido casi idéntico. F. Jerónimo Ladrón de Guevara insistió además en otro aspecto de la situación: el descontento que se apoderaba de los españoles de la región ante las medidas tomadas por el doctor Barros de San Millán en favor de los indígenas. Si el soberano, escribía él. no tomara en breve medidas para poner término a "el desfavor en el que había caído la nación española de Quito", nación que. de hecho, aseguraba el servicio del reino, se podrían temer alteraciones de su parte, y hasta verdaderas sublevaciones que podrían ocasionar notables perjuicios...12.

    19Las críticas del agustino fueron secundadas algunos meses más tarde por las de otro religioso. F. Cristóbal de Vayllo. quien a su vez denunció la excesiva libertad (la mucha libertad) concedida por el presidente a los indígenas 13. Para ser justo, no obstante, es necesario decir que no todas las voces estaban de acuerdo en condenar la política del doctor Barros. En otros términos, éste estaba reavivando el viejo debate colonial, latente en la sociedad andina desde hacía casi cuarenta años, entre los partidarios de una explotación sin límites ni trabas del indígena y aquellos que, al contrario, por razones religiosas, humanitarias o simplemente de interés y visión a más largo plazo, exigían justicia o. por lo menos, moderación, aunque ello acarreara consecuencias negativas para los colonos españoles.

    20A principios de 1589, un clérigo que se ocupaba en predicar entre los indígenas. Diego Lobato de Sosa, dedicó un repertorio de elogios al nuevo presidente de la Audiencia. En una larga carta dirigida a España, juzgó las medidas del doctor Barros de San Millán como apropiadas para el progreso de la evangelización. Gracias a sus palabras y sobre todo a sus actos, por fin los indígenas comprenderían mejor que eran libres, como a menudo había sido proclamado, y no esclavos, como en la práctica claramente lo manifestaban los españoles preocupados por su solo provecho.

    21El doctor Barros de San Millán estaba siendo elogiado por haber combatido con firmeza tanto la opresión que los colonos ejercían sobre los indígenas como el gran poder que los sacerdotes mantenían sobre éstos. Diego Lobato de Sosa añadía que. evidentemente, en esas condiciones, los partidarios de la anterior situación no dejarían de esgrimir el argumento de la crisis y de afirmar, con el tono más alarmista, que los cambios introducidos tenían un efecto desastroso y conducían inexorablemente a la ruina general. Por su parte. Diego Lobato de Sosa, en nada de ello creía y pedía insistentemente al Consejo de Indias no prestar oídos a las críticas que llegaban desde Quito para quejarse ante todo del celo proindígena del presidente 14.

    22Tal fue, de hecho, la actitud de los medios madrileños. A todo lo largo del año 1589. por ejemplo, sucesivas Cédulas Reales del 10 de enero. 13 de mayo y 24 de diciembre, animaron a Barros de San Millán a continuar con su misión. Hasta le impulsaron a luchar más activamente todavía contra los abusos comunicados ante el Consejo y cometidos en la región de Chimbo, en el Valle del Mira, o contra los habituales y bien conocidos excesos en los obrajes, y a mostrarse implacable con los culpables, fueran quienes fueran 15.

    UN PASADO REVELADOR: BARROS DE SAN MILLÁN VS D. FRANCISCO DE TOLEDO

    23No era la primera vez que el Consejo de Indias había tenido que tratar ese género de reproches en contra del doctor Barros de San Millán. Antes de ser nombrado presidente de la Audiencia de Quito, había permanecido mucho tiempo, unos quince años, en la Audiencia de Charcas, donde había entrado en conflicto con el célebre Juan de Matienzo, autor del notable Gobierno del Perú, e inspirador, a la vez que principal ejecutante en la región, de la política de racionalización colonial del trabajo indígena establecida por el virrey don Francisco de Toledo 16.

    24En una larga carta al Consejo, fechada el 10 de enero de 1581. Barros de San Millán detallaba sus disgustos con su eminente colega. Matienzo había ordenado traer de Potosí a 20 hombres armados bajo las órdenes del capitán Pacheco para detenerlo y enviarlo a Lima. Barros de San Millán escapó gracias al asilo sagrado que le brindó el convento franciscano de Charcas. Permaneció recluso en él durante nueve meses para huir -según sus propios términos- de la tiranía y opresión de Juan de Matienzo, quien, en medio de todo aquello, gozaba del apoyo sin reservas del virrey D. Francisco de Toledo. Poco después Matienzo falleció, lo que puso término a la persecución, pero el doctor Barros de San Millán. seguro de que las denuncias contra él llegarían a España, explicaba en detalle los orígenes de la contienda.

    25Algunos años antes, durante sus visitas de inspección, había descubierto en Potosí un tráfico de mano de obra indígena organizado con la complicidad de algunos funcionarios que "vendían el sudor de esos miserables indios". Había dirigido entonces un largo informe en sesenta puntos al fiscal del Consejo de Indias para denunciar tales prácticas, así como otros abusos que conocía bien por su experiencia en la región. Desafortunadamente, el pliego fue interceptado por los amigos del virrey, que estaba sin duda alguna duramente cuestionado en el correo, directamente por su política o indirectamente a través de los individuos encargados de ponerla en marcha en los grandes centros mineros devoradores de hombres del alto Perú.

    26El doctor Barros de San Millán afirmaba que el sentido de su informe había sido completamente distorsionado. Se puede, sin embargo, apreciar su contenido y su tono por las rotundas apreciaciones que, en su carta del 10 de enero de 1581. el oidor de Charcas formulaba sobre don Francisco de Toledo y su acción:

    "Es hombre mortal, prendido a sus paciones y benganças con lo qual a hecho su govierno ynjusto y malo ; entiendo y creo con berdad que a errado en casi quantas cosas dexa ordenadas".

    27Entre los reproches más mordaces que le dirigía, figuraba obviamente su política en relación a los indígenas:

    "El dicho virrey no a tenido fin ni blanco más que a desfrutar con la gente salvagina, no de otra suerte que si fueran animales yrracionales ".

    28Urgía reformar el sistema de trabajo forzado, que no había creado sino sistematizado eso sí. don Francisco, en particular el del trabajo minero, la famosa y tristemente célebre mita Además de los peligros ya conocidos que ésta representaba para los indígenas en el fondo de las galerías. Barros de San Millán veía claramente que les obligaba a muy largos desplazamientos con todas las implicaciones y la desorganización que se puedan imaginar (dexe estar los yndios en su natural sin andar peregrinado)

    29Según el oidor, el ambiente estaba muy tenso en Potosí, principal centro minero de la región y del virreinato, así como en toda la América andina. Aludía, en particular, a que dos años antes había sido testigo de un espantoso drama. A causa de un hundimiento. 38 indígenas quedaron sepultados, y los testigos, entre ellos Barros de San Millán. impotentes y horrorizados, los habían escuchado agonizar durante varios días. Narraba cómo inmediatamente había tenido que recibir a las viudas y a los huérfanos. La sola evocación de tan trágico recuerdo, escribía él, le desgarraba aún el corazón.

    30Convertido en el oidor más antiguo después de la muerte de Matienzo. Barros de San Millán solicitó una autorización para regresar a España por cuatro años, a fin de informar al Consejo de todo aquello, aliviar la suerte de los indígenas y poner remedio a las funestas reformas ideadas don Francisco de Toledo 17.

    31La desaparición de Juan de Matienzo. sin embargo, no había significado el fin de las dificultades para el doctor Barros de San Millán. Poco tiempo después de la carta mencionada, el primero de abril de 1582, a propósito de la Visita del licenciado D. Diego de Zúñiga. fue arrestado por dos hombres armados y suspendido de sus funciones sin salario El Consejo de Indias terminó por absolverlo, pero él había sido separado de su cargo durante tres años -incluyendo cinco meses en la cárcel por lo cual se vio obligado a viajar a España para defenderse.

    32Barros de San Millán ponderaba las condiciones escandalosas en las cuales había sido arrestado 18, las negativas sucesivas de la Audiencia y, durante los cinco meses de actuación del visitador, las pérdidas de salario, el gasto de más de 20 000 ducados que aquel doloroso asunto le había acarreado. En fin de cuentas, después de todas esas persecuciones, el 4 de mayo de 1585 no fue condenado sino a una multa de 500 pesos, cantidad irrisoria frente a todo aquello de lo que se le acusaba y que había tenido que soportar. La decisión de suspenderlo, de primero de agosto de 1582, se había revocado. Todas sus funciones y prerrogativas le fueron restituidas, aunque el Consejo de Indias no le absolvió sino de 41 de los 131 cargos que se le imputaban. Ya tendremos la ocasión de volver sobre varios éstos en un capítulo ulterior. Mientras tanto, es de señalar que entre los cargos definitivamente retenidos en su contra, el segundo concernía a su irreductible oposición a don Francisco de Toledo y a su política:

    "A sido enemigo capital del virrey don Francisco de Toledo y tratado mal de sus cosas y govierno, diziendo que governaba tiránicamente y que era bengativo, y se alegrava en su presencia se diziese mal de dicho virrey".

    33Los cargos 3. 4. 6 y 7 insistían también sobre sus relaciones con Toledo. Se le reprochaba haberse confabulado con los enemigos del virrey para hacerle daño.¿No había él declarado a diestra y siniestra que bajo don Francisco, el servicio del rey conducía directamente al infierno? Pero, sobre todo. Barros de San Millán no había vacilado en dar a conocer a los indígenas ese género de afirmaciones altamente peligrosas y. por lo tanto, reprochables:

    "...y dezia a los yndio. quando los topava /.../por tu mal bino el birrey : malaventurados de bosotros que toda la carga lleváis siendo esta tierra buestra".

    34Esta acusación era además retomada y precisada en el cargo número 104:

    "Públicamente y secretamente en audiencia, y fuera della en conbersaciones, a tratado de los tributos y derechos rreales que Su Magestad tiene en aquellos reinos y de las tasas que hizo el birrey, diziendo ser malas, perversas y injustas, dando a entender a los yndios que los tributos que pagavan a los yngas eran justos, ynsistiéndoles a que contradiziesen las dichas tasas de que a rresultado andar los dichos yndios ynquietos y desasosegados" 19.

