Capítulo 4. El patrimonio pizarrista en manos de los tutores (1541-1553)
p. 131-152
Texte intégral
ASESINATO Y CAOS ALMAGRISTA
1Diego de Almagro El Mozo y sus seguidores asesinaron a Pizarro para vengar la muerte de su líder desdeñado, pero también para usufructuar aquellos bienes que les habían sido negados por los Pizarro. Sin Almagro, su facción había perdido toda posibilidad de presencia política y de acceso a los recursos del Perú, y esto se reflejaba en el menosprecio con que los vencedores los trataron. Un testimonio indica, sin exagerar, que en esa época, Francisco Pizarro “hera tenido por el más rico honbre que avía en aquella tierra”.1 Era natural, entonces, que este grupo marginal que dispuso efímeramente del poder hubiese estado ansioso por apropiarse de la mítica riqueza del derrotado gobernante.
2El asesinato de Pizarro produjo una ola de saqueos y vandalismo que se inició con los bienes de la familia del difunto en Lima y se propagó a las principales encomiendas y centros mineros. La información contenida en el proceso judicial entablado por el fiscal del Consejo de Indias contra Diego Méndez es bastante ilustrativa. Méndez era oriundo de la villa de Oropesa y vecino del Cuzco, “criado y secuaz” de don Diego de Almagro, y fue acusado de complicidad en la muerte de Francisco Pizarro, los robos que siguieron y el alzamiento contra la autoridad real. Las decenas de preguntas del interrogatorio describen en detalle el asesinato de Pizarro, el saqueo de su casa, captura de sus hijos, repartición de las encomiendas, maltrato de los indígenas y apropiación de los bienes y dinero ajenos. Los almagristas habían ido en busca de “los bienes que se hallasen de don Francisco Pizarro e de Hernando Pizarro e Gonzalo Pizarro”.2 A Méndez se le acusó de haber entrado con soldados en la casa de Antonio Picado, cuyos indios tomó. Para saber qué bienes tenía el marqués, “los dichos matadores habían dado tormento a Picado, su secretario, al cual asimismo mataron”. En medio del temor generalizado, Juan de Herrada, líder de la banda asesina, y otras muchas personas, saquearon la casa de Pizarro y se apropiaron de las joyas, tapices y hasta de los caballos.3
3Poco después, aún en días del caótico dominio almagrista, se recuperaron algunas de las piezas robadas, siendo entregadas a Juan de Barbarán. Se hizo el inventario respectivo ante el alcalde de la ciudad y el ubicuo veedor Salcedo, que actuaba en esta oportunidad como tenedor de bienes de difuntos. A continuación, en un acto sin duda guiado por el temor de las circunstancias,
el dicho veedor [Salcedo] vio y entregó [todas las joyas]... al dicho señor capitán Juan de Herrada, el cual lo recibió y se hizo cargo dello por virtud del dicho mandamiento del dicho señor gobernador [don Diego de Almagro] y del dicho señor alcalde.4
4Numerosas barras de plata de propiedad del marqués Pizarro, que Salcedo tenía en depósito, fueron incluidas en esa entrega, que a pesar de haber seguido las formalidades de rigor, ante testigos y escribano público, debió haber sido impuesta por la fuerza.5
5Luego del saqueo, los almagristas volcaron la mirada hacia los centros productivos. Sin embargo, en el breve período que el grupo alzado usó el poder, no le fue posible mantener la continuidad de la explotación, limitándose a hurtar todo aquello que estuviese disponible inmediatamente, de preferencia oro y plata. En cuanto a las minas, asunto de especial interés, un testigo favorable a Méndez afirmó que éste “truxo de las minas de Porco mucha plata, ” pero que “no sabe” que hubiese robado nada. Otro aseguró que Méndez no tomó nada por la fuerza “e que si algo tomaba daba cédulas dello para lo pagar de la plata de Hernando Pizarro, que lavía tomado”.6 El acusado, que don Diego había nombrado al cargo de teniente de gobernador en la villa de Plata (Chuquisaca), en cuya jurisdicción se encontraban los yacimientos de Porco, afirmó que las minas no habían dejado de labrarse “hasta que Francisco de Almendras las despobló”.7 Por último, era previsible que las encomiendas fuesen apresuradamente repartidas entre los vencedores, en especial las de Pizarro, que don Diego guardó para su propio beneficio.8
6Pizarro había tenido dos hijos con doña Inés Huaylas — doña Francisca y don Gonzalo — y dos más con doña Angelina — don Francisco y don Juan— (ver ilustración 2). La situación de los herederos no podía ser en ese momento de mayor debilidad, a pesar de las previsiones tomadas por Pizarro en sus sucesivos testamentos. Teniendo en cuenta las serias sospechas en cuanto a las alteraciones perpetradas en los textos originales de los documentos, conviene revisar sucintamente las versiones conocidas. En su testamento de 1537 Pizarro disponía que, a su fallecimiento, en España se encargasen de la tutoría de sus hijos Diego Mejía de Prado y Francisco de Chávez; en Lima haría lo propio Juan Pizarro y Francisco Martín de Alcántara.9 En otra versión del testamento, la llamada “minuta enmendada”, fechada en 1538, aparecían los mismos tutores para España y, para el Perú, Hernando Pizarro, Francisco Martín de Alcántara, Francisco de Chávez y el secretario Antonio Picado.10 En el testamento de 1539 no se hace mención de tutores, pero los albaceas nombrados para los asuntos del Perú son: el padre fray Vicente de Valverde, Hernando y Gonzalo Pizarro, Francisco Martín de Alcántara, Francisco de Chávez y Antonio Picado.11 Finalmente, en un último testamento de 1541, cuyos términos son desconocidos por haber sido destruido o escondido por don Diego de Almagro — quien lo arrebató al notario Pedro de Salinas —, Pizarro reafirmaba su confianza en su hermano Gonzalo, Francisco de Chávez y Antonio Picado.12

Ilustraciόn 2. Enlaces y descendencia de Francisco Pizarro
7Entre las numerosas dudas que despiertan los documentos pizarristas en cuanto a su autenticidad, los testamentos son los que han estado sujetos a las mayores manipulaciones.13 En relación a la tutoría de los menores, conviene hacer notar que todos los nombrados eran, en efecto, personajes muy próximos a Francisco Pizarro, pero coincidentemente todos murieron con él o en época muy cercana, excepto Hernando Pizarro que se encontraba en España. Hernando utilizaría en el futuro las atribuciones que le otorgaban estos testamentos, manipulados o no. Sin embargo, para los fines de protección de los menores, él y Gonzalo se hallaban ausentes, y Francisco Martín de Alcántara, Chávez y Picado habían sido muertos por los almagristas.
