Versión clásicaVersión móvil

La ilusión del poder

 | 
Rafael Varón Gabai

Segunda parte. Las personas y las propiedades

Capítulo 6. Las personas

Texto completo

1Los Hermanos Pizarro requirieron de numerosas personas para administrar el inmenso patrimonio que explotaron en el Perú. No había pasado mucho tiempo desde la captura del Inca cuando se vieron forzados a incrementar el personal a su disposición. Pronto habían logrado formar una organización coherente que acogió y controló a docenas de individuos, integrados en una red trans-océanica que abarcaba diversos puntos de América y Europa. Esta organización se originó en los grupos de criados con los que inicialmente contó cada uno de los hermanos para sus negocios particulares, manteniéndose diferenciados a pesar de la estrecha colaboración que sin duda los caracterizó. El desarrollo histórico que se ha visto en los capítulos anteriores llevó a la consolidación de los grupos de administradores de la familia en una sola estructura, a pesar de las violentas circunstancias que signaron la historia de los Pizarro y privaron al conjunto empresarial de estabilidad y continuidad. El proceso de consolidación se inició poco después de la muerte de Francisco Pizarro, cuando Gonzalo asumió la tutoría de sus sobrinos, y se interrumpió durante el lustro que siguió al ajusticiamiento de Gonzalo. En adelante, Hernando asumiría el control indiscutible de la organización. En las páginas siguientes se tratará del estrato superior de esta organización, que estuvo compuesto por parientes, criados y algunos profesionales, todos ellos españoles. Evidentemente, los Pizarro contaron además con un elevado número de sirvientes, mestizos e indígenas, y esclavos (mujeres blancas y hombres y mujeres negros) que cumplieron las más variadas labores, generalmente domésticas, aunque también agrícolas y mineras. Sin embargo, estas personas no formaron parte de la alta jerarquía de la negociación pizarrista, que siempre fue de extracción peninsular.

  • 1 Este cálculo se fundamenta en la elaboración de un listado procedente de los millares de expediente (...)
  • 2 Altman, Emigrantes y sociedad, 157, 173.

2Debió ser difícil seleccionar personal para cubrir las necesidades de las empresas pizarristas, especialmente si se tiene en cuenta que a lo largo de los años y en las posiciones de mayor importancia llegaron a incluir a por lo menos cuatrocientas personas, y posiblemente otro tanto de menor rango1. Nada resultaba más natural para los Pizarro que acudir a su familia y a su tierra natal como punto de partida para abastecerse de personas de confianza, especialmente luego de la conquista del Perú: eso había hecho Francisco, cuando fue en busca de sus hermanos en 1529 y eso harían en repetidas oportunidades los miembros de la familia en Europa y América. Según el reciente estudio de Ida Altman, las relaciones de familia y parentesco constituían el eje organizativo de las relaciones sociales y de la asignación de los recursos económicos en la Alta Extremadura del siglo xvi. Más aún, los “entramados de parentesco” se revitalizaban al proporcionar el armazón para una serie de funciones legales, sociales y económicas, tales como elegir padrinos, nombrar tutores para los hijos menores, comprar y vender censos, transmitir cargos importantes, nombrar albaceas testamentarios u otorgar poderes para asuntos personales2.

3La sociedad de Pizarro y Almagro debió tener criados españoles para el manejo de sus encomiendas de indios y otras explotaciones durante los años vividos en Panamá, pero sólo es en el Perú que se comenzaron a multiplicar los servidores, tanto para la sociedad Pizarro-Almagro como para los negocios particulares de cada uno de los socios. Más adelante, al llegarse a la explotación de una amplia gama de unidades productivas en el Perú, fue que los Pizarro simultáneamente afirmaron su patrimonio familiar, extendieron la organización administrativa y marginaron definitivamente a Almagro, que para entonces se había convertido en el superfluo socio primigenio.

4La organización administrativa dispuso de servidores que cumplían variadas funciones en los más diversos lugares. Algunos laboraron exclusivamente para los Pizarro durante años, mientras que otros les prestaron sus servicios profesionales en casos específicos. Así, empleaban a banqueros en Sevilla y Valladolid, para cobrar y negociar documentos mercantiles y dinero; mercaderes en Flandes, Medina del Campo, Sevilla y Panamá, para el transporte de plata, mercadería y correspondencia; solicitadores ante el Consejo de Indias y la corte; procuradores ante las audiencias de los Reyes, La Plata y la Contratación de Sevilla y ante las chancillerías de Valladolid y Granada; mayordomos, que los representaron en todos sus asuntos en territorio americano, desde Porco y Potosí hasta Cuzco, Lima, Quito y Panamá; socios, que tuvieron a su cargo la explotación directa de minas o empresas agropecuarias; criados, para el cuidado específico de encomiendas, minas, chacras, casas y otras propiedades; doctrineros, para la conversión y vigilancia espiritual de los indígenas a ellos encomendados; ayas, para el cuidado de sus hijos; secretarios privados, para la escritura de documentos y manejo de la correspondencia, y despenseros, para el abastecimiento de sus casas o, en el caso de Hernando, de su prisión en Medina del Campo.

  • 3 Lockhart, Men of Cajamarca, 161.

5Resulta relevante recalcar que la estructuración del personal adscrito a los Pizarro era altamente jerarquizada y culminaba con la autoridad de Francisco, Hernando y Gonzalo. Cuando Hernando se convirtió en el único sobreviviente, él era la última autoridad, como bien ha anotado Lockhart3. Sin embargo, la distancia, lentitud de las comunicaciones y urgencia de los asuntos locales obligaban al propietario ausente a otorgar amplios poderes a numerosas personas. En el caso de los mayordomos de mayor jerarquía, estos poderes incluían la posibilidad de “sustituirlos”, es decir, delegar algunas o todas las responsabilidades a terceros, aun la posibilidad de remplazar el poder inicial. Se formaba así una larga cadena, cuya responsabilidad final recaía en el primer otorgante del poder; pero si se tiene en cuenta la gran cantidad de dinero que transitaba por manos ajenas, podrá comprenderse el empeño incansable que precisó Hernando para mantener el funcionamiento de sus empresas.

  • 4 Poder de HP y FaP a Hernando Rodríguez Chacón, La Zarza, 3.1.1572; Sustitución a Delgadillo, La Pla (...)

6Es oportuno detenerse a observar el caso de una de estas cadenas que delegó la autoridad de los propietarios a través de océanos y cordilleras. En 1572, Hernando y doña Francisca otorgaron un poder a Hernando Rodríguez Chacón, su mayordomo que se aprestaba a partir al Perú, para tomar cuentas a Hernando Delgadillo, quien se encontraba en las Charcas a cargo de la cobranza de las rentas y el producto de sus minas. Chacón, además, quedaba facultado para dar por terminados los servicios de Delgadillo, o, por el contrario, si lo veía conveniente, otorgarle nuevos poderes, de acuerdo a su desempeño. Chacón debió quedar satisfecho con Delgadillo ya que en La Plata, a fines del año siguiente, le sustituyó el poder de sus patrones. A continuación, unos meses después, Delgadillo — el tercero en la cadena — delegó las facultades recibidas a Francisco Diez Pecellín —cuarto —, quien debía viajar al asiento de Porco con la finalidad de cobrar a Pedro Moreno y Juan Vázquez Pacheco —en quinto lugar— el arrendamiento por la explotación de la “mina rica” perteneciente a doña Francisca. También se le autorizaba a cobrar otras deudas pendientes, así como dar en alquiler “todas las casas y posesiones que la dicha Francisca Pizarro a e tiene en el dicho asiento de Porco, a cualesquier personas, por los precios más subidos que hallare”4. De esta manera se ejecutaba la voluntad de los Pizarro, residentes en La Zarza, en aquel lejano paraje del Perú donde aún mantenían propiedades que habían obtenido en los primeros momentos de la conquista.

EL CLAN DE LOS PIZARRO

  • 5 Cieza, Crónica del Perú. Tercera parte, 262-275.

7El grupo de parentesco más compacto y poderoso que actuó en el Perú era el de Francisco Pizarro con sus hermanos Hernando, Juan, Gonzalo y, también, Francisco Martín de Alcántara. La idea de complementariedad entre ellos estaba siempre presente, expandiéndose sus miembros a manera de una red en las numerosas ocasiones que así lo requirieron. Entre 1539 y 1540, por ejemplo, Francisco se encontraba alternando entre Lima y Truji-11o; Hernando estaba en España, justificando su acción contra Almagro; Juan y Gonzalo habían quedado a cargo del gobierno político del Cuzco; y Francisco Martín de Alcántara traía de regreso a don Diego de Almagro El Mozo de Panamá5.

  • 6 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, Pérez de Tudela, Documentos de Casca y Gonzalo Pizarro, 1:166 (...)
  • 7 GP y el fiscal, Quito, 2.1.1541, AGI, Justicia 1075; Año 1541, AGI, Justicia 1176, n. 2, r. 6. Por (...)

8El apoyo mutuo que se prestaron unos a otros se hizo aún más evidente en las situaciones extremas, como durante la rebelión de Gonzalo. En ese entonces, éste asumió la dirección de las empresas familiares en el Perú, mientras que Hernando hizo lo propio en España, incluyendo la supervisión de los envíos de dinero e inversiones en rentas de diversa naturaleza. Este apoyo mutuo resulta con frecuencia notorio tanto en la documentación epistolar como en la notarial. Así, Hernando comentaba en una carta a Gonzalo ciertos asuntos políticos, familiares y mercantiles, a la vez que le informaba sobre el envío de poderes para que “haga en mi hacienda y deshaga como en la suya propia”6. Entre los documentos notariales se encuentran algunos otorgados por Gonzalo para que Hernando pudiese representarlo en todos sus pleitos y demandas, así como para llevar las cuentas de la herencia que Gonzalo había recibido de su difunto hermano Juan Pizarro7.

  • 8 Traslado de carta de GP a SM, GP y el fiscal, AGI, Justicia 1075.
  • 9 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1:166 (...)
  • 10 GP a Pedro de Soria, Los Reyes, 8.2.1545, en ibid., 2:189-190.

9También tuvieron particular cuidado al ocuparse del bienestar de los sobrinos, especialmente cuando se trataba de hijos de sus hermanos ausentes o fallecidos. En una carta fechada en Quito, el 20 de diciembre de 1542, Gonzalo relataba al rey las penurias de los hijos del marqués, para quienes pedía mercedes por las pocas rentas que tenían a causa de la muerte de su padre8. En diciembre de 1544 Hernando envió al Perú la cédula de legitimación de Francisco, hijo de Gonzalo Pizarro, que había solicitado a las autoridades españolas luego de despejar sus dudas causadas por la animadversión que se les tenía9. Un año después, Gonzalo instruía a su mayordomo en el Cuzco que pusiese a su hija y a la de su hermano Juan en casa de su paisano Alonso de Toro, “con mujer que esté con ellas en casa”10.

  • 11 Carbajal a GP, Lima, 25.10.1545, en ibid., 1:470.

