1 Una síntesis pediría un libro entero para cada tipo de acondicionamiento. Se comienza a publicar libros al respecto, y los mencionaremos en su lugar. Antes de ellos aparecen compilaciones o colecciones de artículos. Señalemos las de Lechtman & Soldi, 1981; Ravines, 1978; La revista América Indígena, (México), vol. XL (4), 1980; De la Torre & Burga, 1986; Culturas y Tecnologías Almandinas, CorPuno, 1987; la revista Allpanchis: Antigüedad y actualidad del riego en los Andes, Cusco, Nos. 27 y 28, 1986; Denevan et al., 1987.
2 Capítulo 17 de la “Historia del Nuevo Mundo” del sacerdote jesuita Bernabé Cobo (1580-1657), que pasó 48 años de su vida en el Perú. Selección y notas por P. Morlon.
3 Ana María Soldi publicó en 1982 una síntesis sobre los ‘mahamaes’: “La agricultura Tradicional en Hoyas”.
4 Capítulo 4 de “Tecnologías agrícolas tradicionales en los Andes centrales: perspectivas para el desarrollo” (P. Morlon, B. Orlove, A. Hibon; PNUD / UNESCO / COFIDE, Lima, 1982).
5 Extractos y citas de la tesis de Magister en Antropología sostenida en la Universidad Católica de Lima en 1977 y del artículo “Pastizales de regadío para alpacas” (in: “Pastores de Puna”, J. Flores Ochoa, ed., 1977b). Selección, complementos y notas por P. Morlon.
6 La expresión se refiere, por lo general, a las épocas precolombinas. Cf. la Visita a la misma provincia de Chucuito por Garci Diez en 1567: “Algunos años suelen ser tan estériles de agua que padece el ganado detrimiento y cuando esto sucede les es forzoso abrir acequias para regar la tierra para que nazca la yerba” (p. 160, Fray Domingo de Loyola); “... y si en algunas partes las ovejas [de Castilla] no se dan bien es por la falta de los pastores y por no haber quien les trate bien y les busque buenos pastos y por andar en ciénagas” (p. 164, Melchior de Alarcon).
7 Garcilaso carga las tintas (exagera), a menos que reúna numerosos canales diferentes en uno solo. De todas maneras, repite la “historia oficial” de sus antepasados incas, los mismos que, como todo colonizador, pretendían haber llevado la civilización a pueblos bárbaros. Muchas de esas obras eran anteriores a ellos.
8 Garcilaso carga las tintas (exagera), a menos que reúna numerosos canales diferentes en uno solo. De todas maneras, repite la “historia oficial” de sus antepasados incas, los mismos que, como todo colonizador, pretendían haber llevado la civilización a pueblos bárbaros. Muchas de esas obras eran anteriores a ellos.
9 Lo mismo puede haber ocurrido con otras infraestructuras, que no encontramos mencionadas en las Crónicas de la época (camellones o qocha, ver más abajo 4.2.2. y 4.2.3): el hecho de que no hayan sido descritas en las “historias” destinadas a la publicación, no quiere decir entonces que no estaban utilizadas en la época.
10 Utilizamos aquí la voz 'campiña' en el sentido que tiene comúnmente en el Perú, algo diferente del que tiene en España, donde designa un “espacio grande de tierra llana labrantía”.
11 Cf. Miguel de Estete, [ 1535] 1968, p. 397, citado al comienzo del capítulo 3; Francisco de Jerez, [ 1534] 1968, p. 218; Juan Ruiz De Arce, [1645]1968, pp. 425-427; Pedro Sanchez De La Hoz, [1534]I968, pp. 326, 331; Bernabé Cobo, [1653] 1956, p. 255-256 y 468-469; etc...
12 Según el “Estudio geográfico de la campiña de Yungay, 1949. Selección, resumen y notas por P. Morlon.
13 Palabra que designa aquí propiedades agrícolas sin riego.
14 Es de subrayar que estas observaciones de terreno se contradicen totalmente con ios juicios que el mismo Vergaray Lara expresa, inmediatamente antes en el mismo texto, sobre la ignorancia e incapacidad para el cambio de los campesinos: “Nuestro campesino (...) no se da cuenta de la exposición de los terrenos al sol, al viento; no sabe distanciar una planta de otra para que tengan un buen desarrollo, etc. etc. (...) Por otra parte no tiene iniciativa para adaptar nuevos cultivos (...)”. Los ejemplos de esta contradicción entre los prejuicios y las observaciones de campo son frecuentes en la literatura sobre los campesinos.