8Debió ser voluntad difundida entre los almagristas que se eliminase a los hijos de Pizarro, pero los testimonios de la época son contradictorios en algunos detalles. El aya de doña Francisca afirmaba que los rebeldes querían matar a los hijos de Pizarro, que estaban en otra casa, y el veedor García de Salcedo y su mujer los escondieron para salvarles la vida,
por lo cual se tomó por medio que los desterrasen a ellos [los niños] y a doña Inés de Ribera... y así los desterraron y los metieron en un navio de que era maestre uno llamado Bauptista, el cual habiéndolo[s] embarcado en su navio supo este testigo por cosa cierta que los había echado en tierra sabiendo quel dicho licenciado Vaca de Castro... había ya entrado en [el Perú].14
9La propia doña Inés participaba de esta versión en una carta al rey, en la que decía que don Diego y sus secuaces intentaron matar a los hijos de Pizarro, por lo cual había sido forzada a ocultarlos y sacarlos del Perú.15
10El almagrista Diego Méndez, por su parte, declaró que fue Juan de Herrada quien envió a los hijos de Pizarro a Nicaragua y doña Inés se fue con ellos por propia voluntad.16 La diferencia estriba en si hubo intención homicida —la versión pizarrista— o únicamente destierro —versión almagrista— hacia los descendientes de Pizarro. En todo caso, la ausencia de los Pizarro de Lima, en ese momento, generó un vacío que no permitiría aglutinar a la oposición contra el grupo almagrista. La llegada del licenciado Cristóbal Vaca de Castro vendría a cambiar esta situación, devolviendo nuevamente a la autoridad de la colonia su condición de legitimidad. Para los menores y su patrimonio, sin embargo, el gobierno de Vaca de Castro (1541-1544) traería, al largo plazo, problemas de mayor envergadura que los causados por el breve gobierno de don Diego.
EL LICENCIADO CRISTÓBAL VACA DE CASTRO
11En un primer momento Francisco de los Cobos recomendó al rey “dilatar algo la ida del licenciado Vaca” debido a que la tierra estaba pacífica.17 Sin embargo, al poco tiempo se percibió la gravedad de la situación que aquejaba al Perú, cuando se recibió la noticia del ajusticiamiento de Almagro y el expediente cuya documentación pretendía amparar la pena que los Pizarro le habían aplicado.18 Los funcionarios metropolitanos realizaron una exacta evaluación de los hechos. El propio Cobos debió meditar largamente sobre los riesgos del enfrentamiento entre pizarristas y almagristas, lo que opacaba la satisfacción que le habían producido la llegada de dinero y noticias de las minas de plata.19
12Fray García de Loaysa, cardenal hispalense y presidente del Consejo de las Indias, escribió al rey informándole de la reunión que había tenido con Cobos y el conde de Osorno, integrantes de su consejo, con quienes había convenido que seguía siendo necesario el envío de una persona al Perú. Por un lado había que satisfacer
a los que piden justicia y proveer las cosas generales, así de las cuentas de la hacienda y patrimonio real de Vuestra Magestad como de la reformación del exceso que dicen que hay en los repartimientos, que tenemos relación que en lo uno y en lo otro hay necesidad de proveer; y también visto la edad del gobernador don Francisco Pizarro y el estado en que están las cosas de aquellas provincias, si acaeciese fallecimiento suyo sería muy provechoso que esta persona se hallase allá en aquella coyuntura para tener la tierra en justicia.20
13A pesar de la urgencia de las circunstancias, el cardenal recomendó esperar la inminente llegada de Hernando Pizarro a España, con la finalidad que
el juez viese antes que se partiese de acá los procesos y escripturas que Hernando Pizarro dicen que trae, y oyese lo que en el Consejo cerca dellos se platicase para más información suya.21
14El retraso en el envío del funcionario debía hacerse de modo disimulado, lo que fue aceptado por el rey.22 En consecuencia, Vaca de Castro partió de España con una clara visión de los hechos y con instrucciones precisas. Tan obvias eran las funciones que debía cumplir Vaca de Castro en perjuicio de las prerrogativas de los Pizarro que Hernando Pizarro objetó la designación regia aduciendo que el licenciado era su enemigo, pero su argumento no fue acogido.23
15En vista de su misión tan definida y los desastrosos resultados que ella generó, pocos gobernantes debieron defraudar tanto en su administración, aun en este período de formación colonial embrionaria, como Vaca de Castro. El funcionario prestó mayor atención a su propio beneficio que a la misión de gobierno que le había sido encomendada, desentendiéndose de las urgentes labores organizativas que se requerían. Mucho interés concentró en las propiedades de la familia Pizarro, en especial en aquellas de los menores herederos del marqués.