    EL CONFLICTO EN EL SENO DE LA AUDIENCIA

    35En un informe enviado al Consejo de Indias el 12 de mayo de 1589. el presidente Barros de San Millán ofreció un panorama particularmente detallado del sistema de tributos y cargas a los cuales estaban sometidos los indígenas en la región de Quito Acto seguido indicaba cómo había logrado, de un lado, disminuir el número de mitayos y. de otro, aumentar sus salarios20 No obstante, consciente de la agitación que provocaba su política en la materia, el presidente intentaba reducir a sus justas proporciones las quejas y premoniciones apocalípticas de sus adversarios, que atribuía simplemente al egoísmo y al rechazo de toda consideración humanitaria:

    "... Llaman los españoles el reprimir la demasía de los mitaios perdición de la tierra, sin tener atención ni consideración a más que el bien particular de cada uno"21.

    36Un año más tarde, volviendo sobre el tema, insistió sobre el hecho de que la menor mejora del status de los indígenas era extremadamente difícil de imponer, cosa que parecía desalentarlo un tanto, dada la amplitud de la tarea que aún quedaba por realizar para lograr una situación acorde con sus convicciones o. en todo caso, menos inicua 22 En el curso de su visita de inspección a las diversas regiones sometidas a su jurisdicción, había reunido más de... 1 300 cargos contra los amos de indígenas 23.

    37La posición del presidente en el seno mismo de la Audiencia y los medios de su política proindígena no habían tardado en suscitar primero tensiones con sus colegas, luego en enemistarlo completamente con ellos. Como lo mandaba la costumbre, los oidores dirigían habitualmente a España correspondencias unánimes firmadas por todos aquellos que en el momento estaban presentes en Quito, y en las cuales expresaban su solidaridad en cuanto a las decisiones adoptadas, en particular en materia de indios 24. No obstante, las formas de actuar de Barros de San Millán sobre la cuestión indígena, añadidas a otros motivos de fricción que veremos más adelante, estaban provocando vivas tensiones entre los oidores que, de manera solapada y secreta, no tardaron en manifestarse al respecto de forma individual y discreta en cartas particulares enviadas a Madrid.

    38Así en una del 4 de julio de 1591. Barros de San Millán se quejaba de las actuaciones de su colega Moreno de Mera y. sobre todo, de los cambios producidos en su comportamiento respecto de los indígenas. Según el presidente, al llegar a Quito, Moreno de Mera se había manifestado muy favorable a ellos. Barros de San Millán lo había elogiado por esto en una carta del 30 de octubre de 1588. en la que declaraba al rey que el rasgo más apreciable del carácter de su colega era precisamente "...la affixión que muestra para la defensa y amparo de los naturales de la tierra25". Poco después, hacía tres años. Moreno se había enamorado de una joven de la aristrocacia local, doña María Ramírez de Arellano. El padre de ésta, D. Francisco de Arellano. poseía entre otras propiedades, un importante obraje que generaba más de 8 000 pesos al año y empleaba a unos trescientos indígenas por un salario tan bajo, al decir del doctor Barros de San Millán, que trabajaban prácticamente de forma gratuita (con un pequeño salario, tanto que se podía dezir trabajavan de valde). Sin preocuparse en lo más mínimo por los vínculos de su colega con los propietarios del obraje en cuestión, el presidente decidió aumentar el salario de los indígenas que allí se encontraban y redujo a dos tercios el número de mitayos adscritos al obraje. El afirmaba, y todo da para creerlo, que aquello había suscitado en Moreno de Mera "un odio y un rencor increíbles", tal vez explicables también por el hecho de que Barros de San Millán hizo postergar -al menos de ello estaba persuadido Moreno de Mera- las gestiones encaminadas a la obtención de la licencia derrogatoria que el oidor debía conseguir del rey para casarse con una persona residente en la circunscripción administrativa de la que estaba encargado. A sus quejas, el presidente añadía otra Acusaba a Moreno de Mera de haber aprovechado sus funciones y contactos en la Audiencia para favorecer a su futuro cuñado, el capitán Rodrigo Díaz de Rivadeneyra quien, siendo beneficiario de una renta anual que se elevaba a 3 000 y 4 000 pesos, estaba en proceso con los indígenas que la pagaban26.

    39Moreno de Mera no era el único colega de Barros de San Millán que no compartía las posiciones de éste sobre la conducta frente a los indígenas. Moreno de Mera ofrecía el caso típico del oidor venido aparentemente con buenas intenciones, pero que, por razones personales, se había identificado rápidamente con los intereses de los encomenderos locales. La actitud del otro oidor, de Las Cabezas de Meneses, parecía surgir de un análisis mucho más radical y, ante todo, más político.

    40En una larga memoria, en la que no hacía alusión personal alguna al presidente pero que, de hecho, estaba dirigida expresamente contra él y constituía una verdadera refutación de su informe antes citado del 12 de mayo de 1589, de Las Cabezas de Meneses ofrecía una visión del mundo indígena -y en consecuencia de la posición que se debía mantener al respecto- en todo contraria a la del doctor Barros de San Millán. Según Meneses, los indígenas gozaban de una situación sobre la cual nadie de buena fe tendría nada que decir. Ellos estaban además muy felices y no reclamaban nada más... A partir de allí, el oidor comenzaba una larga disertación, muy rigurosa dentro de su lógica, en la cual exponía, para destruirlos uno tras otro y exponer sus potenciales peligros, los discursos y los actos de todos aquellos que se pretendían amigos y defensores de los indios.

    41Este largo texto es extremadamente revelador del punto de vista de los sectores coloniales de los que Meneses era el vocero. A continuación, proporcionamos algunos extractos, pero se lo encontrará in extenso al final del capítulo. En el texto se transparentan los reproches dirigidos a Barros de San Millán, pero también y. sobre todo de manera explícita, los temas del viejo debate entre los herederos y continuadores de Las Casas, de un lado y, de otro, los defensores de un pragmatismo colonial eficaz y seguro de sí mismo, del cual el virrey Toledo se convirtió en campeón, imponiéndolo de manera definitiva unos quince años antes:

    "Dezir que esta tierra que pisamos y el pan y lo demás que comemos y el agua que bevemos y el oro que tenemos, las casas en que bivimos y los ganados que posehemos, aunque los traigimos de España, y por el consiguiente quanto acá ay no vino de España, todo es de los indios, es dañoso, porque de aquí viene con poca ocasión quitar las tierras a españoles y darlas a yndios, y si es guarda de ganados y le faltan duzientas y más rreses mayores o menores o se queda con ella, dezille que se vaya y no dé quenta, que todo es suyo y que el español no trajo de España tierras ni ganados ni lo que acá tiene y que demás de esto se pague al yndio muy bien el tiempo que dice sirvió, ai otros muchos yncovenientes y cosas de éstas /.../
    También se condena otra proposición perniciosa y dañosísima que es dezir que el yndio no a de servir, que es libre y no está obligado a ello /.../no queda menos condenada otra proposición que se guarda con mucho rigor de que al yndio no le toquen ni riñan porque es libre /.../
    De estas proposiciones y otras semejantes se siguen grandes daños e inconvenientes porque como los yndios se ven libres y tan esentos y estos favores caen en tan rruín subjeto, y todo esto se haze y executa sin recato ni medida alguna y en lo público y secreto son tan favorecidos y se les dize a qualquier quexa o palavra que son libres y se vayan y no sirvan mostrando yra y braveza contra los españoles, vienen a cada credo con quexas y muy injustas y fingidas por ser de suyo ymportunos y mentirosos sobre manera y fingen que les dieron un golpe o bofetón sin mostrar señal o maltratamiento o para mostrarle se sacan ellos sangre de las narizes o de otras partes y hazen otras invenciones. Y de aquí viene que no quieren yr a la doctrina y donde la yglesia los dias de fiesta solía estar llena de yndios no ay aora en misa quatro yndios porque los doctrineros no los osan hablar y si les hablan se le desvergüençan con palabras y aún con obras y los amenazan que se vendrán a quexar y lo hazen y traen mill embustes y testimonios y el sacerdote teme por que la quexa es creída y si traen testigos no ay otros sino ellos y no dizen verdad ninguna y el sacerdote es mal tratado y amenazado que se le quitará la doctrina y a vezes se le quita y lo mismo hazen con los demás españoles no queriendo servilles, diziendo que ya es otro tiempo, que antes ellos an de ser servidos de los españoles y se oponen contra ellos con brío e ygualdad amenazándoles, el español no osa hablar de miedo y así biven como asombrados y espantados /.../
    Resulta de lo dicho que esta tierra que solía ser rica, barata, regalada y abundante, está pobrísima y necesitada y no se saca oro ni ay un rreal y muy cara y triste. Los moradores muy caídos, afligidos y desmayados y tales que casi no se puede dezir y todo va muy de caída en tanta manera que donde en vuestra caxa rreal solía aver en la visita de cada año y principio dél quinze y veinte mill pesos de oro no ay en éste ninguno".

    42En conclusión, siempre sin nombrar a Barros de San Millán, de Las Cabezas de Meneses terminaba presentando la política proindígena del presidente como una verdadera enfermedad, tan obsesiva como perjudicial:

    "En efecto, este negocio es como quien toma un tema con una enfermedad que con él amanece, come, beve y pasa el día entre sueños y despierta, así todo es yndios.yndios, yndios... " 27.

    MADRID FRENTE A LA POLÍTICA DE BARROS DE SAN MILLÁN

    43Más allá de sus manifiestas exageraciones, este texto era revelador del estado de ánimo de los sectores coloniales que, tal vez por primera vez en Quito después de las Leyes Nuevas de 1542, veían reducidos sus privilegios de una forma y en proporciones inauditas, pero de manera menos radical de lo que afirmaban. En efecto, aún cuando se lo hubiera propuesto, el presidente Barros de San Millán distaba de poner en peligro la esencia misma de la arquitectura del sistema Más que en el alcance real de las reformas por él introducidas, la dificultad residía en su forma de actuar, deliberadamente provocadora en esta materia, como en muchas otras, así como en sus discursos despojados dek la reserva y mesura que la naturaleza de su cargo y el deseo de ser verdaderamente eficaz le debían haber aconsejado de manera imperativa.

    44Esas denuncias, a la vez numerosas y convergentes, terminarían por inquietar las altas esferas del Estado. El 4 de mayo de 1590, los Consejeros de Indias se reunieron para tratar del caso de Barros de San Millán. En su informe de síntesis (consulta) se mostraron sensibles a los muy hábiles argumentos de los adversarios del presidente de Quito quien, hay que confesarlo, había dado motivo, en no pocos asuntos, a las críticas más severas. Los Consejeros le reprocharon el descontento general que su proceder había suscitado -no únicamente en lo tocante a su política proindígena- aunque insistieron en este aspecto y. especialmente, en la enemistad que los encomenderos hacia él:

    "... en especial a los encomenderos, respecto de haver reduzido el tributo de cada yndio a solos dos reales y quitado el servicio de los yndios mitayos que ha sido causa de haverse vendido más de veynte mil cabeças de ganado mayor y más de ochenta mill de ganado menor/.../ con que la tierra (que antes estava rica y próspera) se yba acabando y consumiendo, y procurando encubrir sus defectos y mal gobierno con ayudar a los yndios a los quales dava atrevimiento y osadía para cometer muchos y feos delictos que se quedavan sin castigo y que davan muestra de poca christiandad" 28.