10Probablemente Francisco de Carbajal fuera quien más nítidamente exteriorizara un sentimiento que debió ser común en la época: que tanto Gonzalo como sus seguidores se esforzaban por mantener el Perú en manos de una dinastía de los Pizarro, aunque quizá no necesariamente rebelde. En una carta escrita en Lima, en 1545, y dirigida a Gonzalo, Carbajal informaba que había visitado a doña Francisca, a don Gonzalo y a don Francisco, todos ellos hijos de Francisco Pizarro, “representándoles los trabajos que Vuestra Señoría y sus criados pasamos por mantenerlos en su señorío”11.

  • 12 GP a HP, Quito, 29.5.1546, en ibid., 2:170-171.

11La situación de los hijos de Francisco Pizarro halló un lugar preponderante en la correspondencia de los hermanos conquistadores. En 1546, el gobernador Gonzalo escribía a Hernando, desde Quito, que le habían traído a Francisquito —que anteriormente había sido secuestrado —, y que tanto él como doña Francisca se encontraban bien. Lamentablemente, don Gonzalo, segundo hijo de Francisco con doña Inés, “murió de su dolencia”12.

  • 13 Apropiadamente calificado de “clan” por John Murra, “Andean Societies before 1532”, 59.
  • 14 Al respecto, ver el capítulo 5.
  • 15 HP y FaP a Diego Moreno, Hernando Ximénez y Francisco Durán, Medina del Campo, 23.7.1558, AHPUV-JR (...)

12En el clan13 Pizarro predominaron las fuerzas centrípetas familiares, hasta su desintegración a la muerte de Hernando. El imaginado matrimonio de Gonzalo con su sobrina doña Francisca, voceado en el Perú y temido en la corte, que luego Hernando convirtió en realidad, son claros ejemplos de la dinámica familiar14. Otro ejemplo, del mismo contenido, fue el litigio emprendido por Hernando contra su sobrina doña Inés Pizarro. Esta, hija de Gonzalo Pizarro, se había casado en España con su primo don Francisco, hijo de Francisco Pizarro. Una cláusula del testamento del difunto, sin duda impuesta por Hernando, estipulaba que si la viuda contraía segundas nupcias, perdería la herencia que se le asignaba. La joven decidió volverse a casar, y Hernando no se detuvo hasta conseguir que el patrimonio familiar permaneciese unido: el 23 de julio de 1558 doña Francisca, con la autorización reglamentaria de su esposo Hernando, otorgaba un poder a sus criados para exigir la devolución de los bienes15.

  • 16 Los Reyes, 28.5.1538, en Lohmann, Francisco Pizarro, 248-250. Recuérdese que Ponce de León era soci (...)

13Francisco Martín de Alcántara también participó de la intimidad familiar y de los beneficios económicos que ésta otorgaba. Su figura aparece más discreta que la de cualquiera de los Pizarro, pero su presencia en algunos eventos resulta reveladora. En 1538 atestiguó dos compromisos notariales suscritos por Francisco Pizarro. Se trataba del pago de una deuda que tenía Almagro con Hernán Ponce de León por la apreciable suma de 23,430 pesos de buen oro, posiblemente relacionados a la compañía de la conquista, y que ahora, habiendo vencido el plazo de pago hacía más de tres años, Pizarro aceptaba como propia16. Claro que en esos momentos Almagro se encontraba prisionero de Hernando Pizarro, y en menos de dos meses sería ejecutado en el Cuzco. Años después, Martín de Alcántara moriría junto a su hermano materno durante el vengativo ataque de Almagro El Mozo, y los hijos de Pizarro quedarían al cuidado de su esposa, Inés Muñoz, y no de las propias madres indígenas, doña Inés y doña Angelina. Los niños eran, sobre todo, sucesores del clan Pizarro.

  • 17 Al respecto ver el capítulo 9.
  • 18 Lohmann, Francisco Pizarro, 175-176. Según consta en Rivera Serna, “Libro primero de cabildos del C (...)

14Los privilegios que obtuvieron los hermanos pueden verse constantemente, siendo Hernando el más favorecido, luego del propio Francisco, desde las primeras reparticiones que se hicieron en el Perú17. Pero aun más adelante, Hernando tuvo numerosas ocasiones para adjudicarse por mano del gobernador propiedades previamente entregadas a otros conquistadores. Es el caso de unos solares de la plaza mayor del Cuzco, que en la primera distribución correspondieron a Hernando de Soto. Cuando éste abandonó el Perú, los solares fueron vendidos por su socio, Hernán Ponce de León, pero Francisco Pizarro invalidó la venta porque incumplía un mandato que le exigía cinco años de vecindad en la ciudad. Acto seguido, los solares fueron otorgados a Hernando Pizarro, quien un par de meses más tarde iniciaría su segundo viaje a España, ausentándose del Perú para no volver jamás18.

LA PARENTELA Y LOS DESCENDIENTES EN EL PERÚ

  • 19 Sobre los vínculos de los huaylas con la familia del conquistador véase el capítulo 7.
  • 20 GP a Alonso de Villacorta, Lima, 3.11.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizar (...)

15En un segundo círculo social, exterior a este núcleo propiamente pizarrista, se estructuró una especie de familia extendida, con ramificaciones tanto en el Perú como en España. En el Perú formaba un grupo privilegiado por su cercanía al poder, tenía un componente indígena y, en muchos casos, reflejaba las contradicciones planteadas por la conquista al interior de la familia dirigente. Francisco tomó como primera mujer a doña Inés Huaylas, miembro de la nobleza regional, con quien tuvo a sus dos primeros hijos. Este enlace le permitió aliarse con Contarguacho, la madre de doña Inés, quien aparentemente habría ayudado en la defensa de Lima durante el cerco de Manco Inca19. Cuando la dejó y la hizo casarse con su criado Francisco de Ampuero, Pizarro se aseguraba de mantener el equilibrio en la aún informe sociedad colonial emergente: proporcionaba una mujer noble, aunque indígena, a Ampuero, y a doña Inés la apartaba de sí y la despojaba de sus hijos, que eran y para siempre serían Pizarro antes que nada, pero no la devolvía al medio indígena, al que había dejado de pertenecer. Ampuero se mantuvo cercano a los Pizarro por mucho tiempo, en especial a Gonzalo. En 1544, Gonzalo Pizarro afirmaba con satisfacción que Ampuero y Diego Martín le habían comprado un navio muy bueno en 4,000 pesos, en el que se tenía prisionero al licenciado Vaca de Castro20.

  • 21 Poder de HP a FaP, don Pedro Puertocarrero, Francisco de Ampuero, Diego de Ribera y Diego Velázquez (...)
  • 22 Poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 4.12.1550, AHPUV-JR 6826.
  • 23 Revocación de poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 24.10.1552, AHPUV-JR 6828; Revo (...)

16En contraste con las buenas relaciones que mantuvo con Gonzalo, Ampuero tendría serios problemas con Hernando Pizarro sobre dineros pertenecientes a los hijos de Francisco Pizarro, que culminarían enfrentándolos en las cortes de justicia. Parece que en una ocasión Hernando había intentado emplear los servicios de Francisco de Ampuero, pero debió tener algún motivo para retractarse al poco tiempo. Al haber finalizado la rebelión y en momentos en que Hernando se encontraba defendiendo su patrimonio y reorganizando la red administrativa, otorgó dos poderes a Ampuero. El primero, en julio de 1550, fue para defender conjuntamente con otros apoderados la posesión de sus encomiendas de indios ante la Audiencia de Lima, que el fiscal Villalobos, perseguidor incansable de los Pizarro en el Consejo de Indias, quería quitar21. El segundo revestía mayor significación, ya que se le daba poder para nombrar nuevos mayordomos en caso de fallecimiento de aquellos que Hernando acababa de enviar al Perú, “confiando de la buena conciencia, amor y amistad de vos el señor Francisco de Ampuero”22. Dos años después, sin embargo, este poder le era revocado, y unos meses más adelante hacía lo mismo con cualquier otro poder que le hubiese dado23.

  • 24 Lohmann, Regidores perpetuos de Lima, 2:39-40.
  • 25 Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, 2.2.1564; Poder de Martín de Ampuero a HP, Madrid, 3.2.1564; (...)

17Por esta época, Martín de Ampuero, el aguerrido hijo de Francisco de Ampuero y doña Inés, debió verse con Hernando Pizarro y quizá congeniase con él o, por lo menos, encontrasen la manera de beneficiarse mutuamente. Ampuero estaba en Madrid gestionando con perseverancia la posesión del cargo de regidor perpetuo del cabildo de Lima, que su padre deseaba cederle, pero su condición de mestizo hacía los trámites más complicados y solamente su ingenio e influencias le permitieron lograr su cometido24. Hernando ya estaba entonces en libertad y se encontraba residiendo temporalmente en Villaverde, cerca de Madrid. Como tenía prohibido entrar en la corte, el encuentro con Ampuero debió producirse en Villaverde. Así como Hernando le otorgó diversos poderes para ver sus asuntos en el Perú, Ampuero nombró a Hernando y doña Francisca, en conjunto, apoderados para efectuar cobranzas en su nombre, en España25.

  • 26 Ver capítulo 5.

18La segunda mujer de Francisco Pizarro, doña Angelina Yupanqui, formó parte de la nobleza incaica. Durante la rebelión, Gonzalo hizo que se casara con Juan Diez de Betanzos, conquistador que no destacó por su audacia, aunque sí como cronista, especialista en la lengua quechua y mediador entre el gobierno español y los rebeldes Incas de Vilcabamba. Difícilmente se encuentra algún vínculo documental entre los Pizarro y Angelina o Betanzos, lo cual despierta la sospecha de que prefirieron un discreto alejamiento. El primer hijo de Angelina con Pizarro, don Juan, murió muy niño y el segundo, don Francisco, falleció en España, sin dejar sucesión. Angelina debió exigir parte de la herencia de su hijo, ya que en 1564 Hernando otorgaba un poder para ratificar la transacción convenida entre doña Angelina y su mayordomo Martín Alonso, sobre la porción hereditaria de don Francisco26.

  • 27 Documento publicado por Luisa Cuesta, “Documentación interesante”, 873. Ni en esta transcripción, n (...)

19Hernando no dejó descendencia en el Perú, mientras que Juan y Gonzalo sí tuvieron hijos mestizos, aunque rechazaron el reconocimiento formal de mujer alguna. Sin embargo, en su testamento, Juan Pizarro estableció que dejaba a una niña, que él no reconocía por hija “pero por los servicios de su madre”, una dote de dos mil ducados, siempre que Hernando Pizarro aprobara su casamiento27. En años posteriores la niña fue reconocida como hija de Juan y llevada a España.

  • 28 Don Antonio de Ribera declaró en 1547 que “tuvo por señor al señor marqués”, en AGI, Escribanía 496 (...)
  • 29 Levillier, Gobernantes del Perú, 1:321.

20El último hermano, Francisco Martín de Alcántara, había ido al Perú casado con Inés Muñoz. Al enviudar, ésta casó en segundas nupcias con don Antonio de Ribera, quien según declaración propia había sido criado de Francisco Pizarro28. La cercanía de don Antonio a los Pizarro, como en el caso de muchas otras personas, determinaría el curso de su vida. El virrey Marqués de Cañete diría de él en 1558, diez años después de finalizada la rebelión de Gonzalo, que “tiene muy vivo él y su mujer la opinión de Pizarro, y es de los que he hallado peor relación”29. El asumió la tutoría de los hijos de Francisco Pizarro cuando Gonzalo dejó Lima, beneficiándose del respetable patrimonio de los menores. Pero por este mismo motivo fue que se vio envuelto en un largo proceso judicial con Hernando, cuyo final no vio en vida.