16El 12 de mayo de 1542, cuando Vaca de Castro ya había asumido el cargo de presidente de la Audiencia de Lima y Gonzalo Pizarro todavía no finalizaba su expedición a la Canela24, Juan de Barbarán se presentó ante el alcalde de la ciudad en su calidad de tutor y curador de los hijos de Francisco Pizarro.25 Deseaba adecuar el reconocimiento del inventario del patrimonio de Francisco Pizarro a las nuevas circunstancias políticas, ya que el anterior “se hizo en tiempo de don Diego de Almagro e las justicias que a la sazón había eran jueces incompetentes, y es en sí ninguno lo que entonces se hizo”.26
17El nuevo inventario elaborado a la sazón incluía las “casas principales e huerta”, que eran los cuatro solares de la plaza, así como diversas estancias y un molino, todo ello en la ciudad de Lima o sus inmediaciones. Además, se hacía mención a ropa, joyas, esclavos, ganado y documentos. Pero algo que llama la atención es la inusitada cantidad de objetos de oro y plata que fueron recuperados de numerosas personas, algunas de las cuales se identificaron y otras no. En más de un caso se procedió a la devolución de lo ajeno a causa del “arrepentimiento”, como cuando se hizo enviar una barra de plata “por marcar”, por intermedio del vicario de la ciudad, “que le había dado cierta persona por bienes del dicho señor marqués”.27 Se desprende de lo anterior que el saqueo de la casa de Pizarro debió ser caótico y generalizado, pero luego, al llegar la calma y las averiguaciones, muchas personas temieron a su conciencia o a la justicia y devolvieron lo robado, mientras que otras fueron forzadas a hacerlo por Barbarán y los pizarristas revitalizados. Dos meses después, Barbarán remató diversos objetos que habían pertenecido a la casa de Pizarro, en su mayoría mantelería y ropa de cama y de vestir.28
18A pesar de ser Barbarán el que figura en la documentación como el responsable legal de la tutoría, diversas transacciones demuestran que no fue el único que tenía jurisdicción sobre los hijos y bienes del difunto gobernador. En algunos casos, como el de arriba, es Francisco de Ampuero quien aparece relacionado al patrimonio de los niños antes de la llegada de Gonzalo a Lima, lo que no sería extraño tanto por haber sido criado de Pizarro como por haberse casado con doña Inés Huaylas, madre de doña Francisca Pizarro y de don Gonzalo Pizarro.29 Otros testimonios de la época afirman que los niños y sus bienes estuvieron al cuidado de Inés Muñoz, viuda de Francisco Martín de Alcántara y casada en segundas nupcias con don Antonio de Ribera. Así, un declarante indicaba que antes de que Gonzalo Pizarro volviese a Lima de su expedición a la Canela, los tributos de los repartimientos de doña Francisca eran pagados “a la mujer de Francisco Martín [de Alcántara], que se dice doña Inés, en cuyo poder e guarda estaba doña Francisca Pizarro, porque su marido Francisco Martín era hermano del dicho marqués don Francisco Pizarro”.30
19Vaca de Castro llegó con un respaldo legal y una astucia que excedían largamente el reto impuesto por el alzamiento de don Diego, aunque perdería su ventaja cuando hubo de enfrentar primero al virrey Blasco Núñez Vela, que lo debía suceder en el gobierno, y luego a Gonzalo Pizarro, que fue quien efectivamente lo sucedió. Entre las instrucciones reales de Vaca de Castro aparecía en lugar prominente la de “reformar los indios” de Francisco Pizarro y sus parientes, es decir, disminuir la cantidad de indígenas que los Pizarro por sí mismos habían tomado en encomienda. Sin duda, la intención de las autoridades metropolitanas era restringir el poderío alcanzado por el grupo conquistador hasta lograr su desplazamiento, como ya se había hecho con Cristóbal Colón en Santo Domingo y en México con Hernando Cortés. La situación que encontró Vaca de Castro fue más sencilla de lo esperado, ya que el principal grupo de poder, los Pizarro y sus allegados, había recibido una herida mortal con el asesinato del marqués, y el joven Almagro en ningún momento logró convertirse en el gobernante efectivo del Perú.
20Dotado de una amplia jurisdicción y excediendo sus atribuciones, el nuevo gobernador y presidente de la audiencia tejió una rápida red recolectora de beneficios ajenos, despojando a los Pizarro, a Almagro El Mozo y a otras personas del producto de sus encomiendas y minas. Luego de emitir una “cédula de reformación” para las encomiendas de los Pizarro, que le sirviese de amparo legal, Vaca de Castro dio la “demasía”, es decir, el excedente, a otros españoles, buscando afianzar un grupo que lo apoyase formado tanto por sus propios criados como por los colonos llegados con anterioridad.31 Como se dejaba ver, diversas acusaciones hacían hincapié en que Vaca de Castro había estado lejos de cumplir la “tasa y reformación” de los indios que le habían mandado, dedicándose en cambio a “hacer bien y provecho a sus deudos, criados y allegados, y lo hacía sin se informar de los indios que reformaba y aprovechamiento que tenían y lo que daban y podían dar de tributo”.32
21En cuanto a los repartimientos de los hijos de Pizarro, parece que no le fue muy difícil despojar a los menores, usufructuando los tributos de Chimú, Huaylas, Conchucos, Lima, Chuquitanta, Atabillos, Chuquiabo y otros.33 Gaspar Gil, enviado de Vaca de Castro, se acercó a los pueblos de Yucay, Lare y otros, de la encomienda de Francisco Pizarro en el Cuzco, donde recogió coca y maíz para luego venderlos “y rescatar con los indios naturales; y acudía con el oro y plata que dello procedía al licenciado Vaca de Castro, como su mayordomo que era”.34
22Caso similar ocurrió en Huaylas, donde el curaca Vilairima afirmó haber entregado oro, plata, ropa, jáquimas, alpargatas y otros productos cuando el gobernador Vaca pasó por ahí en camino de Quito a Lima. El encargado de la recolección había sido Cristóbal de Rojas, otro mayordomo de Vaca de Castro.35 El mismo Rojas había tomado para su señor oro y plata del curaca de Chimú.36 En otra ocasión, fue un cierto Tostado, también criado de Vaca de Castro, quien llevó plata y oro de los indígenas de Huaylas,37 mientras que Diego Mejía se encargaba de Canta, Huaura y Atabillos.38 Por último, tampoco las minas de Porco fueron desaprovechadas, habiéndose beneficiado el ambicioso gobernador de la producción del ansiado metal.39