    45En Lima, frente a las acusaciones contra Barros de San Millán, algunas de las cuales absolutamente fundamentadas, el virrey D. García Hurtado de Mendoza había preferido, en fin de cuentas, hacerse la vista gorda, considerando los resultados positivos de la acción del presidente de Quito en favor de los indígenas, y porque su celo en esta materia no podía, forzosamente, sino traerle malquerencias y disgustos. El 26 de diciembre de 1590 el marqués de Cañete escribió al Consejo:

    "Dende que salí de España me han dado grandes quexas del doctor Barros, presidente de la audiencia de Quito, y de quán apretado y aflixida tiene toda aquella provincia y como las más son de que buelve por los indios, he disimulado con él hasta agora".

    46El 3 de mayo de 1592, en víspera de los hechos que tratamos, y cuando D. García se hallaba ya informado en detalle sobre los pormenores y entresijos de todos los reproches dirigidos a Barros de San Millán, el virrey precisó, haciendo alusión a la inspección de que este último sería objeto:

    "El dicho presidente está muy mal quisto y, queriendo yo algunas vezes apurar esto, viene a parar todo en que buelve con gran zelo por los naturales y procura su bien y conservación, lo qual puede tanto conmigo que me parece que la poca consideración con que algunas vezes se arroja a esto se puede tolerar por lo referido"29.

    47Cuando la crisis suscitada en Quito por la imposición de la alcabala finalizó y se emprendió la búsqueda de responsabilidades en unos y otros. Barros de San Millán pasó, por supuesto, a primera línea. Ya en enero de 1593, cuando estaba aún lejos del desenlace, el virrey lo había designado como principal culpable. Lo acusaba de no haber podido ganar la simpatía de sus gobernados e, incluso, de haberlos hechos enemigos suyos de manera a menudo inútil. D. García insistía en un aspecto: el presidente de Quito había sido nombrado en ese delicado cargo tomando en consideración dos rasgos de su personalidad. El segundo tenía que ver con su perfecto conocimiento de las leyes del reino y su celo por todo aquello que tocaba a las finanzas reales. Hemos visto, de hecho, con cuánto ciudado se había ocupado de este aspecto de su misión Pero la razón inicial -y sin duda principal- que había movido a las autoridades superiores a nombrarlo no era otra, según el virrey, que:

    "... ser muy aficionado a ios naturales y procurar su conservación, buen tratamiento y paga, y asi son los más bien descansados, bien tratados y relevados de lodo el reino, y el acudir a esto es la causa de estar mal quisto" 3030.

    48En este punto también Barros de San Millán había desempeñado a cabalidad su misión y el virrey en persona reconocía su éxito Pero por eso mismo, aun si él no se hubiera dejado llevar por los excesos a los que le empujaba su temperamento, ¿cómo hubiera podido llegar a entendimientos con los encomenderos, los dueños de obrajes, de minas, de haciendas o de estancias que pagaban los impuestos y vivían del trabajo indígena?

    49Al finalizar su presidencia quiteña, entre los treinta y dos cargos mayores formulados contra él en su juicio de residencia, varios -y entre los primeros-estaban vinculados a su forma de considerar y manejar el problema indígena:

    " Cargo 2: Quitados los servicios de los mitayos no pueden por eso grangear ni labrar sus grangerías y éste es daño de muy gran consideración y los oidores no lo han podido remediar por ser el dicho doctor Barros el que lo hace y ellos sus visitados ....
    Cargo 5: Por la mucha libertad que da a los indios no asisten a las mitas en ningún tambo, aunque los corregidores los apremian a ello no pueden, los caminantes padecen, no hallan en los tambos comida para sí ni para sus caballos.
    Cargo 6: Envió a mandar a los pueblos de indios que ningún religioso tuviese cepo ni cárcel para ningún indio, ni los compeliesen a ir a la doctrina.
    Cargo 7: Estando en la audiencia, ha dicho que los indios son libres y que no los pueden apremiar a nada si no es queriendo de su voluntad /../.
    Cargo 28: Por haber subido a excesivos precios los jornales se pasa mucho trabajo y desto se le imputa culpa por quitar los mitayos y favorecer demasiadamnete a los indios ".

    50Los cargos 12 y 13 se basaban en incidentes a cuyo propósito Barros de San Millán había entrado en conflicto con sus colegas de la Audiencia por haber asumido la defensa de indios maltratados. Aunque nacía de un noble sentimiento, tal actitud había rebotado de manera negativa sobre la autoridad del presidente y era justamente aquello lo que se le reprochaba31.

    51Cuando en 1597 Barros de San Millán fue juzgado por su responsabilidad en la crisis de la alcabala, resurgieron los viejos rumores, cuando precisamente él ya no gozaba, evidentemente, de los mismos apoyos que en el pasado El fiscal del Consejo de Indias recordó entonces que durante su estadía en la Audiencia de Charcas. Barros de San Millán había dado que hablar en esta materia de manera bastante sospechosa, haciendo clara alusión a los debates mantenidos con su colega Juan de Matienzo y. por persona interpuesta, con el virrey D Francisco de Toledo. Se rumoreaba que, entonces, él había declarado en público:

    "... que Su Magestad no tenía ni poseya las Indias con buen titulo y que dudava de su salvación y de las de los reyes de Castilla, y que los verdaderos reyes y señores de las indias eran los Yngas y que na hallava que Su Magestad tuviese en ellas otro titulo más de haver podido más que los Yngas y que la sangre de Amaru Ynga y de sus hermanos a quien el virrey don Francisco de Toledo havia hecho matar en el Cuzco por haverse rebelado contra Su Magestad El amava a Dios como la de Avel por el agravio que se les havia hecho y que vien bastara havérseles quitado Su Magestad las capas sin que se les quitara las vidas y que las poseya thiránicamente y que por eso no tenia Su Magestad buenos sucesos en las guerras de Flandes y de otras partes porque las hazia con la sangre de los Yndios y con ¡os tributos que les llevava contra justicia y conciencia y que el turco, con ser ynfiel, hazia más justicia que Su Magestad, siendo chiristiano, y otras muchas y muy feas y escandalosas palabras de las quales y de otras que a dicho a este propósito dizen los testigos que si no fuese castigado que se seguirián muchos motines y lebantamientos por ser tierra aparejada para ellos"32

    LOS ENCOMENDEROS Y LA CRISIS

    52¿Exageraba el fiscal? ¿Hacían lo mismo sus informantes con las segundas intenciones que podemos imaginar? Se lo que sea, el hecho fue que en algunas de las líneas arriba citadas se encontraban reunidas las principales heterodoxias políticas que podían formularse entonces en América Las ideas y las palabras atribuidas a Barros de San Millán resultaban bastante extrañas de parte de un alto funcionario real. Cosa más curiosa aún, según el propio fiscal del Consejo, los indígenas afirmaban que Barros de San Millán era el descendiente de su Inca y que había dejado Charcas para ir a España a "defender allí sus derechos", esto es los de los indios.

    53Realizada sin la prudencia necesaria respecto a estas cuestiones tan sensibles en el contexto colonial, y sin duda con la dosis de provocación a la que estaba acostumbrado el doctor Barros de San Millán. considerando además la coyuntura económica que sin ser dramática no era muy favorable, es indudable que la política proindígena de Manuel Barros de San Millán no podía sino envenenar todavía más las relaciones del poder español representado por el presidente de la Audiencia y los colonos de Quito Traemos a colación como prueba suplementaria el caso del alcalde Martín Jimeno que jugó en la crisis un rol de primer plano Durante los meses que la precedieron, él mantuvo un pleito con sus indígenas y. gracias al apoyo que les proporcionó de manera más o menos abierta el presidente Barros de San Millán, la queja de Martín Jimeno estaba estancada, para satisfacción de los indígenas evidentemente.

    54De la misma manera, en el momento de los conciliábulos que antecedieron la resistencia a la alcabala, ese género de problema estuvo a menudo en el centro de las conversaciones En la confesión de Juan de Galarza, se observa que, a propósito de aquellos encuentros clandestinos, en particular los efectuados en Guápulo, donde se reunían Joan de La Vega. Martín Jimeno. Moreno Bellido. Juan Sánchez de Jerez y algunos otros -todos ellos prestos a jugar un papel decisivo en la crisis a títulos diversos-, los participantes se enardecían, en realidad no solamente contra la alcabala sino contra toda la política proindígena de Barros de San Millán Varios de ellos recordaron el favoritismo de que éste hiciera gala en el proceso de Martín Jimeno 33 Otra declaración, la de Felipe de Herrera, informa en detalle cómo durante dichas reuniones, en varias ocasiones volvió sobre el tapete la cuestión de la perpetuidad de las encomiendas y, sobre todo, el hecho de que el rey, después de las Leyes Nuevas de 1542. se negaba obstinadamente a concederla. Para estimular a los presentes a la acción, Joan de la Vega habría preguntado, de repente y con desprecio, a uno de los presentes qué iba a pasar con sus hijos una vez que con él terminaran las dos vidas durante las cuales su encomienda había beneficiado a su familia.

    55Este era entonces en Quito, como en el resto del virreinato, un problema de candente actualidad y el Archivo de Indias ha conservado muchos expedientes de la época en que los encomenderos quiteños, con acento angustiado y dramático, solicitaban al Consejo el mantenimiento de su renta en beneficio de sus hijos, esto es la prolongación para una tercera generación34. Una cifra dará la idea de la urgencia y amplitud del problema a finales del siglo XVI. Ya en 1577, de los 38 señores de indios de Quito, 21 habían heredado su encomienda y gozaban, en consecuencia, de una "segunda vida"35.

    56De una manera todavía más explícita, otro conjurado de Guápulo había declarado a un encomendero, sin duda a Martín Jimeno:

    "... que aunque pezase al diablo, avía de ser señor perpetuo de su rrepartimiento y sin pensiones y que se abstuviese de seguir el pleito sobre ella".