15 En la época en que escribió Vergaray todavía no se habían llevado a cabo los trabajos de Murra sobre la verticalidad andina. No sorprende, por lo tanto, que su texto no permita saber de manera cierta si los campesinos de la campiña explotaban o no recursos situados en otros pisos ecológicos en el valle, además de las migraciones que se mencionan aquí.
16 Ver el artículo de Elias Mujica, “El rescate de las tecnologías andinas prehispánicas. Un comentario bibliográfico.” Gaceta Arqueológica Andina, 14 (1987), p. 29-30, Lima.
17 La palabra pata designa todo terraplén, cualquiera que sea su origen (natural o artificial) o su empleo (agricultura, construcciones). Es muy frecuente en los nombres de lugares.
18 Este no es el lugar para una descripción completa; remitimos pues al inventario de la ONERN en el Perú, y a la obra de Donkin (1979), con sus cientos de referencias bibliográficas.
19 Se ha tomado esta presentación de documentos de trabajo y exposiciones de C. Ramos (1984, 1986a y b). Síntesis y notas por P. Morlon.
20 El diseño general es el de un sistema de drenaje. Pero ciertas estructuras (soqa) están por encima del nivel actual del suelo, lo cual hace pensar en un sistema de riego. Esta contradicción aparente se explica de dos maneras. La erosión, si se juzga a partir de ese desfase, habría arrastrado una capa de suelo oscilando entre los 50 cm y un metro, según los lugares. Pensamos por lo demás que el sistema permite a la vez evacuar de modo no erosivo las aguas de escurrimiento superficial, con ocasión de episodios lluviosos intensos, y de recuperarlas, ya sea para hacer abrevar el ganado, ya sea para el riego de terrenos en la parte baja: en efecto, al comienzo de la estación, alternando con períodos secos (veranillos), las lluvias de las tormentas corren sin penetrar en el suelo.
21 A una misma altura y a 150 km de allí, pero en condiciones mucho más difíciles (falta de piedras y de herramientas, fuerte declive que no permitía la utilización de carretillas, etc), ese tiempo llega a 2 500 días por hectárea (Coolman, 1986). En el Callejón de Huaylas, Vera( 1986) indica una media de 438 días por hectárea, sobre 350 hectáreas en total.
22 Este ejemplo no es sin embargo el único, ni el primero. Durante los años 70, un programa de “arqueología al servicio del hombre” trabajó en los sistemas de andenes y riego en el “valle sagrado” del Urubamba.
23 “De esto se deduce que los antepasados de los indios permitieron a la papa un amplio margen de desarrollo, muy por encima de las necesidades reales (...) la mayor economía en el uso de la tierra se debe a los españoles y constituye un avance.” !!! (P. 21 de la edición peruana de 1979).
24 Ambigua expresión que designa con más frecuencia épocas muy antiguas que el siglo xix, como consideran Smith et al.
25 Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales.
26 Veinte años más tarde, tampoco pudimos encontrar menciones para la región del Titicaca. En cambio, para el norte de Ecuador, Caillavet (1989) encontró, en documentos manuscritos españoles, pruebas de que los camellones estaban utilizados en el siglo xvi y que se traía agua por medio de canales para hacer artificialmente el terreno muy húmedo.
27 En el contexto de una “reestructuración” agraria, la mayor parte de las comunidades consideraron políticamente oportuno demostrar que emplean la tierra de manera más productiva de lo que hacían anteriormente las SAIS (Erickson y Candler, 1989).
28 Este punto es actualmente materia de debate e investigación.
29 Ver en la Bibliografía las publicaciones de C. Ramos.
30 Síntesis, adaptación y notas por P. Morlon del artículo de J. Flores & M. P. Paz: “La agricultura en lagunas del Altiplano) (Ñaupa Pacha, 21, 1983-1986, p. 127-152), y de la tesis de antropología de J. W. Rozas: “Sistemas de cultivos en qocha,” Universidad del Cuzco, 1984.
31 Es decir, de acuerdo a la extensión de la masa, al menos 10 t/ha en papas, y 3 600 kg/ha en cañihua.
32 Orlove (1977a) describe acondicionamientos en la provincia de Espinar, Departamento del Cuzco, que aunque son incomparablemente más sencillos, superficiales y pequeños, están destinados también a recoger y concentrar las aguas pluviales. Son los qochawiña.
33 Sucedió exactamente lo mismo con los camellones, no sólo en el estudio de 1965 ¡sino incluso en el de 1985!
34 En los orígenes las qocha podrían haber sido antiguos fosos de extracción de arcilla, acondicionados para la agricultura.
35 La progresiva elaboración del enfoque que proponemos aquí ha tenido como hitos varios documentos (Morlon. 1977, 1978b, 1979, 1981b, 1987, 1990b).
