Précédent Suivant

Glosario

p. 461-466


Extrait

Image

Kiwicha

“Al Partir”: Equivalente de la aparcería, generalmente realizada entre parientes o compadres, y que en la mayoría de las veces comporta una partición por partes iguales de la cosecha o de la ganancia.

Auquénidos: Ver Camélidos andinos

Autoconsumo: Utilización por los agricultores de productos de su propia producción para el consumo familiar.

Ayllu: Comunidad territorial fundada en lazos de parentesco, y que reclama un ancestro común.

Aymara: Lengua de poblaciones que ocupan actualmente el Altiplano y algunos valles que descienden de él (y otrora mucho más extendida hacia el norte).

Ayni: Intercambio mutuo de trabajo, entre parientes, vecinos o compadres.

Cacique, Curaca: Antaño jefe indígena tradicional. En los textos inmediatamente posteriores a la conquista española se emplean ambos términos, indistintamente (el primero viene de la lengua de los indios taino de Haití, el segundo es quechua). En aymara: mallku.

Camélidos andinos (a veces llamados Auquénidos): Se trata de cuatro especies, que pueden cruzarse entre sí. Dos son salvajes: el guanaco y la vicuña, exterminada por su lana. Dos son domésticas: la llama, animal de carga, en regresión por la competencia de los equinos y de los vehículos a motor; la alpaca, criada por su lana y, secundariamente, por su carne.

Cañihua o Cañagua: Planta cultivada en regiones muy altas (ver Cuadro), que resiste temperaturas muy bajas. Los granos, muy pequeños, contienen más o menos un 20 % de proteínas.

Image

Cañihua

Capitanerìa de mita: Ver Mita.

Compadrazgo, Compadre, Comadre: Relación social que, a partir de diferentes ceremonias (bautismo, primer corte de los cabellos del niño, matrimonio), une a los padres con los padrinos (o testigos), que se convierten entonces en compadre o comadre de unos y otros. Ello acarrea obligaciones de solidaridad, muy ambiguas para los que escogen un “compadre” de posición social más alta.

Comunidad: La palabra española “comunidad” designa en los Andes Centrales la unidad de base de población y de territorio. Comporta un abanico muy amplio de situaciones: desde las muy raras comunidades tradicionales donde hay todavía una “repartición” periódica de las tierras (se asigna a los que no las tienen las tierras dejadas vacantes por defunción sin herederos o por emigración) hasta aquéllas donde todo el territorio ha sido privatizado y donde no funciona ninguna institución comunal.

Corregidor, Corregimiento: En la segunda mitad del siglo xvi, el virrey del Perú dividió el territorio en 71 corregimientos. Cada uno de ellos, administrado por un funcionario español, el corregidor, se dividía a su vez en repartimientos.

Chicha: Bebida fermentada. La de maíz, hoy de lejos la más frecuente y más conocida, se fabrica con granos germinados. Se usa igualmente la quinua, los granos del molle (Schinus molle), los frutos del algarrobo.

Chuño: Papas deshidratadas mediante la alternancia del hielo, por la noche, y de una intensa radiación solar, de día, en condiciones muy secas de gran altura. Cuando el tratamiento incluye varios días de lavado en agua corriente, se obtiene la Moraya o Tunta, de color blanco y de sabor más agradable.

Estos dos productos se pueden conservar durante varios decenios. La deshidratación de las ocas da la T'aya y la de la carne, el Charqui.

Encomienda: En la época colonial, delegación de percepción del tributo indígena en beneficio de un titular privado o público (capítulo 3.3.1.).

Hacienda: Hacienda es el nombre que se daba en el Perú a las grandes propiedades (o latifundios), de las que las más grandes alcanzaban, antes de la Reforma Agraria, a varios cientos de miles de hectáreas

Llachu: Hierbas acuáticas (Myriophyllum spp. y Elodea sp.), que crecen en aguas poco profundas, y en grandes cantidades, en los bordes del lago Titicaca. Usados como forraje (cosechado o pastoreado) por los bovinos. A veces son invadidas por otras epecies, tóxicas, cuando la ventilación es insuficiente.

Mashua o Anu o Isañu: Uno de los tubérculos secundarios de altura, casi siempre asociado con otros cultivos (maíz, papas...). Ver el cuadro.

Image

Mashua

Minka: En algunas regiones, trabajo remunerado en dinero por un campesino a otro campesino, otras, trabajo colectivo no remunerado para colectividad (construcción de puentes, caminos, escuelas, canales de riego), y llamado en otros sitios faena.

Misti:Literalmente mestizo (de español y de indio). Connotación a menudo peyorativa.

Mita: En quechua, turno. En la época colonial designaba todo trabajo obligatorio efectuado por turno. El capitán de mita era el responsable indígena de un contingente de trabajadores en las minas de Potosí.

Montaña: Vertiente amazónica boscosa de la Cordillera de los Andes.

Moraya: Ver Chuño.

Image

Oca

Image

Olluco

Oca: Uno de los tubérculos secundarios de altura, que puede alcanzar rendimientos por hectárea superiores a los de la papa, pero cuyo valor nutritivo es menor. Los tubérculos tienes que ser expuestos largamente al sol (“soleados”) antes de ser consumidos. Ver Cuadro.

Olluco o Papa lisa: Uno de los tubérculos secundarios de altura. Ver Cuadro

Pampa: En quechua y aymara, extensión de tierra horizontal y sin árboles, por lo general en situación baja (un rellano en una ladera se llama pata: terraza).