    57Aquello no era sorprendente. En un estudio anterior hemos tenido la ocasión de demostrar cómo ese problema de la perpetuidad de las encomiendas seguía perturbando profundamente los espíritus de fines del siglo xvi, constituyendo una de las principales reivindicaciones de la primera generación criolla, heredera directa de los conquistadores y de los pobladores. Dada la regla de las "dos vidas", ya había venido el momento de la primera generación que no estaba segura de poder legar a sus hijos las encomiendas, en un momento en que ella perdía terreno ante elementos sociales recién llegados, más dinámicos y ligados al comercio o al favor del poder colonial36.

    58En Quito, como en otras regiones del virreinato, la expectativa y hasta la angustia de los encomenderos era grande Ya en 1587, en una carta al rey fechada en 8 de marzo, el oidor F. de Auncibay lo refería claramente. El se declaraba partidario de la perpetuidad, en primer lugar por razones económicas, puesto que los encomenderos se habían manifestado dispuestos a pagar el precio necesario por obtenerla, y luego por razones de política exterior (el estado que oy tienen las Yndias y les amenaza el ynglés), pero sobre todo por miedo a las posibles reacciones de los colonos, cuya exasperación parecía potencialmente muy peligrosa:

    "... especialmente teniendo tanta guerra dentro y de fuera, ymportando a vuesto rreal servicio y a la rreputación española que no aya gente de guerra y de mala paz entre vuestros súbditos que causan tantas muertes y daños"37.

    59La Corona no desoyó las advertencias del oidor Después de haber estudiado el informe del Consejo de Indias sobre esta cuestión, el rey solicitó a Auncibay explicitar sus ideas y, sobre todo, precisar el plan que anunciaba 38. Aquello evidenciaba que el Consejo de Indias no consideraba clausurado el asunto de la perpetuidad Algunos años antes, ¿no había propuesto el mismo virrey Conde del Villar, en una memoria bien documentada, otorgar la perpetuidad a los encomenderos a cambio de sa sumisión definitiva y sin segundas intenciones? 3939.

    60Cuando los propios Consejeros de Indias estudiaron en 1593 las medidas tendientes a restablecer la calma en Quito después de la tormenta de la alcabala, fue significativo que entre los medios considerados haya figurado la famosa perpetuidad de las encomiendas, sobre cuyos efectos apaciguantes insistían si se la concediera finalmente a los colonos después de cuarenta años de vacilaciones. Los Consejeros estaban seguros de que, si bien no todos los quiteños, al menos la aristocracia, terminaría por aceptar, sin demasiado disgusto, el tren de medidas fiscales del primero de noviembre de 1591 a cambio de la perpetuidad de las encomiendas. Al respecto ellos anotaban:

    "... Con lo dulze de lo uno [sentirían] menos lo amargo de lo otro, especialmente siendo Vuestra Magestad servido de mandar que no se considere por fin principal en el asiento de la dicha perpetuydad el ynterés temporal y perpetuo que puede resultar desto en el beneficio y aumento del real patrimonio de Vuestra Magestad sino que se consiga y alcanze el fin dicho de la siguridad y perptuydad de la tierra y conserbación de los naturales dello, lo qual se a de tener por lo más principal y de mayor beneficio y aumento del dicho patrimonio y corona real.
    No [hay] cosa que ymporta tanto para la perpetua paz, establecimiento, conserbación y aumento de aquellos reynos en lo universal y particular como es asentar la perpetuydad de los repartimientos, medio el qual se a tenido siempre por único y necesario para asegurar el bullicio, libertad y otras ynclinaciones de los que residen en aquellas provincias tan remotas y apartadas de Vuestra Magestad y que no puede aver ni esperarse ninguno de los movimientos de ánimo y alteraciones pasadas y no menos para la conserbación de los pocos naturales que an quedado sin los quales sería ymposible conserbarse todo lo demás, ni que de las minas se sacase el fruto que se a sacado y saca de presente.
    Se puede también afirmar a Vuestra Magestad que no a avido tiempo en todos los pasados tan oportuno y conveniente como el presente para que este negocio se asiente y acabe" 40.

    ***

    61El relativo azar de los nombramientos administrativos había determinado el reencuentro en Quito, y la coexistencia en el seno mismo de la Audiencia, de hombres con ideas, proyectos e intereses radicalmente opuestos en torno a un tema tan central, complejo y delicado, como la suerte de los indígenas: de una parte, unos oidores favorables a los argumentos de los beneficiarios y defensores tradicionales del sistema de explotación de los indígenas que había racionalizado y. de alguna manera, hecho más compulsivo el virrey D. Francisco de Toledo; de otro lado, un presidente que, con firme valor, desde la lejana pero muy importante región de Charcas, había sido uno de los pocos funcionarios que resistieron, no sin dificultades, al virrey y a los hombres encargados de aplicar su política.

    62En esa época final de los años de 1580, el contexto económico y social, sin ser catastrófico, no incitaba tampoco al optimismo. Por tal motivo, la susceptibilidad de los amos de indígenas y de todos aquellos que gozaban del trabajo de estos últimos se mantenía en alerta. Quito se vió, entonces, convertido en el teatro de un debate teórico y de enfrentamientos muy concretos que habían tenido lugar en el Perú quince años atrás. Los alegatos, las coartadas, las segundas intenciones de ambos bandos no habían cambiado. Sin embargo, había una visible diferencia, esta vez. no era ya la autoridad colonial, la que diseñaba para los colonos las grandes líneas de un sistema del cual apenas podían quejarse. Allí, el más alto representante del Estado en la región parecía cuestionar los fundamentos mismos de la sociedad nacida de la Conquista. Dueños de haciendas, de estancias o de obrajes así lo pensaban, o por lo menos fingían creerlo, y lo decían sin ambages, estimulados, ciertamente, por los discursos no pocas veces desatinados y las actitudes provocadoras del doctor Barros de San Millán.

    63Todo aquello, añadido a otros litigios que enfrentaban al presidente Barros con sus gobernados, contribuyó sin duda alguna a envenenar aún más las ya bastante tensas relaciones entre el aparato del Estado y los colonos, y a fortalecer las sospechas de estos últimos respecto de la Corona41.

    ANEXO. Memorial al rey del licenciado Alonso de Las Cabezas de Meneses

    64Señor,

    65Por algunas çédulas de Vuestra Magestad y otras cosas que he visto, he entendido la variedad con que a Vuestra Magestad imforman en lo tocante a esta tierra y naturales della, y por ventura podría averlo fecho cada uno por su fin y pretençión.

    66Y, porque con gran cuidado lo he tanteado y visto por vista de ojos (que es de adonde naçe el conoçimiento perfecto) así lo de esta ciudad como mucha parte del distrito en la visita general que salí a hazer, me pareçí avisar a Vuestra Magestad de lo que siento y pasa, pues tengo obligaçión a ello y a tantos años que sirvo a Vuestra Magestad en estas partes.

    67Y, para tratar de estos naturales y de sus cosas, conviene acudir a la rraíz y fuente ymformando de su calidad natural, propiedades y manera de bivir y lo que en estos tiempos an sido y al presente son.

    68Todos los yndios de este distrito, en general, son muy agrestes, torpes aunque maliçiosos, y por la mayor parte henanos, que tienen sus biviendas en sierras y lugares apartados del comerçio y comunicaçión de españoles ; y aunque en los pueblos tengan casas, de ordinario las tienen vazías y abitan en los desiertos y montañas, y por maravilla aportan a ellos españoles en los lugares ni en los desiertos.

    69Andan descubierta la cabeça y en piernas, con sola una casaquilla de algodón, que llega a la mitad del muslo sin que paresca calçón, ni otra vestidura que les cubra, y son grandes ladrones y mentirosos.

    70El natural y propiedades de estos yndios es ser gente floxa y muy holgazanes y para muy poco trabajo y dados grandemente a borracheras, porque sus holganças y regozijos son juntarse muchedumbre dellos a bever sin medida, de donde todos salen borrachos y allí usan de sus carnalidades, natural viçio suyo, y por esto y tener sólo el nombre de christianos se junta el padre con la hija, el hermano con la hermana, etc. Y muchos usan de sus ritos y cerimonias antiguas y de hechizerías sin ser parte nadie a se lo impedir ni rremediar por mucho que se procure porque, como sus lugares y biviendas son de por sí y tan apartadas de españoles, pueden hazer entre ellos libremente lo que quisieren y no se descubrirán unos a otros con mill tormentos y, en rresoloçión, no ay género de viçio que no tengan.

    71Sus casas son de unos palillos y barro, pajizas, suzias y sin puertas ni çerraduras, obscuras. Comen y duermen en el suelo sin platos ni escudillas en calabaços cortados y, en muchas partes de Yndias, comían carne umana y aun tenían carniçería della ; su bever es una bevida que hazen de maíz y otras cosas con que se enborrachan y, al fin, son gente sin onrra ni bergüença.

    72Lo que estos yndios an sido en otros tiempos es no ser señores de sí y señoreados sus personas y bienes de rreyes y caçiques bárbaros y crueles y por la mayor parte tiranos, que cada uno ocupava del otro lo que podía.

    73Estos rreyes no les dexavan poseer ni tener bienes, todo lo que trabaxavan y sudavan hera para el rrey. Siempre los traya ocupados así en guerra como en otros trabajos sin paga ninguna. Los cavallos, bestias de carga y bueyes que avían, heran los propios yndios que llevavan en ombros todo el aparato de bagaje de guerra, oro, plata, comida y lo demás, y a las personas de quenta y al enfermo que hera de provecho y a los que les mandavan.

    74Y, al presente, vemos cargas que trayan quinientas y seiscientas leguas que ponen espanto, como son piedras grandísimas traídas del Cuzco para edificar acá, de adonde llevavan otras cargas semejantes hasta allá. Abrían caminos por sierras y partes tan altas que admiran, y para esto venían çien mill yndios y más.

    75La paga que se les dava por estos trabajos hera matar luego al que se sentava cansado o escondía, etc. Al enfermo le matavan o se quedava muriendo donde le dava el mal y, si yvan muchos en una collera cargados y se cansava alguno, cortávanle la cabeça por no pararse a quitalle, y por cosas livianas o por gusto o antojo los matavan para tenellos sujetos y atemorizados, y para este efeto matavan gran cantidad

    76Y así estos reyes bárbaros dieron por consejo a los españoles que si querían aprovecharse de gente tan mal ynclinada, matasen el terçio o la mitad porque de otra manera sería ymposible.

    77Y también se sabe que, en otras partes, el sacrifiçio que se hazía a los ydolos hera de ombres que para esto matavan.

    78Y de estas cosas tan malas se podría dezir muchas que estos yndios tenían y padeçían, y sobre todo no conocer a Dios.