LA TUTORÍA A CARGO DE GONZALO PIZARRO
23Gonzalo Pizarro encontró a Juan de Barbarán como “tutor y curador de las personas y bienes” de sus sobrinos, hijos del marqués al llegar a Lima en 1542. Barbarán era de los antiguos conquistadores — había estado presente en la captura del Inca —, y parece que fue criado de Francisco Pizarro. A la muerte de Pizarro tuvo el coraje de enterrarlo y de asumir el cuidado de sus hijos, lo que sin duda se le facilitó por su cercanía a algunos almagristas, pero no por ello resultó su comportamiento menos meritorio.40 El 27 de noviembre de 1542, Gonzalo asumió formalmente la tutela de sus sobrinos ante el contador Juan de Cáceres, a la sazón alcalde de la ciudad; los fiadores de Gonzalo fueron el veedor García de Salcedo, nuevamente, y el conquistador Martín Pizarro. Al poco tiempo Gonzalo encargaba la tutela a su mayordomo Alonso de Villacorta.41
24Juan de Barbarán rindió cuentas a Villacorta del período que tuvo bajo su custodia a los hijos y bienes del difunto Pizarro en Lima. Así, hizo entrega formal de todo aquello que había sido incluido en el inventario, desde las casas y estancias hasta los documentos, esclavos y ganado. Ese mismo día, Villacorta aprobó las cuentas de Barbarán. La mayoría de gastos, que evidentemente no pueden ser todos los incurridos en el mantenimiento de los niños, se refieren a pagos de escribanos, deudas pendientes y alguna ropa para los hijos del marqués. Dos rubros llaman especialmente la atención en estas cuentas. El primero es el que trata de algunos gastos funerarios de Francisco Pizarro, que incluye vestido para pajes y criados, y cera, lo que haría suponer que el luto no fue tan clandestino como lo pudieron haber impuesto las circunstancias. El otro se refiere a un embarque de ropa destinada a la venta, que debió llegar cuando Pizarro ya había muerto. Constaba de por lo menos cien cajas, que Barbarán se encargó de hacer trasladar a una tienda, donde fueron vendidas.42
25Dos días después de la rendición de cuentas, Villacorta hizo entrega a Francisco de Ampuero de “ciertas escrituras de conocimientos y obligaciones” que habían estado incluidas en el inventario, debiendo tratarse de operaciones que había efectuado mientras actuó en representación de los menores, las que Gonzalo aceptó en su condición de tutor.43 Al poco tiempo, con un poder de Gonzalo en la mano para tomar posesión de los indios de los menores, cobrar tributos y abastecer las minas que tenían en Huaylas, Ampuero se preparaba para abandonar la ciudad de Lima.44 Meses después, Ampuero seguía manejando dinero de los menores y Pedro Navarro, alcalde de la ciudad, le ordenaba que hiciese un pago por derechos del escribano.45 Pero no sólo eso, sino que Ampuero también representó a los hijos de Francisco Pizarro cuando se hizo el reconocimiento y traslado de los restos de su padre, de la sepultura en la antigua iglesia mayor a la nueva.46 Dos años más adelante, en 1546, Gonzalo Pizarro manifestó estar “contento y satisfecho” con lo recibido de Ampuero, dejando todo en manos de su “mayordomo mayor”, el padre Diego Martín, aunque lamentablemente sin dar detalles de lo acordado.47 Gonzalo, en su condición de gobernador del Perú, debió estar efectivamente conforme con las cuentas sustentadas por Ampuero.
26La llegada de Gonzalo Pizarro a Lima en 1542 aparentemente no había planteado un serio reto a los intereses de Vaca de Castro, debido a que ante el rechazo del funcionario real, Gonzalo optó por evitar el enfrentamiento y retirarse a sus repartimientos de Charcas, manteniéndose al margen de los acontecimientos políticos. Sin embargo, la situación cambió en 1544 con la llegada de Blasco Núñez Vela, el virrey que fue incapaz tanto de ejecutar las Leyes Nuevas como de mantener las frágiles condiciones de paz interna en el Perú. El consenso de los encomenderos por enfrentar al virrey, así como la actitud depredadora de Vaca de Castro, condujeron a Gonzalo por un camino que finalmente desembocaría en su alzamiento.
27El 11 de octubre de 1544, Vaca de Castro había firmado una obligación por 12,000 pesos de buen oro, “por razón de todo aquello que de las haciendas de los dichos menores [don Gonzalo y doña Francisca Pizarro] yo he habido y cobrado, u otro por mi mandado”.48 En el posterior juicio, abierto en España por los herederos del marqués Pizarro contra Vaca de Castro, se plantearon ciertas discrepancias sobre la validez del documento: mientras que los Pizarro aseguraban que la obligación había sido otorgada por voluntad propia, teniendo en cuenta que Gonzalo había entrado a Lima luego de la firma del documento, el acusado lo desconocía aduciendo que había sido forzado a su firma. En cualquier caso conviene destacar dos asuntos: por un lado, los Pizarro tenían expectativas legalistas, pensando seguramente que podrían recuperar las pérdidas económicas por medio del documento mercantil49 y, por otro, Vaca de Castro debió inquietarse a la llegada del virrey, quien además de desplazarlo en el mando político y económico lo podía someter a un juicio de residencia.50
28Gonzalo administró los bienes de sus sobrinos como propios, especialmente cuando, convertido en gobernador, las exigencias de la rebeldía no le permitieron rechazar el dinero ajeno.51 Pero así como en años previos los recursos del país habían consentido la formación del patrimonio de los Pizarro, ahora el producto de las encomiendas, tierras y minas de los menores y del propio Gonzalo fue destinado a los gastos de estado. Paulatinamente, las propiedades que habían tenido relativa independencia administrativa, aunque formando parte de un conglomerado, fueron deteriorándose en su gestión y mimetizándose con el resto del patrimonio a cargo de Gonzalo. Las propiedades de los menores, herederos de Francisco Pizarro, proporcionaron gran parte de los recursos necesarios para el sustento del gobierno rebelde, como no podría haber sido de otra manera.