LOS PARIENTES DE TRUJILLO

21Los hermanos conquistadores recordaron hasta el último momento a los familiares y paisanos que se quedaron en su tierra natal. Algunos de ellos actuaron mucho tiempo como agentes, pero esta situación debió cambiar cuando los hijos de Francisco, Juan y Gonzalo, y luego el mismo Hernando, pasaron a vivir a Trujillo, revitalizándose la familia y su raíz local.

  • 30 Poder de FP a HP e Inés Rodríguez de Aguilar, Jauja, 4.7.1534, en Lohmann, Franásco Pizarro, 215-21 (...)
  • 31 Las mejores versiones del testamento y mayorazgo de Francisco Pizarro pueden consultarse en Lohmann (...)
  • 32 Soria a Inés Rodríguez, Porco, 23.4.1547, Pérez de Tudela, Documentos de Casca y Gonzalo Pizarro, 2 (...)

22La pariente preferida y que aparece con mayor frecuencia en la documentación es Inés Rodríguez de Aguilar, hija del capitán Gonzalo Pizarro con Isabel de Vargas; es decir, hermana de padre y madre de Hernando Pizarro. En 1534, Francisco Pizarro otorgó un poder para cobrar deudas e invertir en España el dinero que él enviaría del Perú, y además para representarlo ante las autoridades judiciales. En este documento se nombraron apoderados a Hernando Pizarro, que en ese momento se encontraba en la metrópoli, y a Inés Rodríguez de Aguilar, vecina de Trujillo30. También en su testamento Francisco le dejaba una herencia y atribuciones para decidir el destino del legado que pensaba hacer en su ciudad natal31. A lo largo de los años, los hermanos siguieron otorgándole poderes y usándola de intermediaria en su correspondencia privada y comercial desde el Perú. Así, el mayordomo de Hernando Pizarro, Pedro de Soria, escribía a Inés Rodríguez de Aguilar, desde Potosí, en abril de 1547. En la carta le informaba que enviaría con Pedro de Avalos, hijo de un vecino de Trujillo, 100 marcos de plata para Hernando Pizarro, o para ella o para Francisca Rodríguez, de La Zarza, hija también del capitán Gonzalo Pizarro32.

  • 33 Testamento de JP, AGI, Justicia 1075, n. 1, r. 6, ff. 5-8v. Tiempo después, doña Graciana y su espo (...)

23El conquistador Juan Pizarro recordaba a diversos parientes en su testamento de 1536. En él mencionaba a Inés Rodríguez de Aguilar y a otra hermana, Francisca de Vargas, además de Graciana, a quien legaba dinero para su dote, María de Aguilar, difunta, y su tía Estefanía de Vargas, que lo había criado33.

  • 34 Lockhart, Men of Cajamarca, 236-237.
  • 35 Obligación de HP a Juan Pizarro de Orellana, Medina del Campo, 27.10.1545, AHPUV-FR 5869, f. 782bis (...)
  • 36 Gasca a SM, Lima, 2.5.1549, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasea y Gonzalo Pizarro, 326-342.
  • 37 Poder de HP a Juan Pizarro de Orellana, Medina del Campo, 26.12.1551, AHPUV-JR 6827.

24Un pariente, aunque no muy cercano, que colaboró con los Pizarro en España, fue Juan Pizarro de Orellana. Era trujillano, de buena educación y había partido a América con Pizarro y sus paisanos en 1530. Estuvo presente en la captura del Inca en Cajamarca, recibiendo su parte del botín, pero prefirió gozar de su riqueza en su tierra natal antes que en el Perú. En 1535 ya estaba de vuelta en España y al poco tiempo era regidor de Trujillo34. Por un tiempo debió gozar de la confianza de Hernando. En 1545, cuando Hernando se enteró del alzamiento de Gonzalo y la muerte del virrey Núñez Vela, debió temer por la seguridad de sus propiedades peruanas. Para tratar de rescatar en primer lugar el dinero que tenía en efectivo, ideó la medida de emitir una serie de compromisos de pago u obligaciones, que supuestamente correspondían a deudas que él había contraído, y que su mayordomo Pedro de Soria debía hacer efectivas en el Perú, en el puerto de Arequipa. Los supuestos acreedores eran todos hombres de confianza, aunque resulta dudoso que Hernando pretendiese que cada uno de ellos viajase al Perú a hacer efectiva la deuda; quizá pensaba endosarla a mercaderes o intentar hacerlas efectivas más adelante, en caso de embargo de sus bienes. Así, uno de los supuestos acreedores era Juan Pizarro de Orellana35. Años más tarde, Gasca descubría en el archivo personal de Gonzalo Pizarro un documento por el que se indicaba que Juan Pizarro de Orellana cobraría 1,500 pesos en Sevilla, propiedad de los Pizarro36. En 1551 Hernando ya debía haber terminado sus negocios con Juan Pizarro de Orellana, pues le solicitaba, por medio de una escritura pública, entregar a Juan de Herrera las casas y juros que había heredado de su hermano Juan Pizarro. Si bien un reciente fallo de la chancillería de Granada restituía la propiedad a Hernando, era su voluntad devolverla a Herrera37.

  • 38 Muñoz de San Pedro, “Tres testigos de la conquista del Perú”; Porras, Pizarro, 41, 43; Lockhart, Me (...)

25Algunos de los mestizos peruanos se casaron entre sí, como don Francisco —hijo de Francisco Pizarro y doña Angelina Yupanqui— que casó con su prima doña Inés Pizarro, hija mestiza de Gonzalo. Pero otros se enlazaron con familias trujillanas tradicionalmente cercanas a los Pizarro. Este fue el caso de otro don Francisco Pizarro —hijo de Hernando y doña Francisca— quien casó en primeras nupcias con doña Francisca Sarmiento, hija del conde de Puñoenrostro, y en segundas nupcias con doña Estefanía de Orellana38.

LOS CRIADOS EXTREMEÑOS

  • 39 Véanse por ejemplo los siguientes documentos: Obligación de HP a Martín Alonso, Medina del Campo, 2 (...)
  • 40 Lockhart, Men of Cajamarca, 288-289.
  • 41 Ibid., 295-296.
  • 42 Poder de HP a Juan Cortés, Medina del Campo, 22.9.1545, AHPUV-FR 5869, f. 788 bis; Poder de HP a Ju (...)
  • 43 HP a Cosme de Chaves, Medina del Campo, 21.1.1550, AHPUV-JR 6825; HP a Cosme de Chaves, Medina del (...)

26La característica más notoria de las personas que conformaron la organización pizarrista fue su definido origen regional: muchos eran extremeños y en especial trujillanos. Así, por ejemplo, Martín Alonso, uno de los mayordomos que más prolongados servicios prestó a los Pizarro, por lo menos entre 1541 y 1567, era vecino de Trujillo y actuó en nombre de Hernando y doña Francisca tanto en el Perú como en su ciudad natal39. Estuvo presente en la captura del Inca Atahualpa, habiendo llegado al Perú acompañando a los Pizarro, posiblemente en calidad de pariente pobre.40 Juan Cortés también era de origen trujillano, aparentemente hidalgo o de elevada posición, y estuvo, asimismo, en la captura del Inca41. Fue mayordomo de la familia, teniendo a su cargo propiedades en el Perú durante los difíciles años comprendidos entre 1543 y 1545. Luego, en España, asumió los intereses económicos de Hernando, Gonzalo y de la sucesión de Juan Pizarro42. Otro trujillano, Cosme de Chávez, debió actuar a favor de Hernando Pizarro en 1550, ya que le fueron otorgados tres poderes: el primero para representarlo en un pleito que seguía con Hernando Colón, por la propiedad de unas casas en Sevilla, y los otros dos para realizar cobranzas43.

  • 44 AGI, Escribanía 496-A, ff. 14v-17.

27Tres mayordomos que sirvieron por muchos años a los Pizarro se encontraban aún al servicio de Hernando en 1566, cuando ya había salido de su larga prisión y vuelto a su tierra. Hernando Chacón era su mayordomo en Trujillo, donde se encargaba de las cosas del campo; Francisco Durán vivía en la misma ciudad y en ocasiones era enviado a Sevilla; el tercero, Diego Moreno, vivía en La Zarza y se encargaba asimismo de las cosas del campo44.

  • 45 La acusación de haberse disfrazado de soldado está en AGI, Justicia 833, n. 5.
  • 46 A diferencia de los otros criados y mayordomos, entre la documentación que vincula a Hernando y Gon (...)
  • 47 Los Reyes, 28.10.1544. Publicado en Zevallos Quiñones, “El clérigo Diego Martín”.
  • 48 GP a Alonso de Villacorta, Lima, 3.11.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizar (...)
  • 49 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, en ibid., 1:166-170.
  • 50 Diego Martín a [?], Los Reyes, 28.5.1545, en ibid., 2:84-85.

28Pero el más hábil, confiable y poderoso de todos los mayordomos de los Pizarro fue el padre Diego Martín. Procedía de Santa Cruz de la Sierra, un poblado que caía bajo la jurisdicción de Trujillo, en España, y era hijo del también clérigo Juan Martín. El padre Diego llegó al Perú en la armada del virrey Núñez Vela, disfrazado de soldado y ocultando su vínculo con los Pizarro45. El sacerdote se desempeñó como “mayordomo mayor” de los Pizarro en el Perú durante todo el tiempo que duró el alzamiento de Gonzalo, y no resulta exagerado afirmar que ambos hermanos le tuvieron una confianza total46. Gonzalo le otorgó un poder por el que lo nombraba “mayordomo general de mi casa e hacienda e grangerías” con las facultades más amplias para cobrar réditos, tributos de sus indios, denunciar minas, comprar barcos y, finalmente, sustituir el poder en quien considerase conveniente47. Pocos días después, Gonzalo escribía que al llegar a Lima había encontrado que Vaca de Castro estaba detenido en un navio que le habían comprado Francisco de Ampuero y Diego Martín48. Hernando, por su parte, escribió a Gonzalo que si enviaba a Diego Velázquez al Perú “cumplirá todo lo que diga Diego Martín”; pero probablemente para no herir la susceptibilidad de Gonzalo agregaba que “ambos a disposición de vuestra merced, como si fuese yo mismo”49. A mediados de 1545 el clérigo había recibido diecisiete cartas de Hernando con instrucciones para el manejo de sus negocios y noticias de la política española y europea. Sin embargo, la correspondencia también tocaba asuntos de índole personal, como el pedido de Hernando que le enviase “chaquira de oro fino” y un bacín de oro para la barba50.

  • 51 Soria a Inés Rodríguez, Porco, 23.4.1547, en ibid., 1:209-212.