    79Y, aunque todo es ympio y malo, es neçesario referirse para lo de adelante.

    80De lo dicho se colije lo que al presente son, y el bien que tienen y cómo no están agraviados en ser sujetos, pues de sujeçión tan mala an venido a la piadosa de Vuestra Magestad.

    81Y no están agraviados en dar un moderado tributo en rreconocimiento y para ser doctrinados, pues les dexa tener y poseer todo lo que pueden adquirir, y antes lo tributavan todo, sus mugeres y hijos y sus personas con ellos, y todo era dedicado a su rrey y señor sin que tuviesen sí ni no.

    82Y menos están agraviados en que sirvan, pues el serviçio es moderado, y conforme a rrazón las oras devidas y esto se les paga y haze pagar por justiçia.

    83Y no están agraviados en que de una casa a otra pasen un adobe o quatro ladrillos o cosas semejantes supuesto que carga demasiada, y por los caminos está quitado y se castiga y no se acostumbra, pues antes no avía otros bueyes ni carretas para seis çientas leguas con cargas muy pesadas.

    84Y es tan natural suyo el cargarse que, aunque tengan cónmodo para traer cosas suyas, lo llevan en sus ombros por los caminos y a vezes, viniendo cargados, llevan los cavallos vazios de diestro o ellos así cargados encima, y por maravilla se encontrará yndio ni yndia sin alguna carga de cosas suyas, y a los niños desde que son de dos años les ponen alguna carga en las espaldas presa con algo que la tenga. Pudiera dezir otros muchos cónmodos y bienes que tienen, y se colige de lo dicho sin el supremo de ser christianos y dotrinados, mediante lo qual no podrá ser menos sino que muchos se salven y con menos obras como gente ynculta.

    85Y no rrefiero que en España se cargan los ombres a diez y a doze arrovas.

    86También se ynfiere de lo dicho condenaçión de algunas proposiçiones que, si van adelante y se sustentan y encarnan más, aunque lo están harto, serán notablemente dañosas a estas tierras y al serviçio de Vuestra Magestad en ellas.

    87Dezir que esta tierra que pisamos, y el pan y lo demás que comemos, y el agua que bevemos, y el oro que tenemos, las casas en que bivimos y los ganados que posehemos, aunque los tragimos de España, y por consiguiente quanto acá ay que no vino de España, todo es de los yndios, es dañoso, porque de aquí viene, con poca ocasión, quitar las tierras a españoles y dar las a yndios, y si es guarda de ganados y le faltan duzientas y más rreses mayores o menores y se queda con ellas, o dezille que se vaya y no dé quenta dellas, que todo es suyo y que el español no trajo de España tierras ni ganados ni lo que acá tiene, y que demás de esto se pague al yndio muy bien el tiempo que dize sirvió, ai otros muchos ynconvenientes y cosas de éstas.

    88Estas tierras. Sacra Magestad, digo las, yo, de Vuestra Magestad que las a conquistado con sus vasallos y el pontífice se las adjudicó, y no de los yndios, que como dicho es no pesehíyan ni tenían ninguna cosa propia, y aora en común y particular tienen muchas y largas tierras y poseen todo lo que pueden adquirir, y antes no se aprovechavan ni sabían aprovecharse de las tierras para trigo ni çevada, frutas ni ganados de Castilla, y de la que se aprovechavan hera poca y con legumbres y cosas de poco sustento y valor.

    89Y si lo demás fuese verdadero, lo mismo sería en España desde Vuestra Magestad hasta el menor, pues todo lo que se tiene y posee no lo trabaxa ni a trabaxado el dueño dello, y muchos ay en vuestros reinos señores de grandes rentas y otros caudalosos de ganados, que ni los unos trabajaron la rrenta ni los otros guardan los ganados ni trabajaron el dinero con que lo compraron, y no por eso dexan de ser suyos.

    90Y lo mismo es de los que cogen gran suma de trigo que ni lo araron, sembraron, segaron ni trillaron, y no por eso dexa de ser suyo y no de los gañanes y segadores que por su paga lo hizieron, y esta regla corre en los muchos y sumtuosos edificios que no son de los que por paga los fabricaron, antes se les haze mucho bien en ocuparlos en ellos. Y los ginoveses y otros estranjeros que en vuestros reinos poseen muchas riquezas y haziendas, que las an adquirido en ellos sin traerlas de reinos estraños ni de sus tierras, no dexan de ser suyas.

    91Y así es todo lo demás que pasa en vuestros reinos de España.

    92Por lo qual, Sacra Magestad, no es acá otro mundo que allá en esta materia, para dezir que todo es de los yndios con tan falsa consideraçión.

    93También se condena otra proposiçión, y dañosisima, que es dezir que el yndio no a de servir, que es libre y no está obligado a ello y que qué deve para que le compelan a que sirva y que en España no se apremia a ninguno a servir.

    94Y que no vayan a las minas porque, cayéndose alguna tierra o por otras ocasiones, aconteçe morir o enfermar algunos.

    95Delante de Dios, Sacra Magestad, que es dezir que esta tierras se buelvan como de primero a los yndios y que no aya españoles, porque es ymposible averlos sin el serviçio de los naturales, por que mudar la naturaleza de las tierras de Yndias sólo Dios lo puede hazer, que los que vienen a ellas no es para servir y cavar, que para eso no saldrían a tan lejos de su natural, que para eso mejor se estarían en él ; demás que es imposible para hazer una casa que aya maestro y veinte peones españoles, ni doze ganaderos para hato de diez y doze mill cabeças, ni que carguen las bestias de carga y vengan tras ellas aunque les vaya diez vidas en ello, ni que sirvan en todos los oficios y menesteres que les ofreçen, ni todo el mundo bastará a que con españoles se haga y supla todo, y sólo Dios usando de poder, como tal mudando la propiedad de hombres y tierra, lo puede hazer.

    96Y en España y en todas partes, ay muchos trabajos de los quales rresultan muchas muertes y enfermedades de ombres y nunca se an prohibido ni se podrán prohibir.

    97Porque quando se siegan los panes y trillan, ay muchos ombres enfermos y que muchos vienen a morir especialmente en Andaluzía y Estremadura donde los calores son ynsufribles y el trabajo de las minas rrespeto de esto poco, y también a avido y ay minas como fue la de Guadalcanal que entrava tan honda y peligrosa que una hacha ençendida abajo no se pareçía arriba y allí morían muchos del humo de los metales y no por esto se dexava de beneficiar, y otras muchas cosas semejantes.

    98Por manera que se persuade bien que sería destruir de todo punto la rrepública española y también la de los yndios y aún peor, porque siendo ellos de las calidades dichas, ninguno otro bien tienen sino la ocupaçión y el estarse entre españoles y frequentar y conversar con ellos, porque sin esto, de ellos a bestias para el trato no abría diferençia, de prender nuestra lengua y alguna puliçía así para el tratar como para la christiandad.

    99Con ver, yr a la yglesia, rezar, santiguar, estar de rrodillas, vestir, calçar, barrer la casa, poner la mesa, etc., y esto yrá obrando en ellos para que tomen algo para su aprovechamiento.

    100Demás que se les paga su salario con que tienen para pagar sus tributos y sustentar su cassa.

    101Y sino sirviesen y se ocupasen demás de careçer de lo dicho, como son tan dados a la ociosidad y a todos los viçios, sería su bivienda que no se podría sufrir, porque en lo poblado y despoblado sería todo juntas y borracheras, y de holgasanes entenderían en los viçios y exçesos que están dichos sin darse a cosa ninguna porque careçen de los medios que obligan a trabajar y ocuparse, porque onrra no la tienen ni saben qué cosa es ni para esto tratan de vestirse ni de sentir el bofetón o agravio por injuria, y en mitad de la calle, a vista de todos, hazen sus neçesidades ; comer no lo an menester porque con una mazorca o espiga de maíz se están un día y más y ésta la siembran y coxen dondequiera, de vestido no tiene neçesidad pues se huelgan de andar desnudos y eso que visten lo hilan y tejen andando y como quiera. Las casas tampoco les hazen falta porque para bivir les hazen adonde quiera con qualesquier palos y paja y en quebradas tan solas y apartadas que Dios basta a descubrirlos, y como tienen poca o ninguna christiandad, se están allí toda la vida o tanto tiempo que quando açiertan con ellos los sacan con seis o siete hijos como salvajes, y esto no lo digo de oydas sino de vista.

    102Y si en estos reinos no conpelen a los hombres a servir es porque ay tantos que lo hagan y porque al holgazán le hechan a galeras, que si ninguno quisiese servir ni trabajar, orden se daría y rremedio avría, demás que estos yndios es otra gente y otra su vivienda.

    103También se condena otra proposiçión de dezir que se les dé cada día de jornal tanto como a un español en España, porque éste tiene conçiencia para no ganar holgando y el yndio no tiene ninguna, y si no están sobre él no trabaja, y el español trabaja como hombre y el yndio como niño, y el español mereçe por seis de ellos.

    104No queda menos condenada otra proposiçión que se guarda con mucho rigor, de que al yndio no le toquen ni le riñan porque es libre y que, si el yndio o yndia estuviere asentado por tiempo para servir que no cumpla el conçierto y se baya, y que así la yndia salte las paredes de noche para yr con su amigo o si hurte alguna cosa o no quiso hazer lo que se le mandava, hizo otros exçesos o faltas que los sirvientes suelen hazer, no los castiguen ni riñan ni den açotes aunque sean muchachos y esto se haze con gran rigor.

    105De estas proposiçiones y otras semejantes, se siguen grandes daños e inconvenientes porque como los yndios se ven tan libres y tan esentos, y estos favores caen en tan rruín y todo se haze sin recato ni medida alguna, y en lo público y secreto son tan favoreçidos y se les dize a qualquier quexa o palabra que son libres y se vayan y no sirvan, mostrando yra y braveza contra los españoles, vienen cada credo con quexas, y fingen que les dieron un golpe o bofetón sin mostrar señal o mal tratamiento, o para mostrarle se sacan ellos sangre de las narizes o de otras partes y hazen otras invenciones.