LA GESTIÓN DE DON ANTONIO DE RIBERA (1547-1553)
29Cuando Gonzalo Pizarro salió apresurado de Lima rumbo al Callao en los primeros días de julio de 1547, anticipándose al desembarco de Lorenzo de Aldana con su armadilla realista, probablemente no adivinó las formalidades que hubiesen sido deseables para el futuro bienestar de sus sobrinos, bajo el régimen que Pedro de la Gasea implantaría en menos de un año.52 El 26 de julio de 1547 se presentó doña Francisca Pizarro —heredera universal de su padre, ya que el pequeño don Gonzalo había muerto el año anterior53— ante el alcalde Martín Pizarro, trujillano y conquistador de los primeros. Don Antonio de Ribera expresó que,
por ser la persona que es, y por haberla tenido en su casa por el cargo que le tiene, y porque tuvo por señor al señor marqués, su padre difunto, por amor de Dios y porque su hacienda no se pierda, quería aceptar el dicho cargo y hacer en ello lo que debe como tal curador.54
30Era de esperarse que ni Gonzalo Pizarro, como curador anterior, ni don Antonio, como el actual, prestasen mucha atención a los pormenores de las cuentas, ya que de acuerdo a los documentos este trámite se realizó en medio del caos producido “cuatro o cinco días después que desta ciudad [de Lima] salió Gonzalo Pizarro — que tenía alterados estos reinos— el cual era su curador, y no dejó cuenta ni razón de sus bienes; y por ser el tiempo revuelto... [tampoco don Antonio de Ribera] pudo hacer el dicho inventario”.55
31Probablemente sin tener tiempo para pensar en las dificultades que se podrían presentar más adelante, don Antonio no se ocupó de poner en orden la documentación del extenso patrimonio que había dejado Francisco Pizarro a sus sucesores, o no pudo hacerlo. Don Antonio, a pesar de haber sido persona cercana a Gonzalo, se había unido a las tropas realistas al avizorar el fin del rebelde, como tantos otros que actuaron de manera similar durante las primeras décadas de la conquista.56 Como tutor y curador de doña Francisca, don Antonio tomó la previsión de enviar un soldado a caballo para que fuese en nombre de la vecina y encomendera a unirse a las tropas del presidente Gasea en Jauja.57
32Los oidores y alcaldes de la ciudad asumían la supervisión de los gastos de la tutoría de todos los menores huérfanos, bajo la implícita obligación que tenían de protegerlos. El 20 de agosto de 1549, una provisión de la Audiencia de Lima ordenaba al licenciado Andrés de Cianea, oidor en ella, que averiguase qué personas tenían menores a su cargo “y de la manera que los rigen y gobiernan y aumentan sus bienes y haciendas y la cuenta y razón que dellos tienen”.58 Citado don Antonio de Ribera, presentó el instrumento por el cual el alcalde Martín Pizarro le había otorgado la tutela dos años antes, el 26 de julio de 1547, así como las cuentas extendidas hasta el fin del año 1549. El oidor examinó los ingresos y los gastos, confirmando la veracidad de estos últimos por medio de la lectura pormenorizada que de ellos hizo a la propia doña Francisca, quien entonces contaba con trece años de edad.
33En los documentos se encuentra una serie de ingresos típicos de dinero. Don Antonio vendió un solar que la menor tenía en Lima; recibió los jornales de un herrero, esclavo de doña Francisca; arrendó el estanque y vendió ganado, entre otras cosas. Los gastos más destacados fueron el pago al provisor de la ciudad por tomar posesión del repartimiento de Lima — que, según don Antonio, Gonzalo había otorgado a los frailes mercedarios —, cera para la sepultura de Francisco Pizarro el día de Todos los Santos, así como vino y limosnas por su ánima; para Huaylas, herramientas para las minas y tijeras para que los indios hiciesen alfombras; un espejo de cristal y aceite para la lámpara de la recámara de doña Francisca; vestidos de luto para ella, su aya Catalina de la Cueba, don Francisco y un criado Xuárez.59
34La revisión no debió ser tan exhaustiva como lo harían suponer las impresionantes formalidades, pues se deslizan algunas irregularidades. Así, por ejemplo, el 12 de diciembre doña Francisca y su tutor don Antonio de Ribera habían entregado en calidad de préstamo la suma de 2,831 pesos a Francisco de Ampuero, justificando la transacción debido a que doña Francisca, vive al presente en unas casas principales de la morada de mí, el dicho Francisco de Ampuero, que tengo en esta ciudad alinde con otras casas y tiendas [tachado: suyas] mías y de cara del monasterio de Nuestra Señora de la Merced, e por esta causa yo no puedo disponer dellas, lo cual yo al presente quería hacer para suplir mis necesidades.60
35Lo interesante del supuesto préstamo, cuya garantía de pago era la hipoteca de las casas en cuestión, era que no se especificaba el plazo de la devolución. Como sería de esperar, ésta sólo se efectuó siete años más tarde y únicamente a causa de la exigencia del clérigo Gonzalo de Torres, criado de Hernando Pizarro.61
36Los oidores y alcaldes tuvieron una permanente injerencia en los gastos de los menores. En los mandatos de pago se puede observar la facilidad con que disponían del dinero para gastos aparentemente ordinarios y que, por lo tanto, debieran haber sido dispuestos por el propio curador, a menos que los acreedores tuviesen que acudir a las autoridades para forzar el cumplimiento de los compromisos. Así, una provisión real emitida por la audiencia ordenaba que se pagase a fray Luis de Villasana 200 pesos “por la doctrina de los naturales de Guaylas, con carta de pago del dicho”; el alcalde Jerónimo de Silva, el mismo fiador de don Antonio en la curaduría, mandaba el pago de 82 pesos a Bartolomé Pérez, del servicio que hizo a doña Francisca en Huaylas; el alcalde Martín Pizarro ordenaba el pago al clérigo García Velázquez de 200 pesos, dos botijas de vino y dieciséis libras de cera “por que doctrinó los indios de Lima y Chuquitanta ocho meses, con carta de pago del dicho”.62 Después de algunos cuestionamientos menores y de apuntar la suma que don Antonio debía por la diferencia entre ingresos y egresos, el licenciado Cianea aprobó las cuentas.63 A inicios del año siguiente, don Antonio tomó la iniciativa y pidió rendir cuentas de lo corrido hasta ese momento. Fue nuevamente el licenciado Cianea quien aprobó lo presentado hasta el 15 de abril de 1551.64
37El manejo del patrimonio de los menores cambiaría radicalmente a causa de las medidas tomadas tanto en la metrópoli como en la colonia luego de debelada la rebelión de Gonzalo Pizarro. Por un lado se ordenaba poner en la corona real el repartimiento de Yucay y las plantaciones de coca de Avisca, y que a don Francisco, hijo de Pizarro, se le otorgase a cambio una renta, que por algunos años debía compartir con su hermana doña Francisca y sus primas, hijas de Gonzalo y Juan. Por otro, se mandaba que los hijos de Francisco Pizarro, doña Francisca y don Francisco, se preparasen para viajar a España. Gasea envió a los hijos de Gonzalo y Juan Pizarro mientras aún se encontraba en el Perú, dejando instrucciones precisas para la partida de los hijos de Francisco.65 El 29 de diciembre de 1551, doña Francisca, siempre bajo la tutela de don Antonio de Ribera, dirigió una petición a la Audiencia de Lima, tratando de retardar la partida a España. Ella aducía que,
sería muy gran daño y perjuicio para mis bienes y hacienda que al presente me partiese para los dichos reinos [de España] a causa que tengo todos mis bienes derramados y en diversas partes e lugares destos reinos como es en las Charcas, Cuzco y Arequipa y en otras partes, y partiéndome al presente no podría disponer cómodamente de los dichos mis bienes porque si los quisiese vender no hallaría quien me los comprase y se venderían a menos precio por ser muchos, ansí muebles como raíces.66
38Finalizaba pidiendo un plazo prudencial y la autorización para que su curador vendiese los bienes de su propiedad, lo que fue aprobado por la audiencia.