29Diego Martín fue el mayordomo más destacado entre los muchos que tuvieron los Pizarro. No solamente cumplió a cabalidad y nunca los defraudó, sino que mostró inteligencia en sus decisiones. Le tocó vivir, junto con Gonzalo, los momentos más difíciles que enfrentaron los conquistadores: la gran rebelión contra la corona española. Diego Martín supo organizar hombres y líneas de abastecimiento para llevar adelante la lucha, a la vez que mantenía minas y tierras en producción. Más aun, logró sostener permanentemente la comunicación con Hernando y seguir sus instrucciones, mientras actuaba en el Perú bajo las órdenes de Gonzalo. El mayordomo participó tanto en la vida económica como política del país, como no podía ser de otra manera en un momento en que era imposible diferenciar los negocios de los Pizarro de los asuntos de gobierno. Quizá fue la búsqueda de protagonismo de algunos personajes lo que hizo incómoda la presencia del sacerdote-mayordomo. Pedro de Soria, mayordomo en las minas de Porco, escribió su queja a Hernando, haciéndole notar que Diego Martín “nunca ha querido venir a estas haciendas” pero que sin embargo había restringido sus atribuciones51.

30Inicialmente, Hernando había pretendido que su mayordomo se ocupase exclusivamente de los negocios. Así, le había escrito que

  • 52 AGI, Justicia 833, n. 5, pieza 1.

pído[o]s por merced que miréis que fuistes a mi probanza y a entender en mi hacienda y pues sois sacerdote que no os entremetáis en más que esto y que procuréis de proveherme de mi hacienda que es bien menester52.

31No obstante, las circunstancias del país fueron más poderosas que los deseos del conquistador encarcelado, como lo percibió hábilmente el insólito capitán Francisco de Carbajal. En su característico estilo irónico, sugirió a Gonzalo la concesión de una sede episcopal para el clérigo:

  • 53 Carbajal a GP, Lima, 25.10.1545, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1:468-4 (...)

El padre Diego Martín, demás de entender en la hacienda de vuestra señoría tan curiosamente, no perdonando a trabajo que se ofrezca, entiende en las cosas del Estado tan valerosamente, que hartos duelos temíamos si no fuese por él y por estos caballeros. Por muy mal ejemplo tememos todos los criados de vuestra señoría ver, si lo viéremos, que vuestra señoría no le hace obispo o arzobispo de alguna gran prelacia con toda la brevedad posible, porque vuestra señoría se lo debe, y pues lo ha de dar a los extraños, mejor es que lo dé a sus criados, para que le sirvan con ello53.

  • 54 HP a Diego Martín, Medina del Campo, 3.12.1544, AGI, Justicia 833, n. 5, pieza 1.

32Hernando tuvo el mayor respeto por el padre Diego Martín y podría decirse que también le tuvo afecto. En una carta, cargada de la seriedad empresarial que lo distinguía, Hernando le decía que “yo procuraré que vuelva allá Diego Velázquez porque os vengáis, que no me hallo sin vos”. Y asimismo le consultaba sobre la conveniencia de enviar a España a su sobrina doña Francisca54.

33Diego Martín sirvió a los Pizarro hasta el fin de la rebelión de Gonzalo, cuando fue apresado y enviado a España. Es muy probable que salvase la vida debido a su condición de clérigo, pero no pudo evitar la sentencia firmada por fray Francisco Solano, obispo del Cuzco, y fray Jerónimo de Loayza, arzobispo de Lima, que a la letra decía:

  • 55 AGI, Justicia 1068, n. 4.

Fallamos que debemos condenar e condenamos al dicho Diego Martín, clérigo, con suspensión del oficio de sacerdote y administración de sacramentos activo por dos años primeros siguientes, y más en destierro perpetuo destos reynos del Perú, y más en perdimiento de sus bienes muebles e raíces para la cámara de Su Magestad55.

34La sentencia sobre sus bienes fue ejecutada en Trujillo de España, el 18 de marzo de 1550. El representante del fiscal acudió a Juan Moreno, criado del clérigo y además casado con la hermana de éste, quien afirmó que tenía algunas rentas de hierba y unas casas principales en Santa Cruz de la Sierra, así como otras propiedades.

35Entre la documentación revisada por el ejecutante de la diligencia se encontraba el testamento del padre de Diego Martín. Resulta interesante observar que, luego de hacer una repartición bastante piadosa de su fortuna, Juan Martín mostró una especial deferencia hacia Hernando Pizarro. El documento indicaba que:

  • 56 Ibid.

cumplido e pagado este mi testamento, y mandas y legatos en él contenidas, lo que restare de mis bienes mando que lo aya y herede el señor Hernando Pizarro, vecino de la ciudad de Trujillo, su señor de mi hijo Diego Martín, clérigo, al qual dexo por mi heredero universal que aya todos mis bienes que restare despues de cumplido éste mi testamento56.

  • 57 Madrid, 25.7.1541, ante Bernaldino de Rojas, escribano público, en ibid.

36Sin embargo, no había tal deferencia: se trataba de un ardid empleado por el difunto, quien en realidad, en palabras de Hernando, los había “dejado cautelosamente a sus hijos”. En consecuencia Hernando suscribió una escritura por la que hacía donación de lo recibido a “vos, Diego Martínez [sic], clérigo, mi capellán, que presente estáis para vos e para vuestros herederos”57. Conviene advertir que a pesar de las numerosas transacciones en las que desbordaban los formulismos, realizadas por escrito y ante notario, la confianza mutua era un elemento fundamental en la relación entre las personas. En cuanto a Diego Martín, no cabe duda que el clérigo supo corresponder a la confianza que en él depositaron los hermanos Pizarro, y si bien salvó la vida no pudo evitar la prisión y confiscación de su copioso patrimonio.

  • 58 Poder de HP a Juan de la Jara, Medina del Campo, 5.10.1546, AHPUV-FR (escritura signada por el escr (...)
  • 59 Fue interrogado al respecto en 1549, en Trujillo (Justicia 1176, n. 2, r. 3).
  • 60 Poder de HP a Diego Martín, Medina del Campo, 27.7.1543, AHPUV-Pedro Pérez de Medina 7673, f. 146.
  • 61 Poder de HP a Juan de la Jara, Medina del Campo, 5.10.1546, AHPUV-FR (escritura signada por el escr (...)

37Por último, eran mercaderes y vecinos de Trujillo Luis de Camargo y su hijo Diego, activos personajes en la economía regional trujillana, especialmente en las transacciones de tierras. Luis efectuó diversas inversiones y compró tierras en Trujillo y alrededores para Hernando Pizarro, por lo menos desde 1534, pero las mantuvo a su nombre por décadas para evitar riesgos de confiscación por parte de las autoridades españolas58. También efectuó algunas cobranzas de juros que Gonzalo había adquirido con su propio dinero y con la herencia que recibió de su hermano Juan59. Diego de Camargo actuó como mayordomo de Hernando, quien en 1543 encargó al padre Diego Martín que le tomara cuentas y concluyera la mayordomía que le había prestado. Esta debió ser una de las últimas misiones del padre antes de partir a las Indias60. Sin embargo, en 1546 Hernando aún tenía cuentas pendientes con los Camargo y en 1558 litigaba con Luis de Camargo por un envío de ropa al Perú61.

38Al igual que en otras actividades, también al buscar a sus servidores la familia Pizarro se sentía más confiada cuando reclutaba en su tierra natal, aunque evidentemente no todos fueron extremeños. El motivo de la abundante presencia extremeña no era, en este caso, que se hubiese producido una repentina necesidad de hombres para ocupar los puestos de confianza en la organización administrativa, — como sí había sucedido cuando Francisco Pizarro llegó a Trujillo en 1529, en urgente búsqueda de conquistadores para llevar en su expedición al Perú— ya que la demanda de servidores para la organización fue paulatina, por lo menos para los puestos que requerían de un alto grado de responsabilidad y honestidad. A medida que se iba ampliando el horizonte empresarial, los Pizarro debieron comenzar a escoger tanto un número más elevado de personas confiables que los representasen, como una mayor especialización de ellas.

LOS LAZOS DE SANGRE ENTRE LOS SERVIDORES

  • 62 Levillier, Gobernantes del Perú, 2:28.
  • 63 El licenciado Espinosa otorgó poder a su hijo Juan de Espinosa en Panamá, el 2.4.1534 (HC, 1:15). J (...)
  • 64 Encontramos por lo menos otras dos personas llamadas Juan de Espinosa que actuaron en el Perú por e (...)

39El parentesco estuvo presente entre los allegados y servidores de la organización pizarrista. Un caso interesante es el de la familia del licenciado Gaspar de Espinosa, quien se había comprometido en los asuntos financieros del Perú desde fecha muy temprana. En 1533, mientras residía en Panamá, envió a su hijo Juan de Espinosa a La Española para recoger caballos, armas y provisiones que serían enviados al Perú62. Al año siguiente, el licenciado daba poder al mismo Juan de Espinosa para arreglar con Pizarro y Almagro aquello que correspondiera a la participación del fallecido Luque en la compañía de conquista, logrando un acuerdo con los socios63. Ya muerto Juan y con la intención de defender sus intereses y reducir el renovado conflicto entre los Pizarro y Almagro, el propio Gaspar de Espinosa se dirigió al Perú, adonde llegó en 153764.

  • 65 Picado y su esposa, al igual que Bárbola, otra hija del licenciado Espinosa, casada con el conquist (...)
  • 66 Declaración de Ana Xuárez, publicada en Urteaga, “El asesinato de Dn. Francisco Pizarro”. La misma (...)
  • 67 Lohmann, Espinosa, 220.
  • 68 Gonzalo Pizarro otorgó a Francisco de Espinosa la encomienda de los Yaros, “los cuales indios, por (...)
  • 69 Gasca a SM, Los Reyes, 26.8.1548, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:258- (...)
  • 70 Es posible que Espinosa y Noguerol hayan sido parientes, aunque lejanos (Lohmann, Espinosa, 35-39).
  • 71 Véase Lohmann, Espinosa para obtener un excelente seguimiento de los miembros de esta familia. Por (...)

40El licenciado Gaspar de Espinosa arregló el matrimonio de su hija Leonor con Antonio Picado, inseparable secretario de Francisco Pizarro, cuando aquélla era aún niña. El compromiso los convirtió oficialmente en “novios” pero la unión terminó abruptamente65 y en 1541 Picado estaba casado o, quizá, emparejado con Ana Xuárez66. García Ortiz de Espinosa, también hijo del licenciado, se encontraba presente en Lima en 1547, donde firmó un documento referente a un proceso judicial entablado por los herederos de Francisco Pizarro contra sus bienes67. Francisco de Espinosa, sobrino del licenciado, encontró la confianza de Gonzalo Pizarro, de quien fue maestresala68. Su activa participación en el alzamiento le costó la vida, siendo uno de los pocos hombres ajusticiados por Gasca69. Por último, Alonso de Espinosa El Viejo, sobrino del licenciado, efectuó diversos negocios e inversiones entre España y las Indias. En una ocasión se comprometió al envío de 8,000 ducados de oro que Francisco Noguerol de Ulloa, encomendero de Arequipa entonces de paso por Sevilla, deseaba enviar a Valladolid a través del banco de la familia70. Muchos otros personajes de la extensa familia de los Espinosa se encontraron vinculados directa o indirectamente al Perú, la mayoría de ellos integrando el grupo de allegados de los Pizarro71.

  • 72 Poder de Catalina Zerbera a Francisca Zerbera y Diego Moreno, Medina del Campo, 5.7.1555, AHPUV-JR (...)
  • 73 Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, Madrid, 2.2.1564, Lohmann, “Archivo Histórico de Protocolos (...)
  • 74 Poder de HP y FaP a Hernando Chacón, La Zarza, 3.1.1572, ANB-EP 2, ff. 57-60; copias en ff. 64-66v (...)
  • 75 Poder de Hernando Delgadillo a Francisco Diez Pecellín, La Plata, 18.3.1574, ANB-EP 2, ff. 57-61v; (...)