    106Y de aquí viene que no quieren yr a la doctrina, y donde la yglesia los días de fiesta solía estar llena de yndios no ay aora en misa quatro yndios por que los doctrineros no los osan hablar, y si les hablan se les desvergüençan con palabras y aún con obras y los amenazan que se vendrán a quexar, y lo hazen y traen mill enbustes y testimonios, y el saçerdote teme por que la quexa es creída, y si traen testigos, no ay sino ellos y no dizen verdad ninguna y el saçerdote es mal tratado y amenazado que se le quitará la doctrina, y a vezes se le quita, y lo mismo hazen con los demás españoles no queriendo servilles, diziendo que ya es otro tiempo, que antes ellos an de servirse de los españoles y se oponen contra ellos con brío e ygualdad, amenazándoles, y el español no osa hablar de miedo, y así biven como asombrados y espantados, y de éstas ay tantas desenbolturas y daños que se pueden referir.

    107Y contra sus mismos caçiques usan de los mismos términos, de manera que muchos o todos piden que quieren dexar el señorío que heredaron de sus pasados, porque tienen por mejor bivir privados y servir que ser señores ni governadores de gente que están tan libre e yndómita, porque demás desto, por no les querer a ellos pagar el tributo, no le pueden ellos pagar a sus encomenderos.

    108Resulta de lo dicho que esta tierra que solía ser rica, barata, regalada y abundante está pobrísima y neçesitada, y no se saca oro ni ay un rreal, y muy cara y triste, los mercaderes muy caídos y afligidos y desmayados, y tales que assí no se puede dezir, y todo va muy de caída en tanta manera que donde en vuestra caxa rreal solía aver en la visita de cada año y prinçipio dél quinze y veinte mill pesos de oro no ay en éste ninguno.

    109Lo que Vuestra Magestad manda y quiere mandar y es muy justo que se haga, es castigar lo que es crueldad, exceso y demasía.

    110Al que sirve no pagarle es demasía, hazelle trabajar de día y de noche o más de lo justo, demasía, quebrar braço, mano o dedo, açotar a la ley de Bayona como al prinçipio, o hazelles señales donde resulta exceso o circunstancia, demasía. Y esto es rrazón que al que lo haze se le dé la misma pena.

    111Si vienen a quexarse y no pareçe otro rastro de mal tratamiento sino su quexa, no es justo que sobre esto se hagan estremos ni se hunda el mundo a bozes, pues el yndio no trata de afrenta ni sabe qué cosa es y el dolor y daño no pareçe, medium tenere beati.

    112En efecto, este negoçio de yndios por aora es como quien toma un tema, con una enfermedad que con él amaneçe, como, heve, y pasa el día y la noche, y despierta. Así todo es yndios, yndios, yndios, etc.

    113Lo que sabré dezir a Vuestra Magestad, es que lo que dizen solía aver en tiempo de los primeros conquistadores y tiempos más sueltos y menos ordenados que éstos, quando sin recato ni miedo matavan o maltratavan los yndios y aún españoles, está ya quitado y ninguna cosa de éstas se haze sin recato ni miedo ni con libertad.

    114Lo que no está quitado, es lo que no se quita en vuestros rreinos de España ni en otros algunos de Vuestra Magestad lo puede quitar, aunque sea en su consejo ny muchas vezes en su palaçio, más de tener presto el castigo que es la cólera del colérico, el poco sufrimiento del mal sufrido, la crueldad de el cruel, o hazer tener a todos disimulaçión y paçiençia y sufrimiento en qualquier daño o sin razón que se rreçiba que, si Vuestra Magestad lo haze templar y aver recato con el castigo, ni lo quita del todo ni todas vezes porque no dexa de aver en el reino y aún en la corte muertes y heridas y otros excesos.

    115Y crea Vuestra Magestad que esto es lo que ay en estas tierras y no otra cossa, y lo que suçede de esto por varias ocasiones o por algún ombre desalmado, colérico o mal sufrido, es raras vezes y se castiga muy bien.

    116Sacra Magestad, delante de Dios que lo he dicho todo es çierto y la verdad de lo que passa y que lo he mirado y tanteado con grandíssimo cuidado y afiçión y que lo demás son dichos de quienes tienen gana de hablar o con significar que hazen serviqio en esto para tomar entrada con ello para otros intentos.

    117Suplico a Vuestra Magestad mande ymformarse de personas que tengan notiçia de esta tierra, así de lo pasado como de lo que al presente ay y pasa, que no sean de las que van con diferentes cuentos. Y, si yo he dicho bien, conténtome con servir a Vuestra Magestad, y que si fuere servido, mande por correo rremedio por quien entiende la tierra y lo que conviene en ella, y si miento no podrá ser mayor castigo que quedar por mentiroso en el pecho de Vuestra Magestad.

    118Esté Vuestra Magestad cierto que no pretendo en esta tierra interés ninguno, que en ella no tengo haziendas ni parientes ni amigos ni otra cossa más que suplicar a Vuestra Magestad me mande fuera de ella y cuando no sea a cosa mejor, como quien a servido tanto tiempo, a lo que es menos que es Panamá con mi antigüedad de oidor, como aparte lo embío y antes lo he embiado a suplicar a Vuestra Magestad de cuyo serviçio he tratado en ésta, y no de los años que a que sirvo en estas partes y el intento que he tenido en esta tierra y el aver salido a visitarla y dado orden en la visita en cosas muy neçesarias y hecho ordenanças y poner orden en lo que se a de hazer en las visitas porque no avia ninguna, porque esto es forçoso y de mi oficio.

    119Guarde Nuestro Señor a Vuestra Magestad como puede y la christiandad a menester.

    120De Quito, primero de abrill de 1590.

    121(A.G.I. Quito 8)

    Notes de bas de page

    1 V. John, C. SUPER. "Compañías y utilidades en el comercio andino temprano: la práctica de los comerciantes de Quito, 1580-1610", Revista Ecuatoriana de Historia Económica, I, n° 1 (1987), pp. 59-79, y Fernando JURADO NOBOA- "Aportes inéditos para el estudio de la economía en Quito en los años 1593-1595", Boletín Histórico del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., (Quito) n° 19-20, pp. 74-99.

    2 José María VARGAS.- "Descripción de Quito en 1577", Museo Histórico (Quito) n° 56 (1977) pp. 45-70. Para la estimación de la población urbana del año de 1578, v. Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE - "Los núcleos urbanos en el Ecuador colonial, siglos xvi-xvii, Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, José Luis Peset coord., Madrid, 1989, vol. II, pp. 415-437, en particular, p. 420. Las demás descripciones aludidas han sido publicadas por Pilar PONCE LEIVA- Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo xvi-xix), Madrid, CSIC. 1991.

    3 V. la muy precisa "Relación del terremoto que ubo en la ciudad de Quito a los 30 de agosto de 1587. sacada de lo que escrivieron al Padre Juan de Atiença, provincial de la Compañía de Jesús del Pirú". Monumenta Peruana, IV. (1586-1591) Roma. 1966, pp. 214-217 y el testimonio más sucinto de la Audiencia (6 IV de 1588. A.G.I. Quito 8).

    4 Juan DE VELASCO. Historia del reino de Quito en la América meridional: Historia moderna. Quito. 1979, t. III, lib. 2, cap 6.

    5 y su carta del 28 II 1591 (AGI. Quito 8). Para la lista de las epidemias que azotaron a Quito, v. Henry F. DOBYNS. -"Outline of andean epidemic history to 1720", Bulletin of the History of Medecine, 37, n° 6 (196.3) pp. 493-515 y, más recientemente Suzanne Austin ALCHON. -Native society and desease in colonial Ecuador, Cambridge, 1991.

    6 Para las cartas del presidente (29 II 1591) y de la Audiencia (7 y 1592) v. A.G.I. Quito 8.

    7 V. por ejemplo A.G.I. Quito 209. ff. 65v.-70v.

    8 Robson B. TYRER.- Historia demográfica de la Audiencia de Quito: Población indígena e industria textil, 1600-1800, Quito, 1988. cap. I.

    9 Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE ha dedicado varios artículos a este problema, en particular .-"La población ecuatoriana en la época colonial, cuestiones y cálculos", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla). XXXVII (1980) pp. 235-277 y "La población ecuatoriana en el siglo xvi: fuentes y cálculos" Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del Ecuador, Quito, 1985. Para su posición en el debate y un último análisis, v. "La población tributaria del Ecuador colonial", Cultura (Quito), VIII, n° 24b, pp. 447-458.

    10 8 III 1587 (A.G.I. Quito 8

    11 A.G.I. Quito 83.

    12 Ibid.

    13 30 X 1588 (Ibid.)

    14 1 I 1589 (Ibid.) Diego Lobato de Sosa era un sacerdote mestizo, hijo de un compañero de Benalcázar que figuraba entre los fundadores de Quito y de una india del Cuzco que había sido una de las esposas de Atahualpa. Para su biografía, sus posiciones proindígenas y sus problemas con la jerarquía eclesiástica, en particular por su origen étnico, v. José María VARGAS.- "Diego Lobato de Sosa". Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, n° 1 (1974). pp. 31 -40. La carta aquí citada esta reproducida p. .39.
    Para otro texto muy importante donde Diego Lobato de Sosa defiende a los indios v. su Memorial de algunas cosas que se han de remediar en la gobernación de los Quijos (A.G.I. Quito 25) reproducido en La gobernación de los Quijos (1559-1621). Iquitos. Monumenta amazónica, 1989. pp. 383-390.

    15 "...procuréis començando con riguroso castigo y particular demostración a hazer exemplo mediante el cual el remedio sea durable" 24 XII 1588 (A.G.I. Quito 209).

    16 Juan DE MATIENZO.— Gobierno del Perú (1567), ed. G. Lohmann Villena. París-Lima, IFEA, 1967. Los roces entre Matienzo y Barros habían comenzado poco después de la llegada de éste a Charcas por unos asuntos de preeminencia, como lo indica su carta del 8 IX 1572 (A.G.I. Charcas 16). En adelante no habian cesado. V. un informe de Matienzo del I XIII 1 578 (Ibid.)

    17 . Ibid. La enemistad tenaz del virrey para con Barros de San Millán fue confirmada, en particular por el presidente de la Audiencia de Charcas. Lope de Armendáriz. que no vacilaba en emplear la palabra venganza para definir la actitud de D. Francisco de Toledo (La Plata, 25 IX y 5 X 1 576) así como por el oidor Juan de Torres de Vera (Potosí 26 X 1576) (Ibid.).
    Es de notar que. después de muerto Juan de Matienzo y cuando se fue el virrey, la actitud de aquél distó mucho de ser juzgada positivamente por sus colegas de la Audiencia. Sus proyectos y sus reformas fueron muy criticados, lo cual se podría considerar como una victoria relativa de M. Barros de San Millán V. G. LOHMANN VILLENA, estudio preliminar del Gobierno del Perú, op. cit. pp. XLI-XLII.