39Resulta evidente que don Antonio pensaba que con la partida de los menores se debía reducir a su mínima expresión el patrimonio que les pertenecía, para pronto desaparecer por completo. Por lo tanto, procedió a la apresurada venta de numerosas propiedades que aún tenía doña Francisca. Entre las de mayor valor destacaban las siguientes: un solar con el estanque y casas en Lima que fueron de Francisco Hurtado, que en remate de almoneda compró Alonso de Castro, alguacil mayor de corte, por 800 pesos ensayados; una chacra en Chuquitanta, vendida a Francisco Ruiz en 510 pesos; seis solares “que estaban a la barranca del río, donde está el asiento del molino y horno de ladrillo, ” que se vendieron a Antón Sánchez en 600 pesos; dos solares que tenía en Arequipa, se vendieron a Gaspar de Armenta en 150 pesos ensayados y, por último, una apreciada cama de damasco carmesí fue vendida en 400 pesos ensayados. Pero don Antonio también se deshizo de variados objetos de menor precio, como dos mesas con sus bancos, piezas de ropa, piedras labradas y ganado vacuno, caprino y porcino.67
40La premura del curador por vender se puede entender desde el punto de vista del administrador sin iniciativa propia y desinteresado en perspectivas empresariales futuras. Era innegable que algunas de las propiedades de mayor valor y significación no se podrían vender, como por ejemplo las “casas principales” de Francisco Pizarro en la plaza mayor de Lima o las encomiendas de indios. Por lo tanto, si no se deseaba renunciar a la propiedad de esos bienes, necesariamente se tendría que mantener una organización administrativa, aun en ausencia de los propietarios. Sin embargo, se vendieron propiedades raíces y algunas unidades productivas menores, como la chacra de Chuquitanta, cuyo principal atributo debió ser la disponibilidad de fuerza de trabajo indígena de la encomienda del lugar.
41La Audiencia de Lima ordenó a Francisco de Ampuero que llevase a doña Francisca y don Francisco Pizarro a España, lo que no le debió causar gran molestia ya que también él deseaba emprender el viaje acompañado de su hija. De esta manera ahorraría los elevados gastos que serían pagados por los menores y, por si fuera poco, en España además pretendería obtener un sueldo — que no consiguió —por haber cumplido con el encargo. El grupo que finalmente partió constaba de varios viajeros, incluyendo a Catalina de la Cueba, aya de doña Francisca; Antón Martín, criado de la niña; Juanillo, paje de don Francisco, así como Ampuero y su hija. Al llegar a España, Ampuero se dirigió a Medina del Campo. Ahí, en la prisión del castillo de La Mota, se reunió con Hernando Pizarro, a quien rindió las cuentas del viaje y de los 10,700 pesos de oro que don Antonio de Ribera le había entregado para ello; Hernando las aprobó el 29 de noviembre de 1551,68 extrañamente sin plantear una demanda judicial que las cuestionase.
42Acto seguido, y a la vista del matrimonio de Hernando con su sobrina doña Francisca, Ampuero idearía una ingeniosa fórmula para impedir las intenciones acaparadoras del conquistador cautivo con respecto al legado de Pizarro. En conjunto con doña Inés Huaylas —su esposa y madre de doña Francisca— pedía a Hernando Pizarro que otorgase una carta de dote en la que se debían incluir todos los bienes que había recibido de parte de doña Francisca. El interés de doña Inés era que ella quedaría como heredera forzosa de doña Francisca en caso de que ésta falleciese sin dejar descendencia. El proceso concluyó con una real cédula que ordenaba a Hernando Pizarro otorgar la escritura solicitada, pero no se tiene conocimiento de su cumplimiento.69
43La situación de los menores y su patrimonio cambiaría radicalmente a partir del viaje a España debido a la presencia dominante de Hernando Pizarro. Hernando asumiría el control de todo el patrimonio familiar, aportando una visión de conjunto para su administración así como el empeño incansable por defenderlo de los incontables intentos expropiatorios de parte de la corona y de particulares.
Notes de bas de page
1 Declaración del 24.4.1566, AGI, Escribanía 496-A, ff. 685v-687. Hernán Rodríguez Chacón ocupaba la “tenencia e alcaidía” de la ciudad de Trujillo de España por designio de Hernando Pizarro, de quien era “criado”.
2 El fiscal contra Diego Méndez, AGI, Justicia 422, n. 1; véanse especialmente los ff. 57, 81-93v y 131-147. El expediente empezó en el Cuzco, el 9.12.1542 y concluyó el 6.7.1543. Méndez fue sentenciado a muerte y a confiscación de bienes, pero debido a su fuga de la cárcel sólo se ejecutó la pena de confiscación.
3 AGI, Escribanía 496-A, ff. 700v-701; Justicia 422, n. 1, ff. 7v-8.
4 AGI, Escribanía 496-A, ff. 1241v-1247v.
5 Ibid.
6 AGI, Justicia. 422, n. 1.
7 bid.
8 Ibid., ff. 22v-23v y 56v-57.
9 Lohmann, Francisco Pizarro, 300. Extrañamente, Juan Pizarro murió en 1536, un año antes de la supuesta fecha en que se otorgó este testamento (Lima, 5.6.1537).
10 Lohmann, Francisco Pizarro, 308.
11 Lohmann, Francisco Pizarro, 314.
12 No se conoce el texto de este testamento, pero testigos cercanos declararon que Pizarro dejaba la gobernación a Gonzalo, y mientras él salía de la Canela la encargaba a Francisco de Chávez y a Picado. Sin embargo, no se menciona nada de la tutoría (ibid., 286).