41Así como una familia entera se relacionó con los hermanos conquistadores en distintas épocas, el apoyo que los Pizarro prestaron a servidores individuales les amplió su red de clientelaje. Un caso que muestra estas complejas relaciones entre los Pizarro y sus criados más cercanos y duraderos es el de la hija de Francisca Cerbera y el difunto Diego Duran. Hernando y doña Francisca hicieron donación de una suma de dinero que fue entregada por la novia, Ana González, al novio, Hernando Chacón. A los pocos días, siempre ante la presencia de Hernando y doña Francisca, los contrayentes firmaron una escritura de “dote y casamiento”72. Años después, Chacón se convertiría en un importante criado de Hernando Pizarro, aunque no se tiene noticias de si ya lo era con anterioridad a su casamiento. En 1564 se le dio el encargo, relativamente sencillo aunque de confianza, de cobrar dinero en Sevilla, pero en 1566 representaba a Hernando Pizarro en la “tenencia e alcaidia” de la fortaleza de Trujillo, una posición de prestigio que había sido adquirida con la plata del Perú73. Cuando Chacón tenía unos cincuentaitrés años, en 1572, Hernando Pizarro lo eligió para viajar al Perú, con la aparente intención de poner orden en la administración de sus propiedades en Porco y Potosí. Así, se le nombraba mayordomo, facultándolo a tomar cuentas a sus criados, otorgar poderes en nombre de Hernando y doña Francisca y a efectuar algunas otras transacciones74. Cumplió con sus objetivos entre fines de 1573 e inicios de 1574, aparentemente a satisfacción de Hernando75.

  • 76 Diego Martín a García de Salcedo, La Nasca, 11.8.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Go (...)
  • 77 AGI, Escribanía 496-A, f. 696; AGI, Justicia 1054, n. 2, r. 2.
  • 78 Poder de Catalina de la Cueba a Gerónimo de Argüello, Medina del Campo, 28.9.1556, AHPUV-JR 6831; C (...)
  • 79 AGI, Escribanía 496-A, f. 696.
  • 80 Ibid.

42El padre Diego Martín, mayordomo principal de Hernando y Gonzalo Pizarro en los arduos años del levantamiento, parece haber tenido un lazo de parentesco que pudo haberlo llevado a servir a los Pizarro. En una carta, Diego Martín se refiere a Catalina de la Cueva, aya de doña Francisca Pizarro, como “mi señora madre” y ofrece pagar “hasta 300 pesos” si tuviese necesidad “de alguna cosa para su vestir”76. Catalina había llegado a Lima pasados “quince o veinte días” del asesinato de Pizarro, a quien no conoció en vida. Se mantuvo al lado de la pequeña Francisca en las temibles horas de persecución almagrista, hasta acompañarla en su destierro a España77. En 1556 y 1558, Catalina otorgó dos poderes, en Medina del Campo, a servidores de Hernando Pizarro para que efectuasen cobranzas en su nombre78. En la primera parecería haber actuado como oculta representante de Hernando, ya que debía recoger dinero de la Casa de la Contratación de Sevilla y su condición de aya difícilmente podría permitirle un envío de esa naturaleza. La segunda se refería a una deuda en Segovia, lugar de origen de su difunto esposo y donde ella había mantenido la propiedad de una casa “que se la tienen ocupada”79. En ese caso parecía, por el contrario, que Hernando Pizarro ponía su organización al servicio de una fiel criada. Una década después, en 1566 y en Trujillo, ella declaró que vivía en casa de Hernando y doña Francisca80.

  • 81 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1: (...)
  • 82 Más precisamente, antes del 27.9.1546.
  • 83 Alonso de Alvarado a GP, Panamá, 16.8.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizar (...)
  • 84 GP a Pedro de Soria, Los Reyes, 15.10.1546, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizar (...)
  • 85 Juan de Saavedra a GP, León [de Huánuco], 4.1.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonza (...)

43Debió ser frecuente que los criados y mayordomos que permanecieron en el Perú por períodos prolongados llevaran a sus parientes españoles para que los asistiesen en sus labores. Así, por ejemplo, Diego Velázquez, a quien los Pizarro encomendaron sus propiedades por muchos años, contó con la ayuda de su hermano Baltasar, tanto en asuntos relacionados a los negocios de los Pizarro como en otros particulares. Diego fue mayordomo de Hernando Pizarro, asumiendo funciones de gran responsabilidad y confianza. En un cierto momento en que Hernando pensó que Diego Martín podría regresar a España, Diego Velázquez, que se aprestaba a partir al Perú, estaba destinado a encargarse de las operaciones americanas81. Diego Martín permaneció en el Perú por un tiempo adicional, siendo capturado tras la rebelión de Gonzalo Pizarro; Diego Velázquez viajó al Perú, probablemente en 154682, apoyando a Gonzalo en la administración del patrimonio pizarrista así como en asuntos políticos. Velázquez gozó del aprecio de Alonso de Alvarado, mariscal de los ejércitos gonzalistas que luego pasó a las fuerzas de Gasca83; sin embargo, Velázquez hizo saber a Gonzalo de la desconfianza que le despertaban Alvarado y Diego Maldonado, quienes se habían unido a Gasca en Nombre de Dios84. Aparentemente Gonzalo pretendió afianzar la fidelidad de Velázquez encomendándole un repartimiento de indígenas en Quito85.

  • 86 Lohmann, Gonzalo Pizarro, 110.
  • 87 Diego González de Vargas a Gasca, Cuzco, 29.12.1548, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonz (...)
  • 88 Poder de HP a Diego Velázquez, Medina del Campo, 11.9.1549, AHPUV-JR 6825; Poder de HP a Antonio de (...)
  • 89 Revocación de HP a Diego Velázquez, Medina del Campo, 10.1.1550, ibid.
  • 90 Revocación de poderes de HP a Velázquez: Medina del Campo, 26.11.1550, AHPUV-JR 6826; 10.11.1553, A (...)
  • 91 AGI, Justicia 1067, n. 1, r. 5.

44No resulta claro de qué manera Velázquez logró seguir adelante con sus labores en el Perú una vez pasada la rebelión, siempre como mayordomo de Hernando Pizarro. A mediados de noviembre de 1548 — a Gonzalo Pizarro se le había ajusticiado el 10 de abril del mismo año86 —recibió el pago ordenado por Gasca para el mantenimiento de la hijas de Juan y Gonzalo Pizarro87. En julio y setiembre de 1549 recibía renovados poderes de Hernando para explotar sus minas, contratar mayordomo y tomar cuentas, enviar el producto de sus empresas a Panamá y Nombre de Dios y para otros aspectos administrativos de rigor88. Sin embargo, el 10 de enero de 1550, Hernando retiró la confianza a su mayordomo, revocándole los poderes que le había extendido pocos meses atrás89. A partir de ese momento, las relaciones entre propietario y servidor entran en una etapa de dudas y conflicto. Parecería que Hernando tuvo un primer impulso por ampliar la jurisdicción administrativa de Velázquez después de la rebelión, pero luego se debió arrepentir, restringiéndole su autoridad. Finalmente no sólo lo retiró por completo de su servicio, sino que además siguió una larga acción judicial contra sus herederos90. Coincidiendo con los disgustos de Hernando a Velázquez se le inició acción judicial en el Consejo de Indias “por ser comprendido en los alborotos del Perú”, debido a la delación de Martín Enríquez de Guzmán91.

  • 92 Obligación de Hernando de Alvarado a Baltasar Velázquez, Potosí, 1.7.1550, ANB-EP l,ff. 200v-201.
  • 93 Pago e finiquito de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 2.7.1550, ibid., f. 203.
  • 94 Poder de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 6.7.1550, ibid., ff. 207v-208.

45Baltasar Velázquez actuó con notable dinamismo empresarial no solamente en representación de Hernando y doña Francisca sino también para sus propios negocios y los de su hermano. Así, Baltasar pasó el mes de julio de 1550 en Potosí, dedicado a diversas ocupaciones mercantiles. El primer día del mes saldó cuentas con su socio Hernando de Alvarado, comprometiéndose a pagarle la suma de 2,298 pesos “de buen oro” por las compañías que entre ellos dos habían tenido92. Al día siguiente hacía lo propio con Pedro de Estrada, quien había estado al cuidado de las compañías que tenían ambos con Diego Velázquez, además de los “indios e yanaconas que habéis tenido a vuestro cargo e haciendas de nos los susodichos”93. A Estrada lo dejaba como su apoderado, que lo representaría en pleitos, cobranza de deudas y otras actividades legales y comerciales94.

  • 95 Pago y finiquito de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 2.7.1550, ANB-EP 1, ff. 202-203.
  • 96 Obligación de Baltasar Velázquez a Diego de Meneses, Potosí, 6.7.1550, ibid., f. 207.
  • 97 Obligación de Juan Ibáñez de Garcigarcés a HP, Potosí, 29.7.1550, ANB-EP 1, f. 229v. Al margen cons (...)

46Pero resulta que este mismo Pedro de Estrada era “criado” de Hernando Pizarro, y también había tenido a su cargo los bienes de éste en Potosí, por lo que Baltasar, actuando en nombre de su hermano Diego, mayordomo de Hernando Pizarro, le tomó cuentas. Una vez de acuerdo en las cantidades y pagadas las diferencias, suscribieron el documento de rigor ante notario público, según el cual Baltasar, en nombre de Hernando Pizarro, se daba “por bien contento y pagado”95. Por esos mismos días, Baltasar se comprometía a pagar 600 pesos de oro fino por una mula “ensillada y enfrenada” que compraba “para ir a negocios del comendador Hernando Pizarro”96, y, además, otorgaba un préstamo de 3,200 pesos de plata corriente, del dinero de Hernando Pizarro, a un Juan Ibáñez de Garcigarcés97. Estas transacciones registradas por Baltasar Velázquez en los libros notariales de Potosí, despiertan una evidente sospecha de conflicto de intereses, que de ninguna manera escaparían a la mirada lejana pero vigilante del propietario encarcelado.

  • 98 Acuerdo, 17.1.1564, ANB-LAACh 1, f. 70v.
  • 99 El pleito fue tratado en las siguientes ocasiones: 19.6.1569 (ANB-LAACh 3, f. 126); [?].11.1569, (i (...)

47Efectivamente, Hernando Pizarro consideró necesario encargar a otro de sus mayordomos, Martín Alonso, querellarse con Diego Velázquez ante la Audiencia de La Plata por lo que seguramente consideraba graves faltas en las cuentas. Los señores oidores, por cierto nada afectos a los Pizarro, vieron el caso en numerosas ocasiones. En una sesión de 1564 llegaron a un acuerdo, cuyo contenido lamentablemente no se detalla en la documentación, sobre las cuentas presentadas por Velázquez98; pero cinco años después los representantes de Hernando Pizarro se seguían enfrentando tanto a los herederos del ya fallecido Diego Velázquez como a las prácticas dilatorias de los oidores. El pleito siguió siendo motivo de varias reuniones de los magistrados entre 1569 y 1572, año en el que ya se habían emitido sentencias de vista y revista y, por lo tanto, los oidores deseaban cerrar el caso. Sin embargo, Hernando Pizarro insistía en corregir ciertos errores que lo perjudicaban en las cuentas, por lo que debió aguardar una nueva sentencia en grado de “discordia”99.