36 Así como el hecho de llamar ‘subalpino’ o ‘alpino’ a pisos ecológicos que, a pesar de ser fríos en promedio, nunca son cubiertos de nieve durante más de dos días consecutivos, y reciben la misma cantidad de radiación solar durante todo el año. Ya desde comienzos del siglo xix, A. von Humboldt ([1817]1981) había observado que “ninguna zona de vegetación alpina en las zonas templadas y frías, puede compararse a la de los páramos en los Andes tropicales” (citado por Troll, 1968, p. 17).
37 La otra causa es la siguiente: las grandes propiedades, que optaron por sistemas de producción de ganadería en general extensiva, se reservaron las pampas, con los terrenos más favorables.
38 La importancia capital, en este proceso, de la sequedad del aire y de la radiación solar, hacen ilusoria la transferencia al Altiplano de los resultados obtenidos experimentalmente en lugares donde esa sequedad y esa radiación no son reproducidas. A título indicativo, la presión parcial de vapor de agua varía entre 1,5 y 8 milibares, y la radiación solar alcanza 32 MJ/m2 en un día despejado en temporada de cultivo, con un máximo de 1 200 a 1 300 Watt/m2.
39 Una interpretación como ésta debería haber sido sugerida, mucho antes, por el uso que efectúan los campesinos de estas mismas condiciones para deshidratar los tubérculos.
40 Se trata claramente, a nuestro modo de ver, de un efecto de abrigo más que de almacenamiento diurno de calor por las piedras de los muros que lo restituirían por la noche: sabemos en efecto (Choisnel, 1987) que la modificación de las pérdidas de radiación por los obstáculos colocados bajo un ángulo inferior a 15° por encima de la horizontal es desdeñable; los muros sólo ejercen, pues, un efecto muy localizado.
41 Kolata (1989) indica los rendimientos siguientes de papas obtenidos en un experimento llevado a cabo en 1987-1988 en el Altiplano boliviano: 42 toneladas/ha en los camellones (técnicas no precisadas); 14,5 t/ha “en la zona mejorada con técnicas modernas”; 2,5 t/ha en la zona de cultivo tradicional sin camellones.
Las diferencias se deben principalmente a los daños de una helada, avanzada ya la estación de crecimiento.
42 A pesar de que allí hiela fuertemente todas las noches, existen plantas que no solamente resisten las heladas, sino que pueden producir durante el día gracias a las temperaturas moderadas y a la intensa radiación solar, a condición de que haya agua.
43 Sí, lo hacen todavía... cuatro siglos más tarde (cf. Mishkin, 1946; Carter y Mamani, 1982; Angles, 1987, p. 64).
44 Nosotros no lo sabemos tampoco. Las mediciones modernas no indican más que una muy ligera elevación de la temperatura (alrededor de 1o C !). Pero fueron obtenidas en ensayos efectuados con sustancias fumígenas, y no con la combustión de detritus orgánicos: el “humo” que produce ésta es caliente, y contiene vapor de agua, el cual puede, al condensarse en neblina, reducir el enfriamiento. No se ha efectuado ninguna medición en las condiciones descritas por Garcilaso.
45 Realizado con medios nunca renovados desde entonces, este estudio, con más de veinticinco años, sirve todavía como base y referencia para todos los trabajos de investigación o de desarrollo efectuados en la región.
46 En 1985, cuando comenzaban a conocerse los trabajos sobre los camellones, una publicación de la misma institución no sólo no había reconocido su existencia en cuanto acondicionamiento agrícola, sino que consideraba el “relieve ondulado” del suelo como un factor limitante, y recomendaba nada menos que ¡aplanar el terreno! (ONERN-CORPUNO, 1985, p. 55-61).
47 El concepto de “capacidad de carga” (carrying capacity) fue creado para poblaciones de animales silvestres, que no hacen sino aprovecharse del medio, sin cultivarlo ni acondicionarlo, de ninguna manera se puede aplicar a animales domésticos... ¡y mucho menos a poblaciones humanas!.
48 Extractos de Morlon et al, 1982, capítulo 1.
49 Tales errores aumentan con la altura; llevan a considerar como “muy húmedas” o “pluviales” zonas en las que no llueve durante ocho meses por año, y, en el Altiplano, a tomar las heladas como chivo expiatorio del estado actual de la agricultura (Morlon, 1978b, 1979, 1981b; Banegas y Morlon, 1980).
50 En este capítulo hemos presentado en forma separada diferentes zonas. Pero, normalmente, cada comunidad tiene varias de ellas: para no citar sino un ejemplo, además de sus salinas, la comunidad de San Juan de Salinas posee al menos dos otras zonas de producción artificializadas: camellones en la pampa, y pendientes con andenes (ver igualmente las figs. 43 y 46).