13 Véase, al respecto, Lohmann, “Las expresiones de última voluntad de Francisco Pizarro”.
14 AGI, Escribanía 496-A, ff. 696v-697.
15 ¿Lima?, 8.5.1543, AGI, Patronato 192, n. 1, r. 32. Doña Inés repite su versión de los hechos en una carta al Consejo de Indias, de Lima, 12.3.1575, AGI, Lima 270, ff. 641-644v. Ya anciana, doña Inés, que para entonces era abadesa del monasterio de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, dirigió una probanza pidiendo mercedes al Consejo de Indias, en la que afirmaba que había sido la primera mujer casada que entró con su marido al Perú; en esa ocasión consideró más conveniente no mencionar el episodio de los hijos de Pizarro (Lima, 18.3.1592, AGI, Lima 209).
16 AGI, Justicia 422, n. 1, f. 52.
17 Cobos al emperador, Madrid, 25.11.1539, AGS, Estado 45, f. 240c.
18 Fiscal Villalobos al emperador, Madrid, 20.12.1539, AGS, Estado 45, f. 242.
19 Cobos al emperador, Madrid, 9.5.1540, AGS, Estado 49, f. 45.
20 Presidente del Consejo de Indias al emperador, Madrid, 23.12.1539, AGS, Estado 45, f. 243.
21 Ibid.
22 Ibid.
23 HP al emperador, Madrid, 21.4.[1540], AGI, Escribanía 1007-B, ff. 81-83v.
24 Gonzalo llegó de regreso a las inmediaciones de Quito en junio de 1542 (Prescott, Conquest of Peru, 1080).
25 Barbarán afirmó estar a cargo de la tutela, pero no transcribió el documento, como hubiese sido de rigor en esta ocasión. Sospecho que nunca recibió la autorización formal para ejercerla, o que prefirió no dejar constancia de las condiciones en que la había recibido. En todo caso, en esta oportunidad contó con la anuencia de las autoridades.
26 AGI, Escribanía 496-A, ff. 1250-1284v.
27 Ibid.
28 Ibid.
29 La posición de su mujer debió haber favorecido a Ampuero para administrar los tributos y minas de doña Francisca en esa zona, aunque por el momento no se cuenta con evidencia documental al respecto. Sobre el vínculo que mantuvo doña Inés Huaylas con el grupo indígena que gobernaba su provincia natal durante el período colonial temprano, véase el capítulo 7.
30 Declaración de Alonso de Billar, Sevilla, 7.11.1553, AGI, Justicia 1054, n. 3, r. 1, 2a pieza, f. [157]. En una ocasión, don Antonio afirmó que doña Francisca Pizarro vivía en su casa (y de doña Inés Muñoz, su mujer) cuando salió Gonzalo Pizarro de Lima, y probablemente también antes (AGI, Escribanía 496-A, f. 123v).
31 Residencia de Vaca de Castro, Lima, año de 1544, AGI, Justicia 467, ff. 27v, 37.
32 Cargos del oidor Alonso Alvarez en la residencia de Vaca de Castro, en ibid., f. 9. Repetida en los manifiestos de los testigos, por ejemplo en ibid., f. 12.
33 Ibid., ff. 28v-29v; Justicia 1054, n. 3, r. 1.
34 AGI, Justicia 1054, n. 3, r. 1, 2a pieza, ff. [207v-208],
35 AGI, Justicia 467, f. 13v.
36 Ibid., ff. 13v-14v.
37 Ibid., f. 30v.
38 AGI, Justicia 1054, n. 3, r. 1.
39 Ibid.
40 Lockhart, Men of Cajamurca, 289-291; Busto, Diccionario de los conquistadores, 1:203-206.
41 La tutoría de Gonzalo Pizarro y su sustitución a Alonso de Villacorta, el 2.1.1543, se encuentran en AGI, Escribanía 496-A, ff. 1227-1235v. Sobre documentación específica referente al interés de Gonzalo Pizarro en la administración de los bienes de sus sobrinos, véase, por ejemplo, la carta de Gonzalo Pizarro a su mayordomo instruyéndole que vea las propiedades de su sobrino don Francisco Pizarro en el Cuzco (GP a Alonso de Villacorta, Quito, 14 de julio de 1545, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasea y Gonzalo Pizarro, 2:192-193).
42 Cuentas de Barbarán a Villacorta, 17.5.1543, AGI, Escribanía 496-A, ff. 1250- 1284v. En cuanto a los funerales de Pizarro, también Ampuero efectuó una serie de gastos de los cuales rindió cuenta por separado, en ibid., ff. 1179 y ss.
43 Lima, 19.5.1543, AGI, Escribanía 496-A, ff. 1250-1284v. La existencia de esa entrega, unida al otorgamiento de un poder posterior permite suponer que ya por esta época Ampuero se estaba haciendo cargo de parte de los negocios de sus sobrinos, por voluntad de Gonzalo. El traslado del poder de Gonzalo Pizarro a Francisco de Ampuero, en virtud de la tutela, para ser procurador, cobrar deudas, tomar posesión de sus indios, cobrar tributos y abastecer sus minas de la provincia de Huaylas, fue otorgado en Lima, 7.7.1543, ante Juan Franco, escribano público. Este y otros documentos referentes a la tutela de Gonzalo se encuentran en AGI, Justicia 396, n. 3, r. 1, ff. 23-47.
44 Traslado del poder de GP a Ampuero, ff. 23-47. Motivado por su inminente partida, Ampuero renunció a la tutoría de los hijos de Sebastián de Torres el 17.7.1543. El 31 del mismo mes y año reiteraba su petición ante el alcalde ordinario Juan de Barbarán, quien transfirió la tutoría, según consta en el protocolo notarial de Juan Franco, HC, 1:164-165.
45 Lima, 14.11.1543, AGI, Escríbanla 496-A, f. 1179.
46 Lima, 21.1.1544. El acta de exhumación se encuentra en Lee, “Dos documentos inéditos peruanos”, 325-328. Un detallado examen de las circunstancias de la muerte de Pizarro según diversas fuentes, puede verse en Ludeña, “Versiones tempranas sobre la muerte de don Francisco Pizarro”.
47 Cuentas de Barbarán a Villacorta, AGI, Escribanía 496-A, ff. 1250-1284v. También en el interrogatorio puesto por don Antonio de Ribera, en el pleito por las cuentas de doña Francisca, se hacía mención a “Diego Martín, clérigo, que tuvo a cargo la tutela de la dicha doña Francisca por Gonzalo Pizarro” (AGI, Escribanía 496-A, f. 391).