  • 100 La sentencia fue emitida por el Lic. Recalde y aceptada por el Lic. Matienzo, tenaz opositor de los (...)

48Sólo en 1574 se emitió la esperada sentencia en discordia, condenándose a los herederos de Diego Velázquez al pago de lo siguiente: primero, 9,610 pesos corrientes y 3,000 pesos ensayados, que el mayordomo había cobrado nada menos que por gastos de su hermano Baltasar Velázquez; segundo, 1,000 pesos corrientes, que indebidamente aceptó pagar de salario al procurador Pedro de Estrada, que como se vio anteriormente era socio personal de los Velázquez; y, tercero, 800 pesos corrientes, nuevamente por aceptar un pago que injustificadamente había realizado su hermano Baltasar100.

LOS VÍNCULOS CON LAS ÓRDENES RELIGIOSAS

  • 101 R.C., Madrid, 28.1.1533, AGI, Panamá 234, lib. 5, f. 87.

49Los Pizarro tuvieron una relación muy especial con algunas órdenes religiosas, en especial con los dominicos y los mercedarios. Ya en la expedición de conquista habían contado con el valioso servicio del dominico Valverde, pero también más adelante se mantuvo la cercanía con esta orden. Cuando fray Reginaldo de Pedraza, vicario de la orden de Santo Domingo, partió del Perú, Hernando Pizarro le entregó 300 pesos y despachos para “sus hermanas beatas questán en tierra de Truxillo”. Fray Reginaldo falleció en Panamá, y el dinero fue hallado al hacer el inventario de sus pertenencias. Por cédula de 1533, la reina ordenó a las autoridades de Tierra Firme que se enviase ese dinero a los oficiales de la Contratación en Sevilla101.

50Durante la rebelión de Gonzalo, el “regente” de Santo Domingo en el Perú habría recibido una carta con información confidencial y subversiva, de acuerdo a una acusación judicial. Según esta acusación, Hernando Pizarro, autor de la carta, decía que el fraile “era muy amigo” de su hermano Gonzalo, aclarándose, además, que

  • 102 AGI, Justicia 833, pieza 1, f. 5.

se esperaban acá [en España] revueltas entre Vuestra Alteza y el rey de Francia, y todo esto escribía el dicho Hernando Pizarro a fin [de] que no dejasen de hacer en el Perú rebeliones contra vuestro real servicio, dando a entender que de acá no podían enviar gente contra ellos por la necesidad que acá había con las guerras102.

51En otras palabras, las noticias sobre la situación política europea era una manera indirecta de pedir el apoyo dominico durante el alzamiento. Pero también es posible que Hernando estuviese pidiendo conciliar puntos de vista entre los dominicos y su hermano, como se verá a continuación.

  • 103 Porras, Cronistas del Perú, 165.

52Cuando Gonzalo Pizarro emprendió la infortunada empresa de conquista del país de la Canela, llevó consigo a un paisano trujillano, el dominico fray Gaspar de Carvajal. Encontrándose la expedición en la amazonia, un grupo de hombres fue enviado a cargo de Francisco de Orellana con la misión de servir de avanzada y buscar alimentos. En ese grupo, que optó por no volver y desertó de la expedición, estaba también fray Gaspar, que luego de seguir el curso del río Amazonas hasta el océano Atlántico llegó a la isla Margarita y regresó al Perú103.

  • 104 Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:118-119.
  • 105 Armas Medina, Cristianización del Perú, 198.
  • 106 Según Porras, Cronistas del Perú, 166, fray Gaspar fue enviado preso a Chile, pero luego regresó al (...)

53Fray Gaspar estaba en 1547 a cargo de la casa dominica del Cuzco cuando debió recibir una comunicación de Gonzalo, por la que le indicaba que la limosna que Hernando había estado dándoles quedaría en adelante revocada. En su respuesta, fray Gaspar indicaba que los cien costales de coca que daba Hernando al convento —que constituían una limosna nada despreciable, avaluada en unos 200 pesos—, habían sido mal aprovechados por sus antecesores, pero ya no lo eran ahora. Además, enfatizaba el sacerdote, los indios que los servían habían sido otorgados por Gonzalo, y todos los días él predicaba en los púlpitos que “todo lo que tenemos y esta casa nos lo dieron los Pizarros”. Además, todos los viernes del año “se dice una misa de pasión por la salud y vida del señor Hernando Pizarro”104. No sabemos cómo acabó este episodio, pero sí es claro que los dominicos supieron acomodarse a los vaivenes de la política peruana y, en última instancia, no se perjudicaron por el vínculo que durante la época de rebeldía habían tenido con los Pizarro. Si bien el provincial de la orden en el Perú, fray Tomás de San Martín, era uno de los emisarios que Gonzalo Pizarro había despachado con destino a Roma, su astucia le hizo interrumpir su viaje y unirse a Gasca en Panamá, para volver al Perú acompañando a Lorenzo de Aldana105. Más adelante, en la delicada tarea de repartir las encomiendas de indios, luego de la rebelión de Gonzalo, apoyaron a Gasca los dominicos fray Tomás de San Martín y fray Domingo de Santo Tomás, mientras que fray Gaspar fue enviado preso a Chile106.

  • 107 Barriga, Mercedarios en el Perú, 2:32.
  • 108 Los documentos respectivos han sido publicados en diversas ocasiones. Recientemente lo hizo Luis Vá (...)
  • 109 Armas, Cristianización del Perú, 31.
  • 110 Las provisiones están publicadas en Vázquez, “Los Pizarros, la Merced”, 310-314.
  • 111 El acta de fundación, fechada en Madrid, el 6.5.1594, y los documentos conexos han sido publicados (...)
  • 112 El inventario de estas escrituras se encuentra en AGI, Escribanía 496-A, ff. 1240v-1241v.

54También los mercedarios habían tenido una antigua relación con los Pizarro. En 1527, el padre Francisco de Bobadilla, vicario provincial de la orden de la Merced en las Indias, declaró, en relación al viaje de Pizarro y Almagro al Levante, que “este testigo bendijo el uno de los navios”107. Diez años después el padre Bobadilla cumpliría una importante labor al mediar entre Pizarro y Almagro, logrando zanjar las diferencias entre éstos, aunque temporalmente108. Una vez establecida en el Perú, la orden se expandió muy rápido bajo la protección de Pizarro y dirigidos por fray Miguel de Orenes, comendador de la Merced de Lima109. Francisco Pizarro concedió a los mercedarios del Cuzco la estancia de Limpipata, el 23 de mayo de 1539; el repartimiento de Villafuerte, el 29 de enero de 1540; y confirmaba la donación de una estancia al convento de la Merced de Lima, el 18 de mayo de 1541110. Pero también en su testamento había dejado un importante legado para la fundación de un convento mercedario en su Trujillo natal, que doña Francisca haría cumplir más adelante111. Luego del asesinato de Pizarro, se encontró que el padre Orenes guardaba diversas escrituras de valores pertenecientes al difunto, incluyendo una carta de pago del veedor García de Salcedo, un testimonio del oro y plata que sacó Lorenzo de Aldana de las sepulturas de los indios del marqués en Quito y la memoria de unas ballestas que se enviaron a los Atavillos112.

  • 113 Armas, Cristianización del Perú, 33.
  • 114 El tutor de los menores había intentado vender los solares al obispo de Quito, pero el compromiso d (...)
  • 115 Relación de Alonso Castellanos, AGI, Lima 118.

55Años después, los miembros de esta orden se opusieron a las Leyes Nuevas, al precisarse en ellas que se quitaran los repartimientos de indios a los monasterios113, y apoyaron a Gonzalo Pizarro en su gobierno rebelde. Gonzalo también debió tenerles aprecio ya que en 1546 hizo donación al convento mercedario de Quito de diversos bienes del legado de su hermano Francisco, a cambio de las misas que los frailes celebrarían por el alma del difunto. Poco después, doña Francisca incrementaría la donación, agregando cuatro solares114. Una relación escrita por el español Alonso Castellanos en 1548, afirma que el mercedario fray Pedro Muñoz le ofreció 100,000 pesos para repartir entre los soldados y así conseguir apoyo en favor de Gonzalo. El dinero supuestamente lo custodiaba Catalina de la Cueba, aya de doña Francisca, pero antes de su entrega Gonzalo cayó en manos de Gasca115.

  • 116 Gasca a S.M., Lima, 28.1.1549, Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:363-382.
  • 117 Levillier, Gobernantes del Perú, 1:132. Por otra parte, Lohmann, Gonzalo Pizarro, 95, afirma que “l (...)

56Gasca escribió al Consejo de Indias, en 1549, que el visitador de la Merced temía que el próximo capítulo de su orden, a celebrarse en Toledo, acordase reponer a fray Miguel de Orenes en la casa de Lima, y a fray Esteban, en la de Trujillo del Perú, a quienes él había privado de sus oficios por seguir a Gonzalo Pizarro. El primero había ocultado vajilla de Gonzalo por valor de cinco o seis mil pesos, una vez muerto éste, mientras que fray Esteban actuó de informante sobre los avances de los procuradores de Gonzalo, viajando a España para ello116. Más aún, Gasca estaba convencido de que un mercedario, fray Pedro Muñoz, se había ofrecido para matar a Lorenzo de Aldana, pizarrista renegado y, entonces, corregidor realista, en un frustrado levantamiento en favor de Gonzalo Pizarro. Gasca concluía que esta orden era muy “suelta” en España y “peor acá” en las Indias, por lo que debía ser sustituida por franciscanos y dominicos117. Por último, tanto Gonzalo Pizarro como Almagro fueron enterrados en el convento de la Merced del Cuzco.

57Resulta necesario pensar en la importancia de la organización humana, creada y desarrollada paulatinamente por la familia Pizarro, para comprender la magnitud de la empresa del establecimiento colonial que siguió a la conquista. Las personas que sirvieron a los Pizarro en el Perú en los puestos de mayor jerarquía fueron siempre españoles y en elevado porcentaje trujillanos, demostrando con este hecho la permanencia de los lazos de paisanaje y parentesco aún décadas después de haber pasado al Perú. Asimismo, la organización concebida por los conquistadores fue siempre de amplitud transocéanica, abarcando diversos extremos de Europa y América. Por último, los servidores individuales se vieron mezclados en una organización empresarial que amplió su cobertura al emplear los recursos de otras instituciones, como por ejemplo las órdenes religiosas, en especial la dominica y la mercedaria, y la banca y el comercio. Sin embargo, el estrato superior de la organización sólo adquiría sentido a partir de la base indígena sobre la cual se sustentaba. Los Pizarro se relacionaron de diversas maneras con individuos y pueblos indígenas enteros, de acuerdo a la iniciativa adoptada por los nativos durante la invasión, a la postura específica del colonizador y a las circunstancias históricas en las que se desarrollaron estos eventos.

Notas

1 Este cálculo se fundamenta en la elaboración de un listado procedente de los millares de expedientes revisados. Las aproximadamente cuatrocientas personas mencionadas aparecen firmando o participando en algún acto notarial o judicial.