    18 "Con mucho escándalo y poniéndome guardas impertinentes con salario de ochenta reales cada día, sólo a effecto de enflaquezer mi partido y esforçar el de mis émulos".

    19 A.G.I.-E.C. 862. Una prueba más de los vínculos estrechos de M. Barros de San Millán con los adversarios más resueltos del virrey se puede notar en un detalle significativo. Cuando el jesuíta Luis López, conocido por sus escritos contra la política de Toledo, fue inquietado por la Inquisición de Lima, ésta encontró entre sus libros una Biblia no censurada. Cuando se le preguntó cómo la había conseguido, el padre afirmó que se la había dado Barros de San Millán. con quien intercambiaba cartas en clave. V. para esto Jean-Pierre TARDIEU.- Le nouveau David ou la réforme du Pérou: l'affaire María Pizarro-F. Francisco de la Cruz (1570-1583), Burdeos, Maison des Pays Ibériques, 1993, cap. V.

    20 De 1587 a 1592, el salario mensual de los indios pasó de 13,5 reales a 18. luego 20 y. en fin, 20 reales, para aquellos que tenían que desplazarse más de veinte leguas (Carta de los oidores del 7 y 1592, A.G.I. Quito 8). Todas esas medidas recibieron el aval de la Corona. V. por ejemplo, las Cédulas Reales de los 2 IX 1590 y 27 II 1591 (AGI. Quito 209).

    21 A.G.I. Quito 8.

    22 20 y 1590 (Ibid).

    23 20 II 1589 (Ibid.).

    24 V., por ejemplo, su carta del 18 IV 1590 (Ibid.).

    25 Ibid. Para la actitud de Moreno de Mera para con los indios a comienzos de su estadía quiteña, v. su carta del 1 IV 1587 sobre los abusos de los doctrineros en detrimento de sus feligreses indígenas (Ibid.)

    26 4 VII 1591 (Ibid.). Sobre la ascensión social de este personaje y sus vínculos familiares con la aristocracia quiteña, v. Fernando JURADO NOBOA- Los Ribadeneira antes y después de Colón, Quito, col. Amigos de la genealogía, n° 25, 1987, t. I, p. 50.

    27 1 IV 1590 (Ibid.).

    28 A.G.I. Quito 1.

    29 Estos dos documentos en A.G.I. Lima 32.

    30 15 I 1593 (A.G.I.Lima 33)

    31 Citado por E. SCHÄFER.— El Consejo de Indias. Sevilla, 1947, t. II, pp. 312-313. El original en A.G.I.-E.C. 858.

    32 Memorial del fiscal del Consejo de Indias. 23 IV 1597 (A.G.I. Quito 1).

    33 S.d. (A.G.I Quito 24).

    34 V., por ejemplo, A.G.I. Quito 1.

    35 V. "Descripción de Quito en 1577", op. cit. pp. 48-51 y José María VARGAS.-La economía política del Ecuador durante la colonia, Quito, 1987, pp. 245-292. El libro más importante sobre el tema, todavía no publicado cuando se escribió éste y por lo tanto no utilizado aquí, es por supuesto el de Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE.- Los encomenderos du Quito, 1534-1660. Origen y evolución de una élite colonial, Sevilla, 1993.

    36 V. B. LA VALLÉ.- "Del espíritu colonial a la reivindicación criolla" en Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, PUCP, 1993, pp. 23-43. La cuestión de la perpetuidad ha suscitado dos estudios importantes: Marvin GOLDWERT. "La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal, 1556-1600", Revista histórica (Lima) XXII (1955-1956), pp. 336-368 y XXIII (1957-1958), pp. 207-245 y Luciano PEREÑA.- "La pretensión a la perpetuidad de las encomiendas del Perú", Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, 1976, t. II, pp. 427-469. Más recientemente, v. Hidefuji SOMEDA- "Fray Bartolomé de Las Casas y el problema de la perpetuidad de la encomienda en el Perú", Historica (Lima) V, n° 2 (1981) y José DE LA PUENTE BRUNKE.- Encomienda y encomenderos en el Perú, Sevilla, 1992, pp. 78-95.

    37 A.G.I. Quito 8.

    38 San Lorenzo del Escorial, 5 XI 1590 (A.G.I. Quito 209).

    39 15 VI 1588 (A.G.I. Indiferente General 1624, R°3, n° 17).

    40 31 VII 1593 (A.G.I. Quito 1).

    41 Los ecos de la polémica desatada por Barros de San Millán tardaron mucho en apagarse. En 1594, o sea un año después de terminada la crisis de la alcabala, en las Constituciones sinodales fechas por el Ilustrísimo Señor D. F. Luis López... obispo de Quito. (Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana (Quito), n° 3-4 (1978) pp. 86-158) un largo capítulo examina los orígenes de los problemas de los indios. Si los explica sin contemplación por el papel nefasto de muchos españoles (corregidores, encomenderos, mercaderes y hasta curas), denuncia primero de manera muy argumentada y detallada "la demasiada libertad que se ha dado y da a los naturales de la cual, como son incapaces, no se saben aprovechar para bien sino todo para mal".

    Précédent Suivant
    Table des matières

    Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

    Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

    Voir plus de livres
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Voir plus de livres
    1 / 12
    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Las confesiones de don Juan Vazquez

    Con el apéndice documental

    Luis Millones

    2002

    Sociedad y gobierno episcopal

    Sociedad y gobierno episcopal

    Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)

    Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden

    2008

    Política y burguesía en el Perú

    Política y burguesía en el Perú

    El Partido Civil antes de la Guerra con Chile

    Ulrich Mücke

    2010

    Indigenismo y nación

    Indigenismo y nación

    Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)

    Ulises Juan Zevallos Aguilar

    2002

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Los Andes y el reto del espacio mundo

    Homenaje a Olivier Dollfus

    Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)

    2004

    Memorias en conflicto

    Memorias en conflicto

    Aspectos de la violencia política contemporánea

    Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)

    2004

    De los Andes hasta Pará

    De los Andes hasta Pará

    Ecuador - Perú - Amazonas

    Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)

    2005

    Del trono a la guillotina

    Del trono a la guillotina

    El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)

    Claudia Rosas Lauro

    2006

    Ladrones de sombra

    Ladrones de sombra

    El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)

    Xavier Ricard Lanata

    2007

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    La educación de las elites indígenas en el Perú colonial

    Monique Alaperrine-Bouyer

    2007

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Textos en diáspora. Una antología sobre afrodescendientes en América

    Elisabeth Cunin (éd.)

    2009

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Una historia de la presencia francesa en el Perú, del Siglo de las Luces a los Años Locos

    Pascal Riviale

    2008

    Accès ouvert

    Accès ouvert freemium

    ePub

    PDF

    PDF du chapitre

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque

    Acheter

    ePub / PDF

    1 V. John, C. SUPER. "Compañías y utilidades en el comercio andino temprano: la práctica de los comerciantes de Quito, 1580-1610", Revista Ecuatoriana de Historia Económica, I, n° 1 (1987), pp. 59-79, y Fernando JURADO NOBOA- "Aportes inéditos para el estudio de la economía en Quito en los años 1593-1595", Boletín Histórico del Estado Mayor Conjunto de las FF. AA., (Quito) n° 19-20, pp. 74-99.

    2 José María VARGAS.- "Descripción de Quito en 1577", Museo Histórico (Quito) n° 56 (1977) pp. 45-70. Para la estimación de la población urbana del año de 1578, v. Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE - "Los núcleos urbanos en el Ecuador colonial, siglos xvi-xvii, Ciencia, vida y espacio en Iberoamérica, José Luis Peset coord., Madrid, 1989, vol. II, pp. 415-437, en particular, p. 420. Las demás descripciones aludidas han sido publicadas por Pilar PONCE LEIVA- Relaciones histórico-geográficas de la Audiencia de Quito (siglo xvi-xix), Madrid, CSIC. 1991.

    3 V. la muy precisa "Relación del terremoto que ubo en la ciudad de Quito a los 30 de agosto de 1587. sacada de lo que escrivieron al Padre Juan de Atiença, provincial de la Compañía de Jesús del Pirú". Monumenta Peruana, IV. (1586-1591) Roma. 1966, pp. 214-217 y el testimonio más sucinto de la Audiencia (6 IV de 1588. A.G.I. Quito 8).

    4 Juan DE VELASCO. Historia del reino de Quito en la América meridional: Historia moderna. Quito. 1979, t. III, lib. 2, cap 6.

    5 y su carta del 28 II 1591 (AGI. Quito 8). Para la lista de las epidemias que azotaron a Quito, v. Henry F. DOBYNS. -"Outline of andean epidemic history to 1720", Bulletin of the History of Medecine, 37, n° 6 (196.3) pp. 493-515 y, más recientemente Suzanne Austin ALCHON. -Native society and desease in colonial Ecuador, Cambridge, 1991.

    6 Para las cartas del presidente (29 II 1591) y de la Audiencia (7 y 1592) v. A.G.I. Quito 8.

    7 V. por ejemplo A.G.I. Quito 209. ff. 65v.-70v.

    8 Robson B. TYRER.- Historia demográfica de la Audiencia de Quito: Población indígena e industria textil, 1600-1800, Quito, 1988. cap. I.

    9 Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE ha dedicado varios artículos a este problema, en particular .-"La población ecuatoriana en la época colonial, cuestiones y cálculos", Anuario de Estudios Americanos (Sevilla). XXXVII (1980) pp. 235-277 y "La población ecuatoriana en el siglo xvi: fuentes y cálculos" Memorias del primer simposio europeo sobre antropología del Ecuador, Quito, 1985. Para su posición en el debate y un último análisis, v. "La población tributaria del Ecuador colonial", Cultura (Quito), VIII, n° 24b, pp. 447-458.

    10 8 III 1587 (A.G.I. Quito 8

    11 A.G.I. Quito 83.

    12 Ibid.

    13 30 X 1588 (Ibid.)

    14 1 I 1589 (Ibid.) Diego Lobato de Sosa era un sacerdote mestizo, hijo de un compañero de Benalcázar que figuraba entre los fundadores de Quito y de una india del Cuzco que había sido una de las esposas de Atahualpa. Para su biografía, sus posiciones proindígenas y sus problemas con la jerarquía eclesiástica, en particular por su origen étnico, v. José María VARGAS.- "Diego Lobato de Sosa". Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana, n° 1 (1974). pp. 31 -40. La carta aquí citada esta reproducida p. .39.
    Para otro texto muy importante donde Diego Lobato de Sosa defiende a los indios v. su Memorial de algunas cosas que se han de remediar en la gobernación de los Quijos (A.G.I. Quito 25) reproducido en La gobernación de los Quijos (1559-1621). Iquitos. Monumenta amazónica, 1989. pp. 383-390.