48 AGI, Justicia 1054, n. 3, r. 1, 2a pieza, f. [30v].
49 Una provisión del príncipe Felipe mandaba retener en Sevilla los envíos de oro y plata destinados a Vaca de Castro por haberse apropiado de dinero de la hacienda real y de los tributos de los indios que vacaron por muerte de Francisco Pizarro y de otras personas. Entre los acreedores, cuyos dineros traía Vaca de Castro del Perú y fueron secuestrados en Sevilla por llegar “fuera de registro”, aparecen el secretario real Samano, Alonso de Yllescas, el mariscal Diego Caballero y Francisco de los Cobos (AGI, Justicia 1175, n. 7).
50 El expediente incompleto de la demanda judicial puesta por los herederos de Francisco Pizarro se encuentra en AGI, Justicia 1054, n. 3, r. 1. Muchos años después, Vaca de Castro fue liberado de los cargos que se le hicieron, sin duda gracias a sus influencias. Su biografía puede verse en Mendiburu, Diccionario histórico-biográfico, t.11.
51 Don Antonio de Ribera, siguiente curador, dijo que “los bienes muebles de la dicha doña Francisca, el dicho Gonzalo Pizarro los tenía y gastaba, y ansí mismo la renta de sus indios e de los otros sus bienes” (AGI, Escribanía 496-A, f. 127).
52 Busto, Pacificación del Perú, 79-80, sostiene, por el contrario, que Gonzalo “presagiando su final no quiso desamparar a sus sobrinos..., y habiéndolo planeado con los alcaldes de la capital Antonio de Ribera (tutor de los menores) y Martín Pizarro (tío de los mismos), logró que éstos alzaran bandera por el Monarca. ” Esta afirmación no parece tener sustento alguno, como se verá a continuación. Además, si Martín Pizarro tuvo algún parentesco con los menores debió ser tan lejano que difícilmente podría llamársele tío (Lockhart, Men of Cajamarca, 417-420).
53 Francisco Pizarro nombró herederos universales a sus hijos doña Francisca y don Gonzalo Pizarro. Este murió en Lima en 1546, sin dejar testamento debido a su corta edad. Sus bienes los tomó su hermana doña Francisca, de acuerdo al testamento de su padre. Don Francisco fue enterrado en la iglesia mayor de Lima, en la sepultura de su padre (preguntas 4,10 y 11 del interrogatorio, y testimonio de Simón de Álzate, AGI, Justicia 1054, 2a pieza). Gonzalo Pizarro anunció la muerte del menor a Hernando Pizarro (Quito, 29.5.1546, en Pérez de Tudela, Documentos de Gasea y Gonzalo Pizarro, 2:170-171). Como se verá más adelante, Francisco Pizarro también tuvo un hijo llamado don Francisco, con doña Angelina.
54 La escritura la registró el escribano Baltasar Vázquez y actuaron de fiadores el contador Juan de Cáceres y Jerónimo de Silva (AGI, Escribanía 496-A, ff. 123-124v; cita de f. 123v).
55 Ibid. Los representantes de doña Francisca Pizarro confirmaron la fecha de inicio de la curaduría declarada por don Antonio, en ibid. f. 90.
56 Un personaje especialmente hábil en el arte de cambiar de bando en el momento más oportuno fue el capitán Garcilaso de la Vega. Al respecto ver Varón, “Política y negocios de los conquistadores”.
57 Curiosamente, el caballo lo compró a Lorenzo de Aldana, quien había sido un destacado gonzalista antes de pasar al ejército de Gasea (AGI, Escribanía 496-A, f. 129).
58 Ibid., ff. 121-122v.
59 Ibid., ff. 127-210v.
60 Ibid., ff. 496-497v.
61 Gonzalo de Torres cobró los últimos 1,231 pesos del préstamo el 9.11.1556. El resto había sido cobrado anteriormente por don Antonio de Ribera (Ibid., ff. 497v-498v).
62 Ibid., ff.
63 Ibid., f. 458.
64 Ibid., f. 458v. Resulta interesante anotar que los pagos de tributos de este período se hicieron basados en la tasa de 1549.
65 Se ordenó a los hijos de Francisco Pizarro que abandonen el Perú (RR.CC. de los reyes de Bohemia, Valladolid, 11.3.1550 y el 20 del mismo mes, las que se mencionaron en la carta de los oidores del Perú al Consejo de Indias, Lima, 20.2.1551, AGI, Lima 92).
66 AGI, Escribanía 496-A, f. 451.
67 Ibid., ff. 474v-478v.
68 AGI, Justicia 1054, n. 2, r. 2. Resulta ilustrativa la declaración del aya Catalina de la Cueba en relación al dinero del viaje. Ella declaró que cuando doña Francisca le pidió a don Antonio “que si tenía dineros suyos se los diese..., el dicho don Antonio de Ribera le dijo: ‘por Dios señora, que no tengo dineros vuestros pero de los míos yo os proveeré’” (AGI, Escribanía 496-A, f. 697v).
69 AGI, Justicia 1054, n. 2, r. 1.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Sociedad y gobierno episcopal
Las visitas del obispo Manuel de Mollinedo y Angulo (Cuzco, 1674-1694)
Pedro Guibovich Pérez et Luis Eduardo Wuffarden
2008
Indigenismo y nación
Los retos a la representación de la subalternidad aymara y quechua en el Boletín Titikaka (1926-1930)
Ulises Juan Zevallos Aguilar
2002
Los Andes y el reto del espacio mundo
Homenaje a Olivier Dollfus
Jean-Paul Deler et Évelyne Mesclier (éd.)
2004
Memorias en conflicto
Aspectos de la violencia política contemporánea
Raynald Belay, Jorge Bracamonte, Carlos Iván Degregori et al. (éd.)
2004
De los Andes hasta Pará
Ecuador - Perú - Amazonas
Marcel Monnier Edgardo Rivera Martínez (trad.)
2005
Del trono a la guillotina
El impacto de la Revolución Francesa en el Perú (1789-1808)
Claudia Rosas Lauro
2006
Ladrones de sombra
El universo religioso de los pastores del Ausangate (Andes surperuanos)
Xavier Ricard Lanata
2007