2 Altman, Emigrantes y sociedad, 157, 173.

3 Lockhart, Men of Cajamarca, 161.

4 Poder de HP y FaP a Hernando Rodríguez Chacón, La Zarza, 3.1.1572; Sustitución a Delgadillo, La Plata, 24.11.1573; Sustitución a Diez Pecellín, La Plata, 18.3.1574. Todo lo anterior en ANB-EP 2, ff. 57-61v.

5 Cieza, Crónica del Perú. Tercera parte, 262-275.

6 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, Pérez de Tudela, Documentos de Casca y Gonzalo Pizarro, 1:166-170.

7 GP y el fiscal, Quito, 2.1.1541, AGI, Justicia 1075; Año 1541, AGI, Justicia 1176, n. 2, r. 6. Por otra parte, un poder de HP a GP, Medina del Campo, 19.9.1543, para administrar sus bienes en el Perú y tomar cuentas a sus mayordomos, en Szewczyk, Manuscripts in the Rosembach Foundation, 18.

8 Traslado de carta de GP a SM, GP y el fiscal, AGI, Justicia 1075.

9 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1:166-170.

10 GP a Pedro de Soria, Los Reyes, 8.2.1545, en ibid., 2:189-190.

11 Carbajal a GP, Lima, 25.10.1545, en ibid., 1:470.

12 GP a HP, Quito, 29.5.1546, en ibid., 2:170-171.

13 Apropiadamente calificado de “clan” por John Murra, “Andean Societies before 1532”, 59.

14 Al respecto, ver el capítulo 5.

15 HP y FaP a Diego Moreno, Hernando Ximénez y Francisco Durán, Medina del Campo, 23.7.1558, AHPUV-JR 6831.

16 Los Reyes, 28.5.1538, en Lohmann, Francisco Pizarro, 248-250. Recuérdese que Ponce de León era socio de Hernando de Soto, uno de los principales capitanes que se unió a la hueste conquistadora. Sobre Soto, véanse los capítulos 2 y 3.

17 Al respecto ver el capítulo 9.

18 Lohmann, Francisco Pizarro, 175-176. Según consta en Rivera Serna, “Libro primero de cabildos del Cuzco”, 468-473, Hernando Pizarro, a diferencia de sus hermanos Francisco, Gonzalo y Juan, no recibió ningún solar en la repartición del Cuzco, quizá por encontrarse ausente, aun habiendo tenido encomiendas en la jurisdicción de la ciudad.

19 Sobre los vínculos de los huaylas con la familia del conquistador véase el capítulo 7.

20 GP a Alonso de Villacorta, Lima, 3.11.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:197-199.

21 Poder de HP a FaP, don Pedro Puertocarrero, Francisco de Ampuero, Diego de Ribera y Diego Velázquez, Medina del Campo, 22.5.1550, AHPUV-JR 6826.

22 Poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 4.12.1550, AHPUV-JR 6826.

23 Revocación de poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 24.10.1552, AHPUV-JR 6828; Revocación de poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 14.3.1553, AHPUV-JR 6829.

24 Lohmann, Regidores perpetuos de Lima, 2:39-40.

25 Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, 2.2.1564; Poder de Martín de Ampuero a HP, Madrid, 3.2.1564; Poder de Martín de Ampuero a HP, Madrid, 7.2.1564; Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, 27.3.1564 (Revocación del 28.5.1564); Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, 27.5.1564; Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero y Antonio Figueroa, 27.8.1564. Todos estos documentos se encuentran resumidos en Lohmann, “Archivo Histórico de Protocolos de Madrid”, 451-453. No cuento con evidencias de que los poderes citados hubiesen sido utilizados.

26 Ver capítulo 5.

27 Documento publicado por Luisa Cuesta, “Documentación interesante”, 873. Ni en esta transcripción, ni en las copias manuscritas consultadas se incluye el nombre de la mujer indígena. Hay copias del testamento de Juan Pizarro en AGI, Justicia 1075, n. 1, r. 6 y Justicia 1176, n. 2, r. 6.

28 Don Antonio de Ribera declaró en 1547 que “tuvo por señor al señor marqués”, en AGI, Escribanía 496-A, f. 123v.

29 Levillier, Gobernantes del Perú, 1:321.

30 Poder de FP a HP e Inés Rodríguez de Aguilar, Jauja, 4.7.1534, en Lohmann, Franásco Pizarro, 215-216.

31 Las mejores versiones del testamento y mayorazgo de Francisco Pizarro pueden consultarse en Lohmann, Francisco Pizarro, 273-320.

32 Soria a Inés Rodríguez, Porco, 23.4.1547, Pérez de Tudela, Documentos de Casca y Gonzalo Pizarro, 209-212. En la misma carta Soria hacía notar a Hernando que no enviaba más dinero por las constantes exigencias que le hacía Gonzalo. Por otro lado, Soria también informaba a Gonzalo Pizarro, su superior en el Perú, de este envío a España, aunque evitaba mencionar el conflicto que pretendía generar con Hernando (Soria a GP, Potosí, 23.4.1547, en ibid., 205-207).

33 Testamento de JP, AGI, Justicia 1075, n. 1, r. 6, ff. 5-8v. Tiempo después, doña Graciana y su esposo Alvaro de Hinojosa enjuiciaron a Juan Cortés, como ejecutor testamentario en conjunto con Hernando Pizarro, por 1,000 ducados y una cadena de oro, que Juan Pizarro le había legado a ella. El expediente se encuentra en AGI, Justicia 1053-B.

34 Lockhart, Men of Cajamarca, 236-237.

35 Obligación de HP a Juan Pizarro de Orellana, Medina del Campo, 27.10.1545, AHPUV-FR 5869, f. 782bis. No se cuenta con indicios de que fuese cobrada.

36 Gasca a SM, Lima, 2.5.1549, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasea y Gonzalo Pizarro, 326-342.

37 Poder de HP a Juan Pizarro de Orellana, Medina del Campo, 26.12.1551, AHPUV-JR 6827.

38 Muñoz de San Pedro, “Tres testigos de la conquista del Perú”; Porras, Pizarro, 41, 43; Lockhart, Men of Cajamarca, 166. También FaP se casaría en segundas nupcias con un hijo del Conde de Puñoenrostro (Rostworowski, Doña Francisca Pizarro, 69-73).

39 Véanse por ejemplo los siguientes documentos: Obligación de HP a Martín Alonso, Medina del Campo, 27.10.1545, AHPUV-FR 5869, f. 786 bis; Poder de HP a Martín Alonso, Medina del Campo, 12.7.1552, AHPUV-JR 6828; Poder de HP a Martín Alonso, Medina del Campo, 8.11.1552, AHPUV-JR 6828.

40 Lockhart, Men of Cajamarca, 288-289.

41 Ibid., 295-296.

42 Poder de HP a Juan Cortés, Medina del Campo, 22.9.1545, AHPUV-FR 5869, f. 788 bis; Poder de HP a Juan Cortés, Medina del Campo, 8.1.1546, AHPUV-FR 5869, ff. 796-797; Juan de Orive a GP, Madrid, 1.3.1546, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:51-52; Gasca a SM, Lima, 2.5.1549, en ibid., 2:326-342; Finiquito de HP a Juan Cortés, Medina del Campo, [?].11.1550, AHPUV-JR 6826.

43 HP a Cosme de Chaves, Medina del Campo, 21.1.1550, AHPUV-JR 6825; HP a Cosme de Chaves, Medina del Campo, 1.8.1550, AHPUV-JR 6826; HP a Cosme de Chaves, Medina del Campo, 5.10.1550, AHPUV-JR 6826.

44 AGI, Escribanía 496-A, ff. 14v-17.

45 La acusación de haberse disfrazado de soldado está en AGI, Justicia 833, n. 5.

46 A diferencia de los otros criados y mayordomos, entre la documentación que vincula a Hernando y Gonzalo Pizarro con Diego Martín abunda la epistolar, por lo que resulta posible obtener una imagen más definida del personaje.

47 Los Reyes, 28.10.1544. Publicado en Zevallos Quiñones, “El clérigo Diego Martín”.

48 GP a Alonso de Villacorta, Lima, 3.11.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:197-199.

49 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, en ibid., 1:166-170.

50 Diego Martín a [?], Los Reyes, 28.5.1545, en ibid., 2:84-85.

51 Soria a Inés Rodríguez, Porco, 23.4.1547, en ibid., 1:209-212.

52 AGI, Justicia 833, n. 5, pieza 1.

53 Carbajal a GP, Lima, 25.10.1545, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1:468-475.

54 HP a Diego Martín, Medina del Campo, 3.12.1544, AGI, Justicia 833, n. 5, pieza 1.

55 AGI, Justicia 1068, n. 4.

56 Ibid.

57 Madrid, 25.7.1541, ante Bernaldino de Rojas, escribano público, en ibid.

58 Poder de HP a Juan de la Jara, Medina del Campo, 5.10.1546, AHPUV-FR (escritura signada por el escribano Antonio Quijano), leg. 5869, ff. 804v-805. Sobre las actividades de Luis de Camargo y sus familiares ver, por ejemplo, ACC-AT 8, documentos 33 y 47. Ver, también, Varón y Jacobs, “Los dueños del Perú”, 217 y Altman, Emigrantes y sociedad, 142-145.

59 Fue interrogado al respecto en 1549, en Trujillo (Justicia 1176, n. 2, r. 3).

60 Poder de HP a Diego Martín, Medina del Campo, 27.7.1543, AHPUV-Pedro Pérez de Medina 7673, f. 146.

61 Poder de HP a Juan de la Jara, Medina del Campo, 5.10.1546, AHPUV-FR (escritura signada por el escribano Antonio Quijano) 5869, ff. 804v-805; Poder de HP a Damián de León, Medina del Campo, 4.8.1558, AHPUV-JR 6831.

62 Levillier, Gobernantes del Perú, 2:28.

63 El licenciado Espinosa otorgó poder a su hijo Juan de Espinosa en Panamá, el 2.4.1534 (HC, 1:15). Juan efectuó el arreglo en Lima, el 20.10.1535 (Lohmann, Francisco Pizarro, 29-31); murió en Huaytará en junio de 1536, durante el exitoso ataque indígena al grupo de jinetes españoles que se dirigía al auxilio de los sitiados en el Cuzco (Lohmann, Espinosa, 93).

64 Encontramos por lo menos otras dos personas llamadas Juan de Espinosa que actuaron en el Perú por esta época. Uno fue secretario de Almagro y firmó por él en numerosas oportunidades. Viajó a España por encargo de Almagro, encontrándose con la noticia de su muerte al volver al Perú. Regresó a España, donde entabló acción judicial contra Hernando Pizarro (Cieza, Crónica del Perú. Tercera parte, 280; Busto, Diccionario de los conquistadores, 2:75). No he podido determinar su parentesco con el licenciado Gaspar. Otro homónimo fue Juan de Espinosa Campóo, pariente algo alejado del licenciado. Luchó contra Almagro, El Mozo y, luego, contra Gonzalo Pizarro. Gasca le otorgó la encomienda de Pincos, en Huánuco. Fue casado con Juana de Torres, hija del conquistador Sebastián de Torres (Lohmann, Espinosa, 67).