    15 "...procuréis començando con riguroso castigo y particular demostración a hazer exemplo mediante el cual el remedio sea durable" 24 XII 1588 (A.G.I. Quito 209).

    16 Juan DE MATIENZO.— Gobierno del Perú (1567), ed. G. Lohmann Villena. París-Lima, IFEA, 1967. Los roces entre Matienzo y Barros habían comenzado poco después de la llegada de éste a Charcas por unos asuntos de preeminencia, como lo indica su carta del 8 IX 1572 (A.G.I. Charcas 16). En adelante no habian cesado. V. un informe de Matienzo del I XIII 1 578 (Ibid.)

    17 . Ibid. La enemistad tenaz del virrey para con Barros de San Millán fue confirmada, en particular por el presidente de la Audiencia de Charcas. Lope de Armendáriz. que no vacilaba en emplear la palabra venganza para definir la actitud de D. Francisco de Toledo (La Plata, 25 IX y 5 X 1 576) así como por el oidor Juan de Torres de Vera (Potosí 26 X 1576) (Ibid.).
    Es de notar que. después de muerto Juan de Matienzo y cuando se fue el virrey, la actitud de aquél distó mucho de ser juzgada positivamente por sus colegas de la Audiencia. Sus proyectos y sus reformas fueron muy criticados, lo cual se podría considerar como una victoria relativa de M. Barros de San Millán V. G. LOHMANN VILLENA, estudio preliminar del Gobierno del Perú, op. cit. pp. XLI-XLII.

    18 "Con mucho escándalo y poniéndome guardas impertinentes con salario de ochenta reales cada día, sólo a effecto de enflaquezer mi partido y esforçar el de mis émulos".

    19 A.G.I.-E.C. 862. Una prueba más de los vínculos estrechos de M. Barros de San Millán con los adversarios más resueltos del virrey se puede notar en un detalle significativo. Cuando el jesuíta Luis López, conocido por sus escritos contra la política de Toledo, fue inquietado por la Inquisición de Lima, ésta encontró entre sus libros una Biblia no censurada. Cuando se le preguntó cómo la había conseguido, el padre afirmó que se la había dado Barros de San Millán. con quien intercambiaba cartas en clave. V. para esto Jean-Pierre TARDIEU.- Le nouveau David ou la réforme du Pérou: l'affaire María Pizarro-F. Francisco de la Cruz (1570-1583), Burdeos, Maison des Pays Ibériques, 1993, cap. V.

    20 De 1587 a 1592, el salario mensual de los indios pasó de 13,5 reales a 18. luego 20 y. en fin, 20 reales, para aquellos que tenían que desplazarse más de veinte leguas (Carta de los oidores del 7 y 1592, A.G.I. Quito 8). Todas esas medidas recibieron el aval de la Corona. V. por ejemplo, las Cédulas Reales de los 2 IX 1590 y 27 II 1591 (AGI. Quito 209).

    21 A.G.I. Quito 8.

    22 20 y 1590 (Ibid).

    23 20 II 1589 (Ibid.).

    24 V., por ejemplo, su carta del 18 IV 1590 (Ibid.).

    25 Ibid. Para la actitud de Moreno de Mera para con los indios a comienzos de su estadía quiteña, v. su carta del 1 IV 1587 sobre los abusos de los doctrineros en detrimento de sus feligreses indígenas (Ibid.)

    26 4 VII 1591 (Ibid.). Sobre la ascensión social de este personaje y sus vínculos familiares con la aristocracia quiteña, v. Fernando JURADO NOBOA- Los Ribadeneira antes y después de Colón, Quito, col. Amigos de la genealogía, n° 25, 1987, t. I, p. 50.

    27 1 IV 1590 (Ibid.).

    28 A.G.I. Quito 1.

    29 Estos dos documentos en A.G.I. Lima 32.

    30 15 I 1593 (A.G.I.Lima 33)

    31 Citado por E. SCHÄFER.— El Consejo de Indias. Sevilla, 1947, t. II, pp. 312-313. El original en A.G.I.-E.C. 858.

    32 Memorial del fiscal del Consejo de Indias. 23 IV 1597 (A.G.I. Quito 1).

    33 S.d. (A.G.I Quito 24).

    34 V., por ejemplo, A.G.I. Quito 1.

    35 V. "Descripción de Quito en 1577", op. cit. pp. 48-51 y José María VARGAS.-La economía política del Ecuador durante la colonia, Quito, 1987, pp. 245-292. El libro más importante sobre el tema, todavía no publicado cuando se escribió éste y por lo tanto no utilizado aquí, es por supuesto el de Javier ORTIZ DE LA TABLA DUCASSE.- Los encomenderos du Quito, 1534-1660. Origen y evolución de una élite colonial, Sevilla, 1993.

    36 V. B. LA VALLÉ.- "Del espíritu colonial a la reivindicación criolla" en Las promesas ambiguas, ensayos sobre el criollismo colonial en los Andes, Lima, PUCP, 1993, pp. 23-43. La cuestión de la perpetuidad ha suscitado dos estudios importantes: Marvin GOLDWERT. "La lucha por la perpetuidad de las encomiendas en el Perú virreinal, 1556-1600", Revista histórica (Lima) XXII (1955-1956), pp. 336-368 y XXIII (1957-1958), pp. 207-245 y Luciano PEREÑA.- "La pretensión a la perpetuidad de las encomiendas del Perú", Estudios sobre política indigenista española en América, Valladolid, 1976, t. II, pp. 427-469. Más recientemente, v. Hidefuji SOMEDA- "Fray Bartolomé de Las Casas y el problema de la perpetuidad de la encomienda en el Perú", Historica (Lima) V, n° 2 (1981) y José DE LA PUENTE BRUNKE.- Encomienda y encomenderos en el Perú, Sevilla, 1992, pp. 78-95.

    37 A.G.I. Quito 8.

    38 San Lorenzo del Escorial, 5 XI 1590 (A.G.I. Quito 209).

    39 15 VI 1588 (A.G.I. Indiferente General 1624, R°3, n° 17).

    40 31 VII 1593 (A.G.I. Quito 1).

    41 Los ecos de la polémica desatada por Barros de San Millán tardaron mucho en apagarse. En 1594, o sea un año después de terminada la crisis de la alcabala, en las Constituciones sinodales fechas por el Ilustrísimo Señor D. F. Luis López... obispo de Quito. (Instituto de Historia Eclesiástica Ecuatoriana (Quito), n° 3-4 (1978) pp. 86-158) un largo capítulo examina los orígenes de los problemas de los indios. Si los explica sin contemplación por el papel nefasto de muchos españoles (corregidores, encomenderos, mercaderes y hasta curas), denuncia primero de manera muy argumentada y detallada "la demasiada libertad que se ha dado y da a los naturales de la cual, como son incapaces, no se saben aprovechar para bien sino todo para mal".

    Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

    X Facebook Email

    Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

    Ce livre est cité par

    • Flores Ortiz, Estefanía. (2017) Revuelta plebeya, conciencia criolla y reivindicación jesuita: política y gobernanza en laHistoria del Reino de Quito, de Juan de Velasco. Colonial Latin American Review, 26. DOI: 10.1080/10609164.2017.1350485
    • Lane, Kris. (2000) The transition fromEncomiendato slavery in seventeenth‐century Barbacoas (Colombia). Slavery & Abolition, 21. DOI: 10.1080/01440390008575296
    • Newland, Carlos. Cuesta, Martín. (2003) Revueltas y presión impositiva en el espacio peruano, 1691–1790. Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History, 21. DOI: 10.1017/S0212610900010557

    Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

    Ce livre est diffusé en accès ouvert freemium. L’accès à la lecture en ligne est disponible. L’accès aux versions PDF et ePub est réservé aux bibliothèques l’ayant acquis. Vous pouvez vous connecter à votre bibliothèque à l’adresse suivante : https://freemium.openedition.org/oebooks

    Suggérer l’acquisition à votre bibliothèque Acheter ce livre aux formats PDF et ePub

    Si vous avez des questions, vous pouvez nous écrire à access[at]openedition.org

    Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600)

    Vérifiez si votre bibliothèque a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.

    Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque d’acquérir un ou plusieurs livres publiés sur OpenEdition Books. N’hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées : access[at]openedition.org

    Vous pouvez également nous indiquer, à l’aide du formulaire suivant, les coordonnées de votre bibliothèque afin que nous la contactions pour lui suggérer l’achat de ce livre. Les champs suivis de (*) sont obligatoires.

    Veuillez, s’il vous plaît, remplir tous les champs.

    La syntaxe de l’email est incorrecte.

    Référence numérique du chapitre

    Format

    Lavallé, B. (1997). Capítulo II. Debates antiguos, disputas nuevas la cuestión indígena en quito. In Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600) (1‑). Institut français d’études andines. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2771
    Lavallé, Bernard. « Capítulo II. Debates antiguos, disputas nuevas la cuestión indígena en quito ». In Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600). Lima: Institut français d’études andines, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2771.
    Lavallé, Bernard. « Capítulo II. Debates antiguos, disputas nuevas la cuestión indígena en quito ». Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600), Institut français d’études andines, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.2771.

    Référence numérique du livre

    Format

    Lavallé, B. (1997). Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600) (1‑). Institut français d’études andines, Corporación Editora Nacional. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2766
    Lavallé, Bernard. Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600). Lima: Institut français d’études andines, Corporación Editora Nacional, 1997. https://doi.org/10.4000/books.ifea.2766.
    Lavallé, Bernard. Quito y la crisis de la alcabala (1580-1600). Institut français d’études andines, Corporación Editora Nacional, 1997, https://doi.org/10.4000/books.ifea.2766.
    Compatible avec Zotero Zotero

    1 / 3

    Institut français d’études andines

    Institut français d’études andines

    • Plan du site
    • Se connecter

    Suivez-nous

    • Flux RSS

    URL : http://www.ifea.org.pe

    Email : ifea.secretariat@cnrs.fr

    Adresse :

    Jirón Batalla de Junín

    Lima 04 - PERÚ

    [Casilla 18-1217, Lima 18]

    Lima

    Perou

    OpenEdition
    • Candidater à OpenEdition Books
    • Connaître le programme OpenEdition Freemium
    • Commander des livres
    • S’abonner à la lettre d’OpenEdition
    • CGU d’OpenEdition Books
    • Accessibilité : partiellement conforme
    • Données personnelles
    • Gestion des cookies
    • Système de signalement