Papas: En los Andes hay centenas de variedades de todas las formas, colores, gustos y consistencias, que se agrupan en varias especies o subespecies: S. tuberosum, S. andigenum, S. juzepzukii, S. curtilobum...

Debe hacerse mención especial de las papas amargas (llamadas localmente luki, ruki, shiri...). Resisten mejor las heladas que las demás, y se las cultiva en las grandes alturas. Si bien es cierto que no son tan amargas como se dice, y se pueden consumir frescas, son casi siempre transformadas en chuño o moraya.

Image

Papa amarga

Puna: En la clasificación indígena de los pisos ecológicos, la puna designa las estepas de altitud, gor encima del límite de las tierras cultivables, entre 3 700 y 4 500-4 800 metros. Ámbito de los auquénidos o camélidos andinos.

Se distingue la puna seca, a dominante de arbustos espinosos y de plantas almohadilladas, y la puna húmeda adominante de gramíneas duras. En el norte del Perú, donde las lluvias están más uniformemente repartidas a lo largo del año, la puna es reemplazada por la Jalka.

Quechua: a) En la clasificación ecológica indígena, quechua designa los valles templados (entre los 2 300 y los 3 500 metros, más o menos), zona por excelencia del maíz. Piso cuyo clima, ni demasiado cálido ni demasiado frío, es el más favorable para la vida humana, y alberga la mayoría de las grandes ciudades de los Andes centrales, y, entre ellas, las dos capitales de los incas, el Cuzco y Quito.

b) La lengua hablada por la población de esta zona: hoy se habla de los “indios quechuas”, de la “lengua quechua”, siendo así que los indígenasusan otros términos (su lengua es el runa-simi: “lengua de las gentes”).

En realidad, más que una lengua, “el” quechua es una vasta familia lingüística.

Escritura del quechua

Desde la conquista española se han utilizado numerosas escrituras, correspondientes por una parte a principios de transcripción fonéticos diferentes, y, por otra, a los diferentes dialectos y pronunciación locales.

En este libro nos servimos, indistintamente, de las transcripciones coloniales o modernas:

Chaquitaclla = Chakitaqlla

Aynoca = Aynuqa

Cusco = Cuzco = Qosqo

Ruki = Luqui

Tiahuanaco = Tiwanaku

Tarhui = Tarwi

Huamán = Guamán. _ .

Guano = Wanu, etc.

Guano = Wanu, etc.

Image

Quinua

Quinua: Planta cultivada en la altura, adaptada a las regiones secas, que produce con rendimientos similares a los del trigo, un grano de calidad alimenticia superior (composición en aminoácidos que se aproxima a la de la leche). Ver Cuadro.

Reducción: a) Agrupamiento de las poblaciones indígenas en pueblos, por los españoles, a partir de 1575;

b) Esos pueblos.

Repartimiento: En la época colonial, distrito de recaudación fiscal.

SAIS: Sociedad Agrícola de Interés Social. En el Perú, entidad jurídica y económica que asocia una cooperativa creada por la Reforma Agraria de 1969-1975, y las comunidades campesinas vecinas. La hacienda, transformada en cooperativa, había usurpado con frecuencia tierras de esas mismas comunidades, de lo cual se derivaron conflictos permanentes.

Selva: En el Perú designa la Amazonia. Tarwi

Sierra: En el Perú designa el conjunto de la región andina.

Suni: a) Equivalente aymara del término puna.

b) El más alto de los pisos cultivables, por encima del límite superior del cultivo de maíz. Una gran parte de las llanuras del Altiplano pertenece al piso suni.

Tarwi: Lupino andino cultivado (ver cuadro); los granos contienen de 40 a 50 % de proteínas, y de 20 a 25 % de aceite, así como alcaloides tóxicos que deben eliminarse por remojo en agua corriente ante de consumirse.

Tarwi

Image

Totora: Planta espontánea o cultivada

(Schoenoplectus totora, Juncácea). Se trata de un junco grande de múltiples usos: forraje, alimentación humana, techos o palizadas, y botes tradicionales llamados BALSAS. Se repica igual que el arroz, de acuerdo a las variaciones plurianuales del nivel del lago.

Yunga: Piso ecológico de los valles cálidos, en las dos vertientes de los Andes.

Publicaciones de las cuales han extraído los dibujos de las plantas cultivadas andinas

TILLMAN H.J. (ed.), 1983 - Primer Cusco-Taller de agricultura andina, 185 p., CCTA/Centro Las Casas, Cusco.

FRIES A.M., TAPIA M. (Comp.), s.f. - Los cultivos andinos en el Perú, 35 p., INIPA-PIZA, Lima.

GONZÁLES BOLAÑOS T., 1985 - Conozca y consuma los productos andinos, 16 p., INIPA-PNSAPA, Lima.

SALAS M. (Comp.), 1983 - Cultivos andinos. Minka, N° 10, 32 p., Huancayo.

Les formats HTML, PDF et ePub de cet ouvrage sont accessibles aux usagers des bibliothèques qui l’ont acquis dans le cadre de l’offre OpenEdition Freemium for Books. L’ouvrage pourra également être acheté sur les sites des libraires partenaires, aux formats PDF et ePub, si l’éditeur a fait le choix de cette diffusion commerciale. Si l’édition papier est disponible, des liens vers les librairies sont proposés sur cette page.

Précédent Suivant

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.