65 Picado y su esposa, al igual que Bárbola, otra hija del licenciado Espinosa, casada con el conquistador Francisco de Fuentes, obtuvieron una recomendación del Consejo de Indias el 1.4.1539, publicada en CDIU, 15:126. Una breve biografía de Leonor y su frustrado casamiento puede encontrarse en Lohmann, Espinosa, 97.

66 Declaración de Ana Xuárez, publicada en Urteaga, “El asesinato de Dn. Francisco Pizarro”. La misma Ana Xuárez debió jugar un papel importante durante la rebelión de Gonzalo Pizarro, ya que el padre Diego Martín le envió a Lima una carta anunciándole que tenía buenas tropas por lo que esperaba que Diego Centeno no se les escapase, y que a más tardar estarían en esa ciudad en cinco meses (Diego Martín a Ana Xuárez, La Nasca, 11.8.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:14). Busto, La pacificación del Perú, 359, afirma que era “amiga” de Picado y luego esposa de Sebastián Sánchez de Merlo, encomendero de Huarochirí.

67 Lohmann, Espinosa, 220.

68 Gonzalo Pizarro otorgó a Francisco de Espinosa la encomienda de los Yaros, “los cuales indios, por mandado de su encomendero hacían daño en los servidores de Su Magestad [durante el alzamiento de Gonzalo], y para hacerlo mejor tenían por caudillo un negro del dicho Francisco de Espinosa que se decía Martín, que él lo tenía puesto allí con los dichos indios para el dicho efecto... lo cual fue causa que luego los dichos indios sirviesen los tambos por donde pasaban los servidores de Su Magestad. Información de Juan de Agama, Lima 120, f. 44).

69 Gasca a SM, Los Reyes, 26.8.1548, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:258-277. Ver también la lista de condenados en la rebelión de Gonzalo Pizarro en CDIAO 20:486-542; Levillier, Gobernantes, 1:108-109.

70 Es posible que Espinosa y Noguerol hayan sido parientes, aunque lejanos (Lohmann, Espinosa, 35-39).

71 Véase Lohmann, Espinosa para obtener un excelente seguimiento de los miembros de esta familia. Por otro lado, entre los opositores de los Pizarro se encuentra un Cristóbal de Espinosa, quien en 1540 pidió copia de la “probanza de testigos” que había hecho contra Hernando Pizarro en el Perú (AGI, Indiferente 423, lib. 19, f. 364). No he podido encontrar más datos sobre él.

72 Poder de Catalina Zerbera a Francisca Zerbera y Diego Moreno, Medina del Campo, 5.7.1555, AHPUV-JR 6830; Escritura de dote y casamiento, Medina del Campo, 21.7.1555, AHPUV-JR 6830.

73 Poder de HP y FaP a Martín de Ampuero, Madrid, 2.2.1564, Lohmann, “Archivo Histórico de Protocolos de Madrid”, 452; AGI, Escribanía 496-A, f. 686v.

74 Poder de HP y FaP a Hernando Chacón, La Zarza, 3.1.1572, ANB-EP 2, ff. 57-60; copias en ff. 64-66v y ANB-EP 12, ff. 82v-85v.

75 Poder de Hernando Delgadillo a Francisco Diez Pecellín, La Plata, 18.3.1574, ANB-EP 2, ff. 57-61v; Sustitución de Hernando Rodríguez Chacón a Hernando Delgadillo, La Plata, 24.11.1573, ibid., f. 60; otras copias del anterior en ibid., ff. 66v-67 y ANB-EP 12, f. 85v-86v; Poder de Hernando Delgadillo a Gómez de Alarcón, La Plata, 20.3.1574, ANB-EP 2, ff. 64-68v.

76 Diego Martín a García de Salcedo, La Nasca, 11.8.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:18-20. Sin embargo, la filiación de Diego Martín resulta bastante confusa. Como se vio anteriormente, Diego Martín era hijo del clérigo Juan Martín, pero no se tiene más información sobre su madre que la ya citada. En 1566 Catalina de la Cueba declaró ser viuda de Pedro de Madrigal, difunto, natural de Segovia (AGI, Escribanía 496-A, f.696).

77 AGI, Escribanía 496-A, f. 696; AGI, Justicia 1054, n. 2, r. 2.

78 Poder de Catalina de la Cueba a Gerónimo de Argüello, Medina del Campo, 28.9.1556, AHPUV-JR 6831; Catalina de la Cueba a Hernando Ximénez, Medina del Campo, 27.12.1558, AHPUV-JR 6831.

79 AGI, Escribanía 496-A, f. 696.

80 Ibid.

81 HP a GP, Medina del Campo, 2.12.1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 1:166-170.

82 Más precisamente, antes del 27.9.1546.

83 Alonso de Alvarado a GP, Panamá, 16.8.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:167-169.

84 GP a Pedro de Soria, Los Reyes, 15.10.1546, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:186-187. Soria debió equivocarse cuando dijo que Diego Maldonado fue enviado por GP a España en lugar de Francisco Mal-donado. Véase, por ejemplo, ibid., 1:274-275; Pizarro, Relación del Perú, 136.

85 Juan de Saavedra a GP, León [de Huánuco], 4.1.1547, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:139-140. Podría tratarse de un homónimo.

86 Lohmann, Gonzalo Pizarro, 110.

87 Diego González de Vargas a Gasca, Cuzco, 29.12.1548, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:382

88 Poder de HP a Diego Velázquez, Medina del Campo, 11.9.1549, AHPUV-JR 6825; Poder de HP a Antonio de Gibraleón, Medina del Campo, 11.9.1549, AHPUV-JR 6825.

89 Revocación de HP a Diego Velázquez, Medina del Campo, 10.1.1550, ibid.

90 Revocación de poderes de HP a Velázquez: Medina del Campo, 26.11.1550, AHPUV-JR 6826; 10.11.1553, AHPUV-JR 6829. Poder de HP a Martín Alonso para tomarle cuentas a Velázquez, Medina del Campo, 11.7.1552, AHPUV-JR 6828; Anulación de mayordomía, el 12.3.1555, AHPUV-JR 6830. Pero entre esas fechas, tanto HP como FaP le efectuaron diversos encargos, como oponerse a una reducción en sus encomiendas, ver un pleito o intentar tomar las cuentas de la curaduría de FaP. Véanse, por ejemplo: Poder de HP a FaP, don Pedro Puertocarrero, Francisco de Ampuero, Diego de Ribera y Diego Velázquez, Medina del Campo, 22.5.1550, AHPUV-JR 6826; FaPa Martín Alonso y Diego Velázquez, Medina del Campo, 25.5.1552, AHPUV-JR 6828; Revocación de poder de HP a Francisco de Ampuero, Medina del Campo, 24.10.1552, en AHPUV-JR 6828; Poder de HP a don Antonio de Ribera, Diego Velázquez y Martín Alonso, Medina del Campo, 12.9.1553, AHPUV-JR 6829; Poder de HP y FaP a don Antonio de Ribera, Diego Velázquez y Martín Alonso, Medina del Campo, 12.9.1553, en AHPUV-JR 6829.

91 AGI, Justicia 1067, n. 1, r. 5.

92 Obligación de Hernando de Alvarado a Baltasar Velázquez, Potosí, 1.7.1550, ANB-EP l,ff. 200v-201.

93 Pago e finiquito de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 2.7.1550, ibid., f. 203.

94 Poder de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 6.7.1550, ibid., ff. 207v-208.

95 Pago y finiquito de Baltasar Velázquez a Pedro de Estrada, Potosí, 2.7.1550, ANB-EP 1, ff. 202-203.

96 Obligación de Baltasar Velázquez a Diego de Meneses, Potosí, 6.7.1550, ibid., f. 207.

97 Obligación de Juan Ibáñez de Garcigarcés a HP, Potosí, 29.7.1550, ANB-EP 1, f. 229v. Al margen consta que el préstamo se pagó puntualmente a Estrada, criado de Hernando Pizarro. Obsérvese que pocos años atrás, a fines 1544, Hernando dudaba de la honestidad de un criado suyo llamado, coincidente-mente, Juan Ibáñez, de quien decía que por el mucho fraude que ha habido “conviene se le vuelva a tomar cuenta” (HP a GP, Medina del Campo, 2.12. 1544, en Pérez de Tudela, Documentos de Casca y Gonzalo Pizarro, 1:166-170).

98 Acuerdo, 17.1.1564, ANB-LAACh 1, f. 70v.

99 El pleito fue tratado en las siguientes ocasiones: 19.6.1569 (ANB-LAACh 3, f. 126); [?].11.1569, (ibid., f. 78); 16.10.1570 (ibid., f. 142); 25.1.1571 (ibid., f. 151); 28.8.1571 (ANB-LAACh 4, f. 8); 17.4.1572 (ANB-LAACh 5, f. 10); 8.5.1572 (ibid., f. 16). El 23.11.1572 se acordó que el caso ya estaba sentenciado y debía cerrarse (ibid., ff. 52-53).

100 La sentencia fue emitida por el Lic. Recalde y aceptada por el Lic. Matienzo, tenaz opositor de los Pizarro, seis meses después (Acuerdos, 25.1.1574, ANB-LAACh 5, f. 94v, y 12.7.1574, ibid., f. 113). Sobre las relaciones de Hernando Pizarro con Velázquez ver también el capítulo 5.

101 R.C., Madrid, 28.1.1533, AGI, Panamá 234, lib. 5, f. 87.

102 AGI, Justicia 833, pieza 1, f. 5.

103 Porras, Cronistas del Perú, 165.

104 Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:118-119.

105 Armas Medina, Cristianización del Perú, 198.

106 Según Porras, Cronistas del Perú, 166, fray Gaspar fue enviado preso a Chile, pero luego regresó al Perú para rendir testimonio contra Gonzalo Pizarro. Al poco tiempo continuaría su carrera, encontrándose en 1554 como Sub-prior del convento de Lima, en el priorato de fray Domingo de Santo Tomás.

107 Barriga, Mercedarios en el Perú, 2:32.

108 Los documentos respectivos han sido publicados en diversas ocasiones. Recientemente lo hizo Luis Vázquez Fernández, “Los Pizarros, la Merced”, 303-309; y también en Vázquez Fernández, Tirso y los Pizarro, 165-184.

109 Armas, Cristianización del Perú, 31.

110 Las provisiones están publicadas en Vázquez, “Los Pizarros, la Merced”, 310-314.

111 El acta de fundación, fechada en Madrid, el 6.5.1594, y los documentos conexos han sido publicados en ibid., 332-343.

112 El inventario de estas escrituras se encuentra en AGI, Escribanía 496-A, ff. 1240v-1241v.

113 Armas, Cristianización del Perú, 33.

114 El tutor de los menores había intentado vender los solares al obispo de Quito, pero el compromiso de venta fue anulado. Síntesis del conjunto documental en Vázquez, “Los Pizarros, la Merced”, 315-319.

115 Relación de Alonso Castellanos, AGI, Lima 118.

116 Gasca a S.M., Lima, 28.1.1549, Pérez de Tudela, Documentos de Gasca y Gonzalo Pizarro, 2:363-382.

117 Levillier, Gobernantes del Perú, 1:132. Por otra parte, Lohmann, Gonzalo Pizarro, 95, afirma que “la comunidad mercedaria fue uno de los más firmes sostenes de la rebelión”, mientras que los franciscanos se abstuvieron de participar.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Volumen papel

amazon.fr
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search